Perspectiva Teológica de La Pobreza

21
Décima política de estado: Reducción de la pobreza Cesar Álava Yahuarcani Emanuel Campos Rojas Saúl Solano Ramos Seminario Evangélico de Lima, Lima-Perú

Transcript of Perspectiva Teológica de La Pobreza

Dcima poltica de estado: Reduccin de la pobrezaCesar lava YahuarcaniEmanuel Campos RojasSal Solano Ramos

Seminario Evanglico de Lima, Lima-Per

Introduccin

Hablar de la pobreza es tocar un tema que trasciende generaciones, muchas generaciones; basta solo tener como referencia el texto bblico para observar la presencia de gente pobre desde hace siglos atrs. Al ser uno de aquellos temas que concentra la atencin de todos los sectores en el mundo, sea el poltico, econmico, social, religioso, etc., se ha buscado hallar una solucin que permita afrontar esta situacin que sucumbe al mundo entero. Dicha situacin no es ajena a nuestra nacin, en donde se han empleado diversos programas y actividades que el estado ha promovido en la lucha contra la pobreza. Es aqu donde podemos introducirnos al Acuerdo Nacional, que ha jugado un rol importante en el cumplimiento de la Reduccin de la pobreza como parte de su dcima poltica de estado. Es ah donde nos centraremos para el desarrollo del presente trabajo monogrfico, que tiene como propsito dar un breve panorama de la dcima poltica de estado, y como esta se asocia al Acuerdo Nacional y a las diferentes organizaciones.Adems desarrollaremos una perspectiva bblica de la pobreza, trazando algunas soluciones que integren a la iglesia como rgano que las promueva.Esperamos que este trabajo pueda ser de su agrado, y pueda agregar conocimiento del tema a aquellos que emprendan en la lectura de tal.AtentamenteLos autores.

Per y pobreza

La pobreza en el PerHablando en un contexto latinoamericano, o tal vez algo ms cercano, en un contexto peruano, Cmo definimos la pobreza? Dar respuesta a esta pregunta no es tan sencillo como parece, pues se plantean distintos tipos de definiciones que se relacionan con los diversos enfoques dirigidos a la medicin de la pobreza. Por ejemplo, el enfoque de la pobreza absoluta toma en cuenta el costo en la canasta mnima esencial de bienes y servicios, y considera pobres a aquellos que estn por debajo de este valor. En el caso de la pobreza relativa se considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por debajo de un determinado nivel (esto tiende a ser subjetivo dependiendo de lugar y contexto). Finalmente, el enfoque de la exclusin social presta atencin a las personas que no pueden acceder a determinados servicios. Si medimos la pobreza bajo estos enfoques, entonces el ser pobre depender del tipo de enfoque que adopte.No obstante, queremos presentar una definicin o concepto de pobreza, en este caso hemos coincidido con la definicin propuesta por la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), quienes en su VI Encuentro Nacional (2003) definieron la pobreza comouna situacin injusta que produce la exclusin de las oportunidades para desempearse en la vida de acuerdo a las potencialidades humanas, a la vocacin de las personas y, en general, la exclusin de maneras de vivir, consideradas valiosas por la sociedad por los individuos. (Concertacin, 14)

Esta definicin bsicamente apunta al bienestar de la persona, como bien lo declaran:La superacin de la pobreza es fruto de la voluntad humana y, por tanto, del compromiso de toda la sociedad. As mismo, la pobreza no es igualmente importante para todos los miembros de la sociedad. Quienes la sufren, tienen mayor urgencia de superarla que quienes no la sufren. (Concertacin, 14)

He aqu la centralidad del hombre en quien recae la fuerza de voluntad y el poder para salir de esta injusticia contando con el apoyo y compromiso de la sociedad. Sin embargo, la sociedad puede, como tambin no, actuar indiferentemente ante este problema, y por lo visto, esto es as en algunos casos. Por su parte el estado ha tratado de emplear medidas para la solucin del factor pobreza en nuestro pas; una de las medidas adoptadas ha sido unir fuerzas con la Organizacin de las Naciones Unidas a travs del convenio de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).Per y los ODMCuando hablamos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio nos referimos especficamente a ocho propsitos de desarrollo humano que fueron fijados en el ao 2000 por acuerdo de los pases integrantes de la Organizacin de las Naciones Unidas. En estos objetivos se tratan problemas cotidianos que son muy comunes (y graves) con el fin de lograr una mejora, teniendo en cuenta que las metas que se proponen para el cumplimiento de estos objetivos son cuantificables/medibles. Se han propuesto ocho objetivos, y el Per como participante de este acuerdo ha asumido el compromiso de cumplirlo, teniendo como fecha lmite el ao 2015. Uno de estos objetivos, propio del tema que tratamos, es el Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Para esto la ONU por medio de la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) brinda asesora tcnica en la formulacin de polticas y estrategias nacionales para la lucha contra la pobreza, y promueve el acceso a los bienes productivos y a mejores oportunidades econmicas (ONU Per, 2013); esto con el fin de que el estado logr el objetivo trazado en la ODM, y al parecer van en buena marcha:La meta est a punto de lograrse ya que se ha alcanzado el 92% de su cumplimiento. Cerca del 24% de la poblacin se encontraba en esta situacin crtica en el ao 2002; este porcentaje baj a 12,6% en 2008. La meta consiste en llegar a 2015 con 11,5%. (Flores, 2013).Si bien los ODM consideran la pobreza al hecho de subsistir con menos de un dlar diario, es conveniente opinar que dicha medicin de la pobreza y su respectiva solucin, por ejemplo ganar dos dlares, no resuelven de por s el problema; pueden las cifras favorecer, sin embargo la realidad no muestra realmente un favorecimiento a los pobres. Puede estos objetivos ayudarnos a ser organizados en cuestiones del factor pobreza, pero no debe normar la realidad.Hasta aqu hemos tenido un breve panorama del asunto de la pobreza en el Per, como tambin la intervencin de las Naciones Unidas, quienes en un trabajo en conjunto con el estado buscan dar soluciones a mal que ejerce la pobreza. Ahora nos introduciremos a la poltica de estado del Acuerdo Nacional sobre la Reduccin de la pobreza, que tambin une fuerzas para dar solucin.Qu dicen las estadsticasEl ltimo informe del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) presenta que el porcentaje de la pobreza baj a un 23,9 en el ao 2013 (la reduccin fue de 1,9 % en comparacin al 2012), en otras palabras, 491 mil personas dejaron de ser pobres (El Comercio, 2014); interpretando esta cifra, significa que por cada cuatro peruanos uno de ellos es pobre, esto es sorprendente. La estadstica que arrojan dicho porcentaje se basan en enfoque que utiliza la INEI:El INEI calcula la pobreza monetaria o pobreza por ingresos y define como pobresa las personas que residen en hogares cuyo gasto por habitante es insuficiente para adquirir una canasta bsica de alimentos y no alimentos como vivienda, vestido, educacin, salud y transporte. Los pobres extremos son aquellos cuyo gasto diario no alcanza para comprar una canasta bsica que contenga solo alimentos. Por lo tanto, el gasto es usado como indicador de bienestar, tanto para el clculo de la pobreza como de la pobreza extrema; se asume que si la persona puede gastar por encima de un umbral (el costo de la canasta), llamado lnea de la pobreza, entonces no es pobre. (Parodi, 2014)

Ante esto no creemos estar de acuerdo con que el gasto de la persona sea el mejor indicador del bienestar; me gustara mencionar el comentario dado por Cesar lava, integrante de este grupo, quien si bien no es un especialista en el tema, el razonamiento que emplea en este punto (aunque simplista) es valedero:El INEI no considera pobre a la persona que posee secundaria bsica; servicios bsicos como electricidad y agua potable; alimentacin apropiada; o tener un sueldo mnimo, etc. Sabemos todos los peruanos que si no tenemos un buen trabajo y un buen sueldo no podemos vivir bien. Ahora me pregunto, puede un pobre vivir bien con un sueldo mnimo (considerando que es s/. 750.00) y pagar todos los servicios que el INEI requiere para que no se considere a una persona no pobre? Con todo respeto al gobierno peruano, con s/. 750.00 no puedo vivir, solamente puedo sobrevivir, porque sacando un clculo diario el ingreso sera veinticinco nuevos soles (s/. 25.00). Desde este punto de vista el salario mnimo del Per es una vergenza, ya que no es suficiente para satisfacer las necesidades normales de un padre de familia, tanto material, social y cultural, y lo ms importante para proveer la educacin de sus hijos. No creo que con veinticinco soles diarios pueda hacer todo esto que acabo de mencionar.El salario mnimo del Per resulta literalmente mnimo, porque segn la teora del salario mnimo debera de ser una cantidad de dinero aceptable para poder comprar lo que uno quiere, o por lo menos satisfacer correctamente nuestras necesidades bsicas. Pero no se puede con este sueldo mnimo, adems los precios actuales en los mercados y tiendas ya estn fijados, y a la hora de comprar resulta imposible hacer alcanzar el dinero a lo que uno quiere comprar.Desde este punto de vista el salario mnimo del Per es una vergenza. En realidad en el Per el sueldo mnimo genera muchos problemas a la poblacin peruana, a mi parecer los economistas lo saben, y tambin saben cul es el verdadero salario mnimo que debe dar el gobierno del Per a los trabajadores peruanos. Sin embargo la ventaja que tenemos en el Per (si se puede llamar ventaja) en el sueldo mnimo, es que no genera el desempleo.

Si bien Cesar evidencia el malestar tpico del peruano actual, no debemos hacer caso omiso a su comentario, al contrario, debemos prestar atencin y entender que la incomodidad es aceptable desde un punto de vista vivencial/experimental. Sin embargo no debemos ser aventurados a sealar directamente culpables; si bien el estado tiene injerencia en este tema (la pobreza), no debemos cargarle toda la culpa, ya que parte de la responsabilidad tambin recae sobre las personas que viven en dicha condicin y as tambin sobre la sociedad. Ante esto el estado peruano en un trabajo conjunto con los sectores polticos, religiosos, etc., han tomado la iniciativa de emprender acuerdos en favor de la reduccin de la pobreza, uno de ellos es el Acuerdo Nacional.Dcima poltica de estado:Reduccin de la pobrezaAcuerdo NacionalNo podemos hablar de polticas de estado sin mencionar el Acuerdo Nacional, en donde dichas polticas han sido gestadas. El Acuerdo Nacional viene a ser una iniciativa de dilogo y consenso por parte de un grupo de personas pertenecientes a distintos sectores sociales y polticos de nuestro pas con el propsito de establecer un acuerdo que asiente las bases para el desarrollo y el fortalecimiento de la democracia, la afirmacin de la identidad nacional, y el diseo de una visin compartida del pas como miras a futuro. Esto ser posible a travs de la aprobacin de treinta polticas de estado que apuntan a alcanzar cuatro objetivos principales:I. Democracia y Estado de DerechoII. Equidad y Justicia SocialIII. Competitividad del PasIV. Estado Eficiente, Transparente y DescentralizadoNos centraremos en el segundo de los cuatros objetivos, este es Equidad y justicia social, ya que dentro de l se encuentra la dcima poltica de estado que viene a ser el tema que vamos a desarrollar. Este segundo objetivo afirma que el desarrollo humano integral, la superacin de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos y peruanas, sin ningn tipo de discriminacin, constituyen el eje principal de la accin del Estado (Acuerdo Nacional, 2004). En otras palabras, hay compromiso del Estado como aquel ente que velar por la persona marginada e inmersa en la pobreza. Para ello buscar generar oportunidades de integracin (social, poltica, etc.) con el fin de erradicar la desigualdad y discriminacin, velando por los derechos de las personas, promoviendo empleos, una buena educacin, acceso a una salud integral de calidad, a la participacin ciudadana, a brindar los medios para que las familias gocen de viviendas dignas, y a promover el desarrollo fsico de la persona a travs del deporte. Como ya hemos mencionado, estas acciones buscan el desarrollo integral de las personas. Si bien este objetivo nos plantea de forma general dichas acciones y compromisos, tambin desarrolla polticas especficas para alcanzar el objetivo trazado. Este es el caso de la dcima poltica de estado, que desarrolla como propsito la Reduccin de la pobreza.

Dcima poltica de estado: Reduccin de la pobrezaSiendo la dcima poltica de estado, tiene como propsito principal priorizar y hacer efectiva su lucha contra (1) la pobreza, (2) la reduccin de la desigualdad social, y (3) la discriminacin. Para ello el Estado impulsar el desarrollo empresarial con miras a la generacin de empleo; fortalecer a las instancias locales para hacer ms asequible el acceso a medios tiles (informacin, capacitaciones, etc.); promover la ejecucin de proyectos en donde haya intervencin de la actividad privada; invertir mediante la asignacin de presupuestos orientados a personas de mayor pobreza en las reas de salud y educacin; impulsar la convivencia y la ciudadana responsable de las personas en situacin de pobreza a travs de su participacin para generar soluciones ante los problemas presentados; establecer un sistema local que identifique, atienda y promueva empleo a personas que carecen de sustento. Tambin velar por una correcta administracin de los recursos que estn dirigidos al cumplimiento de esta poltica de estado, as como el acceso la administracin de justicia que garantizar el ejercicio pleno de las personas en situacin de pobreza. Finalmente el estado instruir una cultura de prevencin y un control de riesgos ante los desastres.El enfoque de esta poltica encierra de forma global e integral los asuntos de la persona sumergida en la pobreza, no solo vela por un bienestar fsico o econmico, sino total, en donde la persona pueda ser concientizada; generando medios convenientes que ayuden al desarrollo de la persona con miras a un desprendimiento de la pobreza. Adems los medios a utilizar son encargados por comunidades locales, esto compromete a las personas a la participacin en los asuntos relacionados a ella (pobreza).Anteriormente hemos fijado un marco global de la pobreza en el Per, en donde la participacin del estado por medio de los diferentes acuerdos y objetivos ha sido provechoso, sin embargo an queda mucho por hacer y creemos que la participacin de la iglesia en este asunto es de vital importancia, por dicha razn a continuacin daremos el enfoque bblico respecto a la pobreza.Biblia y pobreza:Perspectiva teolgica de la pobrezaLos pobres en el Antiguo Testamento El hebreo an (), hace referencia a pobre; dbil; afligido; humilde. Kittel & Friedrich (2002) mencionan que: Esta palabra, tiene un sentido primario de dependencia con implicaciones ms desarrolladas de humildad, desposeimiento y pobreza. Dentro de los que eran considerados pobres estn los hurfanos, las viudas y los extranjeros, tambin se consideraban bajo esta condicin a los levitas, puesto que no posean terrenos propios. Segn Deuteronomio 24:1-14, Jehov prometi un sinfn de bendiciones a quienes obedecieran fielmente sus mandamientos. Adems, l haca prosperar a los justos con posesiones materiales (Sal. 112.1-3). En tal sentido, la pobreza era considerada como una maldicin en consecuencia a la desobediencia (Am. 4.6-7). Asimismo, otra de las razones para la pobreza eran la ociosidad, pereza, dejadez, etc. como bien se menciona en Proverbios 13.4.Aquellos que se encontraban en esta condicin eran vctimas de opresin por parte de los ricos (Am. 2.7). Esto de agrav durante el periodo pre-exlico, ya que la injusticia social haba crecido en demasa y era casi incontrolable. Miqueas 3:3 nos muestra una imagen escarnecedora de este problema. Por tal motivo, Jehov denunci dicha injusticia por medio de sus profetas. Segn Santa Ana (1985), Los profetas al denunciar la pobreza tambin denunciaron las causas que la engendran y quienes se aprovechan de esta situacin (Jer. 5.28). Del mismo modo, la condenacin para estas personas era pronunciada por los profetas (Is.3.14; Jer. 22.3). La preocupacin de Jehov por los pobres es evidente en todo el contexto del Antiguo Testamento. Es un sentido ms especfico, la ley provee para los pobres y prohbe oprimirlos (Kittel & Friedrich, 2002). En el libro de Levtico observamos claramente algunas de las disposiciones que Jehov estableci para lidiar con este problema. Una de las formas fue exigiendo el pago puntual del salario a los jornaleros (Lev. 19.13). Tambin, se insta a prestar dinero de manera generosa a aquellos que padecen de pobreza (Dt. 15.7-8). Sin embargo, deba pedir la restitucin de lo prestado en caso que sea un extranjero, y en caso de ser compatriota deba de perdonarle su deuda (Dt. 15.3). Segn Levtico 19.34, en cuanto a los extranjeros que tambin eran considerados pobres, pues no posea tierras, se demand al pueblo israelita que les brindara un buen trato; teniendo muy en cuenta que ellos haban sido extranjeros en Egipto. As que, deban de identificarse con ellos y ayudarles en lo que necesiten. Una de las principales disposiciones de Jehov fue la instauracin de la fiesta del jubileo (Lv. 25). Esta fiesta era celebrada cada cincuenta aos y se cancelaban las deudas, tambin se devolvan las propiedades a sus antiguos dueos y por ltimo, se daba la libertad a los esclavos. Entonces, de manera general podemos afirmar que Jehov exiga la ayuda al pobre, a travs de diferentes maneras con el fin de protegerlos y buscar su superacin.Los pobres en el Nuevo TestamentoEl griego ptocos () denota la condicin de un hombre como pobre, mendigo. El libro de Lucas refiere con frecuencia al tema de los ricos y pobres, y la identificacin especial con los desposedos (Kittel & Friedrich, 2002). Espritu del Seor est sobre m, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazn; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el ao agradable del Seor. (Lucas 4:18-19)

Luego de haber ledo esta porcin del libro del profeta Isaas, Jess afirma rotundamente que esta profeca obtuvo su cumplimiento en L (Lc.4:21). En tal sentido, Jess estaba definiendo de manera concreta qu es lo que l hara durante su ministerio. As, En este texto se nos muestra a un Jess comprometido con los dbiles y los desheredados. Un Jess con una preocupacin concreta y expresa: los pobres (Simarro, 1990). Al observar detalladamente el desarrollo del ministerio de Jess, notamos una estrecha relacin con este tipo de personas (Mt.11:5). Sin embargo, tambin encontramos en la enseanza de Jess que las posesiones no son malas, sino peligrosas (Mt.6:24). Estas podran llevarnos a amar la posesin de riquezas; confiando en la productividad de las mismas, a tal punto de depender enteramente de ellas. Por ello, Con frecuencia se hace ver que los pobres son ms felices que los ricos, porque les resulta ms fcil adoptar una actitud de dependencia de Dios (Bruce, Packer, & Millard, 1991). Es as que, la mayora de veces la ofrenda de un pobre era considerada con una mayor aceptacin que la de un rico, y esto no en cuestin de cantidad, sino en la actitud de la persona (Mr.12:41-44). Por otra parte, Jess dejo unas enseanzas claves respecto al cuidado de los pobres, como el mostrar hospitalidad con ellos (Lc.14:12-14) y en ciertas ocasiones dales limosna (Lc.18:22).La pobreza y la iglesia contempornea Es evidente el inters de Dios por lo pobres, puesto que estableci una serie de ordenanzas con el fin de protegerlos de sus opresores y ayudarles en su mejora. Sin embargo, tomando en cuenta el contexto en que la iglesia contempornea se desarrolla, consideramos necesario establecer a partir de las Escrituras el modo en que sta debe actuar frente a este desafo, tambin contemporneo. Jess emiti una bienaventuranza que nos ayudar a comprender la responsabilidad de la iglesia respecto a este tema. Y alzando los ojos hacia sus discpulos, deca: Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios. (Lc.6:20)

En el libro de Mateo podemos encontrar claramente la referencia que se hace a los que son pobres en espritu (Mt.5:31). Es decir, a aquellos que reconocen su condicin espiritual y son conscientes de su necesidad de Dios. Sin embargo, Lucas no establece de manera categrica a qu tipo de pobre se est refiriendo. Respecto a ello Stott refiere lo siguiente: Por cierto, no pueden ser solo los materialmente pobres (pues la salvacin se Cristo no se limita al proletariado), ni slo los espiritualmente pobres (pues se dejara de lado su ministerio a los necesitados). Debe de haberse referido a ambos grupos en conjunto.

Aportes Como equipo del presente trabajo monogrfico sugerimos algunos aportes, estos son:1. Una reforma educativa. Estamos convencidos que una buena educacin ayudar en un periodo a largo plazo a la disminucin de la pobreza. Hoy en da encontramos un desnivel entre la educacin pblica y privada, esto conlleva a decir que la buena educacin solo est al alcance de la gente que no es pobre. En este asunto, el estado tiene una gran responsabilidad, y estamos convencidos de que puede haber un avance respecto a ello.2. Comprometer a la comunidad al trabajo social en favor de los ms necesitados. Este acto puede ser dirigido y asumido por la iglesia local, quien se encargara de concientizar a la poblacin sobre la problemtica de la pobreza. Esto puede ser posible a travs de campaas de ayudas, recoleccin de prendas, donaciones, etc.3. Comprometer a las entidades locales (municipalidad, DEMUNA, etc.) al ejercicio de actividades que consideren el problema del factor pobreza. 4. Por localidad, se debe manejar de manera organizada un control de pobreza, en donde se emplee estudios estadsticos que permitan un conocimiento exacto de las personas inmersas en este mal 5. Las personas pobres deben ser capacitadas en trabajos que le permitan ejercer autonoma y no dependencia (asistencialismo). La mejor solucin no es dar pescados sino ensearle a la gente a pescar; creemos que el trabajo productivo dignifica a la persona y ello debe ser aplicado en el trabajo con las personas pobres.