Perspectivas de Futuro del Tomate de Industria · de mercado y ayuda de la UE), apenas superaba los...

5
cultivos tomate Perspectivas de ruturo del La nueva OCM de Frutas y Hort ali zas permite al agricultor obtener una rentabilidad que asegura la pervl vencia del sector El futuro del tomate para industria encuentra las bases en la integración de las ayudas europeas en el marco de la PAC, lo que supone un paso más en la unificación de las subvenciones a la agricultura y ganadería. En la producción nacional destaca la Comunidad de Extremadura, con cifras cercanas al 80% respecto del total. Andalucía, Navarra, Aragón, Castilla·La Mancha, La RioJa y Murcia completan el mapa productivo "español. 11..-- __ 10¡Vlda Ruzal/ 15 de mayo 2008 Javier Guerrero Acosta , Ingeniero Agrónomo. E l tomate es un cultivo hort í- cola, cuyo destino principal enla producción na cion ales latransformación industrial, con importancia destacada hacia el concentrado (transformación primaria). El tomate para coreen- trado es la variante productiva más importante por su nivel de producci ón en relac ión al total de hortícolas, un 85%. Esta modal ]- dad se com plementa con el pel a- do. El cultivo de tomate para in- dustriatiene unmarcadocarácter exte nsivo; la dimensión de la ex- plotación es cada vez mayor, con ma quin aria cuyo nivel de soñstl- cación va parejo a la necesidad de opt imizar los má rge nes econó- micos de la actividad produ ctiva en el sector ag ríco la. Este cultivo desempeña un papel muy importante en distin- tas áreas de España, dest acando las Vegas ext reme ñas, donde la importancia social, económica y cultural obliga a perpetuar su p ero sistenciaenlazona. Existe unen- tramado económico importante dondeintervienen distintos agen- tes, como es el caso de las coo- perativas productoras, que co n- centran la mayor parte de la pro- ducción, los distintos proveedo- res de inputs (semillas, filosani- tarios y fertilizantes), empresas de servicios (agríco las, transpor- tes) y finalmente las industrias, que aglutinan importantes canti· dades de mano de obra en las campañas de transforma ción . En el panor am a nacional, des- tacalaC omun idad de Extrema du- ra, cuyos índices productivos ponen algo menos del 80% del tal nacional. Existen otras zon donde el sector tiene un cre miento potencial, si bien ciert condicionantes han ocasiona su ralentización , como es el ca de An dalucía porla sequía. Navarra, Aragó» , Cas tilla- Mancha, La Rioja y Murcia con tuyen el marcoterritorial comp mentario a las tierras extrem ñas, si bien su importanciapl tea una evolución decrecien tanto en el aspecto product comoenel transformador. En cuantoal aspecto me mente ag ronómi co, el cultivo tomate vive una continua evo cióngen ética, enloqueconc ier a la investigación e introducci de nuevas variedades, con ren mientos unitarios cada vez ma res. Las nuevas tecno logías p valecen enel cr ecimiento impa

Transcript of Perspectivas de Futuro del Tomate de Industria · de mercado y ayuda de la UE), apenas superaba los...

Page 1: Perspectivas de Futuro del Tomate de Industria · de mercado y ayuda de la UE), apenas superaba los 65 euros portonelada, lo que derivaba en una situación insostenible. Con secuenciadeestosfactores,tuvo

cultivos tomate

Perspectivas de ruturo del

La nueva OCM de Frutas yHortalizas permite al agricultor obtener una rentabilidad que asegura la pervlvencia del sector

El futuro del tomate paraindustria encuentra lasbases en la integración delas ayudas europeas en elmarco de la PAC, lo quesupone un paso más en launificación de lassubvenciones a laagricultura yganadería. Enla producción nacionaldestaca la Comunidad deExtremadura, con cifrascercanas al 80% respectodel total. Andalucía,Navarra, Aragón, Castilla·LaMancha, La RioJa y Murciacompletan el mapaproductivo"español.

11..--__10¡Vlda Ruzal/ 15 de mayo 2008

Javier Guerrero Acosta,Ingeniero Agrónomo.

El tomate es un cultivo hortí­cola, cuyo destino principalen laproducciónnacionaleslatransformación industrial,

con importanciadestacada haciael concentrado (transformaciónprimaria). El tomate para coreen­trado es la variante productivamás importante por su nivel deproducciónen relación al total dehortícolas, un 85%. Esta modal]­dad se complementa con el pela­do.

El cultivo de tomate para in­dustriatiene unmarcadocarácterextensivo; la dimensión de la ex­plotación es cadavez mayor, conmaquinaria cuyo nivel de soñstl­cación va parejo a la necesidad

deoptimizar los márgeneseconó­micos de la actividad productivaenel sector agrícola.

Este cultivo desempeña unpapel muy importante en distin­tas áreas de España,destacandolas Vegas extremeñas, donde laimportancia social, económica ycultural obligaa perpetuarsu perosistenciaenlazona. Existe unen­tramado económico importantedondeintervienen distintos agen­tes, como es el caso de las coo­perativas productoras, que con­centran la mayor parte de la pro­ducción, los distintos proveedo­res de inputs (semillas, filosani­tarios y fertilizantes), empresasde servicios (agrícolas, transpor­tes) y finalmente las industrias,que aglutinan importantes canti·dades de mano de obra en lascampañas de transformación.

En el panoramanacional,des­taca laComunidad de Extremadu-

ra, cuyos índices productivos su­ponen algo menos del 80% del to­tal nacional. Existen otras zonasdonde el sector tiene un creci­miento potencial, si bien ciertoscondicionantes han ocasionadosu ralentización, como es el casode Andalucía porlasequía.

Navarra, Aragó» , Castilla-LaMancha, La Rioja y Murcia consti­tuyen el marcoterritorial comple­mentario a las tierras extreme­ñas, si bien su importanciaplan­tea una evolución decreciente,tanto en el aspecto productivocomoenel transformador.

En cuanto al aspecto mera­mente agronómico, el cultivo deltomate vive una continua evolu­cióngenética, enloqueconciernea la investigación e introducciónde nuevas variedades, con rendi­mientos unitarios cada vezmayo­res. Las nuevas tecnologías pre­valecen enel crecimiento impara-

Page 2: Perspectivas de Futuro del Tomate de Industria · de mercado y ayuda de la UE), apenas superaba los 65 euros portonelada, lo que derivaba en una situación insostenible. Con secuenciadeestosfactores,tuvo

•------------------------ - - -Cuadro 1.

Cuadro Il.

El Incrementode la productividad se centra principalmente en la aplicación detécnicasde cultivomás eficientes, la mejora en la eficiente de los sistemas de riego, la

fertirrigación y el control de malas hierbas mediante el goteo.

cíe,han sidoel detonantedeestaevoluciónnegativa.

La producción (cuadro 11 ) ycon ésta el rendimiento medio(cuadro 11I) ha registrado a nivelnacional un incremento sosten­do durante la campaña 2007 .Este incremento es más acusadoen el cultivo en las Vegas de Ex­tremadura, algoinferior aun 12%de superación respecto de la

• . ' _ ~ " "... .r. I ••-:~~.~ r-·-----:Mii~ J"'.~ ..~ ~ _ ," ~ .'..~. ~ ~'=-~~

_, __ ... ..~_.~ .. ~ _ y... _ _ • ~_ ~...", t o_..... ;;;-~ , . ;'.

~_..__C~~.,~~d.~• J.... #'i, "'. ~_~-~ ... ..... : ~ ,,r ......... ~-: •.~ ;f1It';!"~r.P.:~ - ~~~-" l ., ' ,~.~_•• «:.. ~~ • ..,', .-

'" ". - .. ~ '.C""'::~. r.... • ~ .....-..1: • t ~

~~·;~~$';4-~~~~~r.*~::~,l(1¡ ;.~~;':fi/' .~ !J: ~i~if"""e, e. " , _. o·e ....;fi!...-......,, ~. _"')..,.; ,. '" ."", -', ~ .'; J:"""?-,,J:.~ • ,,' ,.. H) ~ ~ ~i'~;r ~ ~ . , , -.' 7't .... ... . , , ~ ~

· · ,·:·~...~~... i:¿,¡ .. l' ..·~......"' · ~_:_;.: ...~·... r:::,r~ .. ..", ....j,J,' .. .J,.-....:.. ....;;.: ::;t~ ~;¡.A";" '" ~~ " l. " , • ' ~'''''~, ''''"", . .. , t . -/f!f!;. ,;~~r~·~~x~~~. '..i;!.ft·~r:"" ;;'.'?,.. ,!jcl:~}~\ ·..~~~;Jj·ll~' .1':-';4 '~ I'~~ '~~1 '!" - ...... "' ;p,,, ,,,,;, ' 1J -'t ",$~'A ' .... l' "': f · ,~ ~ . ~ . . 1 :.-< " ;;. ... ':1•• - • ~ . l O" - ;..,---.... '"...: '~""'~I ..- ' . . . ...:'.:- . ::r...".. .. . .. -.... .. • .i"""~"'- q~ .., .'J?¡t• .." ': ;~"~lJl'~<~ "'- ": . u ':!lIfr. .. ~ _. .h;.~: --~"'t7~~~·~(,...::.- J"\'~~"" ~. 'b ;....... ~.....- 1- ~'~"'~~_-{' " ~ · ~.(': r : .... - - ....'. ~'J"_".""" ~ . ' .. _ j~,,,,,,,,' ve-: .•_ ....:..~ 7';.- :c>f~ ~~ %-:;¡~-;... --- . t ....-. ,t ·e; .,' "l; :.~

0..""'1 '(l. "" ., _.~...._:.~ , • _ ...... ' ..... •7<:"~,,,,,,~~~'-~~" ,..' ~. ~ . ' ,t""'. " "~'. , ".. " ..."J.....

¿~ < --',' ,T"~ , ·/ j 15"" ¡;_':i-"- . .~f.,,, ,'""," o:• :1- ~~: itl ... ~ . ~;t" ~ . Yo '( I~ .' · .. Y;,jg.l.,/ __:el-r~ ~.,,~ ,.. < . ~ _ .I.vfl 'lf: •. ·.,.,::::;";1t'l~!H;;r-¡:,,'" ..~. J, ¿~. , .. ... ' ~ _~ ...a • .. • 1. '-r~

do principalmente al imparableaumento delapoblacióndelaUE,y por tanto del consumo interno.Españaexporta el 60%de la pro­ducción.

Tal y como refleja ei cuadro 1,la superficie nacionai sufrió undescensoacusadoentre las carn­pañas 2005 y 2007. Las crecien­tes penalizaciones aplicadasporla UE, por superación de super fí-

Producción nacional de tomate para Industria (miles de toneladas).

2005 I 2006 I 2007 I Var, 07/05

Extremadura 1.864,37 1.213,6 1.209,6 ·35.12

Andalucla 403,5 98,5 159,4 -60,49

Navarra 148,2 104,7 105 ·29,14

Caatille-Mancha 103,6 79,1 48,6 ·53,08

Arag6n 69,7 68,6 36,4 ·47,77

La Rioja 8 4,6 13 62,5

C. Valenciana 2,7 1,9 1,4 -48.14

España 2.600,07 1.571 1.573,4 -39,48

Fuente: Avances MAPA(noviembre 2007).

Superficie nacional de tomate para Industria (hectáreas).

I 200 !l.,- 1- 2006 I 2007 I Var.07/05

Extremadura 29.260 18.800 16.756 -42,73

Andalucia 5.230 1.273 2.389 ·54,32

Navarra 2.136 2.143 1.644 ·23,03

CastillaMancha 1.395 1.435 1.107 ·20,64

Arag6n 1.295 915 518 ·60

La Rioja 160 60 50 -68,75

C. Valenciana 45 45 30 ·33,33

España 39.521 24.671 22.494 -43,08

Fuente: Elaboración propia.

LA ÚLTIMA REFORMADE LA OCM DEFRUTAS YHORTALIZASestá sustentada entres pilares:desacoplamientoparcial de las ayudas(durante un periodotransitoriol, periodo dereferencia trienal yasignación de valor alcupo (o derechol enbasea la producción ysuperficie de media delas tres campañas dereferencia

cremento de producción, supo­nen importantes contribucionesa los stocks, con la consecuentecaídadelprecio.

En los últimos años, la pro­ducción en Europa ha crecido un15%, pasandode 7 a 9 millonesdetoneladasenel periodo 2000­2008. En cuanto a la producciónnacional, se ha duplicado desdeel año 1999 (actualmente unos 2millones de toneladas). La pro­gresivapérdidadecompetitividaddel sector en Francia y Grecia,tanto a nivel productivo comotransformador,auguran unfuturopoco alentador para el cultivo enesaszonas.

Del90%del comercio interna­cional dederivadosdetomate co­rresponde, en un 70%, a pasta, yun 18%a peladoen conserva. Elresto, está representado por sal­sas, purés y otros formatos co­merciales.

Lacuotademercadoeuropeaestá dominada por italia y Espa­ña. En lo referente a la exporta­ción, la UEronda la cifra de unas600.000 toneladas (máximo enlos últimos años de 700.000 t).Parte de la mercancía objeto deexportaciónproviene de importa­ciones que encuentran su origenen China.

Esta prácticacomercial se iráreduciendopaulatinamente,debí-

Características de laproducción ycomercialización

A nivel mundial la producciónronda los 32 millones de tonela­das. Es el cultivo hortícola másimportante en este ámbito, traslapatata.El 60%locomponen,deforma conjunta, EE.UU. y la UE.Un 24%por partedeChinayotrospaíses, entre los-que se encuen­tranIrán,Turquía, Brasil yChile. Elconsumoestá estabilizadoen unritmo Iígeramente creciente (2,5­3%),asíquelascampañas con in·

t Situación actualdel sector

La actualidad del sector en­cuentra su argumento principalenlaúltima reformadelaOCMdeFrutas y Hortalizas, cuyoobjetivomás destacado ha sido integrarlos cultivos pertenecientes a or­ganización en el entramado es­tructural de laPolítica Agraria Co­mún.

Estareforma está sustentadaen tres pilares: desacoplamientoparcial de lasayudas (durante unperiodotransitorio). periododere­ferencia trienal y asignación devaloral cupo (oderecho) en basea la producción y superficie me­diade las tres campañas de refe­rencia.

El precio de mercado de to­mate para industria parece haberencontrado una tendencia lígera­mente creciente, si bien el equlli­briooferta-demandaenel mercadomundialdeterminaeiprecio decada campaña. La UEencuentrasu principal competidor en Esta­dos Unidos, además de China,cuyo crecimiento económico yagrario hace peligrar el precio deventa del concentrado. Sin ern­bargo, hoy por hoy China consu­me el 30% de lo que produce(hace cinco años tan sólo consu­mía el 5%). Este dato puede serfavorablea los interesesdel restodezonas productorasenel ámbi­to mundial.

bledel tamaño medioporexplota­ción, constituyendo el caso másdestacadoelautomatismo en lossistemas deriegolocalizado,quepermite gestionar una mayor su­perficie y optimizar el uso de lainstalación.

•15 demayo 2008IVida RurallU

Page 3: Perspectivas de Futuro del Tomate de Industria · de mercado y ayuda de la UE), apenas superaba los 65 euros portonelada, lo que derivaba en una situación insostenible. Con secuenciadeestosfactores,tuvo

cultivos tomate

Cuadro IV.

Cuadro III.

La necesidad de inversionesen la explotación dedicada al cul­tivo de tomatevincula ia rentabil i­dad a explotaciones de dimen­sión cadavezmayor, factor en elque coincide con otros sectoresagrícolas, prácticamente con latot alidad. La reducción de losmárgenes de beneficios es irnpa­rabie,debidoal incrementode loscostes de producción: inputs (se­millas o plantas, fert ilizantes, ñto­sanitarios y combustible), manodeobra en operaciones de selec­ción en recolección, además delos costes de inversión en la tec­nología necesaria para obtener

naba una ayuda a la producciónnacional, que una vez superada,repercutía en una penalizaciónenla campaña siguiente (cuadroV).

El sector productivo español,y principalmente extremeño, su­frió un importante crecimientodesde el año 2000. La elevadarentabil idad del cult ivo motívóque muchosagricultorestornaransus estructuras agrarias hacia elcultivo de tomate, de forma par­cial o totalen algunos casos.

El sobrepasamiento del cupoproductivo asignado a España(1.200 .000 t i, provocó la aplica­ción de fuertes penalizaciones ala ayuda porkilogramode tomateproducido; en la campaña 200 6se alcanzó una penalización del60%, al superarse en lacampaña2005 los 2 millones de tonela­das, tan sólo en la región extre­meña. De este modo,ydada lasi­tuacióndel preciode mercado, seredujo de forma drástica la com­petitividad (cuadro VI).

Se estima que los costes deproducción, a precio constanteen el año 2006, para una hectá­reade tomate,seria de 84 eurospor tonelada, para una produc­ción media. El precio totai (sumade mercado y ayuda de la UE),apenas superaba los 65 eurospor tonelada, lo que derivaba enuna situación insostenible. Con­secuenciadeestosfactores,tuvolugar un descenso acusadode lasuperficieen lascampañas 2006y 2007, respecto a 2005.

• Factorescondicionantes delas producciones

La calidad de las produccio­nes en las últimas campañas hasido elevada, lo que argumentauna mejor salida a los competiti­vosmercados actuales.

Regulación del mercadoeuropeo

La OCM de Frutas y Hortali­zas, en el periodo previo a la apli­cación de la nueva reforma, regu­labael mercado europeomedian­te la aplicacióndecupos producti­vosacadaunodelosEE.MM. pro­ductores. De este modo, se asíg-

Técnicas de cultivoEl cultivodetomatepara trans­

formación industrial ha sufridouna importante evolución en lasúltimas campañas. Varios hansido los factores determinantes,pero la principal motivación haconsistido en incrementar lasproducciones unitarias paraman­tener, al menos, lacompetitividaddel sectoren España.

Esta evolución se centra prin­cipalmente en técnicas de culti­vo,basadasen la mejoraen laeñ­ciencia de los sistemas de riego;se impone el riego localizado (porgoteo), acorde con unmejor apro­vechamiento del agua de riego.Este sistema es muyversátil, yaque ha derivado en aplicacionessecundarias, como es el caso delafertirrigaciónyel control dema­las hierbas mediante el goteo.

Es decir,el cultivo tiendea op­timizar los recursos aportados:agua, ferti lizantes y fitosanita­ríos, a la vez que los costes deproducción se encarecen a unritomomuysuperior queel precio deventa del tomate.

En estamisma línea de inves­tigaciónydesarrollotrabajanmul­t inacionales de producciónde se­millas, mediante técnicas de hi­bridación,queha permitido la ob­tención de una amplia gama devariedades, adaptadas a distin­tos tipos de suelos y técnicas deriego, maximizando deeste modolos rendimientos unitarios.

Unificandoestos factoresa laactividad productiva, suelos don­de la rentabilidad del cultivo erareducida, se han convertido enmuy aptos para conseguir un in­cremento de márgenes econórn l­cos en la actividad agraria.

En lo referente alsectortrans­formador, la pérdidade competiti­vidad de las industrias de menordimensión está obl igando alabandono de su actividad, con­centrándoselatransformaciónenlaszonas deproducción. La inver­sión en nuevas tecnologías, opti­miza la actividad económica enestas nuevas fábricas. En el pe­riodo2004-2006, tan sólo en Ex­tremadura se abrieron tres nue­vas fábricas, todas ellas de capi­tal cooperativocomo principal ex­ponente.

El sector cooperativista ha in­vertido en nuevas industrias conel objeto de concentrar la produc­cióny transformación, lo queper­mite un incrementodel valor aña­dido de producto, que revierta alpropio productorconel aval de in­versiones en fábricas que trans­formen el tomate y se acceda di­rectamente al mercado; se tratade vender el tomate que ha pro­ducidoytransformado.

La actividad transformadorase centra, en un 80%, en la pro­ducción de tomate concentrado,que sirve de materia prima parauna conversión secundaria (sal­sas). El 20%restantesedestinaala obtenciónde tomate pelado.

Rendimiento medio (toneladas por hectárea).

2'0051 2006 I 2007 I Var. 07j 05

Extremadura 63.71 64.55 72.18 13.29

Andalucía 77.15 77,37 66,72 ·13.51

Navarra 69,38 48,85 63,86 ·7.94

CastHla-Mancha 74,26 55.12 43,90 -40.88

Aragón 53,82 74,97 70,27 30,55

la Rioja 50 76,66

C. Valenciana 60 42.22 46.66 ·22.22

España 65.79 63,67 69,94 6,32

Fuente: Elaboración propia.

campaña anterior. Las condicio­nes climatológicas han sido de­terminantes, teniendo en cuentala suavidad de las temperaturasestivales.

La comunidad autónoma másdestacadaencuanto a superficiey producción de tomate para in­dustria es Extremadura. En elcuadro IV se detalla la evolucióndel cult ivo desde la campaña2004.

En el perlado objeto de estu­dio, t iene lugar un descenso deun 40 ,54%de la superficie, refle­jo de la complicada situación enque se encuentra el sectorhastala aprobaciónde la referida retor­ma. En cuanto a la producción. eldescenso ha sido menos acusa­do (19,24%), lo que denota unprogresivoincremento de los ren­dimientos unitarios, a pesar delas Incidencias climáticas de lascampañas 2005 y 2006 (fuertestormentasen los primeros estadioes del cultivo).

El 88%de la superficie se cul­tivaen la provinciade Badajoz,enla misma proporción en que seestima laproducción. Encuanto aagrupaciones de productores,destacan Acorex, Acopaex y Ca­sal.

12/ Vlda Rural / 15 de mayo 2008

Superficie y producción en Extremadu.. (campañas 2004-2007).

I 2004 = 2005 1_2006 1_20~- - --, Supo(ha) Prado(Mt) Supo(ha) Prad.IM!!... Supo(ha.) Prado(Mt l SLIp. (ha) Prod. (Mt )

28,180 1.497.78 29.260 1.864,37 16.600 1.213.6 16.756 1.209,6

R.m. (tjhal R.m.ltjha) Rm. (l/ha) R.m. (l/ ha)

53.15 63.71 64.55 72,18

Fuente: Avance estadísticasMAPA (noviembre2007) y Regulación deMercados (Junta Extremadura).

..

Page 4: Perspectivas de Futuro del Tomate de Industria · de mercado y ayuda de la UE), apenas superaba los 65 euros portonelada, lo que derivaba en una situación insostenible. Con secuenciadeestosfactores,tuvo

, , ,, , f f

"I ,

contratada y ayuda percibida (porkilogramo contratado), en aplica­ción delo establecido por la regu­lación de mercados aplicada porla UEencadacampaña.

El desacoplamiento parcialasegura la prevalencia de la acti­vidad productiva, obligando alproductora cultivar (y obtener unmínimo de 35 t / ha, en condicio­nes normales), así comoa las in­dustrias una provisióndetomate,que les permita amortizar las in­versiones recientementeejecuta­das.

Seestablece un periodo tran­sitorioantes deaplicarel desaco­plamiento total (100%), que la UEimpone sea como máximo decuatro campañas. La decisión deEspaña ha centrado su elecciónentres años. Es decir, a partirdela campaña 2011, comienza lapuesta en marcha deldesacopla­mientototal.

Además, para la percepciónde la ayuda, es condición obliga­toria el cumplimiento de los pre­ceptos impuestos porlacondicio-

AgromedAlta expresión en FORTIFICANTES

fitosanitarios y nutricionales ecológicos es:Composición: Las mejores materia s primas = máxima calidad

Aplicación: La mejor formulación = máximo rendimientoGarantía: Los mejores resultados e n campo = máxima rentabilidad

~ ~mmmr _~_._._. __0 _ •

fija por hectárea (derecho), com­plementado por un 50% ligado ala producción de tomate para in­dustria; el presupuesto paraestaayuda permitiría cubrir algo másde 25.500 ha (en el territorio na­cional), quepercibiríanentornoa1.100 euros por hectárea.Aefec­tos decálculo, el importe decadaderecho se computará en base ala superficie declarada en losaños de referencia, producción

Elcooperativismo, como mecanismo de asociación, aporta grandes valores al conceptode incremento derentabilidad.

los sectores de cítricos y los to­mates enviados a transforma­ción.

• Cuantía total: 56.233.000euros (100%).

• Campañas de referenciapara el cálculo: 2004-05, 2005­06 Y2006-07.

• Importe de referencia: secalcula en base a las entregasefectuadas a través de las OPs,en función de la media aplicadaparael cobro del 100%delcupo.

• Asignación de cupos: elMAPA comunicará los cupos defi­nitivos antesdel31 dediciembrede2008; deforma provisional, seenviarán antes del 15 de marzode2008.

• Superficie mínima a decla­rar: 0,3 ha,parael cobro delapar­te acoplada.

• Reserva nacional: se creauna fuente de cupos o derechos,a losquesetendráacceso segúnel cumplimiento de los requisitoscontempladosenel Real Decreto.

• Cuantía indicativa por hec­tárea: se fija en 1.100 euros. Secalcu lará la cuantía por hectáreaen función de la superficie decla­rada en el periodo de referencia(máximo pres upues ta rio de28.116.500 euros).

• Cuantía mínima en tomateentero pelado: 1.100 euros porhectárea, para un máximo de1.300 ha.

• Contratos con transforma­doras: para la percepción de laayuda, debe existir un contratocon las industrias; la fecha máxi­maporaño será de15 defebrerode cada año (excepto en 2008 ,hasta el 30 demarzo).

Es decir, se aplica una ayuda

producciones rentables: siste­mas automatizados de riego porgoteo , maquinaria sof ist icadapara iabores de siembra o trans­plante, operaciones de cultivo yrecolección.

El cooperativismo, como me­canismo de asociación, aportagrandes valores alconcepto dein­cremento de rentabilidad, me­diantela idea ejecutada dedispo­ner debienesmaterialescompar­tidos por numerosos socios, ges­ti onados por las cooperativas ,quepermitenque el coste de pro­ducción de plantas, transplante,aplicación fertilizante y recolec­ción se reduzcan en un porcenta­je importante.

Mención destacada mereceel incremento desmesurado delos costes de producción, sobretododelosfertilizantes, cuyo pro­tagonismo en la representaciónporcentual respecto de los cos­tes de cultivo crecerá de formaalarmante para la presente cam­paña (2008). El agricultor, si quie­remantener sucompetitividad enel futuro, debe segu ir invirtiendoe incrementando el tamaño de laexplotación.

Valores de la nueva reformaLa nueva reforma aporta im­

portantes valores al sector, enlos ámbitos europeo y nacional.Además de reconocer el incre­mento productivode España has­ta el año 2005, momento a partirdel cual la penalización seconvir­t ió en insostenible, permite alagricultor obtener una rentabili­dad mínima, que asegure la per­sistencia del sector. La dotaciónpresupuestaria para nuestro sec­tor nacionai es de 56.233.000euros (el 50%, 28.116.500 eu­ros, corresponde a parte acopIa­da). Hasta la reforma la dotaciónera de 43 millones de euros, loque permite una asignación dealgo menos de 1.100 euros enconceptodecuantía asignada porhectárea-derecho.

Los puntos básicos de la re­formason:

• Aplicación mediante RealDecreto 262/2008, de 22 de fe­brero, sobre la integración de lasfrutas y hortalizas en ei Régimende Pago Único yel establecimien­to de los pagos transitorios para

Page 5: Perspectivas de Futuro del Tomate de Industria · de mercado y ayuda de la UE), apenas superaba los 65 euros portonelada, lo que derivaba en una situación insostenible. Con secuenciadeestosfactores,tuvo

cultivos tomateI

II

cia la sequía, plagas y enferme­dades; en definitiva, mejorar lasproducciones unitarias. A pesardelas prohibicionessanitarias,elmecanismo de transgénesis seimpondráen pocos años, al igualque ha sucedido con otros culti­vos enel ámbito mundial.

El uso de fitosanitarios estácadavezmás restringidoenel to­mate, factor que se extrapola alresto desectores agrarios. El Re­gistro Único Europeo aboga porreducir drásticamente el abanicode posibilidades para el manejosanitario, lo queobligará, previsi­blemente, a incrementar el costeen materiasactivas que se vayanincorporando al Registro, una vezhayansuperado losestrictosyen­carecidos procesosde inclusión.

En definitiva, el precio deven­tadelproducto elaborado, en loscomplicados mercados interna­cionaies, estará definido por iosavatares de la oferta y la deman­da. El consumo crece a un ritmode un 3% anual, muy sostenido,considerando que las campañasdegranproduccióncontribuirán aun incremento desmesurado delos stocks. El efecto derivado de­penderá del grado de absorción,por parte del consumidor mun­dial, de este exceso de produc­ción. En cualquier caso, el efectoprevisto puede ser, acorto plazo,undescensodel precio, teniendoencuenta queel tomate noes unproducto básico en la alimenta­ción mundial.

Es necesario que las estruc­turas públicascontribuyany cola­boren, mediante polít icas deacompañamiento, al manteni­miento de la rentabilidad en elsector. Son muchas las familiasque vivendel cultivo, tanto defor­ma directa (como productores einversores en industrias detrans­formación), como indirecta, deri­vada de la necesidad de aportarmanodeobra, provisión de inputsy serviciosdetransporte.

La sostenibil idad dei territo­rio necesita de la actividad agra­ria, por ello las políticas medio­ambientales deberían seguir vin­culadas a la producción econó­micamente rentable. Es el mejormododeasegurar unfuturoprós­pero , En definitiva, de asegurarunfuturo. •

Total

984.000

1.504.627

126.000

5.300.000

1.114.000

9.028.627

984.000

1.453.119

126.000

5.300.000

1.114.000

8.977.119

Transformado 06/07 (tI

I ~os Usos I

de unaayuda fija a toda la super­ficie agrícola nacional, indepen­dientementedelcultivo de que setrate.

La rentabilidad en laactividadproductiva de tomate para indus­triaencuentraunfuturo ligado, deforma indivisible, a varios facto­res: incremento de la dimensiónde la explotación (reducción decostesy periodo de amortizaciónde tierras y maquinaria) e inver­siónentecnología avanzada, quepermitan una optimización en eluso de recursos productivos, ta­lescomoel agua, cuya disponibi­lidadseaugura sea cadavezmáspreciadayescasa.

La investigación genética enla mejora de variedades es otrode los pilares que deberá susten­tarel futuro agronómicodeltoma­te,enbase a unamayor resisten-

EL SECTORCOOPERATIVISTAha invertido en nuevasindustrias con elobjetivo de concentrarla producción ytransformación, lo quepermitirá un incrementodel valor añadido delproducto, que revierta alpropio productor con elaval de inversiones enfábricas quetransformen el tomate ypermita unaccesodirecto al mercado.Setrata de vender eltomate que él mismoha producido ytransformado _

Pelado

51.508

51.508

Total

879.956

2.622.285

152.S01

5.137.146

1.202.121

9.994.009

879.95"1

2.512.561

152.501

5.137.146

1.202.121

9.884.285

como los preceptos impuestosporelPago Único,es inminente laaplicación de los piiares deiapre­sente Reforma, a partir de lacampaña2008.

Enfunciónal sectordequesetrate, yenconcretoel tomate condestinoa transformación, objetodel presente artículo, se estable­ceunperiodotransitorioque,unavezfinalizado, obligaráaefectuarun pago totalmente desacopladoenconcepto de ayudas. Esto sig­nifica, que muchos agrícuftoresque no hayan acumulado dere­chos en los años de referencia,nosebeneficiarán delaayudade­sacoplada y, portanto, del incen­tivo económico suficiente paradesarrollar ei cuitivo de tomatepara industria.

El futurodelaPACes incierto,aunque los primeros esbozos in­formativos hablan de una "refor­ma intermedia" o "chequeo mé­dico" antes del horizonte 2013.Esta reforma iría encaminada aestablecer las bases (siempremediante recortes presupuesta­rios), para una futura asignación

Transformado 05/06 (t)

I otros Us~ IPelado

Preciomedio

+__ayuda

79,31

76,97

65,05

60,06

109.724

109.724

Preciomedio

materia prima

49,95

45,68

41,70

47,31

EE.MM.

Grecia 1.211.241

España 1.238.606

Francia 401.608

Italia 4.350.000

po,tUgal1.05tJ.000

Tota!-! 8.251.4 55

Fuente: CCAE.

04/05

05/06

06/07

07/ 08

Fuente: CCAE.

Campaña

Cuadro VII.

Cuadro VI,

CuadroV.

nalidad, que constituye el princi­pal mecanismo de la PAC paraprotegerai consumidoryai medioambiente.

Eneicálcuiodelvalordecadaderecho, se divide ia ayuda totaiasignada por laUEal sector por lasuperficie media declarada en eiperiodo de referencia (cuadroVII).

• Perspectivas de futuroen efsector

14/Vida Rural / 15 de mayo 2008

Desglose de Ingresos (t/t) .

Una vez planteada la integra­ción de los cultivos hortofrutíco­ias en el marco de ia PAC, así

Tomate transformado con ayuda en los principales productores de la UE,

I

Ayudas unitarias. Campañas 01/02 a 07/08 (t/t).

EE.MM./ Iea;1 ea;Paña Ieamp:ÜaICampañaIC;;;'pañaICampañaICampañaCUPO 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07108--- -- - "':' --~~."'~- ---Grecia1.211.241 34.50 34.SO 34.50 34.5 34,SO 34,50 34,50

España1.238.606 31,46 31,46 34,50 29,38 31,29 23,35 12,75

Francia401.608 34,50 34,50 34,50 34,5 34,50 34,50 34,50

Italia4.350.000 34,06 34,06 34,50 34,5 34,50 30,43 27,76

Portugal1.050.000 34,50 34,50 34,50 34,5 34,50 34,50 34,50

Fuente: CCAE.

I '