Perspectivas de la educación en América Latina

download Perspectivas de la educación en América Latina

of 27

Transcript of Perspectivas de la educación en América Latina

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    1/27

    Ana Mara Goetschel, coordinadora

    Perspectivas de la educacinen Amrica Latina

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    2/27

    De la presente edicin:

    FLACSO, Sede EcuadorLa Pradera E7-174 y Diego de AlmagroQuito EcuadorTelf.: (593-2) 3238 888Fax: (593-2) 3237 960www.flacso.org.ec

    Ministerio de Cultura del EcuadorAvenida Coln y Juan Len Mera

    Quito-EcuadorTelf.: (593-2) 2903 763www.ministeriodecultura.gov.ec

    ISBN: 978-9978-67-197-9Cuidado de la edicin: David ChocairDiseo de portada e interiores: Antonio MenaImprenta: RispergrafQuito, Ecuador, 20091. edicin: marzo de 2009

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    3/27

    ndice

    Presentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Ana Mara Goetschel

    LOS DESAFOS DE LAS UNIVERSIDADES EN EL SIGLOXXI

    Universidad: entre la enseanza humanstica

    y la formacin profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Vera Lcia de Mendona Silva

    Los desafos de las universidades en el siglo XXI:una visin desde la Argentina pos crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    Juan Carlos Pugliese

    La movilidad y el intercambio acadmico

    en programas de posgrado comoelementos para la integracin latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Rosa Amalia Gmez Ortz

    Presentes persistentes de la universidady sus futuros (in)imaginados:es posible soar en lano universidad del futuro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    Eduardo Ibarra Colado

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    4/27

    EDUCACIN Y POLTICAS PBLICAS

    Educacin pblica y reforma educativade los aos 90 en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Anala Minteguiaga

    Polticas educativas y socializacin de nios:un estudio sobre la reforma educativa boliviana de 1994 . . . . . . . . . . 115

    Mario Yapu

    Pensando en polticas pblicaspara la escuela rural en el Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Yolanda Rodrguez G.

    El proceso de descentralizacinde la educacin en Argentina

    Un caso: la provincia de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Mara M. Formichella y Mara Rojas

    Cumplimiento del derecho a la educacinen el Ecuador, 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    Milton Luna Tamayo

    EDUCACIN Y CIUDADANA

    Importancia atribuida al desarrollo de la ciudadanaen la formacin inicial docente: una aproximacindesde la perspectiva de los acadmicos y los estudiantespertenecientes a la Facultad de Educacin y Humanidadesde la Universidad del Bo Bo, Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213Hctor Crcamo Vsquez

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    5/27

    La participacin social y las reformas educativasen Amrica Latina.La discusin pendiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233rsula Zurita Rivera

    La implementacin de un programade resolucin de conflictos sin violenciaen una zona de la Va Perimetral, Guayaquil, Ecuador.Posibilidades y lmites de extender esta experienciadentro del sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

    Anna Katharina Pfeifer

    EDUCACIN Y EQUIDAD

    Aqu hay que hacerse respetar!Mujeres entre tuercas y metales:una mirada desde las estudiantes de la Facultad deIngeniera de la Pontificia Universidad Catlica del Per . . . . . . . . . . 277

    Alizon Rodrguez Navia

    Estereotipos de gnero en la niez.Una mirada desde los derechos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

    M. Micaela Bazzano

    Rituales de admisin. La reproduccinde la diferencia en el sistema escolar ecuatoriano. . . . . . . . . . . . . . . . . 311

    Mara Pa Vera

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    6/27

    189

    Cumplimiento del derecho a la educacinen el Ecuador, 2000-2007

    Milton Luna Tamayo*

    El siguiente texto, elaborado a fines del 2007 en el marco de una investi-gacin regional de la UNESCO, realiza un acercamiento a la realidadeducativa en el Ecuador entre el 2000 y el 2007. La aproximacin es he-cha a travs de una mirada desde los derechos humanos, particularmentebajo los conceptos de aceptabilidad y adaptabilidad.

    AceptabilidadLa calidad de la educacin en el Ecuador (conceptos)

    Las polticas nacionales sobre educacin en el Ecuador se expresan desdeel 2006 en el Plan Decenal de Educacin que contempla ocho aspectos1.El concepto de calidad de la educacin est en discusin en el Ecuador,sin embargo en trminos oficiales aparece enunciado en los objetivos de

    * Historiador. Coordinador Nacional del movimiento ciudadano Contrato Social por la Edu-cacin. Profesor de la Universidad Andina. Editorialista del diario El Comercio.Consultor deEducacin de UNICEF, UNESCO y Convenio Andrs [email protected]

    1 El Plan Decenal de Educacin fue aprobado mediante referendo el 26 de noviembre del 2006 ycontempla ocho polticas: universalizacin de la educacin inicial de 0 a 5 aos; universalizacinde la educacin general bsica de primero a dcimo; incremento de la poblacin estudiantil delbachillerato hasta alcanzar al menos el 75 % de los jvenes en la edad correspondiente; erradi-cacin del analfabetismo y fortalecimiento de la educacin de adultos; mejoramiento de la infra-estructura y el equipamiento de las instituciones educativas; mejoramiento de la calidad y laequidad de la educacin e implementacin de un sistema nacional de evaluacin y rendicin

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    7/27

    varias de las polticas del mencionado plan. As, para la poltica 1, univer-salizacin de la educacin inicial de 0 a 5 aos de edad, la educacin debeser equitativa y de calidad que garantice y respete sus derechos, la diver-sidad cultural y lingstica, el ritmo natural de crecimiento y aprendizajey fomente valores fundamentales, incorporando a la familia y a la comu-nidad, en el marco de una concepcin inclusiva (Ministerio de Edu-cacin, 2007). En la poltica 2, universalizacin de la educacin generalbsica de primero a dcimo aos, se habla de una educacin que d aten-cin a la diversidad, la inclusin educativa, el desarrollo y difusin cul-tural, la identidad pluricultural y multitnica y la preservacin del medioambiente (Ministerio de Educacin, 2007). Y as, las siguientes polticassugieren algunos conceptos sobre calidad de la educacin, asumidos porla actual administracin del Ministerio de Educacin.

    Calidad de la educacin en la legislacin nacionaly aportes de la sociedad civil

    Los documentos oficiales ms importantes en los que el Ecuador defineel tipo de educacin que desea promover y en los que se seala aspectosde calidad educativa son la Constitucin de la Repblica de 1998 y elCdigo de la Niez y Adolescencia.

    En el Cdigo de la Niez y Adolescencia, puesto en vigencia en el2003 e inspirado en la doctrina de proteccin integral que establece elmandato de elaborar polticas, programas y acciones desde una perspecti-va de derechos y con prevalencia del inters superior del nio, en los art-culos correspondientes habla del tipo de educacin al que tienen derecholos nios, nias y adolescentes, definindola de manera explcita comouna educacin de calidad.

    Por otra parte, de manera indita desde la ciudadana a partir del 2002grupos de personas y organizaciones a travs del movimiento ciudadano

    Milton Luna Tamayo

    190

    social de cuentas del sistema educativo; revalorizacin de la profesin docente y mejoramientode la formacin inicial, capacitacin permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida; yaumento del 0,5 % anual en la participacin del sector educativo en el PIB hasta el ao 2012,o hasta alcanzar al menos el 6 % del PIB.

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    8/27

    Cumplimiento del derecho a la educacin en el Ecuador, 2000-2007

    191

    Contrato Social por la Educacin, organizan y movilizan a la sociedadpara colocar a la educacin dentro de las prioridades centrales de la agen-da del Estado y de la sociedad. Este movimiento, entre varias de sus accio-nes, desde el 2006 desarrolla propuestas e iniciativas para debatir y fo-mentar la calidad de la educacin en el Ecuador. El debate tiene por fina-lidad construir socialmente el concepto de calidad educativa que el pasrequiere, as como un mnimo de indicadores de calidad educativa.

    Polticas que se desarrollan para dar cumplimiento con los mandatos deeducacin de calidad en el Ecuador

    Distribucin gratuita de textos escolares

    Desde el 2002, al calor de la motivacin ciudadana expresada por elContrato Social por la Educacin y apoyadas por organismos de las Na-ciones Unidas como UNICEF, las entidades pblicas han asumido paula-tinamente empujar la prioridad de la inversin social en educacin. Unade las polticas adoptadas para abatir las trabas econmicas al ingreso delos nios y nias al sistema educativo y al mismo tiempo impulsar la cali-dad de la educacin, ha sido la distribucin gratuita de textos escolares.Esta iniciativa fue desarrollada en primera instancia por gobiernos provin-ciales y locales2 y luego pas a formar parte del paquete de polticas nacio-nales ejecutadas por el Ministerio de Educacin desde el 2006.3

    En el mismo ao, el Ministerio de Educacin, junto a Plan Interna-cional y Visin Mundial, contribuy a la elaboracin y edicin de unaserie de textos escolares para la educacin intercultural bilinge, denomi-nados Kukayus pedaggicos. Estos textos se distribuyeron en nueve provin-cias de la Sierra y la Costa (Ministerio de Educacin, 2007).

    En el 2007, el Ministerio de Educacin estableci un nuevo procesodenominado Vitrinas pedaggicas, en el que mediante un concurso de

    2 El Consejo Provincial de Pichincha (proyecto Silabas) y la Alcalda de Guayaquil (proyecto Mslibros) fueron los iniciales impulsores de esta poltica pblica.

    3 En la actualidad todo el pas, con excepcin de Guayaquil, est bajo la poltica de textos delMinisterio. Guayaquil mantiene sus propios textos distribuidos por la alcalda.

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    9/27

    oferta de la empresa privada o de iniciativas particulares, a travs de fil-tros tcnicos, se seleccionaron 35 ttulos para los 10 aos de educacinbsica en todas las materias del currculo vigente. (Ministerio de Edu-cacin, 2007). En el 2007 se entregaron millones de textos escolares enlas escuelas pblicas del pas. El reparto de textos ha sido acompaado porprocesos de capacitacin docente bajo el sistema de cascada.

    Todos estos esfuerzos nacionales son importantes e inditos en los lti-mos lustros de la historia de la educacin del pas. Sin embargo, el brus-co cambio de propuestas pedaggicas y contenidos entre los textos de losgobiernos seccionales y la vitrina pedaggica del ministerio est por serevaluado a la luz de su impacto en la calidad de los aprendizajes de losalumnos y en la respuesta dada por los maestros.4 De la misma manera,estn por evaluarse los procesos de capacitacin docente, su grado deaceptacin y uso de los textos. Debern estudiarse tambin los costospolticos, educativos y culturales para el pas del funcionamiento de dosprocesos de elaboracin y uso de textos: uno nacional y otro de la ciudadde Guayaquil.

    El tema docente

    Es indudable que el rol del docente es de sustantiva importancia para larealizacin de la calidad y del cambio educativo. En los ltimos 10 aos,el Ecuador ha mirado con relativa distancia la problemtica de los profe-sores. Fueron los frecuentes paros organizados y dirigidos por el sindica-to de maestros llevados a cabo hasta fines del 2003, los que lograron sacara la luz el tema y colocarlo como punto nico dentro de la agenda de pro-

    blemas del sistema educativo. Dentro del tema docente se destac elaspecto salarial como el fundamental. De all que, los paros exitosos colo-caron a las medidas salariales como uno de los puntos prioritarios de laagenda de los sucesivos ministros y ministras desde el 2003 hasta la fecha.Debido a esto, los permanentes aumentos del presupuesto de la educacin

    Milton Luna Tamayo

    192

    4 El Contrato Social por la Educacin ha conformado una comisin tcnica para evaluar los con-tenidos de los textos elaborados por el Ministerio de Educacin, Vitrinas pedaggicas. La comi-sin est conformada por varias prestigiosas universidades del pas.

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    10/27

    han sido absorbidos por los salarios de los profesores, llevando a una cier-ta tendencia a la salarizacin del presupuesto de educacin. El cumpli-miento de los acuerdos entre el gobierno y la Unin Nacional de Edu-cadores (UNE), luego de los paros del 2003 ha generado un ambiente depaz en el sistema educativo, hasta el 2007.

    El gobierno actual, dentro del Plan Decenal, ha desarrollado otras ini-ciativas para atender la problemtica docente:

    1. Incremento de partidas docentes. Por disposicin del presidente, Ra-fael Correa, en el 2008 se incrementarn 12 000 nuevas partidas a laplanta docente del pas.

    2. Jubilacin voluntaria de docentes. Esta es una estrategia para renovarel personal docente y ampliar el nmero de partidas. Consiste en unestmulo econmico de 12 mil dlares para que docentes de avanzadaedad se jubilen. Con esta partida el ministerio procede a desdoblarlaobteniendo dos nuevas partidas. (Ministerio de Educacin, 2007: 42)

    3. Aumento de salarios para todo el magisterio en el 2007 y 2008.

    4. Bono de la frontera. Es un estmulo econmico para profesores quetrabajan en escuelas o colegios ubicados a 20 kilmetros de la lnea defrontera.

    5. Apoyo al fondo de cesanta y plan de vivienda del magisterio: bono de3 600 dlares para que el docente construya su vivienda.

    A pesar de los esfuerzos realizados, se constata que el Ecuador carece deuna poltica integral que atienda al docente.La poltica docente debera topar aspectos como el reclutamiento a

    esta profesin de los jvenes ms capaces y con vocacin que salen de loscolegios y una poltica salarial de largo aliento ligada al desempeo y sis-temas de estmulo, actualizacin y evaluacin constructiva, unidas a unproyecto educativo y de pas, entre otras tantas medidas de revalorizacindel maestro ecuatoriano necesarias para apuntalar la calidad educativa.

    Cumplimiento del derecho a la educacin en el Ecuador, 2000-2007

    193

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    11/27

    Esfuerzos en infraestructura educativa

    Segn el Ministerio de Educacin se requieren cerca de mil millones dedlares para disponer de la infraestructura adecuada para una educacinde calidad. Desde el 2006, se ha producido una muy importante inver-sin que supera ampliamente lo invertido en los ltimos siete aos, sinembargo, solamente lograremos cubrir el 14 % de las necesidades (Mi-nisterio de Educacin, 2007: 28).

    Sumadas las inversiones del 2006 y del 2007, el Ecuador habr inver-tido $ 154 290 672 frente a $ 44 993 954 invertidos en los siete aos an-teriores, esto es casi 3,5 veces ms. Tal inversin da cuenta de una volun-tad poltica de invertir ms en educacin, particularmente en este rubro.5

    En el 2006, los $ 73 505 845 fueron invertidos en el mejoramiento dela infraestructura educativa de 2408 planteles. En el 2007, los $ 480 784847 ayudarn para una intervencin integral en 1185 unidades educativas.

    Los consejos provinciales y los municipios tambin invierten en infra-estructura escolar. As, segn la Asociacin de Municipalidades del Ecua-dor, los municipios en su conjunto destinaron en el 2005 el 49,49 % deltotal de su inversin y en el 2006 el 38,40 %, lo que suma $ 52 146158,27 (Pez, 2007).

    Cobertura escolar

    Segn el II Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM) de reciente publicacin (Sistema de Naciones Unidas, 2007),durante el ltimo decenio hay un crecimiento de la matrcula bsica enaproximadamente 7 puntos porcentuales, que ha llegado en el 2006 al 91%. Esto quiere decir que 1 de cada 10 nios y adolescentes de entre 5 y14 aos no asisten a este nivel educativo.6 Sin embargo el problema ms

    Milton Luna Tamayo

    194

    5 Hay que sealar que en estos dos aos el Ministerio de Educacin ha sido dirigido por el mismoministro, el licenciado Ral Vallejo.

    6 Segn mandato constitucional la educacin bsica en el Ecuador contempla 10 aos: primero(ex jardn de infantes), segundo a sptimo (ex primaria de primero a sexto grados) y octavo adcimo (del primer al tercer curso de secundaria).

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    12/27

    crtico se presenta en la transicin del sptimo al octavo de bsica dondede los 10 matriculados en sptimo, solo 7 se matriculan en octavo.

    En trminos de sexo las diferencias no son muy notables, no as res-pecto a las zonas geogrficas. As, mientras 6 de cada 10 mayores de 14aos culminan la educacin bsica en las zonas urbanas, 2 de cada 10 lohacen en el sector rural. Segn el quintil de consumo, de las personasmayores de 14 aos que se encuentran en el quintil 1, el 17% termina laeducacin bsica, mientras que en el quintil 2, tres de cada 10 culminaneste nivel de instruccin. Los quintiles 4 y 5 son aquellos que se encuen-tran por encima de los niveles nacionales (Sistema de Naciones Unidas,2007: 86). En otras palabras nios y nias pobres o en extrema pobrezason los ms excluidos de la educacin, entre los cuales se encuentran losindgenas que viven en las zonas rurales. Las causas de este hecho sonmltiples relacionadas con la pobreza de los hogares que no disponen delos recursos econmicos suficientes para matricular a sus hijos; la creenciade la poblacin de valorar ms el trabajo que los estudios de los adoles-centes; la falta de oferta educativa en las zonas rurales expresada en la ine-xistencia de colegios; y la prdida de credibilidad de la escuela como por-tadora de oportunidades para los jvenes; entre las ms visibles. Asmismo, en las zonas rurales el arbitrario abandono de los profesores consus partidas del campo a las urbes, ha propiciado el cierre de miles deescuelas, con el consiguiente perjuicio para miles de nios y nias.7

    Otros problemas son la desercin escolar y el rezago educativo. De estemodo, 63 519 nios, nias y adolescentes en edades comprendidas entre6 a 17 aos abandonaron, en el 2006, el sistema escolar a nivel del pas,lo que corresponde al 4 % de los alumnos y alumnas de estas edades (Sis-tema de Naciones Unidas, 2007: 86).

    En definitiva, si bien, el acceso educativo se ha incrementado notable-mente en los ltimos aos, el nivel de culminacin de los estudios es anlimitado: 4 de cada 10 ecuatorianos han terminado la educacin bsica;7 de cada 10, han terminado la primaria; y 3 de cada 10, han terminado

    Cumplimiento del derecho a la educacin en el Ecuador, 2000-2007

    195

    7 No existe una cuantificacin ni un estudio sobre este fenmeno. Sin embargo, por el reporte yel accionar de cerca de cien municipios se conoce que por su decisin poltica y financiera se hancontratado cientos de profesores y se han abierto las escuelas. Este esfuerzo tambin lo han rea-lizado los padres de familia.

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    13/27

    la secundaria (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, citado enContrato Social por la Educacin, 2006).

    Polticas pblicas que explican el aumento de la cobertura

    El aumento de la cobertura educativa es un esfuerzo colectivo de diver-sos actores ciudadanos y estatales, que en los ltimos aos han trabajoalrededor de metas comunes, como la de la universalizacin de laeducacin bsica.

    En el ao 2002, en medio de la campaa presidencial, un grupo deciudadanos de diverso origen poltico, social y regional, junto con el Mi-nisterio de Educacin y apoyados por la Cooperacin de Naciones Uni-das, representada por UNICEF y UNESCO, y los medios de comunica-cin, plantearon al Ecuador un acuerdo nacional por la educacin, querecibi un amplio respaldo de la ciudadana, de los padres y madres, delos estudiantes, de las organizaciones sociales, de los partidos polticos yde los candidatos ganadores a la Presidencia. El acuerdo tuvo como cen-tro una base programtica denominada Agenda Bsica por la Educacinque coloc como meta central a la universalizacin de los 10 aos de edu-cacin bsica de calidad hasta el 2015.8

    Esta meta se constituy en el eje de la demanda ciudadana, agrupadaen el Contrato Social por la Educacin, organizacin que surgi de lamovilizacin generada por el acuerdo nacional del 2002, que en los aossiguientes presion de manera persistente para su cumplimiento de partede los sucesivos gobiernos y ministros de educacin. La primera concre-cin para el cumplimiento de la meta fue la puesta en accin a travs deuna medida ms especfica: la universalizacin del primer ao de educa-cin bsica, as como de otras estrategias como la entrega universal de tex-tos escolares y la eliminacin de las barreras econmicas para el ingreso delos nios y nias a clases, a partir de la supresin de los denominados 25dlares de la mal llamada contribucin voluntaria que los padres defamilia tenan que cancelar al momento de la matrcula.

    Milton Luna Tamayo

    196

    8 La agenda bsica const de tres metas y nueve estrategias.

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    14/27

    La universalizacin del primer ao desde el 2005; la entrega gratuitade textos desde el 2004, por iniciativa del Consejo Provincial de Pichin-cha, y la eliminacin de los 25 dlares de contribucin voluntaria desdeel 2006 comenzaron a operar bajo la conduccin del Ministerio de Edu-cacin. Estas acciones con limitado apoyo poltico las llev a cabo el mi-nisterio hasta el 2005, mas desde el 2006 fueron potenciadas e inclusoformaron parte esencial del denominado Plan Decenal que actualmentees la agenda educativa del gobierno del presidente Correa.

    Medicin de logros educativos. Resultados y problemas

    Desde el 2000 hasta el 2006 no se realizaron pruebas de medicin de lacalidad educativa en el pas. Los nicos indicadores nacionales de que dis-pone el Ecuador a la fecha9 son del 2000 resultado de las denominadaspruebas Aprendo.

    En el 2006, el Ecuador se reinsert en el marco regional de medicio-nes con su participacin en el Segundo Estudio Regional de la CalidadEducativa, llevado a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de la Ca-lidad Educativa (LLECE) de la OREALC UNESCO. Los resultados deeste estudio segn el Ministerio de Educacin debieron salir a finales del2007.

    Por su propia cuenta el Ministerio de Educacin, en el 2007, lleva ade-lante un operativo de medicin de la calidad a travs de la aplicacin delas pruebas Aprendo 2007.

    Mientras salen los ltimos resultados de Aprendo 2007, se tienenecesariamente que recurrir a los datos del 2000. Segn estos, la situacineducativa del Ecuador es preocupante. Las notas promedio nacional enLenguaje y Matemticas estn bajo diez sobre veinte.

    Cumplimiento del derecho a la educacin en el Ecuador, 2000-2007

    197

    9 A octubre del 2007.

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    15/27

    La insuficiente informacin educativa

    Aunque en los ltimos aos hay avances significativos en la recuperaciny el procesamiento de la informacin social en el Ecuador, expresada enla institucionalizacin de un sistema de indicadores sociales de alto niveltcnico denominado Sistema Integrado de Indicadores Sociales delEcuador (SIISE), los procedimientos tcnicos para la generacin de indi-cadores educativos de los cuales se nutre este sistema, proporcionados porla unidad estadstica Sistema Nacional de Estadsticas Educativas(SINEC) del Ministerio, estn en proceso de modernizacin y ajuste.

    Para la implementacin de varias polticas, el ministerio ha impulsadoen los ltimos aos investigaciones de amplio espectro como el censo delmagisterio fiscal y de servidores pblicos del ministerio, llevado a cabo enel 2001. A fines del 2007 e inicios del 2008 se llev a cabo un censo edu-cativo para establecer las condiciones actuales del sistema educativo ecua-toriano.

    A pesar de todos estos esfuerzos del Estado y de la ciudadana la infor-macin todava es parcial y fragmentada, por lo que el ejercicio democr-tico de monitoreo y vigilancia de las polticas tiene limitaciones eviden-tes. Por otra parte la investigacin de polticas pblicas educativas es inci-piente.

    Enseanza de los derechos humanos en los currculos nacionales

    La ONG Defensa de los Nios Internacional seccin Ecuador en los lti-mos aos ha elaborado el Informe Pas, sobre formacin en derechoshumanos en el sistema educativo nacional. Segn el V Informe del ao2006 se desprende que la reforma curricular, instrumento que contemplentre otros aspectos la formacin en DD. HH., no tuvo el suficiente res-paldo poltico, ni tcnico por las sucesivas administraciones del Minis-terio de Educacin para su debido desarrollo. Tanto es as que para el ao2000 en el Ecuador se sigue usando la reforma curricular bsica de 1982(Defensa de los Nios Internacional, 2006). Segn la opinin de muchosdocentes y actores del sistema educativo la reforma se qued en el papel.

    Milton Luna Tamayo

    198

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    16/27

    De ser as el impacto de sus propuestas no bajaron a las aulas o bajaronde manera poco ordenada y sistemtica, entre ellas la formacin en dere-chos humanos.

    Adaptabilidad

    Programas educativos educacin de adultos

    En el 2007, el 9 % de la poblacin, esto es 732 083 ecuatorianos, es anal-fabeta. Al analfabetismo puro hay que sumar el analfabetismo funcionaldel 21,3 % de la poblacin, que significan 1 731 847 personas. El por-centaje mayor de analfabetos est en las zonas rurales: 15,5 %, frente al5,3% en las ciudades. Lo mismo acontece con el analfabetismo funcional:32,2 % en el campo y 15 % en la urbe. Hay ms mujeres analfabetas(10,3 %) en relacin a hombres (7,7 %).

    Sin embargo, el problema ms grave se presenta en el rezago educati-vo. El 42,9 % de la poblacin necesita terminar la educacin bsica de 10aos, as como el 51,7 % requiere terminar el bachillerato (Amaluisa yLazcamo, 2006).

    Desde inicios de la dcada de 1990, en la que se realiz la ltima cam-paa masiva de alfabetizacin, la educacin de adultos ha sufrido un per-manente olvido de parte de sucesivos gobiernos. En todo caso, el minis-terio, a travs de la Direccin Nacional de Educacin Popular Perma-nente (DINEPP), en las ltimas dos dcadas ha creado alrededor de 350establecimientos educativos fiscales de ciclo bsico y bachillerato enmodalidad presencial; ha facilitado la operatividad de al menos 1200 ex-tensiones de educacin a distancia tanto fiscales como fiscomisionales yparticulares (Amaluisa y Lazcamo, 2006).

    a) Sin embargo, los problemas de este subsistema son los siguientes:

    b) No existe la figura de profesional docente en educacin de adultos.Por tanto, su formacin, por lo general, es menor que la de los profe-sores del rgimen regular.

    Cumplimiento del derecho a la educacin en el Ecuador, 2000-2007

    199

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    17/27

    c) Los educadores de adultos pertenecientes a este subsistema no tienennombramiento ni contratos.

    d) No hay infraestructura educativa para educacin de adultos, con ex-cepcin de los establecimientos fiscomicionales y algunos particulares.

    e) La oferta educativa de educacin compensatoria, comnmente, es demenor exigencia y calidad que la educacin regular.

    f ) El subsistema conoce muy poco de la dimensin de la demanda y nodispone de mecanismos de monitoreo de los aprendizajes, de la ges-tin y de los procesos de evaluacin de impacto.

    Hay limitado control de cierta oferta privada de educacin a distancia,que ha recibido denuncias de corrupcin de parte de la opinin pblica(Amaluisa y Lazcamo, 2006).

    Propuestas del actual gobierno en educacin de adultos

    Dentro del Plan Decenal de Educacin, asumido por el gobierno del pre-sidente Correa, la poltica 4 persigue la erradicacin del analfabetismo yel fortalecimiento de la educacin continua para adultos (Ministerio deEducacin, 2007), para lo cual est emprendiendo en varios proyectoscomo: el programa nacional de educacin bsica para jvenes y adultos,tanto en castellano como en lengua nativa para todos los pueblos y nacio-nalidades; proyectos especiales crceles para los adultos privados de lalibertad; atencin educativa en el cordn fronterizo con Colombia yPer; y el programa de erradicacin del analfabetismo.

    Milton Luna Tamayo

    200

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    18/27

    Cumplimiento del derecho a la educacin en el Ecuador, 2000-2007

    201

    Propuestas de los gobiernos localespara la erradicacin del analfabetismo

    Municipios y prefecturas del pas en los ltimos aos han impulsado conrecursos propios campaas contra el analfabetismo. Son varios cantonesdel pas que han sido declarados libres de analfabetismo. Varias prefec-turas tambin han apostado a esta estrategia. Para tal efecto han realizadoacuerdos con el gobierno cubano para que la metodologa de yo s pue-do sea aplicada en diferentes zonas del pas.

    El presupuesto educativo como reflejo del cumplimientodel derecho a la educacin

    Una lectura comparada de los indicadores del presupuesto en educacinen relacin al PIB, seala una persistente desinversin y estancamiento enlos ltimos 25 aos. Desde 1981, en el gobierno de Jaime Rolds Agui-lera, en que el presupuesto de educacin alcanz el ms alto pico, con un5,4 % del PIB, la inversin ha bajado durante las dos ltimas dcadas, lle-gando a niveles dramticos en el 2000, en el gobierno de Jamil Mahuad.

    En efecto, en 2000, en medio de la crisis ms aguda de los ltimos cin-cuenta aos, la inversin en educacin bruscamente se redujo al 1,8 % delPIB. De 629 millones de dlares asignados en 1998 se redujo, en el 2000,a menos de la mitad, esto es a 292 millones.

    Sin embargo, una modificacin positiva se dio a partir del 2001, cuan-do el gasto en educacin se elev al 2,3 %. No obstante desde el 2003hasta el 2005 la inversin ha permanecido esttica en un 2,9 % del PIB.En el 2006 subi al 3 % y en el 2007 al 3,35 %.

    En noviembre del 2006 en consulta popular el pueblo ecuatorianoaprob el Plan Decenal, particularmente uno de sus puntos en el quesealaba que la inversin en educacin deba alcanzar el 6 % del PIB, yque para llegar a esta meta, cada ao el Ecuador deba aumentar un 0,5% del PIB en educacin. Lamentablemente la consulta no tuvo fuerzaconstitucional, sino tica y poltica. Esta ha sido la razn para que leyesprevias de control del gasto fiscal impidan al gobierno cumplir con dicho

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    19/27

    mandato10. Para superar este escollo el gobierno ech mano de leyes deemergencia que le posibilitan invertir recursos de fondos de ahorro petro-leros en la cuenta especial de reactivacin productiva y social (CEREPS),as como enviar al Congreso una ley de financiamiento de la educacinque eliminaba las trabas impuestas por las leyes antes referidas. La emer-gencia educativa permiti llegar a una inversin de 3,35 % del PIB, masla ley tratada por el Congreso fue vetada en su totalidad por el ejecutivo,difiriendo a la Asamblea Constitucional la resolucin de este punto, conlo que el cumplimiento de la elevacin del 0,5 % del PIB anual en edu-cacin se posterga, dejando en altos niveles de fragilidad la sostenibilidadfinanciera de las polticas impulsadas por el Plan Decenal (Luna Tamayo,2006).

    Para salir de este escollo la ciudadana ha planteado al gobierno y alpas la necesidad de emprender en un pacto social-fiscal que brinde sos-tenibilidad y fuentes de financiamiento seguras a las polticas de cambioeducativo que requiere el pas.11

    Mala calidad del gasto

    El problema de financiamiento educativo en los ltimos aos no solo harespondido a insuficientes recursos, sino tambin a que los pocos dispo-nibles se los ha gastado mal debido a varias circunstancias que las recien-tes administraciones del Ministerio de Educacin pretenden corregir:

    El Ministerio de Educacin no ha ejercido la rectora de sus recursoseconmicos. El Ministerio de Economa ha sido quien analizaba eintegraba la pro forma sectorial.

    Milton Luna Tamayo

    202

    10 En el 2007 la inversin deba llegar al 3,5 % del PIB y solamente lleg al 3,35 %. Mas a estemonto se lleg con una asignacin del Congreso Nacional de 55 millones reasignando recursosdel pago de la deuda pblica y 125 millones del gobierno central, a travs de una declaracin deemergencia educativa que le faculta invertir una cuenta especial de ahorros de recursos petrole-ros (CEREPS).

    11 Una ampliacin de este punto ver en Francisco Enrquez, Hacia un Pacto Social Fiscal

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    20/27

    El Ministerio de Economa orientaba la pro forma de educacin enconcordancia con las polticas macroeconmicas y de estabilidad fis-cal. En otras palabras, el presupuesto en educacin no era expresin delas polticas y necesidades educativas.

    La asignacin de recursos por parte del Ministerio de Economa conbase en el gasto histrico generaba distorsiones en la gestin educati-va. El manejo de los recursos estaba abierto a decisiones discrecionalesy poltico clientelares.

    Lo anterior deriv en una distribucin inequitativa per capita (alum-no por provincia). Existen cantones que reciben 80 veces ms recursospor alumnos que otros.

    Falta de oportunidad en los desembolsos por parte del Ministerio deEconoma, que provocaron los paros docentes y la ejecucin defectuo-sa de los proyectos.

    A ms del desembolso tardo por parte del Ministerio de Economa,hay una falta de capacidad tcnica y gerencial del Ministerio deEducacin que origina la incapacidad del gasto oportuno. En el 2004,hasta septiembre, en algunos programas de calidad educativa la ejecu-cin era de cero. Sin embargo, desde el 2006 hay un esfuerzo del Mi-nisterio de Educacin de cumplir con eficiencia.

    Persistencia de una estructura administrativa centralista y disfuncionaldel Ministerio de Educacin que dificulta la aplicacin oportuna depolticas e iniciativas.

    Incipientes sistemas de evaluacin y rendicin de cuentas de todos losintegrantes del sistema: administrativos, docentes y directivos.

    Sistemtico aumento en gastos corrientes antes que en gastos en inver-sin en calidad educativa, lo que ha llevado a una suerte de salariza-cin del presupuesto del Ministerio de Educacin. Si en el 2003 se

    Cumplimiento del derecho a la educacin en el Ecuador, 2000-2007

    203

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    21/27

    tena un 11,6 % del presupuesto destinado a inversin, en el 2005 esterubro se redujo a 5,6 %. Gracias al aumento de inversin educativa deemergencia proveniente de los fondos petroleros hacia rubros comoinfraestructura educativa, textos escolares y eliminacin de los 25 d-lares de contribucin voluntaria esta tendencia salarizante ha sido ate-nuada en los dos ltimos aos.

    Limitada participacin ciudadana en la vigilancia de las polticas.

    Inequidad en el sistema educativo

    El promedio nacional de inversin por alumno en el pas es de 261, 28dlares, pero hay provincias como Galpagos que llegan a 2444,14 dla-res. Sin embargo el promedio oculta mayores niveles de inequidad. Haycantones como Logroo. en la provincia de Morona Santiago, en laAmazona, que tiene una inversin anual de 23,20 dlares. La inequidadeducativa junto a los graves problemas de calidad y acceso a la secundariason los mayores obstculos para el cumplimiento del derecho a una edu-cacin de calidad de los nios, nias y adolescentes del Ecuador.

    La educacin y el sentido de la dignidad humana

    La Constitucin garantiza la integridad fsica y psquica de los nios ynias. Tambin la prevencin y atencin contra el maltrato, negligencia,discriminacin y violencia. El Cdigo de la Niez y Adolescencia hablade las responsabilidades de la familia: respeto, proteccin y cuidado delos hijos y la promocin, respeto y exigibilidad de sus derechos. La legis-lacin vigente es explcita en sealar el derecho a la proteccin contra todaforma de prejuicio o abuso fsico, sexual o mental, descuido o trato negli-gente o malos tratos o explotacin. Pero los enunciados legales son letramuerta para la mayora de nios y nias del pas; para ellos y ellas el cas-tigo agresivo es parte de su crianza (Observatorio de la Niez yAdolescencia, 2005: 125).

    Milton Luna Tamayo

    204

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    22/27

    El 52 % de nios y nias de entre seis a once aos se quejan de reci-bir malos tratos de sus padres. La violencia en los hogares se extiende a lasescuelas. Segn el Observatorio de los Derechos de la Niez y Adolescen-cia (ODNA), el 33,9 % de nios del pas dice ser maltratado por sus pro-fesores.

    Una de las salidas que el pas ha buscado para solucionar estos proble-mas en las escuelas y colegios es el desarrollo de cdigos de convivencia.Sin embargo, a pesar de haber recibido el primer impulso por parte delMinisterio de Educacin en el 2003, a travs de un acuerdo ministerialque dispona la generalizacin de la experiencia en todo el sistema, mu-chos actores educativos que adoptaron la experiencia, particularmenterectores, directores de escuela y profesores, transformaron esta iniciativainnovadora, cuyo objetivo principal era una movilizacin interna de la co-munidad educativa alrededor de la construccin de acuerdos de conviven-cia sobre la base de la resolucin de conflictos, a travs del dilogo, la tole-rancia y la paz, en la redaccin de los nuevos cdigos sobre la base delos tradicionales reglamentos internos de matriz autoritaria y adultocentrista. Entonces, las primeras experiencias dieron cuenta de la funcio-nalizacin de la propuesta a la tradicin y el vaciamiento de toda alterna-tiva innovadora. Desde el 2007 se ha reactivado la iniciativa del impulsode los cdigos de convivencia, proceso que est por ver cmo se desarro-lla, en base a los aprendizajes del 2003.

    Monitoreo y exigibilidad del derecho

    Sin duda la Constitucin y el Cdigo de la Niez y Adolescencia son ins-trumentos legales muy avanzados que, inspirados en la realizacin delestado social de derecho, consagran los derechos humanos, particular-mente los de los nios y nias como factores centrales a ser garantizadospor el Estado y la sociedad ecuatoriana.

    Sin embargo, la aplicacin y la ejecucin de las disposiciones norma-tivas de esos dos cuerpos legales tienen serios problemas, y muchos de losenunciados han quedado como meras referencias retricas vistas por lapoblacin con duda e insatisfaccin.

    Cumplimiento del derecho a la educacin en el Ecuador, 2000-2007

    205

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    23/27

    Varios son los factores que han frenado su aplicacin:

    Falta de voluntad poltica de diversos y fuertes actores sociales y pol-ticos para llevar a la prctica las disposiciones en favor de los derechoshumanos. Este escenario se est modificando luego de la eleccin deRafael Correa en noviembre del 2006.

    Carencia de propuestas y de fuerza poltica de las organizaciones pol-ticas y de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos.

    No se crearon los cuerpos legales intermedios como el reglamento delcdigo de la niez o la ley orgnica de educacin que hubieran facili-tado la aplicacin de las normas constitucionales y las del cdigo.

    La garanta del derecho depende de la activacin de los mecanismosde exigibilidad. Hasta la fecha todo el aparato necesario para desatareste proceso est en construccin y en definicin por lo que tiene unfuncionamiento parcial y a su vez inconexo con otras entidades delestado como las Defensoras del Pueblo.

    La enorme inestabilidad poltica del Ecuador desde 1996 gener unaalta rotacin de autoridades y funcionarios que colocaron agendas per-sonales en la conduccin del gobierno, en detrimento de polticas deestado sealadas en los cuerpos legales.

    La imposicin de polticas y programas de parte de las institucionesfinancieras internacionales dejaron de lado las polticas inspiradas enlos derechos humanos, particularmente las que defendan el derecho ala educacin de todos y todas y su nocin de universalidad.

    Una limitada participacin de la ciudadana a nivel local.

    Milton Luna Tamayo

    206

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    24/27

    La educacin intercultural bilinge yel tema multicultural e intercultural

    El Ecuador es un pas multicultural y plurilinge, pero estructuralmenteconformado sobre una base social y normativa racista y excluyente.

    En el Ecuador existen 13 nacionalidades indgenas distribuidas entodo el territorio nacional. El 6,6 % de la poblacin se autocalifica comoindgena (SIISE 4.5). Cada nacionalidad mantiene su lengua y culturapropias. Dentro de cada nacionalidad existen pueblos que mantienen suscostumbres, dialecto y actividades econmicas. La nacionalidad kichwa esla ms numerosa. Cabe sealar la existencia de pueblos sin contactovoluntario con la sociedad nacional: los tagaeri, los taromenane, y losoamenane, ubicados en las provincias de Orellana y Pastaza, en laAmazona.

    Los pueblos y nacionalidades indgenas y afroecuatorianas han logra-do un importante reconocimiento a su cultura, lengua y otros derechoscon base en una constante y permanente lucha llevada a cabo durantecientos de aos. Los mayores logros de esta accin social y poltica se con-cretan en las dos ltimas dcadas del siglo XX, particularmente en losnoventa, cuando surge el gran movimiento indgena ecuatoriano, con unaagenda de cambios estructurales en los que constan el reconocimiento dela diversidad, de su identidad y de sus races ancestrales como parte im-portante del Estado ecuatoriano. Resultado de estas acciones fue la inte-gracin en la Constitucin de 1998 de un conjunto de derechos colec-tivos

    Una dcada antes, el movimiento indgena haba conseguido un logroimportante en el mbito de la reproduccin de su cultura, a partir de la auto-nomizacin de su propuesta educativa en el sistema educativo nacional. En1988 se institucionaliz la educacin intercultural bilinge con la creacinde la Direccin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge (DINEIB).

    La educacin intercultural bilinge (EIB) es parte de la estrategia pol-tica integral de los pueblos originarios de avanzar con el reconocimientode sus derechos en el marco del viejo estado uninacional y excluyentehacia el mejoramiento integral de sus condiciones de vida y reproduccineconmica social y cultural.

    Cumplimiento del derecho a la educacin en el Ecuador, 2000-2007

    207

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    25/27

    A pesar de los avances en la EIB, sus problemas de calidad son simila-res al sistema denominado hispano, ms an cuando en sus escuelas, el40 % de profesores son monolinges y crece el nmero de padres de fami-lia indgenas que prefieren que sus hijos se formen en el subsistema his-pano pblico o privado. El tiempo promedio de escolaridad indgena esde 2,4 aos, en comparacin con los 7,6 aos del pas. Mientras el 87 %de la poblacin indgena se ha matriculado en el nivel primario, apenas el26 % alcanza el nivel secundario y solo el 3,5 % el universitario. En com-paracin con la poblacin no indgena, estos porcentajes alcanzan el 91%, 60 % y 13 % respectivamente (SIAST/BID citado en Moya, 2006:21).

    Otro indicador alarmante del bajo impacto de la EIB es la prdida delas lenguas nativas en las nuevas generaciones. Segn el ODNA apenasel 6 % de los nios, nias y adolescentes del pas hablan una lengua ind-gena de manera bilinge o monolinge, la mayora de este porcentaje viveen el campo En la actualidad el 30 % de nios y nias indgenas hanperdido su lengua nativa. (ODNA, 2007: 5)

    Tras esta situacin se esconden los problemas estructurales de pobrezay marginalidad. El 77 % de nios indgenas vive en hogares con un ingre-so inferior a 2 dlares diarios (ODNA, 2007: 6).

    La educacin de los grupos afroecuatorianos

    EL 5 % de la poblacin del Ecuador es afroecuatoriana y, en su mayora,vive en condiciones de pobreza. Buena parte de esta poblacin est en lasprovincias de Esmeraldas, Imbabura, y en las ciudades de Guayaquil yQuito.

    En la Constitucin de 1998 muchos de los derechos colectivos fueronrecogidos, sin embargo, junto con los indgenas, los afroecuatorianos so-portan problemas de exclusin, racismo y marginalidad. El 10 % de lapoblacin afroecuatoriana es analfabeta. La mayora de la poblacin afro-ecuatoriana no tiene acceso a servicios de educacin y salud de calidad.

    Milton Luna Tamayo

    208

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    26/27

    Estrategias educativas a los grupos con capacidades diferentes

    La educacin especial en el Ecuador se inici en la dcada de 1940. Elconcepto inspirador de esta propuesta fue la caridad y la beneficencia.

    Uno de los avances cruciales se dio en la dcada de los noventa, en laque cambi el paradigma de los derechos. En la Constitucin de 1998 secontemplaron varios artculos que protegen los derechos de las personascon necesidades especiales.

    Poblacin con necesidades especiales

    Segn el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), rgano esta-tal que atiende este aspecto en el Ecuador, del total de la poblacin, el13,2 % son personas con algn tipo de necesidades especiales (1 600 000personas).

    Proyectos y programas

    El Plan Decenal de Educacin contempla algunas acciones de educacinespecial con una modalidad de educacin inclusiva. En todas estas accio-nes no se encuentran programados cursos de actualizacin para docentes,padres y madres de familia en el tema de atencin especial.

    En los datos oficiales no hay mayor informacin sobre cobertura deprogramas ni resultados. Tampoco se dispone de un sistema de informa-cin estadstica.

    Con el actual gobierno, y particularmente gracias a la accin del vice-presidente de la repblica, Lenin Moreno, que sufre una parlisis de susmiembros inferiores, el gobierno ha puesto nfasis en la atencin a estegrupo poblacional. En esta gestin se han emitido varias disposicioneslegales inclusivas, de discriminacin positiva y de proteccin.

    Cumplimiento del derecho a la educacin en el Ecuador, 2000-2007

    209

  • 7/25/2019 Perspectivas de la educacin en Amrica Latina

    27/27

    Bibliografa

    Defensa de los Nios Internacional (DNI) (2006). V Informe Interamericano de educacin en Derechos Humanos- Ecuador.

    Enrquez, Francisco (2007). Hacia un Pacto Social Fiscal, Contrato Socialpor la Educacin. Quito.

    Luna, Milton (2006). La educacin en los ltimos aos, Cuadernos delContrato Social, 4. Quito.

    Ministerio de Educacin (Ecuador 2007). Plan Decenal de Educacin2006-2015, Rendicin de Cuentas Enero- Junio 2007, p. 8.

    Ministerio de Educacin, Direccin Nacional de Educacin PopularPermanente (2006). Proyecto de fortalecimiento del subsistema de educa-cin compensatoria(Cecilia Amaluisa y Wilma Lazcamo).

    Moya, Ruth,Acceso de los pueblos indgenas a la educacin postsecundaria,vocacional y superior, Informe Ecuador, Anexo II (Marzo).

    Observatorio de los Derechos de la Niez y Adolescencia (Ecuador2006). Estado de los Derechos de la Niez y Adolescencia 2005. Quito.

    Observatorio de la Niez y Adolescencia, UNICEF (2007). Niez indge-na: doble exclusin, Observatorio Alerta. (Mayo), p. 5.

    Pez, Mara de los ngeles (2007).Anlisis de los presupuestos municipales,documento interno AME.

    Sistema de Naciones Unidas y Gobierno Nacional del Ecuador, (Ecuador2007). II Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM).

    Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (Ecuador 2006).Contrato Social por la Educacin en el Ecuador.

    Milton Luna Tamayo