Perspectivas para su implementación · AGRADECIMIENTOS A la cooperativa CELCCAR, a su técnico...

98

Transcript of Perspectivas para su implementación · AGRADECIMIENTOS A la cooperativa CELCCAR, a su técnico...

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades Carrera de Turismo

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Perspectivas para su implementación

Ing. Susana Tania Díaz Cuentas

La Paz – Bolivia

2010

AGRADECIMIENTOS

A la cooperativa CELCCAR, a su técnico Ing. Rubén Castillo, a

las familias de Don Jorge Condori y de Don Estano Mendoza,

por habernos permitido conocer sobre sus labores agrícolas.

A la Lic. Sandy Cordero, responsable de Turismo del Municipio,

por su denodada colaboración al brindarnos información y las

imágenes turísticas de Caranavi.

A todas las personas e instituciones que nos proporcionaron su

desinteresado apoyo, traducido en datos que sirvieron para la

conclusión de este pequeño pero esperemos útil aporte.

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

2. LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL TURISMO ....................................................................... 6

2.1. Hacia un turismo sostenible .................................................................................................................. 6

2.2. Hacia un turismo comunitario .............................................................................................................. 9

3. NUEVOS ESCENARIOS JURÍDICOS ..................................................................................... 11

4. POLÍTICAS DE DESARROLLO EN MATERIA DE TURISMO ......................................... 12

4.1. Políticas nacionales ............................................................................................................................... 12

4.2. Políticas departamentales para el Turismo .................................................................................... 14

4.3. Políticas municipales turísticas en Caranavi ................................................................................. 14

5. EL AGROTURISMO ................................................................................................................... 19

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA DE DESARROLLO RURAL ........................................... 19

5.1. Algunas conceptualizaciones necesarias ........................................................................................ 20

5.2. Las rutas alimentarias significativo componente del agroturismo para Bolivia ................. 21

5.3. Potencial de desarrollo de rutas en los múltiples ecosistemas de Bolivia ............................ 22

6. DIAGNOSTICO SITUACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL AGROTURISMO

EN EL MUNICIPIO DE CARANAVI .............................................................................................. 26

6.1. Ubicación geográfica ............................................................................................................................ 26

6.2. Historia del municipio .......................................................................................................................... 30

6.3. Datos socio demográficos ................................................................................................................... 32

6.4. Contaminación ambiental ................................................................................................................... 34

6.5. Oferta agro turística ............................................................................................................................... 37

6.6. Atractivos naturales ............................................................................................................................... 39

6.7. Atractivos culturales .............................................................................................................................. 43

6.8. Oferta gastronómica típica. ................................................................................................................. 45

6.9. Festividades y eventos .......................................................................................................................... 46

6.10. Comunicación, Transporte y Vías de acceso ............................................................................ 47

6.11. Seguridad, salud y servicios básicos ............................................................................................ 49

6.12. Servicios turísticos ............................................................................................................................. 50

6.13. Demanda .............................................................................................................................................. 55

6.14. Promoción y comercialización turística ..................................................................................... 55

7. LA RUTA DEL CAFÉ EN CARANAVI .................................................................................... 57

7.1. Estado actual del cultivo del café ...................................................................................................... 57

7.1.1. Descripción del sistema productivo del café ........................................................................ 60

7.2. Propuesta básica para los componentes de la ruta ...................................................................... 71

2

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

7.2.1. Tarifas del recorrido ..................................................................................................................... 72

7.2.2. Itinerario .......................................................................................................................................... 73

7.2.3 Recomendaciones a los turistas ................................................................................................ 73

7.2.4. Primeros auxilios ........................................................................................................................... 74

7.2.5. Hospedaje ........................................................................................................................................ 74

7.2.7. Guías ................................................................................................................................................. 75

7.2.8. Presentación del recorrido .......................................................................................................... 76

7.2.10. Guion ............................................................................................................................................ 76

7.2.12. Visita a los centros culturales................................................................................................ 77

7.2.13. Noches de tertulia con los abuelos ..................................................................................... 77

7.2.14. Día de compras ......................................................................................................................... 77

7.2.15. Recuerdos del recorrido (Suvenires) ................................................................................... 78

7.2.16. Implementación de un Centro de visitantes .................................................................... 78

7.2.17. Atractivos complementarios .................................................................................................. 78

8. CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD AGRO

TURÍSTICA Y DESARROLLO DE LA RUTA DEL CAFÉ EN CARANAVI. ............................. 80

8.1. Diagnóstico participativo ...................................................................................................................... 80

8.2. Diseño de políticas municipales de incentivo al turismo .......................................................... 81

8.3. Infraestructura y servicios básicos del municipio para el turismo .......................................... 81

8.4. Gobernanza en el municipio ................................................................................................................ 81

8.5. Gestión Municipal Turística Sostenible .......................................................................................... 82

8.5.1. Coordinación y relación, interna, comunidades, gobernaciones y vice ministerio. . 83

8.5.2. Gestión ambiental del destino ................................................................................................... 83

8.5.3. Gestión de la oferta turística actual y potencial del destino ............................................ 83

8.5.4. Gestión de los recurso humanos............................................................................................... 84

8.5.5. Gestión de los recursos financieros ......................................................................................... 84

8.5.6. Gestión del conocimiento del destino (creación de un sistema de información e investigación turístico municipal) .............................................................................................................. 85

8.5.7. Plan de marketing del municipio como destino turístico ................................................ 86

8.5.8. Sistema de evaluación .................................................................................................................. 87

9. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 89

10. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 91

11. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 92

3

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Caranavi

Interprete grupo: Hiruhicho

Caranavi es mi canto de amor

A tus montes de bello verdor

Son tus ríos un gran manantial

Que iluminan mi voz al cantar

Son tus ríos un gran manantial

Que iluminan mi voz al cantar

Caranavi tierra hermosa el lugar donde naci

Son tus noches de romance

Que hoy reviven recuerdos en mí.

Caranavi

Foto: Cortesía Municipio deCaranavi

4

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

5

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

1. INTRODUCCIÓN El agroturismo, se constituye en una modalidad oportuna como complemento al desarrollo rural, permite: Valorar el trabajo del productor agrícola, en una interacción urbano rural. Otra de las ventajas de este tipo de turismo es la venta directa de los productos, así como el beneficio de las ciudades intermedias con la dotación de servicios. Varias son las poblaciones que tienen gran potencial agro turístico en el sub trópico paceño, entre éstas sin duda está Caranavi, provincia paceña puerta a la amazonia, con inigualables atractivos naturales que maravillan al visitante (cascadas, flora y fauna), con una temperatura promedio de 32º centígrados, históricamente en estas regiones existían asentamientos lecos los cuales han ido desplazándose hacia Larecaja tropical o mimetizándose entre la población mayoritariamente colonizadora la cual después de varias décadas de asentamiento ha logrado consolidar una variada producción agrícola en la región destacándose entre todos los cultivos introducidos el Café razón por la cual Caranavi es denominada “Capital cafetalera de Bolivia” en la actualidad es la principal exportadora de café, lo que hace unos años podía considerarse una desventaja (uso de agroquímicos) en la actualidad es una de las mejores ventajas de la oferta para un mercado solidario asentado en el principio de la producción ecológica. Caranavi se presenta como una ciudad abierta al desarrollo de nuevas iniciativas, que recibe al visitante cálidamente, con una población joven carente de oportunidades de trabajo reales, la maravillosa conformación eco sistémica permite el desarrollo de emprendimientos comunitarios de ecoturismo, así como el desarrollo de emprendimientos agroecoturísticos como fuente complementaria de ingresos a la actividad agrícola desarrollada en la actualidad. Varias son las fortalezas del municipio, fortalezas construidas a lo largo de años por iniciativas de ONG’s y de las propias organizaciones sociales, sin embargo también existen debilidades que será necesario revertir antes de incrementar la carga turística. Un aporte pequeño pero significativo es analizar las potencialidades de estos municipios de producción agrícola perenne, planteando propuestas aplicables a su realidad concreta.

6

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

2. LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL TURISMO

2.1. Hacia un turismo sostenible Todos los sectores incluidos el turismo han reconocido la necesidad de incorporar la visión de preservación del medio ambiente, hace muchos años atrás se ha establecido que el turismo mal manejado puede ser enemigo del propio turismo. Es importante también recordar que las Naciones Unidas adoptaron el 21 de diciembre del 2001 la resolución del: “Código Ético Mundial para el turismo” con 8 artículos, en los cuales se contempla:

Atículo1: Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuo entre hombres y sociedades Artículo2: El turismo instrumento de desarrollo personal y colectivo. Artículo3: El turismo factor de desarrollo sostenible Articulo4: El turismo factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad Artículo5: El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino Artículo6: Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico Artículo7: Derecho al turismo Artículo 8: Libertad de desplazamiento turístico

Las Naciones Unidas reconocen que el Código tiene “…el objeto de reducir al mínimo los efectos negativos del turismo sobre medio ambiente y el patrimonio cultural al tiempo que se aprovechan al máximo los beneficios del turismo en la promoción del desarrollo sostenible y el alivio a la pobreza, así como el entendimiento entre las naciones.” Las naciones Unidas también invitan y alientan a las naciones a incorporar el código en sus leyes, además de alentar a la OMT a realizar un seguimiento de la aplicación del código con los interesados. Por su importancia se transcribe el artículo tercero en el siguiente recuadro.

7

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Otro de los aspectos ambientales más preocupantes es el Calentamiento global, la OMT indica que se ha determinado que el turismo aporta el 5% a los gases efecto invernadero (CO2), por lo que también ha sido necesario tomar cartas en el asunto, la preocupación de la OMT se ha volcado en la declaración de DAVOS (Suiza) declaración del 3 de octubre del 2007. Los aspectos convenidos en la conferencia fueron: “El sector turismo debe responder con rapidez al Cambio Climático en el marco en Evolución de las Naciones Unidas, y reducir progresivamente su emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para poder crecer de forma sostenible; con este objetivo, habrán de tomarse medidas para: Mitigar sus emisiones de GEI, derivadas especialmente de las actividades de transporte y alojamiento; Adaptar las empresas y los destinos turísticos al cambio de las condiciones climáticas; Aplicar las técnicas nuevas y las ya existentes para aumentar la eficacia del uso de energía; Recabar recursos financieros para ayudar a las regiones para aumentar la

“Artículo 3

El turismo, factor de desarrollo sostenible.

1. Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de salvaguardar el

medio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un crecimiento

económico saneado, constante y sostenible, que sea capaz de satisfacer

equitativamente necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

2. Las autoridades públicas y nacionales, regionales y locales favorecerán e

incentivaran todas las modalidades de desarrollo turístico que permitan ahorrar

recursos naturales, escasos y valiosos, en particular el agua y la energía, y evitar en

lo posible la producción de desechos.

3. Se procurará distribuir en el tiempo y en el espacio los movimientos de turistas

y visitantes, en particular por medio de las vacaciones pagadas, y equilibrar mejor la

frecuentación, con el fin de reducir la presión que ejerce la actividad turística en el

medio ambiente y de aumentar sus efectos beneficiosos del sector turístico y en la

economía local.

4. Se concebirá la infraestructura y se programaran las actividades turísticas, de

forma que se proteja el patrimonio natural que constituyen los ecosistemas y la

diversidad biológica, y que se preserven las especies en peligro de la fauna y de la

flora silvestre. Los agentes del desarrollo turístico, y en particular los profesionales

del sector, deben admitir que se impongan limitaciones a sus actividades cuando

estas se ejerzan en espacios particularmente vulnerables: regiones desérticas, polares

o de alta montaña, litorales, selvas tropicales o zonas húmedas, que sean idóneos

para la creación de parques naturales o reservas protegidas.

5. El turismo de naturaleza y el ecoturismo se reconocen como formas de turismo

particularmente enriquecedoras y valorizadoras, siempre que respeten el patrimonio

natural y la población local y se ajusten a la capacidad de ocupación de los lugares

turísticos.” (OMT 1999)

8

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

eficacia del uso de energía; Recabar recursos financieros para a ayudar a las regiones y a los países pobres” Los aspectos ambientales derivados de un uso irracional e insostenible de energía están recayendo sobre uno de los recursos más preciados y condición de vida del ser humano “el agua”, es evidente que el cambio climático afecta el ciclo hidrológico, lo que provoca inundaciones en algunas regiones y sequias extremas en otras, ya sea por uno o por otro el turismo se verá seriamente afectado por la disminución del líquido elemento en las ciudades. Así en general el problema ambiental se da en diferentes niveles, el calentamiento global explicado por algunos como el resultado del sistema económico sin duda repercute en las naciones pobres las cuales no tienen poder económico para afrontar la exacerbación climática ni sus efectos. En ese sentido nuestro país debe asumir medidas de adaptación urgentes evitando las acciones locales que incrementen los efectos negativos del Cambio climático como la tala de árboles en cabeceras de cuenca, habilitación de suelos mediante el chaqueo, lo que no solo repercute en la contaminación atmosférica, amenaza la biodiversidad, dejando descubiertos los suelos que por la falta de cobertura tienden a erosionarse más fácilmente. Así también se debe evitar contaminar las fuentes de agua, usando este recurso con la mayor eficiencia posible, reutilizándola en los casos necesarios, evitando que las aguas servidas lleguen sin tratamiento a los ríos, ya que estos son un medio de vida para las poblaciones asentadas en su trayecto aguas abajo, además que el vertido de aguas sin tratamiento no solo deteriora en paisaje se convierte en una amenaza para la salud de los habitantes.

Sostenibilidad

Social

AmbientalEconomica

9

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

2.2. Hacia un turismo comunitario Según Maldonado: “Se entiende por turismo comunitario toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias con el trabajo y en la distribución de los beneficios generados por la prestación de servicios turísticos, con miras a fomentar encuentros interculturales de calidad con los visitantes”. (Maldonado2005:5) Se ha reconocido la importancia de la participación comunitaria en la preservación del medio ambiente como una forma de preservar también conocimiento de las naciones originarias, así los pueblos indígena originarios están en proceso de empoderamiento en miras a lograr su propio desarrollo, sin embargo es necesario incentivar políticas marco para motivar un turismo sostenible amigable con el ambiente, que fomente una imagen turística elegible. Para muchos el punto de partida que ha permitido a las naciones originarias hacer reconocer sus derechos está en “…el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales adoptado en 1991, en el que se expresa, la responsabilidad de los gobiernos a proteger los derechos y su integridad, asegurando igualdad de derechos y oportunidades, respetando su identidad cultural, costumbres, tradiciones y sus instituciones, en definitiva mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas y pueblos tribales, se ha reconocido el derecho de los pueblos indígenas a generar iniciativas que permitan una democratización de los ingresos.” (Díaz 2009:17) El gobierno del Estado plurinacional encabezado por Evo Morales ha denominado a su gestión proceso de cambio, con un claro apoyo e incentivo al desarrollo de iniciativas comunitarias. Así el plan Nacional de Turismo 2006-2011 correspondiente al primer mandato de Morales se denominó: “Hacia la Construcción de un Turismo sostenible de base comunitaria” esto en atención a las naciones originarias existentes en el país y a las nuevas tendencias del turismo en el mundo. La publicación de turismo comunitario del vice ministerio (2006), resume los emprendimientos comunitarios en el país entre los que se citan: Tumichucua, cachuela esperanza, Ecoturismo Tacaso, Chalalan, san Miguel del bala, ecoturismo Mapajo, Asociación de turismo ecológico social (TES), Cajones del Rio Ichilo, Villa Amboró, San Lorenzo, Mirador rodeo, Laguna Verde, Isama, Agroturismo cafetales de Buena Vista, La yunga, La chonta, Cataratas del jardín, Los volcanes, Codo de los Andes, Pacha trek, Lagunillas, Q’ala uta, KhotiaUtama, Gruta de san Pedro de “Chussek-uta” Sorata, Pampalarama, Urpuma, Albergue comunitario de Chuila, Coraca regional Irupana, Albergue de Cacapi, Palcoco, Ecoturismo Chojasivi, Albergue Kala Pucara, Albergue Tomarapi, Rio Lauca, Circuito turiticoJalk’a-Chuta, Centro de atención al turista CAT- Incahuasi, San juan del Rosario, San Pedro de Sola, San Carlos,

10

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

PujsaraCalderillas, Quetena chico y Quetena grande, Chochís, Santa Ana de Velasco, San Juancito. Como es de suponer todos éstos emprendimientos se encuentran en distintos niveles de desarrollo uno de los más conocidos por sus logros es Chalalán, valga resaltar que muy pocos de estos se dedican al agroturismo como es el caso de Agroturismo cafetales de Buena Vista.

11

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

3. NUEVOS ESCENARIOS JURÍDICOS La promulgación de la nueva constitución política del estado está motivando la aprobación y adecuación de las leyes vigentes en el país, estos nuevos escenarios preocupan principalmente a los empresarios quienes deben adecuar sus actividades a las nuevas reglamentaciones emergentes, lo que no afectará (por lo reiterado en repetidas ocasiones por la actual administración gubernamental) la seguridad jurídica.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

La Nueva Constitución Política del Estado fue promulgada el 2 de febrero del 2009 Los artículos 300, 302,304, están referidas a competencias departamentales, municipales y autonomías indígena originario entre éstas se le da a cada una la competencia exclusiva de la generación de políticas de turismo. El Artículo 337 reconoce al turismo como actividad estratégica, que debe desarrollarse de manera sustentable, además de enunciar que: “El estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos”, el Artículo 406, indica que el estado garantizará el desarrollo rural integral, por medio de políticas en los que se incluye al turismo.

LEY MARCO DE AUTONOMIAS Y DESENTRALIZACION

Ley Nº 031 del 19 de julio del 2010 “Andrés Ibáñez” Objeto: Regular el régimen de autonomías por mandato del artículo 271 de la Constitución Política del Estado. El articulo 91, considera al turismo como parte del desarrollo rural, El artículo 95 trata exclusivamente del tema turístico, en éste acápite se tocan las competencias exclusivas en materia turística del nivel central del estado, de los gobiernos departamentales, de los gobiernos municipales autónomos y las competencias de los gobiernos autónomos indígena originario campesino. Entre las disposiciones transitorias se autoriza a los gobiernos departamentales el uso de fondos para programas sociales, entre los cuales se considera al Turismo.

LEY DE MEDIO AMBIENTE

Está en construcción la ley denominada “Ley de la madre tierra”, continuando vigente mientras no se derogue la ley 1333. En la reglamentación las Áreas protegidas, son consideradas para la promoción del turismo ecológico

LEY DEL TURISMO

También se prevé la modificación de la actual ley 2074 que data del 14 de abril del año 2000.

12

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

4. POLÍTICAS DE DESARROLLO EN MATERIA DE TURISMO

4.1. Políticas nacionales El Plan Nacional de Turismo 2006-2011 postulaba “Hacia la construcción de un turismo sostenible de base comunitaria” cuya política fundamental planteaba: “La democratización de los beneficios económicos y sociales del turismo, a partir de la incorporación protagónica de las comunidades indígenas, campesina y urbanas a la gestión turística, mediante el fortalecimiento y creación de emprendimientos comunitarios de turismo, potenciando en sus territorios los recursos culturales, naturales históricos y monumentales de atracción turística, que permitan erradicar la pobreza, generar riqueza, conservar el entorno natural y reafirmar la diversa identidad cultural” (VMT 2006:1), lo planteado se pretendía lograr mediante tres lineamientos principales:

* Turismo indígena comunitario * Gestión territorial sostenible de destinos turísticos * Promoción y mercadeo de la oferta turística nacional en el mercado interno e

internacional.

Este plan respondía a lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo que consideraba al Turismo como un generador de empleo, para lo cual se debe incentivar un turismo participativo, amigable, preservador de identidad cultural, generador de ingresos, complementario a la actividad agrícola (República de Bolivia; 2006), en esa misma línea, el programa de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) 2010-2015 denominado “Bolivia País LIDER” continuando con los lineamientos 2006-2010 establece: “Visión del Turismo El turismo en Bolivia es la principal actividad económica que permite luchar contra la pobreza obteniendo resultados satisfactorios comprobados a partir de indicadores económicos, sociales y ambientales. Bolivia ha consolidado al turismo sostenible y sustentable como una herramienta eficáz para el desarrollo de las regiones de forma integral, reduciendo la pobreza y mejorando la calidad de vida de los habitantes de todo el territorio nacional bajo un marco legal e institucional renovado y acorde a la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que permita la generación de empleos y la distribución equitativa de las divisas generadas por la actividad turística. Políticas del PLANTUR PLANTUR es una herramienta que permite conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, impulso al desarrollo y diversificación de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y niveles de gobierno. Las políticas generales para el desarrollo turístico en Bolivia, forman parte de los lineamientos políticos del Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) de la Nación y el Plan Sectorial Productivo y Microempresarial. En cuanto a sus propósitos de lucha contra las causas de la pobreza y la exclusión social, mediante la generación de riqueza y equidad, fruto de un esfuerzo productivo comunitario, organizado a nivel local, regional y nacional. Las políticas propuestas para el desarrollo del turismo en Bolivia, se deben implementar en acciones concretas interinstitucionales, que deben asumir una línea de acción en la gestión pública desde la conformación del Ministerio Plurinacional de Turismo a

13

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

partir del cual influye en el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Turismo (PLANTUR) Se aplicarán ocho políticas: POLITICA 1. TURISMO DE BASE COMUNITARIA

Fortalecimiento, creación y articulación del turismo comunitario en los destinos consolidados o en consolidación.

Manejo de recursos naturales y gestión ambiental en emprendimientos de turismo comunitario. POLITICA2. TURISMO SOSTENIBLE Y GESTION PÚBLICA ARTICULADA

Elaboración y aplicación de instrumentos de gestión territorial del turismo en todos los niveles para el fomento de la actividad turística.

Coordinación y articulación con los niveles sub nacionales: Prefecturas, Municipios, Mancomunidades, y Áreas protegidas.

Generación de alianzas comerciales entre empresas privadas y comunitarias.

Creación de una empresa de turismo estatal. POLITICA3. MERCADO Y PROMOCION TURISTICA

Promoción y mercadeo del turismo interno e intercultural.

Promoción y mercadeo de la oferta turística nacional en el mercado internacional.

Creación y difusión de la imagen País del Turismo.

Uso de tecnologías de información y comunicación en promoción de la actividad turística.

Gestión de mercados estratégicos para la oferta turística de Bolivia. POLITICA 4. NORMATIVA Y CALIDAD TURISTICA

Implementación, sociabilización de la Nueva Ley General del Turismo y su Reglamento

Capacitación y formación turística.

Implementación y socialización del Sistema de registro turístico SIRETUR

Sistema de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo Turístico

Implementación de un sistema de calidad turística

Sistema de certificación por competencias POLITICA 5. SEGURIDAD TURISTICA INTEGRAL

Implementación del programa de seguridad turística nacional

Fortalecimiento institucional de la policía turística en el marco de un protocolo inter institucional POLITICA 6. SISTEMA DE INFORMACION Y REGISTRO TURISTICO NACIONAL

Implementación de sistema de información y registro turístico nacional SIRETUR

Implementación del sistema articulado con los niveles sub nacionales POLITICA 7. CONTROL DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

Ley general de Turismo sustentable y su reglamento sectorial POLITICA 8. INFRAESTRUCTURA TURISTICA

Fortalecer las inversiones en infraestructura turística.”

Como ha podido establecerse la política 1 continúa siendo el turismo de base comunitaria, lo que sin duda permitirá un mayor apoyo a los emprendimientos bajo ésta modalidad, constituyéndose además en un aliciente para la creación de nuevos emprendimientos en áreas rurales. Estos postulados muestran una propuesta más elaborada que integra la problemática del sistema turístico nacional, sin embargo por la convocatoria hecha pública en junio

14

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

del 2010 recién se elaborará el Plan Nacional de Turismo (PLANTUR), lo que es posible repercuta en la implementación de las políticas propuestas1.

4.2. Políticas departamentales para el Turismo El cambio de autoridades ha retrasado la presentación del Plan de desarrollo departamental2, lo que lógicamente repercute en la presentación de políticas turísticas del departamento por tanto no se ha podido establecer los parámetros de misión y visión sobre los cuales se asentará el nuevo gobierno departamental bajo la dirección de “Cocarico”, intuyéndose que seguirá los lineamientos del Estado plurinacional. La anterior administración prefectural, bajo la dirección de “Pablo Ramos” apoyó la generación de material promocional del municipio de Caranavi implementando además procesos de capacitación.

4.3. Políticas municipales turísticas en Caranavi El Plan de Desarrollo Municipal (PDM3-Caranavi 2006), establece la actividad turística como una de las actividades a desarrollarse, sin embargo ésta no se señala en forma prioritaria. Uno de los aspectos observados en varios gobiernos municipales es que el PDM sirve como referencia y que los proyectos propuestos no se efectivizan. Entre las razones para esto se indica que suelen “aparecer” problemas urgentes que se deben priorizar por lo que los proyectos del PDM se cumplen parcialmente. Las políticas municipales y la priorización de proyectos se ve afectada por:

Inestabilidad funcionaria

Burocratización

Celos institucionales

Visión de corto plazo

Limitación de recursos

Falta de políticas sectoriales La inestabilidad funcionaria repercute en la rapidez de aplicación y seguimiento de planes y proyectos en ejecución, ya que los nuevos funcionarios deben interiorizarse de los procesos existentes, el tiempo de “aclimatación funcionaria” dependerá de la

1 Los términos de referencia fueron publicados por el Vice ministerio de Turismo en junio del 2010 bajo el

titulo de: “Consultoría elaboración plan nacional de turismo – PLANTUR 2010-2015 y Plan Estratégico Institucional PEI-VMT” 2 En Agosto del 2010 en visita a dependencias de la gobernación del Departamento de La Paz no se pudo

obtener el plan de desarrollo departamental, ya que según la secretaria el documento continuaba en elaboración. 3 Plan de Desarrollo Municipal (PDM) generalmente elaborado para cinco años

15

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

claridad y buena voluntad que hayan tenido los anteriores funcionarios al traspasar documentación que en algunas ocasiones no suele ser lo más transparente. Al no tener políticas sectoriales y visión a largo plazo como municipios las nuevas administraciones proceden a nuevas priorizaciones de acuerdo a las demandas de los sectores que representan, así la actividad turística depende de la visión de los nuevos administradores quienes de acuerdo a la importancia que le den a la actividad podrán otorgar o disminuir recursos.

Institución administrativa turística en el Municipio La actual encargada de la repartición es la Lic. Sandy Cordero, profesional licenciada en Turismo de la UMSA, que acababa de asumir funciones a la fecha de la entrevista (junio del 2010). No se conoce todavía como se reformulará el presupuesto, ni los proyectos que se atenderán con prioridad, sin embargo se han identificado según esta profesional sitios turísticos de marcado interés como ser: Uyunenese (Cascada Quijarro, cabañas ecológicas, paseos por senderos donde termina la ruta del Inka, rio Broncini), Taypi Playa (Playa Santa Ana), Chojaña (Cascada Cajones), Bolinda (complejo turístico lagunillas), Juan del valle (producción de cítricos), y Caranavi (Rio Yara).

16

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

La visión y Misión del Municipio según el PDM EL PDM se basa en:

Visión del municipio: “Consolidarse como un municipio de integración de los pueblos amazónicos y del occidente, de hombres y mujeres capacitados, solidarios y comprometidos con la diversidad cultural y turística, su medio ambiente, la equidad y la igualdad de oportunidades, centro productivo ecológico con valor agregado de sus productos, turístico y de servicios competitivos, de gobierno democrático, transparente y legitimado por la participación social”. (PDM- Caranavi, 2006)

Vocación del municipio:

1. “Vocación agrícola, en las zonas altas se ha establecido los cultivos café, plátanos, y avícola, en las zonas centrales se ha establecido café, producción porcina, cítricos, plátanos y bananos, en la zona baja se ha establecido la ganadería, el cultivo de arroz y la avicultura.

2. Vocación turística, el turismo está establecido dentro del PDM como la segunda vocación del

municipio, debido a los recursos con los que cuenta Caranavi, destacándose que en las

17

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

comunidades rurales existen atractivos turísticos no desarrollados, de acuerdo al análisis realizado se estableció el turismo recreativo en zona alta, turismo de aventura en la zona central, y el turismo de aventura en la zona baja.

3. Vocación comercial, que fundamentalmente esta relacionada con la vocación agropecuaria y

turística del municipio” (PDM-Caranavi, 2006)

Propuesta de desarrollo del turismo establecidos en el PDM. Según lo que establece el PDM del municipio de Caranavi 2006, se propone el desarrollo de las actividades turísticas fortaleciendo a los pueblos indígenas y originarios de las comunidades rurales mediante el ecoturismo y el turismo local. “La política de promoción de la imagen turística de Caranavi para el próximo quinquenio es de buscar el posicionamiento turístico dentro de los cuatro primeros años a nivel local y a partir del quinto año adelante, buscar un posicionamiento internacional, aprovechando las ventajas naturales, las particularidades culturales y la biodiversidad que poseen para captar un mayor flujo turístico. EL desarrollo del turismo se concentra sobre todo en la localidad de Caranavi Urbano, con la construcción de un complejo turístico, que contemplara la construcción de una infraestructura turística (hospedaje y alimentación) que esté a cargo del municipio y además éste permita atender la demanda de los turísticas locales, nacionales e internacionales, con la apertura de un nuevo núcleo turístico en la región” (PDM-Caranavi,2006: 312) En la tabla 1 se presentan los proyectos seccionales de fomento turístico planteados en el PDM 2006-2011 Tabla4.1.

PROYECTOS SECCIONALES DE FOMENTO TURISTICO

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Promoción de la imagen turística municipal (desarrollo de mercados)

18000 10000 18000 46000

Conformar y desarrollar la actividad turística comunitaria

5000 5000 5000 5000 5000 25000

Plan de ordenamiento territorial Municipal en los destinos turísticos

16000 1000 1000 18000

Revalorización del potencial turístico para el desarrollo.

18000 18000 36000

TOTAL 39000 24000 6000 5000 5000 79000

Fuente: PDM-Caranavi, 2006

La tabla 2 muestra los proyectos priorizados según localidades del municipio, los años de inversión y la estructura de inversión.

18

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Tabla 4.2.

Fuente: PDM-Caranavi,2006

En la tabla 3 se coloca la sección del POA4 2010, en ésta se muestra la asignación de 20,334 Bs. (veinte mil trescientos treinta y cuatro bolivianos) para el proyecto de la colonia Uyunense, proyecto no contemplado en el PDM, tampoco existe otro proyecto turístico priorizado para su ejecución el año 2010. Tabla 3.

Plan operativo 2010, Proyectos turísticos priorizados

APERTURA PROGRAMÁTICA

DESCRIPCIÓN TOTAL PRESUPUESTADO

RECURSOS

PROG.

PROY.

ACT.

CANTON CANTON Recursos IDH

41/119

24 0000 00 DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO

24 0000 01 APOYO AL TURISMO

UYUNENSE COLONIA 20.334,00 20.334,00

SUB - TOTAL 20.334,00 20.334,00

Fuente: POA-Caranavi 2010

Los datos recabados permiten establecer la diferencia entre la propuesta de la construcción de hospedaje, los proyectos priorizados en el PDM y los proyectos para ejecución del POA, lo que señala que no existe una política clara de desarrollo turístico. Tampoco se menciona el aprovechamiento del potencial natural y cultural dela región, mucho menos se señala la actividad agrícola como un atractivo turístico de importancia.

4Plan Operativo Anual (POA)

PROYECTOS PRIORIZADOS PDM-Caranavi Estructura de inversión

2008 2009 2010 2011 Municipio Otras fuentes

Aporte comunal

Proyecto turístico en Santa fe

22471 5000 17471 0

Proyecto turístico Carrasco (Carrasco a reserva)

100000 30000 70000 0

Construcción de ambientes ecoturismo comunal

80000 20000 52000 8000

Proyecto construcción núcleo turístico

35000 15000 20000 0

Construcción complejo turístico Villa Yara

540000 240000 350000 0

19

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

5. EL AGROTURISMO,ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA DE DESARROLLO RURAL

Es posible pensar que el turismo puede constituirse en una fuente complementaria de ingreso en las comunidades rurales, un agroturismo bastante bien planificado, relacionado con los calendarios agrícolas puede ser de gran estímulo para las comunidades, entre las principales ventajas que podemos señalar a nivel general están:

1. Permite la generación de ingresos complementarios a la actividad agrícola, el cual puede prevenir de: visita a los predios agrícolas, pernoctación en la granja, elaboración de suvenires, etc. Permitiendo la participación de mujeres, jóvenes y ancianos en el proceso, sin que esto signifique alejarse de las labores agrícolas.

2. Permite dar valor agregado al producto agrícola por la venta directa de productos: Los visitantes, dependiendo del lugar de donde provengan pueden adquirir productos de forma directa, lo que permite tener ingresos de venta directa de los productos, en tiempo de cosecha, podría incluirse dentro del precio del recorrido la modalidad que permita al turista cosechar y llevarse toda la fruta que pueda cosechar, esto claro dependiendo de los niveles de producción, y del tipo de cultivo, al mismo tiempo incentiva el mejoramiento de las parcelas productivas.

3. Permite valorar el conocimiento de los ancianos: Lamentablemente el camino

para todo ser humano es la vejez, la fuerza ya mermada no permite desarrollar un trabajo intenso en la agricultura como en los años mozos, por lo que los ancianos deben abandonar sus queridos chacos, en otros casos los que se quedan sufren discriminación y carecen de ingresos. El implementar en cada recorrido las “Noches de tertulia con los abuelos”, o hacer que estos se conviertan en guías locales, permite incorporar un valiosos conocimiento inigualable en el recorrido, los años de experiencia permiten tener un valioso banco de datos, una forma liviana de trabajo, en la que además se cumple con una labor social.

4. Genera incentivos para mejorar los servicios básicos en las comunidades: El

simple hecho de recibir visitantes en los predios agrícolas es un motivador para mejorar los servicios básicos en las comunidades, agua, servicios higiénicos, sin embargo se debe velar por la sostenibilidad de los servicios, ya que estos no debe generar una carga adicional al medio ambiente, por lo que es

20

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

recomendable la construcción de baños ecológicos y creación de sistemas de gestión ambiental turística.

Sin embargo la actividad puede generar algunos impactos negativos que será necesario minimizar y controlar como:

1. Incremento de residuos sólidos persistentes en el ambiente 2. Deterioro de caminos y sendas por sobrecarga 3. Perjuicio en las labores agrícolas 4. Sobre carga de tareas para las mujeres 5. Alienación de los residentes por la influencia de los visitantes.

5.1. Algunas conceptualizaciones necesarias

Agroturismo El agroturismo es una actividad complementaria a la actividad agrícola, la cual permite generar ingresos a los pequeños agricultores, permite a los turistas interactuar en las labores habituales de la producción agrícola. En resumen el agroturismo es una: “Actividad turística ligada a las actividades agrícolas y pecuarias, en las que el turista puede conocer y /o participar de las actividades que se desarrollan en la granja o predio agrícola, permitiendo la generación adicional de ingresos para las familias visitadas”

Rutas Agroalimentarias Una ruta agroalimentaria consiste en un recorrido por predios productivos cuya línea conductora es un producto agrícola de mayor predominio en la región. Según Barrera (2006:144 ) una ruta alimentaria es: “Un itinerario que permite reconocer y disfrutar de forma organizada el proceso productivo agropecuario, industrial y la degustación de la cocina regional como expresiones de la identidad cultural local.”

Turismo Rural Barrera (2006:11) describe al Turismo Rural “como aquella actividad turística realizada en el espacio rural, compuesto por una oferta integrada de ocio dirigida a una demanda cuya motivación incluye el contacto respetuoso con el entorno natural y una interrelación con la población local.”

Turismo comunitario Para Maldonado (2005:5)“Se entiende por turismo comunitario toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias con el trabajo y en la distribución de los beneficios generados por la prestación de servicios turísticos, con miras a fomentar encuentros interculturales de calidad con los visitantes.”

21

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

5.2. Las rutas alimentarias significativo componente del agroturismo para Bolivia

Uno de los primeros trabajos en turismo que relacionan la gastronomía local como motivo turístico es el trabajo de Borrega (2009), quien acertadamente llama a su obra “Viaje por los saberes y sabores de Bolivia”. La misma autora resalta la importancia de la apertura de rutas alimentarias turísticas, señala algunos ejemplos como el de la “Ruta del vino5” en Tarija, “La ruta del vino y las haciendas” en Cinti Chuquisaca, y el “Tour del Café Buenavista” en Santa Cruz. Por lo recolectado por esta autora se deduce la insipiencia en el desarrollo de las rutas agroalimentarias en el país. Bajo el título de “Las rutas del sabor, Un viaje gastronómico por Sudamérica” ESCAPE (2009a), describe las peripecias de una pareja venezolana que viaja conociendo comidas y culturas en un coche 4 X 4, dicha pareja llegó a La Paz el 30 de julio del 2009, un sugerente título para una interesante aventura también, que solidifica el concepto de las rutas gastronómicas. Las rutas agroalimentarias son un significativo componente del agroturismo comunitario en Bolivia, ya que se convierten en actividades adicionales que enriquecen la actividad agro turística, podríamos decir que a la larga son un componente indispensable que permite mejorar la oferta agroturística de un determinado lugar, además de permitir la integración de varias familias en el recorrido, permitiendo incluso una sutil competencia entre ellas, ya que cada una se esforzara por mostrar lo mejor de su producción. 5LA RAZON (2010) publica que las bodegas tarijeñas 2678 empleos directos y que este año se han cumplido

cinco años de la estrategia turística tarijeña denominada “Ruta de los vinos y singanis”, en el artículo se menciona además a las bodegas: Campos de Solana, Kolberg, Concepción, Casa reala, Aranjuez, Los parrales, Casa Grande, San Vicente, Magnus, Valles D’vino, Casa vieja, Doña Chela, el Potro y Corceles de Méndez entre otras.

Variedades de papa (Solanumandigenum, Solanumtuberosum ), proyecto PROIMPA Foto: Tania

Díaz

22

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

5.3. Potencial de desarrollo de rutas en los múltiples ecosistemas de Bolivia

Es necesario recordar con frecuencia que nuestro país es uno de los ocho países con mayor biodiversidad del planeta, coincidentemente centro de origen de múltiples especies que han sido difundidas en todo el planeta consumiéndose como productos locales, como es el caso de la papa, base alimentaria de los habitantes de los Andes, la domesticación del hoy popular cultivo sustento alimenticio de muchos países data de tiempos remotos. En muchas comunidades se guarda celosamente variedades que solo se comparten con la familia, las pocas que llegan al mercado son apreciadas por sus formas, colores y destino de sus usos, como la Imilla negra o Ch’iar imilla, Llokalla, Pureja, para no continuar con una lista interminable baste decir que son más de dos mil tipos de papas entre variedades y eco tipos. He aquí un interesante cultivo cuya leyenda necesita ser compartida con turistas, así como sus sub productos el chuño y la tunta, estos singulares sub productos solo pueden ser posibles gracias al conocimiento de los pueblos sobre el ciclo de las heladas, estos pueblos demostraron que no hay adversidad que no pueda ser aprovechada. El chuño y la tunta son los pilares de la seguridad

alimentaria la reserva para épocas de escases, estos sub productos pueden durar largos periodos de tiempo que fácilmente pueden superar los cinco años. La forma de cocimiento pone en la mesa productos de inusuales sabores, he aquí unos insumos para la creación de la “Ruta de la papa en los Andes”. Entre los cultivos andinos menos difundidos están la oca (Oxalis tuberosa) Isaño u oca lisa (Tropaeolumtuberosum ), la papa lisa (Ullucustuberosus), el tarwi (Lupinusmutabilis), el millmi (Amarantuscaudatus), la cañahua(Chenopodiumpallidicaule), estos junto a otros cultivos podrían llevarnos a recorrer “Los caminos de los alimentos de los incas”.Este podría ser otro de los clichés a usarse para promocionar la cocina en base a productos nativos.

Aji (Capsicum )

Foto: Tania Díaz

Aji (Capsicum )

Foto: Tania Díaz

Aji (Capsicum )

Foto: Tania Díaz

Aji (Capsicum )

Foto: Tania Díaz

Aji (Capsicum )

Foto: Tania Díaz

Tarwi (Lupinusmutabilis)

Foto: Tania Díaz

23

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

La ruta de la quinua (Chenopodiumquinoa) debería ser otra de las propuestas para hacer recorridos por las poblaciones productoras de quinua, este cultivo de propiedades nutraceúticas, de alto contenido proteico, es otro de los cultivos domesticados en los Andes. La phisara, quispiña, p’esque son solo algunos de los platos más populares que se venden en las ferias provinciales. Sus múltiples propiedades y usos la han constituido en un producto de exportación. En la diversidad de la amazonia se encuentra el centro de origen del Cacao (Theobroma cacao), que se utilizó antiguamente por los mexicanos

como moneda de intercambio,

especies nativas se encuentran

dentro nuestro

territorio El Ceibo una de las cooperativas más exitosas de Bolivia se encuentra en el “Corazón de Alto Beni” como lo indica la revista ESCAPE, alberga aproximadamente a 1500 familias (Escape; 2010) podríamos llamarle “La historia tras el chocolate”, entre los fanáticos el chocolate posiblemente existan personas deseosas de conocer la historia tras el chocolate, historia de familias que han heredado técnicas de transformación del chocolate, la aromática bebida goza de cualidades entre mágicas y afrodisiacas. Lo cierto es que muy pocos se resisten ante tabletas, bombones u otras formas de presentación del “chocolate”.

Arriba: Cacao (teobroa cacao)

Abajo: Chocolattes

Foto Tania Diaz

Ají (Capsicum )

Foto: Tania Díaz

Arriba: Cacao (Theobroma cacao)

Abajo: Chocolates procesados industrialmente

Foto: Tania Díaz

24

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Varias provincias del valle y en especial de Sucre producen las vainas de ají verde (Capsicum chínense), las de color rojo o amarillo (Capsicumpendulum), el aribibí (Capsicummacrocarpa), la ulupica (Capsicumeximium y Capsicumcardenasii) y el locoto (capsicumpubescens), las misma que proporciona un gusto especial a la cocina chuquisaqueña, y a la cocina del occidente del país. De seguro que esta sería una ruta muy picante. Según los datos de Escape (2009b:17) “el monto del negocio en la cadena agro productiva del ají llega a 5’761.737,00 bolivianos y la producción chuquisaqueña, al 95 por ciento del mercado nacional” El chaco boliviano está caracterizado por sus frecuentes periodos de sequia, las familias y los pueblos guaraníes han guardado por siglos el conocimiento sobre un manjar escondido bajo tierra, se trata del

maní (Arachishypogea), cultivo originario del chaco boliviano, llamado en otras latitudes cacahuate Los múltiples usos de las palmeras, son un magnifico pretexto para el desarrollo de la ruta de las palmeras, entre los usos se pueden mencionar la obtención de palmitos de la parte apical , aunque no es un plato popularmente consumido, los cuales son degustados en exclusivos restaurantes, por ejemplo en el caso de la chima (Bactrisgasipaes) los tallos endurecidos pueden servir para la construcción de flechas, las raíces de son utilizadas como medicina, los frutos pueden consumirse cocidos o elaborar chicha en base a ellos. Las semillas de algunas palmeras son usadas como parte de la identidad cultural, las hojas son utilizadas por los habitantes del trópico para los techos de sus viviendas como en el caso de la jatata (Genoma sp.) o del majo (Oenocarpusbataua), los habitantes consideran al majo la reina de las palmeras ya que sus cualidades son múltiples, destacándose el inigualable sabor de su palmito, de su elaborada y bien apetecida leche de majo, o de sus aceites indirectamente obtenidos.

Chima (Bactrisgasipaes)

Foto: Arriba cortesía R. Mendoza,

Abajo Tania Díaz

Arriba: Cepeculones

Abajo: Coleóptero su larva

Foto: Tomado de Díaz 1998

25

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Una práctica poco común en nuestros días es la siembra (por así decirlo) de los llamados tuyo tuyos, larvas de coleópteros “cayawi” o “bulco” los conocedores aseguran que éstas larvas tienen alto valor proteico (son altamente aceitosas) pueden consumirse crudas o tostadas, en el proceso del tostado se obtiene el aceite de palmera el cual se guarda como medicina o puede usarse para cocinar. La amazonia prodiga múltiples especies una de ellas es la Castaña (Bertholletia excelsa) también conocida como almendra imponentes árboles de más de 30 metros de altura dejan caer sus frutos, quedando a los castañeros el trabajo de recogerlos, uno de los componentes más apreciados de las almendras es el selenio un antioxidante que permite conservar la juventud, su aceite se usa como reconstituyente capilar, las almendras se usan para repostería y para la elaboración de platos exóticos seguro que muchos no se resistirán a la propuesta de la ruta de la castaña una ruta que permitiría conocer la historia del trabajo tras este manjar amazónico. Estos son solo algunos ejemplos de las rutas que podrían ser implementadas en el país, rutas que deben favorecer al incremento del ingreso de las comunidades rurales permitiendo la sociabilización del ingreso turístico.

Castaña (Bertholletia excelsa) Foto: Tania Díaz

26

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

6. DIAGNOSTICO SITUACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL AGROTURISMO EN EL MUNICIPIO DE CARANAVI

6.1. Ubicación geográfica Caranavi se encuentra vinculada a la ciudad de La Paz por la carretera numero 3, ripiado transitable todo el año, entre los paralelos 15º 30’ a 16º 00’ de latitud sur, y 677º30’ a 68º00’ de longitud Oeste. (PDM-Caranavi,2006) La plaza de la primera sección del mismo nombre Caranavi está a 15°50'1.83"S y 67°33'56.95"O. (Ubicación Google Earth)

27

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

28

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Superficie: según lo establecido en el PDM-Caranavi (2006), se establece que la provincia Caranavi tiene una extensión de 3.710 Km2. La administración municipal se divide en Distritos, el Distrito 1 corresponde a Alto Beni, Área IV, El distrito 2, comprende el Cantón de Carrasco la reserva y Rosario Entre Ríos, Distrito municipal 3, conformado por los cantones Belén, Santa Rosa, Suapi Alto Beni, Finalmente el distrito cuatro comprende el cantón de Inicua Sararía. El municipio cuenta con 460 colonias.

a. Fisiografía y suelos Zona caracterizada por serranías, en medio de estas valles sinclinales angostos y anchos, atravesados por caudalosos ríos como el Coroico, suelos formados por terrazas aluviales, donde generalmente se asientan las áreas pobladas. Pendientes, medias y superiores, con suelos de moderadamente a poco profundos.

b. Temperatura y precipitaciones Difícil obtener registros actualizados decenales, de precipitación y temperatura, sin embargo los siguientes gráficos nos dan una idea de las temperaturas a lo largo del año, los datos son un promedio de 10 años.

Grafico 6.1

Fuente: Elaboración propia en base a Díaz 1998 (Servicio nacional de Meteorología- SENAMHI)

Según el gráfico anterior los meses de mayor precipitación son los meses de enero, y diciembre, los meses de menor precipitación son los meses de junio y julio. El tortuoso camino de tierra que conecta Yolosa con Caranavi tiene zonas de derrumbe en épocas lluviosas por lo que es necesario tomar previsiones en estos meses, además las altas precipitaciones impiden realizar recorridos a lugares alejados del centro urbano.

0

100

200

300

Caranavi: Promedios de precipitación mensual en mm

(10 años)

29

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Grafico 6.2

Fuente: Elaboración propia en base a Díaz 1998 (Servicio nacional de Meteorología- SENAMHI)

La temperatura es agradable a lo largo del año, las temperaturas más bajas se presentan el mes de julio, pero no bajan de los 22 grados centígrados, en las zonas más altas de Caranavi es probable que la temperatura sea mucho menor, sin embargo no se tiene estaciones meteorológicas para verificar la fluctuación térmica.

c. Riesgos en Caranavi En un periodo corto de años se han estado suscitando cambios de clima que agravan los riesgos naturales de la región. Las fuertes precipitaciones provocan deslizamientos frecuentes, provocando pérdida de áreas de cultivo, el mayor efecto se siente en el deslizamiento de las plataformas camineras, lo que evita el normal flujo del transporte a la región por horas. La ciudad de Caranavi sufrió una fuerte inundación la década del 80, las zonas más susceptibles del centro urbano son Villa Yara, Villa Esperanza y los barrios muy cercanos al rio Coroico, las fuertes precipitaciones en zonas altas provocaron el aumento del caudal del rio saliéndose de su cauce, inundando los barrios mencionados. Este año (2010) el frío ha sido más intenso en las alturas según lo mencionado por los agricultores, quienes indican que han tenido que recurrir a ropa abrigada a diferencia de otros años en los que aunque llovía no se necesitaba abrigarse.

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Caranavi: Promedio de temperatura mensual en ºC (10 años)

30

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Pese a que ésta es una zona con varias fuentes de agua, el mal uso de los suelos y las malas prácticas como la deforestación de zonas altas están provocando la desaparición de fuentes de agua o lo que los agricultores llaman ojos de agua, la pérdida de estas fuentes de agua dificulta el riego y disminuye la posibilidad de acceso al agua para laslabores familiares.

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo y PDM CARANAVI (2006-2011)

La disminución de las fuentes de agua repercute además en la disponibilidad de agua en la ciudad, provocando racionamiento, ésta situación se ve agravada por el incremento de la población, por lo que los habitantes deben optar por tanques para poder tener agua durante todo el día. El siguiente cuadro resume el efecto de los fenómenos climáticos en las diferentes zonas de la provincia.

6.2. Historia del municipio Hablar de la historia de Caranavi es hablar de la historia de los Yungas y de Larecaja, ya que Caranavi comparte con ellas no solo la misma historia si no sus mismas características eco sistémicas, los primeros asentamientos humanos de los que nos habla la historia es del pueblo Leco, los cuales vivían cómodamente a orillas del rio Coroico estos fueron desplazándose a sitios más alejados. Con la llegada masiva de los colonizadores en la década de los 60, una colonización bastante criticada por su falta de planificación, se des estructuró las costumbres de los pueblos Lecos, quienes intentaron por largo tiempo mimetizarse entre sus vecinos aymaras llegados antes de la colonia y

Tabla 6.1: Riesgos Caranavi

Zona Fenómeno Climático Efecto

Baja Sequia Baja de rendimiento, falta de agua domiciliaria.

Alta precipitación Inundaciones, Deslizamientos en laderas, inundaciones en construcciones cercanas a aires de rio.

Vientos Pérdida de flores de frutales, efecto sobre viviendas precarias

Media Sequia Provoca bajo rendimiento de cultivos perennes, falta de agua domiciliaria

Heladas Provocan el congelamiento de los frutos

Granizo En las últimas décadas se han estado presentando fenómenos de granizadas, lo que ha afectado directamente sobre la producción del café.

Alta precipitación Noviembre a febrero provoca Deslizamientos, mazamorras

Vientos Perdida de flores, efecto en las edificaciones

Alta Sequia Junio a octubre, disminuye el agua de riego y dificulta el acceso al agua para labores familiares

Heladas Octubre, afecta la formación de frutos de los cultivos

Granizo Septiembre a Diciembre, afecta principalmente la formación de frutos, disminuyendo el rendimiento.

Alta precipitación Deslizamientos

31

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

los nuevos colonos del año 60, ésto sucedió hasta fines del año 1998, año en el que se promulgan los decretos de participación popular y las organizaciones territoriales de base (OTB), a partir del reconocimiento del derecho a un territorio por parte de las comunidades indígenas es que el pueblo Leco subsumido durante tantos siglos forma sus propias asociaciones que le han permite revalorizar sus tradiciones y lengua nativa.

La historia de esta región (Caranavi y Larecaja) también está marcada por el constante saqueo de recursos naturales como la quina, la goma y su imperecedero mineral el oro. La apertura del camino carretero hasta Caranavi data del año 1956, esto permitió mayor flujo de comercio, introducción de nuevas especies de cultivo, convirtiendo a Caranavi en el centro de acopio de la producción agrícola y ciudad de paso para los mineros procedentes de Guanay, Mapiri y Tipuani, la apertura del camino también permitió la vinculación con la amazonia, así la difícil ruta de transito a “lomo de bestia6” Sorata- Guanay, seria abandonada para transitar por el camino tristemente conocido como “ruta de la muerte”.

Un viajero cuyo relato parece una mezcla de ficción y realidad contaba que allá algunos años anteriores a la apertura de caminos hacia Caranavi, la gente se dirigía desde La Paz a estos lugares a “Lomo de bestia”, al llegar a Caranavi debían trasladarse a Guanay en “Chalanas” o Balsas cargando mercancía para los mineros asentados en Guanay, al salir salían con el preciosos mineral, escondido entre sus pertenencias para evitar el control fiscal y los robos que podían sucederse si alguien conocía que transportaban tan valiosa mercancía, esta actividad realizada durante un par de años le permitió incrementar su capital llegando a tener más de un millón de dólares, el mineral no se vendía al Banco Minero como la legalidad mandaba, se vendía directamente a los postores Norteamericanos, quienes apreciaban el mineral por su indiscutible alta Ley, el transporte del mineral hacia el país del Norte declara la complicidad de alguna azafata que por una no muy despreciable comisión hacia el favor a aquel avezado personaje mezcla de comerciante y traficante. (Testimonio Recopilado por Tania Díaz, relato realizado por un viajero el año 2009 en una ciudad de Bolivia) Hablar de la historia de Caranavi es hablar de los pioneros, de su fábrica de alcohol, de las balsas construidas por los nativos para transportar charque, caña, de sus asociaciones primigenias, de los pueblos lecos, de sus frustrados proyectos como la fábrica de venesta o de conservas, es hablar también de sus debilidades, y también porque no, hablar de la esperanza de sus habitantes de convertirse en un municipio agroecológico y turístico en un futuro no muy lejano.

6Frase utilizada por las personas mayores para referirse al transporte en mulas, caballos y burros.

32

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

6.3. Datos socio demográficos El INE estima una población de 59000 habitantes para el año 2010, habiendo censado a 43093 habitantes el año de 1992 , el año 2001 la población creció a 51153 habitantes, teniendo un crecimiento inter censal del 1,85. (INE2005).

Grafico 6.3

Fuente: INE (2005b)

Ésta proyección del crecimiento poblacional, permite inferir en la importancia que continuará teniendo Caranavi en los próximos años, la siguiente gráfica muestra la pirámide de edades del municipio, en su estructura se observa una disminución de la población joven, lo que puede deberse a procesos de migración.

Grafico 6.4

Fuente: Elaboración propia en base INE 2002

53537

54884

59090

49000

50000

51000

52000

53000

54000

55000

56000

57000

58000

59000

60000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Caranavi: Proyeccion de Poblacion por año calendario

-2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000

0-9 años

10-19 años

20-29 años

30-39 años

40-49 años

50-59 años

60-69 años

70-79 años

80-89 años

90-98 años

Caranavi: Piramide de edades (Censo 2001)MUJER HOMBRE

33

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Pobreza

Tabla 6.2 1992 2001

Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Población pobre 31.652 4.070 27.582 42.898 6.055 36.843

Porcentaje 100 13 87 100 14 86

Población en extrema pobreza

22.726 1.268 21.458 22.649 437 22.212

Porcentaje 100 6 94 100 2 98

Estratificación de la pobreza en porcentaje

Necesidades básicas satisfechas

1.28 6.88 0.23 1.06 3.8 0.26

Umbral de pobreza 3.50 15.57 1.23 12.35 42.24 3.59

Pobreza moderada 26.85 53.39 21.88 40.87 50.07 38.18

Indigencia 58.33 23.15 64.93 44.69 3.86 56.64

Marginalidad 10.04 1.01 11.74 1.03 0.04 1.32

Fuente: INE 2005

Los indicadores de pobreza del municipio revelan una concentración de la población en condiciones de indigencia el año de 1992(58,33 %), cifra que disminuirá el año, lo que estadísticamente muestra el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del municipio. Sin embargo debe preocupar que la población más pobre esté concentrada en las áreas rurales del municipio. Autodeterminación

Tabla 6.3

Caranavi: Autodeterminación Censo 2001

Principal pueblo indígena u Originario de Auto identificación

Porcentaje

Originario Aymara 71.63

Ninguno 17.99

Originario Qechua 9.24

Originario otro nativo 0.63

Fuente: INE 2005

Por los datos del Censo 2001, el último realizado en el país, se establece que el 71,63% de los habitantes (una concentración muy alta de la población) se auto determina como Aymara) en contraposición con solo el 0,63% que se declara perteneciente a otro pueblo originario.

34

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Condición de actividad La población dedicada a la agricultura paso del 74.15% en 1992 a 59.10 % el año 2001 (Principal actividad económica). Los datos de ocupación registrados en las bases de datos en formato BEYOND del Censo 2001 se resumen en la siguiente tabla, en la cual se establece que el 69% de los habitantes del municipio se dedican a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, situación que debe ser favorecida y apoyada con políticas públicas para evitar la migración rural urbana, situación que se da en la mayoría de los casos por la búsqueda de mejores condiciones de ingresos.

Tabla 6.4 : Caranavi: OCUPACION (Condición de actividad)2001 PORCENTAJE

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 69

Pesca 0

Explotación de Minas y Canteras 0

Industria Manufacturera 3

Producción y Distribución de Energía Eléctrica, Gas y Agua 0

Construcción 2

Comercio al Por Mayor y al Por Menor, Reparación de Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos

8

Servicio de Hoteles y Restaurantes 3

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 2

Intermediación Financiera 0

Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 0

Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria 1

Educación 3

Servicios Sociales y de Salud 1

Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 1

Servicio de Hogares Privados que Contratan Servicio Doméstico 1

Servicio de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales 5

TOTAL 100

Fuente: Elaboración propia en base a INE 2001 (Beyond)

6.4. Contaminación ambiental La contaminación ambiental es un problema que se debe encarar con seriedad, ya que el titulo que pretende Caranavi como municipio Ecológico puede ser cuestionado por la mala planificación urbana, manejo insostenible de residuos sólidos, y la carencia de una planta de tratamiento de aguas residuales.

35

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

a. Gestión ambiental Se debe trabajar seriamente en políticas de GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL, al respecto en Caranavi se pudo observar: Fortalezas Debilidades

* Instituciones educativas dispuestas a colaborar con el proceso de sensibilización ambiental.

*Las aguas servidas de la ciudad van a parar al rio sin tratamiento alguno *No existen plantas de tratamiento de aguas servidas *Existen muchos basurales improvisados dentro la ciudad *Pese a ser un municipio pequeño, los habitantes no son consientes del peligro de los basurales *No existe un plan de separado de lso residuos *No existe un plan de reciclaje *No cuentan con relleno sanitario (actualmente solo tienen un botadero saturado) *Los basurales afectan el paisaje dando la imagen de una ciudad descuidada *Insuficiente personal para las tareas de barrido, recolección y limpieza *La educación ambiental en instituciones educativas es cognoscitiva no en valores *Practicas de chaqueo en la habilitación de suelos de cultivo

Amenazas Oportunidades

*Los basurales pueden constituirse en foco de infección severos *Deterioro paulatino de la imagen del municipio, afectando la llegada de turistas

* La búsqueda de declaración como municipio ecológico, puede permitir acelerar una mejor gestión de residuos. *El tema ambiental se encuentra en las agendas de la gobernación y del gobierno nacional.

36

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Caranavi: Arriba, desagües de aguas servidas y basura. Abajo, basural improvisado en la Av. Cívica. Foto: Tania Díaz 2010

37

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

b. Principales problemas de contaminación ambiental Tabla 6.5

Principales problemas Causa Efecto

Residuos sólidos Sin tratamiento, no se separan, afectan el suelo, el agua y la atmosfera.

Impacto sobre el paisaje, deterioro de suelos, contaminación atmosférica. Colapso del botadero municipal.

Botadero municipal Colapso del botadero, no existe separación de residuos, no hay plan de manejo del botadero o medidas de mitigación

Deterioro del paisaje, foco de contaminación.

Chaqueo Contaminación atmosférica Provocada por los sistemas de chaqueo no planificado

Contaminación atmosférica, deterioro de suelos

Vertido de aguas residuales El centro poblado Contaminación de aguas del rio, deterioro del paisaje

Erosión de suelos Apertura de caminos Dejar suelo sin cobertura vegetal

Disminución de la fertilidad de los suelos, reducción de la producción, afectación al paisaje

Fuente: Elaboración propia

6.5. Oferta agro turística Temperatura adecuada para el desarrollo de la agricultura, sin embargo la agricultura solo es posible en suelos de mediana pendiente, cítricos, arroz, café, musas, paltos son solo algunos de los cultivos con los que cuenta la provincia.

Grafico 6.5

Fuente: Elaboración propia en base PDM-Caranavi 2006-2011

a. Especies cultivadas Entre las especies frutales se tienen: el palto (Perseagratissima), naranjo (Citrus sinensis), lima (Citrus limeta), mandarino (Citrus reticulata), limón (Citrus limonun y otras especies) mango (Mangifera indica), plátano (Musa paradisiaca y otras), papaya

CON CULTIVOS

34%

PASTOREO5%

DESCANSO11%

FORESTAL37%

CONSTRUCCIONES (URB)

0%

SIN USO13% CARANAVI: USO DEL SUELO

38

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

(Carica papaya), cacao(Teobroma cacao), Té (Tea cinensis), y otras especies presentes pero de menor importancia económica como el algodón (Gossipium barbadense), tabaco (Nicotiana glauca), Cacao (Theobroma cacao) otra de las especies cultivadas de importancia esel tomate (Lycopersicumsculentum). Entre las especies anuales que se cultivan están: El arroz (Oriza sativa), la gualusa (Colocasia sculenta), el frijol (Phaseolusvulgaris), pepino (Cucumis sativa), yuca(Manihotsculenta), y otras especies para el mercado local y sobre todo el autoconsumo como la siwira (Discorea trífida), Chima (Bactrisgasipaes), coco (Cocos nucifera), Motacú (Schelea princeps). Los siguientes gráficos resumen el ciclo aproximado de fructificación de frutales, lo que deberían permitir diseñar actividades turísticas según la época del año.

Fuente: Elaboración propia en base a la información de los agricultores.

39

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Por lo expuesto Caranavi presenta un interesante potencial de desarrollo de la actividad agro turística y como es de suponer el desarrollo de rutas agroalimentarias de acuerdo a los calendarios agrícolas. Una de las características del sistema productivo son los huertos familiares alrededor de las viviendas, en las cuales es posible observar una variedad de plantas comestibles y medicinales, similar a un supermercado donde solo se debe alzar la mano y tomar los ingredientes que se necesite para elaborar alimentos o tomar frutos frescos para saciar el hambre.

6.6. Atractivos naturales Vegetación Según Holdrige se clasifica en Bosque húmedo sub tropical (bh-ST). Bosque siempre verde, predominancia de arbustos de porte medio bajo, en su generalidad barbechos en recuperación de 2 a 10 años, presenta áreas con especies perennes como ser árboles frutales, arboles maderables en la cabecera de cuencas o zonas altas, cultivos anuales, las familias poseen huertos familiares con especies nativas e introducidas que sirven para su autoconsumo.

40

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Caranavi Foto: Tania Díaz 2010

Dentro las categorías de uso Díaz (1998) define los siguientes usos: Alimento, Medicina, Construcción y muebles, Combustible, Artesanías, Identidad Cultural, Industrial, Colorante, Forraje, Otros usos distintos a los mencionados, las plantas pueden desarrollarse de forma cultivada, en Monte o en tierras de barbecho.

41

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Entre las especies forestales están: Ajipa (Qualeasp), Almendrillo (Dipteryxodorata), Cedrillo (Cedrelasp), Ceibo (Erythrinapoepigiana), Copal Colorado (Liquidambarorientalis), Cuchi-mara (Loxopterigiumhusango), Gabú (Virola sebiferaAublet), Huasicucho (Tetragastrissp), Mara (Switeniamacrophylla), Palo Maria (Calophllum brasiliense Cambess), paquio (Hymenaeacourbaril L.) Quina quina (Chinchona sp), Roble (Amburanacearensis), Tajibo (Tabebuiasp), Tinto tinto o tinta tinta (Qualeasp), Toco (Enterolobiumtinbuova), Toco colorado (Stenolobiumstan), Tume, Verdolaga (Terminalia argéntea C.Martius), Jacaranda, Cimayo, Cola de Mono, etc. (PDM-Caranavi 2006) Entre las palmeras más comunes están: Motacú, Coco, Chima, Jatata, Majo, Sari. Fauna. Aves, reptiles, anfibios, peces e insectos como ser: venado, jochi, sari, tatú, chancho del monte, anta comadreja, jochi pintado, mono colorado, mono nocturno, oso hormiguero, tigresillo, jabalí, murciélagos, jaguar, capihuara, perezoso. Entre las aves se pueden mencionar, el águila, gallina de monte, lechuza, loro, coloma, loro, uchi, pava, tucan. fauna ictícola, mauri, sábalo, filipina. Reptiles, boa, cascabel, iguana (muyabero), jarapa, jullutuma, lagarto, soraya, vibora verde, soroya,víbora verde, tortugas, jullutuma. Insectos, abeja, buná, chacapila, chicharra, curumi o termita, siquititi, tujo, wicophara (PDM-Caranavi 2006), ésta es solo una parte de la fauna existente en el municipio, que de seguro el visitante estará interesado en conocer. Cascada Cajones

Foto: Cortesía Municipio de Caranavi

42

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Atractivos catalogados El inventario de atractivos turísticos de la UMSA (Caero 2007) se identifican especialmente los siguientes atractivos: Área natural Bella Vista Bolinda Cafetales de Taypi Playa Caídas de agua los cajones Cascada Quijarro Caídas de Rio Negro Etnia Mosetén Mirador cerro chuto Población de Calama Población de Caranavi Procesadora de café Rio Broncini Rio Coroico Zona agrícola San Antonio Santa rosa (museo) Viveros de Santa Ana En la cartilla del municipio se cita además: Rio Sararia Rio Yara La población de Juan del Valle Suapi Actividades Potenciales Turismo científico Observación de aves Caza fotográfica Turismo cultural Excursionismo ecológico Turismo de aventura Turismo deportivo Paseos a caballo Ciclismo Caminatas y senderismo Ecoturismo Práctica del Kayak

43

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

6.7. Atractivos culturales Los lecos Existen reductos de poblaciones lecas, de las cuales solo el 7,5% hablaba el Leco, (Díaz, 1998) el año 98 se determinaba que existían factores de aculturación de la población por la educación solo en castellano, las vías de acceso, habiéndose determinado mayor índice de aculturación en poblaciones más cercanas a los centros poblados. Su población se dedica a la agricultura, teniendo una feria de intercambio de productos en la que los pobladores de las colonias bajan a la ciudad de Caranavi. Montaño (1989) señala que la primera noticia de la existencia de la tribu leca o Lapa Lapa, fue dada por el padre Miguel Cabello de Balboa relato de 1594, “en la relación de estos días llegaron los indios que había enviado y sacaron consigo vente y un indios de los de la guerra llamados los LECOS”. Respecto a su idioma Montaño (1989), menciona que: “Su lengua, conocida con el nombre de Leco o Lapa Lapa, tiene otro apelativo para el registro, especialmente en la Región de Apolo, donde es conocida con el nombre de Rika, lo mismo que Aten e Irimo, además de K’arura”. Díaz (1998) señala la existencia de muchas contradicciones en los Censos realizados a este pueblo, con mucha razón Montaño hace un análisis acerca de trabajos cuya fiabilidad era dudosa, en general se indica que existían asentamientos lecos a lo largo del rio Kaka y los afluentes de los ríos Tipuani y Mapiri, Turiapo y Yuyo, así como afluentes del rio Beni, Según estos datos en el siglo XIX la mayoría se encontraba concentrada en la misión de Guanay, así como en Aten Karura, Ich’upata, Sucira, Irimo. El siguiente cuadro es un resumen de los datos demográficos recogidos de la población Leca durante diferentes años, como se puede observar son vagos y poco coincidentes, en algunos casos no se indica donde se sitúan, en otros solo se trata de supuestas estimaciones.

Tabla 6.6 : Datos del número de habitantes lecos en Bolivia, según diferentes fuentes.

Fuente Consultada Referencia Año Nº de Habitantes

Plaza y Carvajal (1985) Plaza y Carvajal 1680 800 (8 a 9 pueblos)

Metraux 1906 500

Montaño (1989) Censo Nacional 1950 200

Instituto Lingüístico de Verano 1967 50

Instituto Lingüístico de Verano 1972 200

Riester 1972 200

44

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Kelm 1972 80

Plaza y Carvajal 1985 Riester 1974 38

Montaño (1989) Instituto Lingüístico de Verano 1975 200

Montaño 1975 120

INE 1976 797

Javier Alvó 1976 797

Montaño 1976 140

Instituto Lingüístico de Verano 1980 200

INE (1995) Censo Indígena de la Amazonia 1994 9

Fuente: Díaz (1998)

Respecto al modo de vida, la literatura histórica destaca el carácter guerrero, su habilidad como flecheros y balseros, estos pueblos cazaban, pescaban, su alimentación se complementaba con yuca, tenían la técnica del secado de los peces con humo, sus viviendas estaban construidas de charos (Chiro), con techos de palma, su vestimenta era elaborada en base a algodón nativo, utilizaban utensilios de la cascara de varias cucúrbitas. (Montaño 1989). En el pueblo Leco resalta el nombre de Santos Pariamo lugarteniente del cura guerrillero Idelfonso de las Muñecas, quien en combate con Gamarra prefirió quitarse la vida con su cuchillo, antes de entregarse a los españoles, quienes habían puesto precio a su cabeza vivo o muerto. En Alusión a Pariamo, Montaño (1989) cita a D’orbigny quien habría relatado: “La muerte de Santos Pariamo ocurrió el año de 1815, hacia mediados de agosto, al parecer en un encuentro en el que diezmadas sus fuerzas, se vio con algunos de sus seguidores, rodeado por las fuerzas de Agustín Gamarra e intimado a rendirse; prefirió darse muerte con su arma de chonta (especie de machete) mediante un fuerte golpe en el cuello”, tal fue la valentía de este indígena que su estatua en el centro de la plaza principal de Apolo mantiene siempre latente el recuerdo al héroe del pueblo Leco.

Los aymaras La llegada de los aymaras a las zonas de yungas se remonta hasta el incario, Escobar (1990), basado en el Archivo Nacional de Bolivia, Expedientes Coloniales de 1684 cita: “…Nombraron a Orkohuaranka como gobernador y descubridor de los indios chunchos, por su participación junto al Capitán ApuKurimachi en la conquista de los pueblos que habitaban de la cordillera Oriental”, así según lo establecido por Escobar la composición multiétnica que se reflejó hasta el siglo XV respondía a un lineamiento Inka, el mismo autor indica que fue Francisco Toledo que el año 1575 crearía seis encomiendas a saber: “Charazani, Mocomoco, Calixana y Umata; Ambaná, Ayata, Larecaja y Usatca, Songo, Challana, Chapaca y Camata”, estos son algunos antecedentes de los asentamientos de aymaras en las zonas altas de Larecaja, así por

45

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

siglos el nombre del Ayllu WaraPoroma en Larecaja es la muestra más palpable de la expansión del imperio inca en la amazonia paceña. Colonizadores “Según los datos de los primeros colonizadores, en 1917 llegan encargados de la empresa Alemana Power, para iniciar la plantación de caña, 1918 a 1936, funciona la fábrica de alcohol de Federico Stholsen, conservando el “pongueaje”, una vez abandonada la producción de alcohol se dejó la siembra de caña para realizar otras actividades, debido a que: “Las gentes estaban en Caranavi, eran pescadores, cazadores, recolectores de semillas, balseros, arrieros y mineros, muchos de estos no se dedicaban a la agricultura, sino a la caza, pesca y cultivos para autoconsumo (Arroz, maíz, cacao, caña para chancaca), el objeto de los demás era explotar la quina”. En 1920 se asentaron empresarios alemanes en Broncini, para dedicarse a la explotación de “quina” y “goma”, a partir de 1941 se inician trámites para la colonización dirigida participando excombatientes de la Guerra del Chaco. El año de 1945 la expedición gubernamental instruida por Gualberto Villarroel encuentra asentamientos Lecos en Alcoche.” (Díaz, 1998:19) Torrico (1962) entre algunas características de Caranavi resalta que era una zona boscosa, habitada por Lecos y que en la actualidad (refiriéndose a la época en que escribe) están sometidos, de vida sedentaria, cuyo dialecto desapareció completamente, Torrico señala además la precaria situación de los caminos y que la carretera se construyo en 1959, respecto a los colonos señala que no existe legislación adecuada y que los colonizadores no permanecen por largo tiempo.

6.8. Oferta gastronómica típica. El componente gastronómico es insipiente, por lo que se debe generar procesos de revalorización y rescate de la gastronomía con productos típicos de la región. Dos son los platos que podríamos llamar del lugar, el desayuno yungueño y el escabeche de pollo. El desayuno yungueño consiste en un plato de arroz de sabor siempre fresco, un asado

Desayuno yungueño Foto: Tania Díaz (2010)

Escabeche de pollo

Foto; Cortesía Municipio de Caranavi

46

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

jugoso, un huevo frito, plátano frito, unas rodajas de tomate, junto a una deliciosa taza de chocolate o de café y su infaltable pan horneado en el lugar. El escabeche de pollo, lleva un buen trozo de pollo preparado en vinagre con verduras, abundante pimienta, junto a un p’utti (plátano de freír semi maduro) que por lo general se sirve por las mañanas.

6.9. Festividades y eventos Entre las principales fiestas están:

19 de marzo, San José, fiesta de Alcoche

23 de junio, San Juan, Taypi Playa16 de julio

16 de julio Virgen del Carmen

15 de agosto Virgen de la Asunción

4y5 de agosto Virgen de las nieves

6 de agosto Día de la Patria

16 de julio, Día del departamento

Feriados según el calendario nacional

a. Eventos relacionados con el cultivo de café La Federación de cafetaleros organiza eventos de trascendencia internacional,

denominadas taza de excelencia, este evento reúne los más selectos paladares de catadores de varios lugares de América y Europa.

Afiches de los eventos convocados por la federación junto a los exportadores (Oficinas FECAFEB-

Caranavi.

Foto: Tania Díaz (2010)

47

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

b. Eventos relacionados con la producción agrícola. Frecuentemente en Caranavi se organizan ferias para mostrar la producción agrícola, resaltando la producción orgánica, así este año (2010), la gran feria de productos ecológicos organizada por AOPEB7 se realizó del 13 al 14 de julio en la Plaza principal.

6.10. Comunicación, Transporte y Vías de acceso Transporte Se cuenta con una amplia plaza de vehículos de transporte público, cuyos itinerarios lamentablemente no están establecidos y las horas de salidas fluctúan de acuerdo a la oferta y demanda. Las flotas parten hasta que se llenan lo mismo que los automóviles, en el caso de los automóviles, por el número de pasajeros y por su tamaño tardan menos horas en recorrer la ruta La Paz – Caranavi. El pasaje es de 20 a 30 Bs, en días de menor demanda los pasajes bajan hasta los 15 Bs.

Los taxis salen una vez por día, a partir de las 5 de la tarde, son de 15 a 20 móviles por día, el promedio de costo de pasaje es de 40 Bs, la ventaja con este transporte es que uno puede estar en Caranavi en 4 horas, la subida o la salida de Caranavi se tarda un poco más y el costo es más elevado, en días de mucha demanda el costo de los pasajes se eleva, llegando hasta los 70 Bs.

7Asociación de organizaciones de productores ecológicos de Bolivia (AOPEB)

Flotas que operan entre La Paz - Caranavi

Yungueña Veloz del norte TransTotai Trans palmeras Trans Bolivia Trans 16 de julio TransCaranavi

Taxis y minibuses que operan entre La Paz- Caranavi-Palos Blancos Rrure-Yucumo

Trans tour Villalobos Mixto Caranavi Regional Tropical Gentileza

Caranavi con carteles alusivos a la feria “BioCaranavi 2010)

Foto Tania Díaz (2010)

48

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Las principales fortalezas y debilidades del sector se muestran a continuación: Fortalezas Debilidades

*Transporte organizado, se cuenta con sindicatos y empresas privadas de transporte. *Transporte a toda hora, en ocasiones se puede contar con transporte a cada hora. *Oferta suficiente de móviles

*Transporte sujeto a oferta y demanda, no existe un itinerario de salidas fijas o en horario establecido. *No se cumplen las normas de transito. *Vehículos sin mantenimiento frecuente * En algunos transportistas impera la imprudencia, lo que puede provocar accidentes frecuentes *Competencia desleal entre las propias empresas, pelea por pasajeros * Sin capacitación en el trato al cliente *Sin capacitación ambiental *Retardo en el inicio de obras del tramo Yolosita-Caranavi

Amenazas Oportunidades

* Camino de tierra entre Yolosita y Caranavi *Conflictos sociales, paralizan el flujo de pasajeros *Derrumbes, paralizan el flujo de pasajeros

*Mayor incremento de pasajeros en caso de implementación de oferta turística. * Proyecto de construcción de carretera asfaltada Yolosita-Caranavi

Del cuadro precedente se concluye que hace falta un plan de capacitación para el sector autotransporte, ya que los transportistas son en muchos casos el primer contacto con el destino turístico, un viaje agradable, cómodo y seguro garantizará el deseo de volver a repetir la experiencia, al contrario de si se maneja imprudentemente ocasionando sobresaltos al pasajero. Vías de acceso En la actualidad solo se puede acceder por la carretera La Paz- Caranavi, la misma que se conecta con las poblaciones de Guanay y con Palos Blancos. El mantenimiento de caminos hacia las colonias está a cargo de los mismos colonos, quienes deben hacer el mantenimiento de los caminos por turnos. Existía un pequeño aeropuerto (Hoy Av. Cívica) para avionetas, el cual funcionaba esporádicamente, se ha previsto en un largo plazo la construcción de un nuevo aeropuerto en un lugar más propicio. Comunicación Se cuenta con varias radios y repetidoras de televisión, que proporcionan información local.

49

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Se cuenta con el servicio de internet y telefonía fija y móvil, Caranavi tiene su propia cooperativa de teléfonos denominada COTECAR.

6.11. Seguridad, salud y servicios básicos Seguridad Caranavi contaba con la Escuela básica de policías (Esbapol), los problemas sociales acontecidos recientemente en Caranavi el 7 y 8 de mayo del 2010, a causa de la planta de cítricos, tubo por efecto enfrentamiento entre pobladores y la policía, lo que derivó en la expulsión de los uniformados. En el momento de la visita no se encontraba ningún miembro de la policía. La guardia municipal empezó un patrullaje para paliar la situación de seguridad ciudadana. Se debe hacer notar que en la población existe el Batallón de ingeniería “Federico Román” que presta ayuda a la población en caso de emergencias. Salud Caranavi cuenta con un hospital de segundo nivel con 40 camas, postas médicas y varios servicios de farmacias denominadas “botica”, en toda la provincia existen 20 establecimientos entre postas y centros de salud. Servicios básicos La población cuenta con agua, alcantarillado, recojo de residuos sólidos (que no abastecen a toda la población). El servicio de agua domiciliaria, ha estado teniendo problemas por lo que existe racionamiento dándose agua por algunas horas en la que la población debe llenar tanques para las horas de escases. Actualmente no existe planta de tratamiento de aguas residuales, por lo que las aguas van a parar al río, según el POA se está destinando presupuesto para llevar a cabo esta labor. En el caso de los residuos sólidos no se cuenta con relleno sanitario, solo existe un botadero saturado. Educación

50

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Se cuenta con una diversidad de colegios tanto en el área urbana como rural, siendo el colegió Fiscal Kennedy el más conocido, también se cuenta con colegios privados. Establecimientos para educación técnica y universitaria.

6.12. Servicios turísticos 6.12.1. Directos

Hospedaje. La fiesta de Caranavi es uno de los eventos que colapsa la oferta de hospedaje (4al 6 de agosto), en los últimos años Caranavi ha sufrido una explosión de oferta de hospedaje, el visitante puede encontrar desde alojamiento muy populares, hasta hoteles con servicios más exclusivos. Entre los hoteles más renombrados están: el Jatata, La Mansión, Landivar, estos cuenta con piscina, cuartos con baño privado, servicio a la habitación y son de servicio exclusivo. En este grupo también debería estar el Caturra in, sin embargo este parece haber dejado de prestar servicio hace mucho tiempo. El hotel Landivar es uno de los pocos que cuenta con pagina Web para promocionar sus servicios, según la información recabada el hotel cuenta con habitaciones con baño privado y TV color, agua caliente, frigo bar, piscina para mayores y niños, dos auditorios, tv cable, servicio de restaurant, punto Entel de conexiona nacional e internacional, Wifi en todo el hotel. Otro de los servicios interesantes que ofrece es el de las Cabañas EMYMAR, según el prospecto publicitario las cabañas están a cinco minutos de Caranavi, cuentan con Baño privado y agua caliente, dormitorios con aire acondicionado, sala de estar y comedor, jacuzzi, frigo bar, TV color con DVD o Parabólica, campo deportivo y amplios jardines, hornos de barro y parrilleros. Entre los alojamientos más populares (por costos y servicios) podemos mencionar a: La Paz I, La Paz II y Urkupiña, también se debe destacar que la mayoría de los alojamientos y residenciales se encuentran en la avenida principal (Av Mariscal Santa Cruz) La siguiente es una lista somera de los establecimientos de hospedaje existentes en Caranavi. Caranavi: Establecimientos de Hospedaje

51

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

HOTEL JATATA INN HOTEL LA MANSION HOTEL LANDIVAR HOTEL CAIMANERO HOSTAL EL CAFETAL HOSTAL PLAYA VERDE RESIDENCIAL ACUARIO RESIDENCIAL CARANAVI RESIDENCIAL JAZMINES

RESIDENCIAL MEXICO RESIDENCIAL TAURO RESIDENCIAL VILLARROEL ALOJ.AVENIDA ALOJ.LA PAZ 1 ALOJ. LA PAZ 2 ALOJ. LOS PINOS ALOJ. NORTE PACENO ALOJ. UTAMA

ALOJ. VANESA ALOJ. VILLARREAL ALOJ. PASAJERO ALOJ. NIEVES ALOJ. URKUPIÑA ALOJ. CONDORITO ALOJ. SANTA ROSA ALOJ. OSITOS

52

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Caranavi: Arriba, Hotel Jatata. Abajo, Iz. Hotel La Mansión, Der, Hotel Landivar. Fotos: Tania Díaz.

53

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Caranavi: Variada oferta en hospedaje Fotos: Tania Díaz

54

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Cuenta con una Cámara hotelera en proceso de consolidación, según la información brindada por Walter Capquique, actual Presidente de la Cámara hotelera (2010), aún no se tienen listas consolidadas de los establecimientos, tampoco se tiene calificación hotelera, pero ya han recibido dos cursos de capacitación, cursos que han sido realizados por el vice ministerio y por la prefectura. De todo lo observado respecto al servicio de hospedaje en Caranavi se ha podido establecer:

Fortalezas Debilidades

Variedad en la oferta hotelera

Interés de los prestadores de servicio por capacitarse

Interés por organizarse conformando su Cámara hotelera

La información no llega a todos los prestadores de servicio

Existen establecimientos de hospedaje improvisados con deficientes servicios

Algunos establecimientos no cuentas con aprovisionamiento de agua permanente

No existe categorización

Amenazas Oportunidades

*Conflictos sociales *Destinos más accesibles que compiten con

Caranavi

Creciente Interés de las autoridades por la actividad turística

Centro de encuentros internacionales por eventos de cateo de café

Amplio interés por la Universidad Mayor de San Andrés por apoyar con proyectos,

tesis y trabajos dirigidos.

Cafeterías El CELCAR cuenta con un café internet, sus vitrinas (modestas) expone café beneficiado a la venta. Existen otros lugares para tomar bebidas calientes pero no con la denominación de cafés. Restaurantes Existen varios lugares donde poder comer, desde los lugares más económicos hasta lugares más exclusivos, lugares para servirse parrillas, comida al paso, pollerías, etc. Sin embargo se debe procurar mejorar el servicio, para ofrecer al visitante lugares con calidad, comodidad y limpieza. Bares y Karaokes De estos establecimientos existen muchos y se aperturan por la demanda de jóvenes visitantes, existiendo de todo tipo, igual en estos establecimientos se debe tender a la mejora del servicio cuidando la calidad de atención en bienes y servicios.

55

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

6.12.2. Indirectos Casas de Cambio y Bancos Caranavi cuenta con una amplia oferta de entidades financieras, en las cuales se realiza trasferencias internacionales de dinero, entre las instituciones presentes podemos mencionar: PRODEM, FIE, Banco Unión, existiendo cajeros automáticos de la red enlace y otras que permiten acceder a cualquier cuenta de bancos asociadas a estas redes. Otros servicios En Caranavi es posible encontrar: Distribuidoras de gasolina y diesel, servicios de mecánica, servicios de lavado de ropa, tiendas comerciales grandes y pequeñas, boutiqs, peluquerías, y otras tiendas de interés para el visitante.

6.13. Demanda

a) Personas que provienen de la ciudad de La Paz, en especial jóvenes (dependientes económicamente) que van con el afán de divertirse y conocer esta población puerta de la Amazonia los fines de semana.

b) Los habitantes de La Paz y de Oruro, que desean conocer un lugar tropical o que son llevados por sus familias.

c) La organización de encuentros de distinta índole, (deportivos, religiosos, productivos) atrae a personas de todo lado.

d) Los turistas internacionales son pocos, los que en su mayoría se quedan en Coroico por su cercanía y por la variedad de actividades turísticas implementadas por el municipio y sus habitantes.

6.14. Promoción y comercialización turística El municipio cuenta con una página web que no está actualizada (última fecha de visita 10 de octubre del 2010), pero contiene información básica del municipio (www.caranavi.net/index.html), sin embargo es necesario no solo la actualización si no la presentación más amigable y atractiva del sitio. Se ha realizado un video de Taypi playa, resaltando su paisaje, flora y fauna, así como las actividades agrícolas de sus pobladores, este video tubo el apoyo de la anterior administración prefectural. Se cuenta con dos casetas de información turística, que en los momentos de visita al Municipio no se encontraban en funcionamiento.

56

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Se han encontrado varios materiales, entre los que se están los dípticos, elaborados por el municipio este material cuenta con un mapa de atractivos, entre los que se destaca: Quijarrocascada de rocío, Rio Sararía, Río Yara, Río Broncini, Juan del Valle, Río Coroico playa Santa Ana de Caranavi, Cascada Cajones. No se pudo obtener información de las gestiones edilicias realizadas para la difusión del material elaborado. Los establecimientos de hospedaje como Landivar, La Mansión y Jatata, a la vez que promocionan sus establecimientos promocionan los atractivos del lugar mediante folletos que se reparte a los visitantes y a los interesados en sus oficinas en La Paz y en los mismos establecimientos.

57

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

7. LA RUTA DEL CAFÉ EN CARANAVI Si nos remitimos los datos estadísticos no encontraremos un lugar más apropiado en el país para impulsar una ruta de esta naturaleza, así lo pensó hace muchos años un visionario que propuso la implementación de la ruta del café, proyecto que dejo de lado por problemas políticos, encontrando mayor recepción en Bella Vista- Santa Cruz de la sierra, esto según lo informado por una de las damas de Caranavi. En la actualidad se ha hablado del tema, sin embargo no ha existido propuestas serias de implementación, las máximas autoridades de FECAFEB8 (Federación de cafetaleros de Bolivia) reconocieron que este tema no se está tocando por el momento, ya que las principales preocupaciones del sector son incrementar los rendimientos y renovar los cafetales.

Fortalezas Debilidades

Municipio declarado capital cafetalera de Bolivia. Primer productor de café en Bolivia (más del 90% del total de la producción de Bolivia) Venta del café al mercado solidario. Amplia difusión de la producción del café orgánico. Planta hotelera instalada, cercada a las colonias. Contacto frecuente con compradores internacionales.

Bajos rendimientos Producción no abastece la demanda Incremento de la producción del cultivo de coca.

Amenazas Oportunidades

Apertura de rutas del Café en Caranavi Interés por los cooperantes por conocer sobre los procesos de producción

7.1. Estado actual del cultivo del café “22 millones beben 1 café al día” asegura el titular de la sección de economía del periódico La Razón, en referencia al 63% de los españoles mayores de 15 años que beben por lo menos una taza de café al día más adelante el artículo señala: “La producción de café arábiga parece recuperarse en varios países productores importantes como Brasil y Colombia, estimó la Organización Internacional del Café (ICO), en su informe mensual, informó la agencia de noticias AFP. La producción cafetera de Brasil, uno de los principales exportadores mundiales debería llegar a unos 50 millones de sacos el 2010. La colombiana también debería aumentar para alcanzar los 10-11 millones de sacos” (La Razón 2010).

8La Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB) es la máxima representación de los

cafetaleros a nivel Bolivia, desarrollan varias labores entre las que están la gestión para la otorgación de créditos, la capacitación, procesos de intermediación para la venta de café, la generación de espacios de certificación del café, sus oficinas centrales s e encuentran en la ciudad de El Alto Av. Juan Pablo II, El actual ejecutivo es Don. Walter Díaz Monrroy.

58

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Sin duda el café es un producto importante a nivel mundial, Brasil, Colombia y Vietnam se constituyen en los tres primeros países con mayores volúmenes de exportación, sin embargo los cafés de altura son privilegiados por su sabor he aquí nuestra ventaja, podemos decir que tenemos un café nada común en el mundo. Los datos de exportación publicados por ICO dan cuenta de la importancia del café en el mundo.

Tabla 7.1: Datos de exportación de café de algunos países 2004-2009 (Sacos de 60 kg)

2004 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL 115 454 110 951 128 485 118 769 127 419 119 853

Bolivia (A) Apr-Mar 165 135 157 139 136 142

Brasil (A/R) Apr-Mar

39 272 32 944 42 512 36 070 45 992 39 470

Ecuador (A/R) Apr-Mar

938 1 120 1 167 1 110 691 813

Colombia (A)

Oct-Sep 11 573 12 564 12 541 12 504 8 664 9 000

Perú (A) Apr-Mar 3 425 2 489 4 319 3 063 3 872 3 315

Indonesia (R/A)

Apr-Mar 7 536 9 159 7 483 7 777 9 350 10 632

Vietnam (R) Oct-Sep 14 370 13 842 19 340 16 467 18 500 18 000

Fuente: Estadísticas ICO, 2010

El cuadro anterior es una referencia para apreciar el estado de exportaciones del café, la Federación de cafetaleros trabaja intensamente para subir la producción de café boliviano caracterizado por ser ecológico (no se usan agroquímicos en su producción) y por su cultivo en ecosistemas de altura.

59

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Producción del café en Bolivia Uno de los aspectos más sobresalientes en el país es la concentración de la producción de café en el departamento de La Paz, según los datos de la encuesta agropecuaria realizada el año 2008, el 96% de la superficie cultivada se concentra en el departamento.

Cafés de exportación

60

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Grafico 7.1

Fuente: Elaboración propia en base a INE 2009 (ENA-2008)

Uno de los aspectos más preocupantes expresados por los dirigentes cafetaleros son los bajos rendimientos, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 7.2 SUPERFICIE (Hectáreas)

PRODUCCION (Toneladas métricas)

RENDIMIENTO (Kg/Ha)

Bolivia 29.334 27.403 934

La Paz 28.023 26.464 944

Cochabamba 124 42 339

Tarija 342 243 711

Santa Cruz 618 495 801

Beni 136 98 721

Pando 91 61 670

Fuente: INE 2009 (ENA-2008)

7.1.1. Descripción del sistema productivo del café Ya son varios siglos que han trascurrido desde que la primera planta de café llegara a América, los procesos crecientes de globalización y de mercado, marcan la diferencia de aromas y sabores, la ecología de los lugares donde se produce marca también la diferencia en su sabor. El café boliviano se encuentra dentro de las denominaciones de café de altura, y ha sido premiado internacionalmente por su excelente Calidad en taza, Acidez, Aroma y Cuerpo abalado por los más prestigiosos cateadores internacionales.

La Paz96%

Cochabamba0%

Tarija1%

Santa Cruz2%

Beni1%

Pando0%

Bolivia: Superficie cultivada de café (%) 2008

61

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Detrás del aromático café que millones de personas disfrutan diariamente está una larga historia, un largo proceso de cultivo, desde la siembra a la cosecha, desde el grano hasta la molienda, procesos desconocidos que al develarlos nos transportan a mágicos lugares de trabajo agrícola, de gente que religiosamente sigue procesos de cultivo de cosecha y post cosecha, para lograr una taza de excelente café. Familias integras dedican su vida a este cultivo introducido hace siglos, cultivo que se ha convertido en una alternativa económica para los agricultores de los yungas paceños, el ecosistema de la región permite un desarrollo óptimo de los arbustos de café y el proceso de cultivo orgánico hace del café boliviano uno de los más excepcionales lo que le ha permitido aumentar los volúmenes y precios de exportación.

La Caficultura que se desarrolló en la región es la denominada “Caficultura ecológica”, cuyas características de producción se basan en el Uso de: Abono verde, cobertura permanente, cultivos asociados, agrosilvicultura (integración de árboles), Manejo ecológico de plagas, control ecológico de “malezas” o “Arvenses”. A. Implementación del cultivo

Es importante conocer las labores que se realizan para la implementación o rejuvenecimiento del cultivo, ya que ello permite establecer las actividades que las

62

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

familias realizan a lo largo del año, lo que servirá para estructurar el guión del recorrido por “La ruta del café de altura” he aquí que se realiza un resumen de las tareas a lo largo del cultivo para ser explicados al visitante.

a) Selección de semilla

No muchos conocen las partes del fruto del café, por lo que será necesario contar con algún gráfico antes de la visita de campo. En esta parte del recorrido algunos podría explicase:

La semilla se selecciona de las mejores plantas (plantas madre)

Luego se realiza el despulpado manual

Pasando al proceso de fermentado para desprender el mucilago

Concluida la tarea anterior se pasa al lavado y eliminación de las semillas malas

Luego se procede al secado al sol y sombra, hasta obtener una humedad aproximada de 14%

La semilla debe ser guardada en recipientes de vidrio o en bolsa facilitando aireación(Fischersworring y Roβkamp 2001; FECAFEB,2006)

b) Construcción de Germinaderos. En esta etapa del recorrido se podría explicar al visitante:

La mejor época de construcción del germinadero.

Sustrato, puede ser una cama alta o baja, procurando contar con arena lavada de río.

Siembra, puede ser al voleo o en surcos

Sombra y semi sombra(Explicar las funciones que cumple)

Selección de semilla

Construcción de

germinadero

Construcción vivero

Plantación definitiva

63

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Riego, procurar un riego de gotas finas (proteger de las gotas grandes de lluvia y del riego, con una cobertura vegetal) (Fischersworring y Roβkamp 2001)

Trasplante, en época de fosforito (cuando han emergido la plúmula y está cubierta del tegumento de la semilla) (Fischersworring y Roβkamp 2001; FECAFEB,2006)

c) Construcción de Viveros

1. Es el alojamiento transitorio de las plantas antes de su plantación definitiva. 2. Ubicación, en terrenos de baja pendiente, no susceptible a inundaciones,

cerca de fuentes de agua para riego. 3. Tamaño de bolsas (17cm ancho, 22 cm alto) 4. Sustrato, fértil, tierra negra con mezcla de pulpa de café 5. Trasplante de germinadero a bolsa, procurar que la raíz no esté expuesta al

sol 6. Abono, si se utiliza de gallina que estén descompuestos, realizar una

aplicación de micorrizas 7. Trasplante, a los 4 a seis meses de haber estado en vivero. (Fischersworring

y Roβkamp 2001, FECAFEB,2006)

d) Plantación definitiva. En la visita al cultivo se podría explicar:

Selección del terreno

Distancia entre plantas (Densidad), según variedad

Asociación con otros cultivos

Trasplante

Sistemas de plantación

Riego

Abonamiento

Control de plagas y enfermedades

(Fischersworring y Roβkamp 2001)

B. Manejo del cafetal Es importante también dar a conocer al visitante las otras tareas importantes para el mantenimiento del cafetal como ser:

Riego

Abonamiento

64

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Podas

Control de plagas y enfermedades

Variedades de café cultivados en Caranavi.

Entre las variedades más comunes que se producen en la provincia están: TYPICA. Según Fischersworring y Roβkamp (2001) Hace más de 150 años que fue introducida esta variedad al continente Americano, siendo la variedad más frecuente. Entre las características más resaltantes de variedad se puede citar:

“Tamaño relativamente grande de su grano.

Su calidad superior como bebida (Calidad en Taza)

Su robustez a condiciones adversas de baja fertilidad y sequía.

La mayor resistencia y flexibilidad de sus ramas durante la cosecha.

Alto grado de autopolinización” Morfológicamente se distinguen por: “Color broceado (rojizo) de las hojas que emergen tanto del ápice del eje central como de las ramas laterales”. BORBON. Planta de porte mediano, con frutos más pequeños que la variedad Typica ramas con entrenudos largos, color verde de hojas nuevas, de producción precoz, frutos de color rojo vino tinto, amarillo anaranjado. CATURRA. Variedad derivada de la Borbón, originaria de Brasil, tiene entrenudos cortos, porte bajo, tronco grueso, plantas en general de aspecto vigoroso y frondoso. El ápice presenta hojas de color verde claro y al madurar de color verde intenso, más anchas y largas que de la variedad Bourbón.

65

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

MUNDO NOVO. Variedad vigorosa, parecida al Borbón, se caracteriza por el alto porcentaje de frutos con una sola semilla, es de menor tamaño, y su plantación exige menor distancia entre plantas. CATUAI. Variedad originaria del Brasil, resultado del cruce de las variedades Caturra y Mundo Novo, morfológicamente es similar al Caturra, pero más vigoroso. CATIMOR. Plantas de porte bajo, troncos de grosos intermedio, copa medianamente vigorosa y compacta, productividad relativamente alta, resistente al hongo Hemileavastratix. (Fischersworring y Roβkamp, 2001)

Principales plagas y enfermedades En el Vivero se presentan enfermedades que merman la producción, si no se atienden a tiempo se puede incluso perder todas las plántulas, entre estas enfermedades están la Chupadera (Rhizoctoniasolani), se desarrolla en presencia de mucha humedad y sombra, Mancha de hierro (Cercosporacoffeicola), se desarrolla por falta de hierro, se controla con caldo bordelés. En la plantación, se presentan enfermedades y plagas que son controladas ecológicamente, una de las plagas más comunes es la broca del café. Fischersworring, Roβkamp (2001) C. Pre beneficiado

El pre beneficiado se realiza por vía húmeda.

Clasificación del café cereza

Boyado

Despulpado del grano de café

Fermentado

Remoción de mucilago y lavado del grano de café

Oreado del grano de café (café pergamino 16% humedad)

D. Beneficiado

Homogenización de humedad (12%)

Quitado del pergamino y primera selección

Homogenización en tamaño

Pulido del café

Obtención del café oro (llamado también café verde)

E. Transformación

Tostado del café o torrefacción

Molido del café

66

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Envasado

F. Cateo El cateo es el proceso que permite evaluar la calidad del café, los cateadores son personas expertas con un paladar educado para este tipo de labor, en este proceso los cateadores deben considerar:

Aroma

Cuerpo

Acidez

Sabor

De seguro que el esbozo anterior como idea del guion del recorrido por la ruta del café queda corto ante el conocimiento riquísimo del agricultor.

67

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Caranavi Foto: Tania Díaz 2010

68

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Caranavi Foto: Tania Díaz 2010

69

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Caranavi Foto: Tania Díaz 2010

70

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Caranavi Foto: Tania Díaz 2010

71

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

7.2. Propuesta básica para los componentes de la ruta

TARIFAS DEL RECORRIDO

ITINERARIO

RECOMENDACIONES A LOS TURISTAS

PRIMEROS AUXILIOS

HOSPEDAJE

DEGUSTACION DE PRODUCTOS ASOCIADOS AL RECORRIDO

GUIAS

PRESENTACION DEL RECORRIDO

DESCANSOS

GUION

TRANSPORTE

VISITA A LOS CENTROS CULTURALES

NOCHES DE TERTULIA

VISITA A LAS TIENDAS

RECUERDOS DEL RECORRIDO

Ate

nci

ón

Co

n c

alid

ad y

Cal

idez

Res

pet

o a

l Med

io A

mb

ien

te

Res

pet

o a

las

com

un

idad

es

72

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

7.2.1. Tarifas del recorrido

Las tarifas del recorrido son la resultante de los costos en los que se incurrirá para movilizar turistas desde un punto de partida, hasta llegar al final del recorrido, en la elaboración de la hoja de costos se debe considerar: Hospedaje: Se puede elaborar diferentes tarifas dependiendo del lugar donde se queden a pernoctar los turistas, pudiendo tener varias alternativas. Alimentación: Podrían programarse distintos aperitivos, dependiendo del grupo de visitantes, teniendo servicios de clase económica, media y exclusiva. Transporte: Tipo de transporte, capacidad, considerar si es trasporte propio o se requerirá de servicio adicional Guía: Tiempo de permanencia del guía con el grupo Retribución a la comunidad visitada: En emprendimientos comunitarios se debería considerar una repartición democrática de los beneficios del emprendimiento, es decir retribución del ingreso neto Suvenires del recorrido: Considerar el costo de los recuerdos del viaje Costos de mantenimiento: En emprendimientos comunitarios es necesario realizar gastos para el mantenimiento de bienes y pago de servicios (consultorías, elaboración de material promocional y otros), por lo que se debe elabora una hoja de costos que permita hacer sustentable económicamente el emprendimiento comunitario.

Ítem Descripción Cantidad

Unidad Costo/unitario

Costo total

Hospedaje *** Pax

Desayuno Pax

Refrigerio mañana Pax

Almuerzo Pax

Refrigerio en la tarde Pax

Cena Pax

Transporte de visitantes

(depende si el contrato es cerrado o por persona)

Guía

Cancelación a comunidad

(depende si el recorrido se realiza por empresas externas)

Suvenires del recorrido

73

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

7.2.2. Itinerario

El Itinerario se deberá elaborar considerando el tiempo que se requiere para realizar cada actividad, es necesario Tomar en cuenta el grupo con el cual se realiza el recorrido y el número de personas, un grupo reducido es más fácil de manejar y más fácil de organizar, un itinerario debe ser preciso para no defraudarlas expectativas de los visitantes, no debe hacerse muy apretado de tal forma que se canse al turista y se lo sobrecargue de información en un tiempo record, ni tan espaciado que se aburra al visitante con largos periodos de espera. Un buen itinerario es resultado de la experiencia en el trabajo, atienda a las sugerencias de los turistas, evalué en procura de mejorar la propuesta. Participación en labores agrícolas Se debe destinar un tiempo para que los visitantes puedan participar de alguna labor agrícola ésta participación debe contar con orientación para que la experiencia sea más provechosa.

7.2.3 Recomendaciones a los turistas Entre las principales recomendaciones que se deben dar a los turistas para realizar una ruta están:

Lo que se puede hacer

Lo que no se debe hacer

Los tiempos

74

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

La ropa que se debe llevar

Cumplimiento y tolerancia en los horarios

Uso de repelentes contra picaduras de insectos

Vacunas obligatorias

Uso de bloqueador solar

Aviso al guía en caso de mordeduras, o picaduras sospechosas.

No se debe olvidar proporcionar los datos precisos para acudir encaso de dificultades, direcciones y teléfonos de emergencia.

7.2.4. Primeros auxilios Es necesario contar con un botiquín para curaciones básicas, de acuerdo a las características de la zona y a recomendación médica (antiofídicos, alcohol yodado, gasas, vendas, apósitos). Se deberá contar siempre con un plan de contingencias, en caso de algún problema grave que implique traslado de personas a centros de emergencia, para lo cual se debe conocer los más cercanos y tipos de servicios.

7.2.5. Hospedaje Se debe prever el tipo de hospedaje al que llegaran los turistas, los refugios temporales, brindando la mayor comodidad posible. Se deberá cuidar la limpieza y el orden, brindando servicios básicos (agua, servicios higiénicos, duchas, energía), en caso de implementar nueva infraestructura esta no deberá romper el entorno, se deberá más bien rescatar los materiales y la técnica local de construcción, los revestimientos deberán ser los adecuados para evitar la propagación de vectores (chinches, mosquitos), para una limpieza más rápida se deberá pensar en pisos lavables (cerámica).

7.2.6. Degustación de productos asociados al recorrido

Se debe pensar en la propuesta de menús elaborados con productos del recorrido.

Desayuno (Una taza de café recién destilado debe ser la primera opción, acompañada, de jugos, pan fresco, mermelada de frutas locales)

Refrigerio de media mañana (Ensalada de frutas del lugar, acompañada de miel puede ser una dulce sugerencia).

Almuerzo (palmitos, chima, yuca, plátanos, ensaladas, pueden acompañar carnes y salsas con fruta del lugar, para vegetarianos o con carnes del lugar para aquellos que lo prefieran, los aperitivos pueden elaborarse en base a café).

Refrigerio de media tarde (Pastelería elaborada con esencias de la zona, como por ejemplo una torta de moca).

75

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Cena, los alimentos de la noche podrán variar de acuerdo a las actividades realizadas en el día.

Uno de los potenciales de la región es la variedad de productos (leche de majo como reconstituyente para quien lo requiera, palmitos, otros frutos tropicales), la elaboración de alimentos deberá cumplir varios requisitos entre los que se podrían resaltar:

1. Elaborar una dieta balanceada 2. Limpieza y pulcritud en la preparación y servicio de alimentos

7.2.7. Guías

Una de las primeras opciones es la capacitación de guías locales, en manejo de grupos y trato al cliente, esto con el fin de fomentar la permanencia de los jóvenes en el lugar y poder generar un ingreso adicional en su economía, pudiendo especializarlos en recorridos intensos y actividades complementarias. Por el contrario los ancianos pueden cumplir con esta labor en visitas por la huerta, explicando todo el proceso de producción del café, su vasta experiencia será una ventaja que debe aprovecharse. Se deberá planificar la llegada de los turistas para no perjudicar las labores del agricultor, de tal forma que el visitante pueda participar en todo el proceso sin alterar el normal desarrollo de las actividades agrícolas.

76

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

7.2.8. Presentación del recorrido Antes de la partida y visita de la huertas familiares y plantaciones de café se deberá realizar una breve explicación de lo que se conocerá, las actividades que se realizaran y el tiempo que se empleará en cada una de ellas (procure despertar el interés de los visitantes), en ese momento se explicará sobre lo que no está permitido hacer el recorrido y lo que sí se puede hacer, se presentará a todas las personas que acompañaran en el recorrido y el papel que cumplirán. Es importante alertar sobre los peligros de apartarse del grupo, reitere las recomendaciones realizadas para el recorrido.

7.2.9. Descansos Los descansos podrán estar programados, pero se deberá evaluar las condiciones del grupo, realizar preguntas para establecer la comodidad del grupo.

7.2.10. Guión

En el proceso previo de capacitación se elaborará un argumento, calculando tiempos y contenido, de tal forma que se resalte:

Historia del cultivo de café

Historia de su cultivo en Caranavi

77

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Proceso de producción (Implementación del cultivo, manejo del cafetal, pre beneficio, beneficio y transformación)

El guion debe ser elaborado de forma tal que despierte interés en el visitante (La idea del contenido se desarrolló en el punto 7.1.1)

7.2.11. Transporte El transporte debe ser cómodo, limpio y seguro, que cumpla con los horarios adecuados, de igual forma se deberá capacitar al conductor en trato al cliente. Al realizar un contrato de transporte se debe verificar:

Que la movilidad hay recibido el adecuado mantenimiento

Que cuente con las inspecciones técnicas correspondientes

Que cuente con el seguro de autotransporte (SOAT)

Que el conductor tenga la licencia y experiencia adecuada (Categoría C)

7.2.12. Visita a los centros culturales (visita a comunidades originarias)

Como una actividad adicional se pueden programar visitas a las comunidades, que sean parte del recorrido, previo acuerdo con las comunidades a visitar, en esta visita se podrá explicar las características de los pueblos. Para que exista mejores resultados se deberá promover la creación de centros de visitantes.

7.2.13. Noches de tertulia con los abuelos Las personas mayores disminuyen su participación en las labores agrícolas por la exigencia física de la actividad, en muchos casos la gente mayor debe dejar sus parcelas y trasladarse al centro urbano, así los ancianos viven una exclusión forzosa que bien puede ser revertida con la actividad agro turística. Muchos abuelos guarda historias de su llegada a Caranavi, de los trabajos que se deben realizar para habilitar parcelas, de las propiedades de las plantas medicinales, valiosos conocimiento que solo ellos podrían contar, de esta manera se incorporarían en tareas sencillas pero muy útiles permitiéndoles además la interacción con los visitantes. Estas noches de tertulia deben ser organizadas, con un guion previamente preparado,

7.2.14. Día de compras Es necesario destinar un periodo para que los visitantes puedan recorrer el lugar para llevarse alimentos o recuerdos, o tan solo para conocer el área urbana.

78

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

7.2.15. Recuerdos del recorrido (Suvenires) Es importante desarrollar recuerdos del recorrido, que permitan identificar el lugar, pequeños recuerdos distintivos, en material durable y que sirva de promoción del lugar.

7.2.16. Implementación de un Centro de visitantes El destinar un lugar dentro la comunidad para dar a conocer la historia y la cultura de la comunidad puede ser una buena idea, podría bastar con un lugar amplio, construido con material local, un espacio rustico en el que se organicen las tertulias, y en el que se pueda conocer la: Historia, Cultura, Economía, Plantas medicinales, Utilidades de las plantas, Diversidad de flora, Diversidad de fauna y otras características importantes de la comunidad o colonia.

7.2.17. Atractivos complementarios Muchos son los atractivos complementarios que se pueden ofrecer al turista, para tener una mejor experiencia elija las mejores opciones considerando distancias, seguridad, tome en cuenta al grupo establezca alternativas según edad y motivación.

79

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Caranavi Fotos: Tania Díaz 2010

80

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

8. CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD AGRO TURÍSTICA Y DESARROLLO DE LA RUTA DEL CAFÉ EN CARANAVI.

Para que la actividad agro turística y la implementación de rutas tenga éxito será necesario realizar: un diagnostico participativo, diseñar políticas municipales de fomento a la actividad agro turística, implementación y mejora de los servicios básicos, gobernanza en el municipio y la incidencia en la gestión turística sostenible.

8.1. Diagnóstico participativo Para la implementación del desarrollo turístico, será necesario contar con todos los actores locales implementando un diagnostico participativo sin exclusión, para esto se requerirá:

Sociabilización masiva de los objetivos del diagnóstico (con la participación de todos los medios de comunicación locales).

Sensibilización para promover la participación.

Talleres sectoriales según actividad desarrollada.

Algunas de las metas que deben cumplirse en el diagnóstico son:

Conocer las principales debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de los sectores en miras al desarrollo turístico de la región.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DISEÑO DE POLITICAS

MUNICIPALES

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

BASICOS

GOBERNANZA EN MUNICIPIOS

GESTION TURISTICA SOSTEIBLE

81

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Detectar los principales beneficios y perjuicios de la actividad, económica, social y ambientalmente.

La participación debe permitir a los habitantes del municipio:

Conocimiento y empoderamiento de los procesos de diagnóstico y planificación.

Determinación de los macro problemas con miras al establecimiento de proyectos para resolverlos.

Consensuar la planificación con miras a la solución de problemas de la región, evitando que las soluciones propuestas respondan a intereses sectoriales, particulares o sean de interés político partidarios.

8.2. Diseño de políticas municipales de incentivo al turismo El municipio debe trabajar para la generación de políticas turísticas municipales consensuadas con todos los actores, políticas que deben ser discutidas multidisciplinaria y técnicamente, de tal manera que tiendan a un equilibrio entre el desarrollo económico, ambiental y social. En el municipio se deben generar líneas maestras de desarrollo apoyadas por políticas decenales, así los planes de desarrollo y los POAs deben responder a estas líneas de tal forma que no se vena entorpecidas por cambios de administración.

8.3. Infraestructura y servicios básicos del municipio para el turismo

Mejoras de la vinculación caminera y la comunicación.

Mejoras de los servicios básicos (tratamiento de aguas servidas, diseño de letrinas ecológicas, desarrollo de tecnologías locales para un eficiente uso del agua, mejora de los procesos de potabilización de agua en los centros urbanos y colonias).

8.4. Gobernanza en el municipio Para el desarrollo de cualquier política será necesario generar procesos de fortalecimiento municipal que logren revertir las políticas mediáticas que se implementan al cambio de cada autoridad edil, lo que no solo perjudica a los funcionarios quienes en cada proceso de cambio tardan meses en adaptarse al nuevo cargo precioso tiempo de adaptación que luego es desechado cuando no existen resultados a corto tiempo, en una acción lacerante de borrón y cuenta nueva( en la creencia equivocada de que todo lo que se hizo fue un error), lo que no permite que la región tenga verdaderos procesos de desarrollo, ya que cada vez se debe volver a empezar de cero.

82

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

La gobernanza en los municipios debe partir de un proceso de fortalecimiento municipal que busque:

Institucionalización.

Capacitación a funcionarios (atención al cliente externo e interno).

Continuidad de políticas.

Generación de planes decenales concertados.

Asignación y gestión de recursos económicos.

Pertinencia profesional en las funciones asignadas.

Fortalecimiento del clima organizacional (Desempeño, Entorno, Motivación, Capacidad).

8.5. Gestión Municipal Turística Sostenible Bajo los nuevos procesos mundiales, nacionales y locales es imposible pensar en desarrollos que no sean sostenibles, es así que se han propuesto y aplicado un sinfín de modelos de gestión. En atención a las experiencias en Latinoamérica9, se han rescatado los principales y coincidentes procesos que debería tener una gestión turística sostenible.

Entre los principales componentes se destacan: coordinación, gestión ambiental turística, gestión de la oferta turística, gestión de los recursos humanos, gestión de los recursos financieros, gestión del conocimiento del destino, plan de marketing, y

9 “Turismo y gestión Municipal”, Asociación Chilena de municipalidades; “Planeación y Gestión del desarrollo

turístico municipal” de la secretaria de turismo de México, “Directrices en Gestión Turística de Municipios” Federación argentina de municipios.

83

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

finalmente un sistema de evaluación, cada uno de estos componentes de detalla escuetamente a continuación.

8.5.1. Coordinación y relación, interna, comunidades, gobernaciones y vice ministerio.

La coordinación es uno de los pilares básicos, para el mejor aprovechamiento de los recursos, evitando las dobles tareas, esta coordinación permitirá efectivizar los recursos económicos y humanos, el ente municipal encargado de la actividad turística deberá desarrollar un sistema de coordinación en varios niveles como ser:

a. Coordinación entre reparticiones municipales.

b. Coordinación y relación con comunidades (Participación comunitaria en procesos de evaluación y gestión de recursos turísticos).

c. Coordinación con la empresa privada del sector.

d. Coordinación con la gobernación.

e. Coordinación con el Vice ministerio del área.

8.5.2. Gestión ambiental del destino La gestión ambiental del destino, que surge de un proceso de coordinación con las reparticiones municipales debe servir para:

a. Prevención y control de riesgos.

b. Determinación de capacidad de carga.

c. Mitigación de impactos por la actividad turística.

d. Gestión de residuos sólidos (evitando el deterioro visual de los atractivos por presencia de residuos sólidos).

e. Generación de edificaciones amigables con el medio ambiente y la cultura.

f. Abastecimiento de agua.

g. Tratamiento de aguas residuales.

h. Conservación de flora y fauna endémica.

i. Ordenamiento territorial turístico sostenible del municipio, Señale tica.

j. Apoyo a la generación de nuevas tecnologías para una agricultura ecológica encaminada al desarrollo del agro ecoturismo.

8.5.3. Gestión de la oferta turística actual y potencial del destino

Los encargados del municipio deben trabajar en:

a. Desarrollo de productos y puesta en valor de atractivos.

84

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

b. Apertura de la ruta del café dentro la modalidad de turismo comunitario. c. Mejoramiento de la calidad de bienes y servicios turísticos. d. Conservación y mejoramiento de los atractivos. e. Prestación de servicios con calidad y calidez. f. Seguridad turística (diseño de políticas de protección al turista10). g. Desarrollo y apoyo a iniciativas de turismo comunitario junto a estrategias

de continuidad en los nuevos emprendimientos con respaldo jurídico.

8.5.4. Gestión de los recurso humanos Otro de los componentes importantes en la gestión turística son los recursos humanos, tanto los recursos humanos municipales, como los recursos humanos presentes en la población, para una correcta gestión se deberá planificar anualmente la realización de procesos de capacitación, fortalecimiento y actualización, creando además un sistema de incentivos. “Todos somos el rostro del turismo” reza un eslogan del “Manual de gestión turística a nivel local” (VMT 2001), evidentemente el buen trato con calidad y calidez que se prodigue al turista permitirá una estadía agradable al visitante, motivando el regreso y recomendación del destino. El sistema de capacitación debe contemplar:

a. Capacitación y actualización interna. b. Capacitación a los agricultores con vocación agro turística. c. Capacitación a prestadores de servicios. d. Capacitación y sensibilización permanente a la población. e. Capacitación especial a los transportistas y comerciantes, en atención a que

suelen ser el primer contacto con el visitante. f. Creación de un sistema de incentivos a la atención con calidad y calidez.

8.5.5. Gestión de los recursos financieros

El municipio deberá programar en su PDM y POA recursos financieros para el desarrollo de la actividad, de acuerdo al sistema de indicadores. Paralelamente el ente municipal deberá gestionar recursos económicos con la cooperación internación para proyectos que los recursos disponibles no puedan cubrir.

10

Es necesario que en los municipios, así como en gobernaciones y en la administración estatal, se diseñen políticas de protección al turista, no solo ante eventuales contratiempos por delitos comunes, se requiere desarrollar políticas de evacuación en caso de riesgos y sobre todo en caso de conflictos sociales, en los cuales la retención de turistas le hace un gran daño no solo a la imagen de un destino en particular sino a todo el país, situación que tarda años en revertirse.

85

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

Entre los costos del agroturismo el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) señala los establecidos en el siguiente esquema:

8.5.6. Gestión del conocimiento del destino (creación de un sistema de información e investigación turístico municipal)

Para una adecuada gestión del conocimiento del destino se requerirá:

a. Elaboración de inventarios de atractivos. b. Registro de actividades obras o proyectos relacionadas con la actividad

turística y agro turística. c. Establecimiento de comunidades potenciales para la apertura de las rutas del

café. d. Generación de bancos de datos locales (hemerotecas, archivos fotográficos,

inventarios y otros). e. Banco de datos sobre los guías locales y profesionales asociados a la actividad

turística. f. Generación de un sistema de indicadores de calidad. g. Generación de un sistema de indicadores de la demanda efectiva (Perfil del

turista, capacidad de gasto). h. Manejo transparente de la información. i. Generación y sociabilización de informes de fin de año sobre el estado del

turismo en el municipio, detallando las actividades obras y proyectos en ejecución y ejecutadas, así como la Planificación para el siguiente año.

Directos:

Acciones del Municipio:

Inducidos:

- Suministro de agua - Manejo de la basura - Dinero para adquirir bienes y servicios que pide el turista y que no hay en el municipio.

- Seguridad personal - Aumento del costo de la vida - Cambio en los valores sociales y culturales locales.

- Protección ambiental - Infraestructura - Seguridad - Monitoreo de impactos socioeconómicos - Promover el agroturismo al mundo

Costos del Agroturismo

Fuente: Adaptado en base a IICA (2003)

86

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

8.5.7. Plan de marketing del municipio como destino turístico

Una de las tareas que reviste mucha importancia es el plan de mercadeo de los productos generados en el municipio, para el éxito o fracaso de los nuevos emprendimientos se deberá contar con una adecuada investigación de mercados, Imagen de destino, promoción turística y comercialización. En el caso de la promoción turística se deberá tener cuidado en el diseño de materiales, los cuales deben estar orientados a materiales que puedan reutilizarse, o que tengan doble propósito, así como por ejemplo postales con una pequeña explicación del lugar, bien pueden conservarse como recuerdo o ser obsequiadas. Los materiales que se generen deben considerar diseños, colores, tipo de papel y todos aquellos aspectos que hacen a la generación de publicidad. Entre los aspectos más importantes de deben considerar:

Investigación de mercados objetivo

Imagen del destino

Promoción turística o Marca turística o Página web o Material escrito o Cuñas radiales y televisivas

Comercialización turística

Investigación de mercados

Imagen del destino

Promoción turística

Comercialización turística

87

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

El siguiente es un esquema que resume la calidad en la estrategia comercial del agroturismo, la cual nos da idea de los pasos necesarios para tener resultados eficientes y eficaces:

8.5.8. Sistema de evaluación Por último es necesario la creación de un sistema de evaluación en cada uno de los componentes y tareas de la gestión, así como a todo el sistema, ésta evaluación deberá realizarse de forma sostenida, en varios momentos de la ejecución de las tareas:

Exante (Antes del inicio con el fin de establecer la incidencia de la Actividad Obra o Proyecto a realizar)

Conceptualización del

negocio agroturístico

Definir el mercado meta

Oferta de productos

Servucción

Comercialización

Servicio

Organización interna

El cliente

Personal en Contacto

Precio

Distribución

Comunicación

Costos

Sensibilidad de la

demanda

Volumen esperado de

demanda

Condiciones

competitivas

Fuente: Elaboración propia según conceptos de Oyarzun (2000)

Atracción

Fidelidad

Modificación de la

demanda

Facilitacion

Calidad en la estrategia Comercial de agroturismo

88

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

De medio término o de proceso (estableciendo los alcances, dificultades y medidas correctivas de ser necesario)

Ex post y seguimiento (Evaluación necesaria para establecer los resultados a corto, mediano y largo plazo de las Actividades Obras o proyectos)

Una evaluación expost, permitirá establecer el resultado de las inversiones e intervenciones realizadas, por ejemplo en un proceso de capacitación, no solo se debiera evaluar el conocimiento adquirido, se debería evaluar la transformación de las actitudes. Un seguimiento de los nuevos emprendimientos agro turísticos comunitarios permitirá establecer logros y fracasos de las actividades obras o proyectos (lecciones aprendidas), lo que servirá como experiencia en la implementación de nuevas iniciativas.

89

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

9. CONCLUSIONES

Caranavi es un municipio aventajado por sus condiciones climáticas y diversidad eco sistémica, lo cual favorece el desarrollo de la actividad ecoturística.

En el proceso de colonización (generado a partir de los años 60) se ha desarrollado la actividad agrícola, principalmente el cultivo de frutales, lo que ha acrecentado su belleza paisajística prodigando al visitante variedad de productos para degustar.

La demanda (de los mercados internacionales) por productos ecológica y orgánicamente producidos, ha incentivado la producción ecológica del café consecuentemente de los cultivos asociados, permitiendo al visitante disfrutar de productos libres de agroquímicos.

Por las características eco sistémicas y productivas la zona es potencial para el desarrollo del ecoturismo, agroturismo y el agro ecoturismo.

Las cifras de producción de café son elocuentes al demostrar que La Paz, y en especial Caranavi es el municipio bandera en la producción de café, caracterizado además por su producción orgánica, lo que la hace la producción altamente demandada por los mercados solidarios, siendo la mejor carta de recomendación para desarrollar “La ruta del café de altura”, tanto para el turismo interno como para el turismo internacional.

El contacto de los productores de café con sus consumidores internacionales hace que existan ventanas y espacios de promoción que favorecerían el desarrollo del agroturismo.

Como en varios municipios del país, la movilidad funcionaria o la inestabilidad laboral, así como el incumplimiento a planes de desarrollo en Caranavi muestran su vulnerabilidad administrativa, retardando la aplicación de proyectos previamente establecidos, situación que deberá resolverse para un sostenido cumplimiento de metas.

El Plan de desarrollo municipal y el plan operativo anual, contemplan la actividad turística, sin embargo no se ha podido evidenciar la existencia de un plan de desarrollo turístico para el municipio.

Existe interés por parte de los hoteleros en mejorar sus servicios, así lo demuestra el impulso en la conformación de la cámara hotelera y las capacitaciones al sector.

90

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

Las actividades turísticas aún son limitadas, ya que no existen fomento a la formación de guías locales, desaprovechando el potencial de los atractivos naturales y el potencial de la población joven del municipio.

Pese a las elevadas cualidades y potencial innato de la región para el desarrollo de actividades no agrícolas complementarias al ingreso rural como el agroturismo, se hace imprescindible y urgente el manejo sostenible del área urbana y rural del municipio, priorizando la gestión de los residuos sólidos, manejo de aguas servidas y contaminación atmosférica previendo el efecto del crecimiento poblacional, la población flotante y la futura carga turística.

91

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

10. RECOMENDACIONES

Creación de una secretaria o de un responsable de turismo dentro de la Asociación de cafetaleros, con el fin de implementar la ruta del café en coordinación con el municipio.

Concertar con la población un plan de desarrollo de la ruta del café a largo plazo (plan decenal), bajo compromiso de cumplimiento de los servidores públicos actuales y futuros.

Desarrollar un sistema de gestión municipal turístico sostenible

Desarrollar un plan de implementación de la ruta del Café, realizando experiencias piloto con colonias que cuenten con servicios básicos.

Llevar a término la construcción del tramo caminero Yolosa – Caranavi.

Implementar en concertación con la población un plan de gestión ambiental, tanto en el área urbana como rural, tomando en consideración no solo la educación ambiental si no el tema de sanciones e incentivos.

Habilitar las casetas de información turística, en días de mayor afluencia turística, sobre todo los fines de semana.

Contar con un banco de datos de guías disponibles para ofertar mediante las casetas de información turística.

Desarrollar un sistema de capacitación para los productores sobre las ventajas y desventajas de la actividad agro turística.

Establecer un sistema de indicadores de la actividad turística, en convenio con la Universidad Mayor de San Andrés.

92

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas

11. BIBLIOGRAFÍA Barrera, Ernesto (2006) “Turismo rural, nueva ruralidad y empleo rural no agrícola” CINTEFOR/OIT

Organización Internacional del Trabajo, en http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/barrera/index.htm, Fecha de consulta junio 2010,Montevideo-Uruguy, Pág.185

Borrega, Yolanda (2009) “Viaje por los sabores y saberes de Bolivia”, Universidad Mayor de San

Andrés, Instituto de investigaciones turísticas, La Paz- Bolivia, Pág. 254 Caero Miranda, Dante (2007) “Inventariación y jerarquización del patrimonial turístico, natural y

sociocultural del departamento de La Paz” Instituto de investigaciones Turísticas, Carrerade Turismo – UMSA, (Documento en formato electrónico DVD) La Paz-Bolivia,

Díaz Cuentas, Susana (1998) “Etnobotánica de la Chima (BactrisgasipaesKunth) Zona subtropical de

Caranavi y Larecaja, La Paz” Tesis de grado para optar el título de Ingeniera Agrónoma, UMSA, La Paz – Bolivia, Pág. Irr.

Díaz Cuentas, Susana (2009) “Agroturismo, aporte al desarrollo rural: El valle de Sapahaqui promisorio

destino agro turístico” Universidad Mayor de San Andrés, Instituto de Investigación, Consultoría y servicios turísticos IICSTUR” La Paz- Bolivia, Pág. 128.

Escape (2009a) “Las rutas del sabor; un viaje gastronómico por Sudamérica” artículo en Revista escape

nº 432 del 23 de agosto del 2009, del Periódico La Razón, La Paz-Bolivia. Escape (2009b) “Negocio picante; El ají le pone sazón a la economía chuquisaqueña” artículo en

Revista escape nº 426 del 12 de julio de 2009, del Periódico La Razón, La Paz-Bolivia. Escobar R. (1985) “Reflexiones sobre la etnia del Valle Siglos XV y XVI”, en Larecaja Ayer, Hoy,

Mañana. Comité Pro IV centenario de la Fundación del Corregimiento de Larecaja 1590-1990, La Paz-Bolivia. Pág. Irr.

FECAFEB (2006) “Manual de la calidad del Café para las familias cafetaleras de FECAFEB”, ACRA,

VSF-CICDA, Servicio Alemán de Cooperación social Técnica, Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia”, LA Paz-Bolivia, Pág.196

Fischersworring Beatriz, Roβkamp Robert (2001) Guía para la Caficultura Ecológica, GTZ, Tercera

edición actualizada, Editorial López, sin lugar de publicación, Pág. 153 Maldonado, Carlos (2005) “Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo

comunitario” Serie red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS), Oficina Internacional del Trabajo, primera edición Ginebra-Suiza, Pág. 25

Torrico B.(1962) “Informe de Investigación de Colonias y Ex Haciendas; Caranavi y el Chapare”

Proyectos especiales de Colonización, Mecanografiado, La Paz-Bolivia. Pág. 13 ICO (2010) “Producción total de países exportadores

cultivos años 2004 a 2009” reporte estadístico de la Organización Internacional de Café, publicado en http://www.ico.org/prices/po.htm, fecha de consulta 10 de octubre 2010

93

La ruta del café en Caranavi

Instituto de Investigación, Consultoría y Servicios Turísticos

INE (2005a) “Bolivia, Atlas estadístico de Municipios” Instituto Nacional de Estadística, Plural editores, La Paz-Bolivia, Pág.697

INE (2005b) “Proyecciones de la Población por provincias y Municipios según Sexo, Edades simples y

años calendario, Periodo 2000-2010”, Instituto Nacional de Estadística, La paz-Bolivia, Pág. 638.

INE (2009) “Encuesta nacional agropecuaria, ENA 2008” Instituto Nacional de Estadística. Formato

electrónico (pdf), La Paz – Bolivia, Pág. 248 IICA (2003) “Agroturismo negocio del siglo XXI” en Boletín mensual del Instituto Interamericano de

Cooperación para la agricultura, Julio 2003 #7, Nicaragua, Pág. 8 Molina E., Sergio (1994) “Turismo y Ecología” Reimpresión 1996, Publimex Trillas, México, Pág. 120. Leiva Víctor (1997) “Turismo y gestión Municipal”, Asociación Chilena de municipalidades, Serie de

manuales para la Gestión Municipal Manual Nº 9, en http://www.sernatur.cl/institucional/archivos/programas-turismo/MUNICIPAL/turismo-y-gestion-municipal.pdf Documento formato pdf., Santiago-Chile, Pág.197

LA RAZON (2010) “Tarija mueve su economía con la ruta del vino” Sección el financiero de Domingo

24 de octubre del 2010 Página B18 Mercado. Oyarzun M. Edgardo (2000) “Calidad en la estrategia Comercial de agroturismo”, en Gestión turística

Nº5 Edición Especial, Pág. 55-63. Secretaria de Turismo-SECTUR (s.a) “Planeación y Gestión del desarrollo turístico municipal”

documento en formato electrónico en: http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Planeacion_y_Gestion_para_el_Desarrollo_Turis documento revisado el 28 de mayo del 2010. Documento formato pdf, DF- México, Pág. 188.

Secretaria de turismo (2009) “Directrices en Gestión Turística de Municipios” Federación argentina de

municipios, Secretaria de Turismo de Argentina en http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/?p=1313 . Revisado el 28 de mayo del 2010, Documento formato pdf, Argentina, Pág. 79

VMT (2001) “Manual de gestión turística a nivel local” Ministerio de Comercio Exterior e Inversión,

Vice ministerio de Turismo, La Paz- Bolivia, Pág. 290 VMT (2006) “Plan Nacional de Turismo 2006-2011” Ministerio de Producción y Microempresa, Vice

Ministerio de Turismo, La Paz – Bolivia, Pág. 63 VMT (2008) “Turismo Comunitario en Bolivia” Ministerio de Producción y Microempresa, Vice

Ministerio de Turismo, La Paz – Bolivia, Pág. 58 VMT (s.a.) “Turismo Comunitario” Ministerio de Producción y Microempresa, Vice Ministerio de

Turismo, La Paz – Bolivia, Pág. 39

94

Universidad Mayor de san Andrés Carrera de Turismo

Ing. Tania Díaz Cuentas