PERSPECTIVAS - unavPERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Los medios y la guerra La Sociedad de...

8
PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Los medios y la guerra La Sociedad de la Información ha irrumpido de forma cegadora en la historia. Nadie puede ya cuestionar su fuerza y realidad, aunque mu- chos nos preguntamos si a pesar de esa omnipresencia hemos superado los tiempos del dominio de la pro- paganda. Es paradógico que en es- ta guerra haya periodistas y medios en todos los bandos, en todos los flancos, y sin embargo sigamos te- niendo la impresión de que el con- trol de la información –y de la des- información– es tan férreo como siempre. Y sucede eso tanto en los medios profesionales, en los industrializa- dos, que podrían denominarse ver- tebrados, como en los demás emi- sores informativos que se agrupan en la calificación de invertebrados, y que forman la poliédrica variedad de sujetos comunicativos. Internet es su mejor paradigma. La información en la era de la globalización ya no es un reto de cantidad, sino de cre- dibilidad y especialización. Los análisis de los medios profesio- nales en EEUU, Europa y España evidencian su coincidencia temáti- ca, su similitud metodológica y de diseño, su contraste de opiniones y su toma de posturas y debates li- bres. El flujo de informaciones, aná- lisis y opiniones ha tenido su res- puesta en la afirmación de una opi- nión pública que ha manifestado su oposición a la guerra en la calle, con matices y fragmentaciones, pe- ro apabullantemente crítica. El eco- sistema informativo global es ya el nuevo escenario de la comunica- ción. Stefan Zweig escribió hace años en su célebre obra Momentos estelares de la Humanidad que “el mundo ha cambiado desde que en París es posible saber lo que está ocurrien- do al mismo tiempo en Amsterdam, en Moscú, en Nepal o en Lisboa. Sólo falta dar un último paso y tam- bién otras partes del mundo estarán incluidas en este grandioso conjunto y se habrá creado una conciencia común a toda la humanidad”. El panorama intuido por Zweig es hoy plena realidad. El conflicto ira- quí, la guerra asimétrica que estre- nó el siglo XXI con los atentados del 11 de septiembre, la actual sacudi- da del inestable y crispado Oriente Medio, la puesta en cuestión del sis- tema internacional de seguridad co- lectiva y la emergencia de actores transnacionales no estatales, coinci- den con la retumbante puesta en es- cena de una opinión pública glo- bal. La desunión de los Gobiernos de las Potencias, la crisis de cohesión eu- ropea en el ámbito de la diploma- cia y la seguridad, o la tentación unilateralista de los Estados Unidos, ofrecieron simultáneamente la fractu- ra y el contraste con una opinión mundializada contraria mayoritaria- mente a la guerra preventiva, a la transgresión del orden jurídico inter- nacional. Desde el punto de vista periodístico, el conflicto con Irak constituye un te- ma reiterativo, permanente, univer- sal, compartido por la variada red multimedia en un multiplicador jue- go de espejos de las agendas noti- ciosas y una ósmosis de géneros, programas, espacios y audiencias. sumario pág.1 pág.2 pág.4 pág.6 pág.8 Los medios y la guerra Repensar las revistas femeninas: ¿de qué hablamos cuando hablamos de moda? Tablas: La publicidad en la radio El gran comunicador Cuando los oyentes programan la radio UNIVERSIDAD DE NAVARRA facultad de comunicación PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Consejo de Redacción: Ángel Arrese, Juan de los Ángeles, Mercedes Montero, Ramón Sala- verría, Alejandro Pardo. Editor: Xavier Bringué. Coordinación editorial: María Villarino. Publica: Facultad de Comunicación, Universi- dad de Navarra. Campus universitario 31080 Pamplona, España. Tel.: 948 42 56 17 Fax: 948 42 56 64 www.unav.es/fcom/ e-mail: [email protected] Imprime: Gráficas Egúzkiza. Depósito Legal: NA.3267/00 ISSN: 1577-1997 Copyright Facultad de Comunicación. Univer- sidad de Navarra. Prohibida la reproducción to- tal o parcial, sin el permiso escrito de la redac- ción. La distribución de esta publicación es un servicio exclusivo a los antiguos alumnos de la Facultad y pretende comentar hechos relevantes de la actualidad del mundo de la comunicación. nº16 mayo/junio 2003 LA GUERRA DE IRAK, EL REDISEÑO DE ORIENTE MEDIO Y LA TRANS- GRESIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE LA ONU, JUNTO A LA EMERGENCIA DE ACTORES TRANSNACIONALES NO ESTATALES, COINCI- DEN EN EL TIEMPO CON EL AFIANZAMIENTO DE UNA OPINIÓN PÚBLICA GLOBAL, MANIFESTADA COMO NUNCA ANTES EN LA HISTORIA.

Transcript of PERSPECTIVAS - unavPERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Los medios y la guerra La Sociedad de...

Page 1: PERSPECTIVAS - unavPERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Los medios y la guerra La Sociedad de la Información ha irrumpido de forma cegadora en la historia. Nadie puede ya cuestionar

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN

Los medios y la guerra

La Sociedad de la Información hairrumpido de forma cegadora en lahistoria. Nadie puede ya cuestionarsu fuerza y realidad, aunque mu-chos nos preguntamos si a pesar deesa omnipresencia hemos superadolos tiempos del dominio de la pro-paganda. Es paradógico que en es-ta guerra haya periodistas y mediosen todos los bandos, en todos losflancos, y sin embargo sigamos te-niendo la impresión de que el con-trol de la información –y de la des-información– es tan férreo comosiempre.

Y sucede eso tanto en los mediosprofesionales, en los industrializa-dos, que podrían denominarse ver-tebrados, como en los demás emi-sores informativos que se agrupanen la calificación de invertebrados,y que forman la poliédrica variedadde sujetos comunicativos. Internet essu mejor paradigma. La informaciónen la era de la globalización ya noes un reto de cantidad, sino de cre-dibilidad y especialización.

Los análisis de los medios profesio-nales en EEUU, Europa y Españaevidencian su coincidencia temáti-ca, su similitud metodológica y dediseño, su contraste de opiniones ysu toma de posturas y debates li-bres. El flujo de informaciones, aná-lisis y opiniones ha tenido su res-puesta en la afirmación de una opi-nión pública que ha manifestado suoposición a la guerra en la calle,con matices y fragmentaciones, pe-ro apabullantemente crítica. El eco-sistema informativo global es ya elnuevo escenario de la comunica-ción.

Stefan Zweig escribió hace años ensu célebre obra Momentos estelaresde la Humanidad que “el mundo hacambiado desde que en París esposible saber lo que está ocurrien-do al mismo tiempo en Amsterdam,en Moscú, en Nepal o en Lisboa.Sólo falta dar un último paso y tam-bién otras partes del mundo estaránincluidas en este grandioso conjuntoy se habrá creado una concienciacomún a toda la humanidad”.

El panorama intuido por Zweig eshoy plena realidad. El conflicto ira-quí, la guerra asimétrica que estre-nó el siglo XXI con los atentados del11 de septiembre, la actual sacudi-da del inestable y crispado OrienteMedio, la puesta en cuestión del sis-tema internacional de seguridad co-lectiva y la emergencia de actorestransnacionales no estatales, coinci-den con la retumbante puesta en es-cena de una opinión pública glo-bal.

La desunión de los Gobiernos de lasPotencias, la crisis de cohesión eu-ropea en el ámbito de la diploma-cia y la seguridad, o la tentaciónunilateralista de los Estados Unidos,ofrecieron simultáneamente la fractu-ra y el contraste con una opiniónmundializada contraria mayoritaria-mente a la guerra preventiva, a latransgresión del orden jurídico inter-nacional.

Desde el punto de vista periodístico,el conflicto con Irak constituye un te-ma reiterativo, permanente, univer-sal, compartido por la variada redmultimedia en un multiplicador jue-go de espejos de las agendas noti-ciosas y una ósmosis de géneros,programas, espacios y audiencias.

sumario

pág.1

pág.2

pág.4

pág.6

pág.8

Los medios y la guerra

Repensar las revistasfemeninas: ¿de qué hablamoscuando hablamos de moda?

Tablas:La publicidad en la radio

El gran comunicador

Cuando los oyentesprograman la radio

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN

Consejo de Redacción: Ángel Arrese, Juan delos Ángeles, Mercedes Montero, Ramón Sala-verría, Alejandro Pardo.Editor: Xavier Br ingué.Coordinación editorial: María Vi l lar ino.Publica: Facultad de Comunicación, Universi-dad de Navarra. Campus universitario31080 Pamplona, España.Tel.: 948 42 56 17 Fax: 948 42 56 64www.unav.es/fcom/e-mail: [email protected]: Gráficas Egúzkiza.Depósito Legal: NA.3267/00ISSN: 1577-1997

Copyright Facultad de Comunicación. Univer-sidad de Navarra. Prohibida la reproducción to-tal o parcial, sin el permiso escrito de la redac-ción. La distribución de esta publicación es unservicio exclusivo a los antiguos alumnos de laFacultad y pretende comentar hechos relevantesde la actualidad del mundo de la comunicación.

n º 16 ma yo/ j u n i o 2003

LA GUERRA DE IRAK, EL REDISEÑO DE ORIENTE MEDIO Y LA TRANS-GRESIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE LA ONU, JUNTO A LAEMERGENCIA DE ACTORES TRANSNACIONALES NO ESTATALES, COINCI-DEN EN EL TIEMPO CON EL AFIANZAMIENTO DE UNA OPINIÓN PÚBLICAGLOBAL, MANIFESTADA COMO NUNCA ANTES EN LA HISTORIA.

Page 2: PERSPECTIVAS - unavPERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Los medios y la guerra La Sociedad de la Información ha irrumpido de forma cegadora en la historia. Nadie puede ya cuestionar

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A2 f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

Repensar las revistas femeninas: ¿de quéhablamos cuando hablamos de moda?

Se venden menos revistas. Y la mo-da no sólo fascina, también escan-daliza. La polémica de las tallas, ladelgadez extrema de algunas mo-delos, la provocación de determi-nadas campañas publicitarias o losexcesos de las pasarelas tiñen denegro el fulgor que desprende lamoda, convertida para muchos enuna especie de Cruella De Vil ata-viada con las pieles de sus dálma-tas. Algunos ya han pronosticado sumuerte, otros, han celebrado su en-tierro. Margarita Rivière convierte sulibro Crónicas Virtuales en un epita-fio a la moda, fenómeno que, se-gún los resultados de la autopsia,ha muerto a causa de su falta de co-nexión con la realidad y por sobre-dosis de excentricidad.

Pero no está muerta. En España ge-nera el diez por ciento del empleoindustrial y su aportación al P.I.B esdel cinco por ciento, son datos delCentro de Información Textil y de laConfección. A pesar de la crisis, elcrecimiento de las exportaciones -cuyo principal destino es la UniónEuropea- ha sido constante: los4.500 millones de euros facturadosen 1998 se han convertido en los6.100 millones del año pasado. Lamoda gana protagonismo en laeconomía española, hasta el puntode que el actual gobierno ha deci-dido poner en marcha el Plan Glo-bal de la Moda para que el madein Spain se convierta en una marcacon contenido real, como el madein Italy.

Sigue viva, sí, pero baila entre elencanto y el desencanto. Entre tan-ta contradicción, se alzan las revis-tas de moda con sus seiscientos milejemplares mensuales vendidos,que se traducen en un millón y me-

dio de lectores: el que se compra larevista y el que la ojea en la con-sulta del dentista o en cualquier co-la de espera. Y eso nos obliga a di-rigir una mirada interrogativa a suscontenidos: ¿de qué hablamoscuando hablamos de moda? Esta-mos, quizá, ante un reto que perio-dísticamente deberíamos haber su-perado ya: hablarle al lector de loque hay que hablarle, de lo que lepreocupa y de lo que no sabe quele preocupa. Al que se compra larevista encantado y al que la leepor accidente. Al fin y al cabo, to-dos hemos estado alguna vez enuna cola de espera.

¿Seiscientos mil es lo mismoque calidad?

La audiencia de las revistas de mo-da ha descendido, a pesar de susseiscientos mil. La única revista quesupera el uno por ciento de pene-tración es Elle, que sin embargo havivido tiempos mejores, con una pe-netración del 1.6 en 1993. La re-ducción de los consumidores decualquier producto es motivo sufi-ciente, aunque no el único, paraexaminar sus defectos y ponerles re-medio. Que un producto se vendabien y se elabore con esfuerzo nogarantiza su calidad.

Corresponde a las revistas femeni-nas asumir el reto de mejorar la in-formación de moda. Este fenómenotiene una fuerza comunicativa talque todos los medios le prestanatención en sus páginas, aunquesea en la sección destinada a lagente guapa: demasiadas veces,tanto los periodistas como el granpúblico, confunden la informaciónde moda con el periodismo rosa.Por otra parte, el espectro mediático

en el que la moda se hace presentese ha ampliado con los canales di-gitales especializados como Fas-hion Tv. Pero el papel mantiene elliderazgo con firmeza, sin sombrasque lo amenacen. Son medios degran difusión, como Vogue o Har-per’s Bazaar, nacidos en la segun-da mitad del siglo XIX -a la par quela Alta Costura- en los que la co-bertura de eventos de moda es de-liberadamente protagonista, ade-más de atender otro tipo de infor-maciones como cine, literatura oviajes.

El estilismo es la forma de periodis-mo típica de sus páginas. Se tratade un medio para proponer una de-terminada estética. Las últimas pági-nas de las revistas ofrecen reporta-jes monográficos donde la fotogra-fía manda y el texto apuntala. Sonimágenes de calidad cuyo objetivono es tanto mostrar una pieza de ro-pa como apuntar un estilo concreto.El estilista mezcla prendas de distin-tos diseñadores y lo acompaña deuna breve descripción de las pren-das mostradas, la marca y, en oca-siones, el precio. Otra actividad re-levante de las revistas de moda esla cobertura de las pasarelas. Eselogiable el esfuerzo que se invierteen la preparación de las edicionesespeciales de otoño-invierno y pri-mavera-verano. El despliegue foto-gráfico es notable y se realiza unacuidada selección de los modelos,organizada según las tendenciasdominantes de las colecciones.

Leer la pasarela, un reto

Pero una pasarela es algo más queun simple muestrario de tendencias.Las semanas de la moda de París,Milán o Nueva York son, sobre to-

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓNn º 16 ma yo/ j u n i o 2003

LA MODA FASCINA. EN ESPAÑA, LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN FACTURA 18.600 MILLONES DE EUROS Y

EMPLEA A 278.000 PERSONAS. LAS REVISTAS FEMENINAS DE ALTA GAMA CUENTAN CON CASI UN MILLÓN Y

MEDIO DE LECTORES AL MES. SIN EMBARGO, EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS LA PENETRACIÓN DE ESTAS REVISTAS

HA DESCENDIDO. ¿ESTAMOS ANTE EL RETO DE REPENSAR LA INFORMACIÓN DE MODA?

Page 3: PERSPECTIVAS - unavPERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Los medios y la guerra La Sociedad de la Información ha irrumpido de forma cegadora en la historia. Nadie puede ya cuestionar

3f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

do, una fabulosa exhibición y unevento publicitario, y así deben serreflejadas en los medios. La pasarelaes un espectáculo que tiene lugar de-bajo y detrás de los focos. El esce-nario se expande hasta el patio debutacas y la sala de prensa. Comoel arte posmoderno, la pasarela cru-za el límite que la separa de la viday devora lo que le sale al paso: laactriz invitada, los periodistas, laclientela selecta. Todo es espectácu-lo.

Sin embargo, no es suficiente la defi-nición de pasarela como una funcióndramática para justificarla ante losojos del lector, que la contempla condesconcierto. Quien está pendientede las nuevas tendencias busca labelleza y la innovación, pero tam-bién una sugerencia para encontrarsu propio estilo. En otras palabras,debe aprender a leer una pasarela.Y enseñárselo es tarea del periodis-ta. En este sentido, es importanteconsiderar la figura del estilista no só-lo como alguien que describe las co-lecciones o apuesta por una determi-nada estética, sino que adopta unapostura crítica ante ellas. ¿Por qué secombinan esas piezas de ropa y nootras, con sus juegos de formas, co-lores, tejidos y texturas?, ¿a qué es-tética pertenecen? Quizá la crónicadeba complementarse con la críticade moda. Y ésta no puede depender

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A

solamente de un criterio de innova-ción -aunque la moda sea funda-mentalmente eso, cambio- y todavíamenos de la simple percepción sub-jetiva del periodista. No deja de re-sultar curioso que las revistas de mo-da utilicen la crítica en sus seccio-nes de cine o literatura y que, sinembargo, ésta brille por su ausen-cia al hablar de la actividad que lesda nombre.

Formación, otro reto

Pensar en el lector: que se entreten-ga, que aprenda moda y de la mo-da, que encuentre su propio estilo.Determinados enfoques en la infor-mación de moda nos alejan delmundo real del lector. La ropa apli-cada a un cuerpo perfecto de me-didas perfectas, despista y sólo lesirve a una privilegiada minoría.Hay que atender a todos los clien-tes, a todos los bolsillos, sin elitis-mos.

Al leer las revistas se tiene la sensa-ción de hallarse ante el supermer-cado del yo en el que se ofertan di-versos looks. El problema se agudi-za cuando las revistas los respal-dan, asociando una determinadaapariencia con una marca de modaen concreto. Para ser elegante y fe-menina, Valentino es la marca per-fecta. Si, en cambio, se es una mu-jer ejecutiva y cosmopolita, Donna

Karan ofrece la solución ideal. Sinembargo, ¿no estamos corriendo elriesgo de reducir la personalidadde cada uno a un prototipo? El ves-tido no crea una personalidad sinoque la manifiesta. La moda es unlenguaje porque es expresión de laidentidad de una persona que nodebe ser encasillada en un arqueti-po simple y exclusivista.

El remedio puede hallarse en darleal periodista de moda una forma-ción especializada, que hoy porhoy es inexistente. La moda es un fe-nómeno interdisciplinar que no sólose refiere a la transcripción puntillis-ta de las novedades en el vestido,sino que se explica desde la socio-logía, la antropología, la estética,la economía y la historia, discipli-nas que todo comunicador debe co-nocer, aplicadas a la moda, si quie-re informar con rigor. Esta formaciónmultidisciplinar será el sustrato delperiodista al hablar de moda, el hu-mus intelectual que sostenga su ejer-cicio profesional. Estamos, enton-ces, ante otro reto que hay queabordar desde la reflexión acadé-mica, aliñada con la experienciade los profesionales de la comuni-cación en este campo, cuya forma-ción es, por el momento, autodi-dacta. Los problemas del periodis-mo se resuelven, sobre todo, con elperiodismo.

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓNn º 16 ma yo/ j u n i o 2003

Rivière, Margarita (1998). Crónicas Vir-tuales. La muerte de la moda en la erade los mutantes. Barcelona: Anagrama

Lipovetsky, Gilles (1993). El imperio delo efímero. La moda y su destino en lassociedades modernas. Barcelona: Ana-grama

Klein, Naomi (2001). NO LOGO. Elpoder de las marcas. Barcelona: Paidós

REFERENCIAS:

Fuente: www.ojd.es (Julio 2001/Junio 2002).

150.119TELVA

150.041ELLE

99.474WOMAN

99.298MARIE CLAIRE

84.384VOGUE

DIFUSIÓNREVISTA

REVISTAS DE ALTA GAMA

Page 4: PERSPECTIVAS - unavPERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Los medios y la guerra La Sociedad de la Información ha irrumpido de forma cegadora en la historia. Nadie puede ya cuestionar

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A4 f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN

El gran comunicador

media, comunicar para cada uno ycon cada uno (…) es: necesario, enprincipio, superar las barreras de ladesconfianza” (1984).

La salvaguarda de la dignidad dela persona se basa, entre otras co-sas, en la promoción de la libertadresponsable frente a la manipula-ción. La familia es un ámbito básicode formación en la dignidad. En1994, el mensaje señala de mane-ra penetrante algunos perjuicios quela televisión puede causar a la vidafamiliar, en la línea de los peligrosque describía en párrafos anterio-res. Eso ocurre “al mandar de ondaen onda pornografía e imágenes debrutal violencia; al inculcar el relati-vismo moral y el escepticismo reli-gioso; al dar a conocer relacionesdeformadas, informes manipuladosde acontecimientos nuevos y cues-tiones actuales; al transmitir publici-dad que explota y reclama los ba-jos instintos y exalta una visión fal-seada de la vida que obstaculiza larealización del mutuo respeto, de lajusticia y de la paz” (1994). JuanPablo II entrelaza todos esos peli-gros, que considera partes del mis-mo problema: el acoso a la digni-dad de la persona, un bien quesiempre estará necesitado de pro-tección.

Demanda de informaciónreligiosa

A la vez, ocurre que el público de-manda información religiosa y losmedios la están proporcionando,como recuerda, con acentos deagradecimiento, el Mensaje de1989: “la información religiosatiende a ocupar más espacio en losmedios de comunicación, debido almayor interés que se manifiesta ha-cia la dimensión religiosa de las re-alidades humanas, individuales ysociales. Para analizar este fenóme-

Ningún pontífice ha estado tan ex-puesto a la mirada escrutadora delos medios y ningún pontífice ha es-tado tan acompañado por multitudde personas de toda raza y condi-ción. Siempre sorprende su capaci-dad de superar con creces las ex-pectativas y conectar con todos, es-pecialmente los más jóvenes. Sumagnetismo no parece proceder dela capacidad retórica o las aptitu-des teatrales, sino más bien de lafuerza imparable de palabras y ges-tos que han cambiado el curso demuchas existencias. Aunque nuncaha estado muy pendiente de su po-pularidad, no parece exageradoafirmar que Juan Pablo II ha sido elPontífice más popular de la historia.Los medios no han podido menosque hacerse eco de sus multitudina-rios encuentros. En estas coordena-das no es extraño que Juan Pablo II,haya prestado singular atención alos medios de comunicación, quehan sido poderosos altavoces de sumensaje de paz.

Los nuevos areópagos

El espacio que dibujan los mediosqueda caracterizado como “el nue-vo ‘Areópago’ del mundo de hoy.Un gran foro que, cuando cumplebien su papel, posibilita el inter-cambio de información veraz, deideas constructivas y sanos valores,creando así comunidad” (1999).Aunque los medios y la Iglesia tie-nen “culturas distintas”, piensa quedeben cooperar y que sus conoci-mientos específicos son complemen-tarios. Las posibilidades de enrique-cimiento mutuo son notables.

Juan Pablo II no pierde ocasión derecordar que la responsabilidad norecae sólo en los profesionales, aquienes contempla siempre conaprecio (“queridos artífices”, les lla-ma en una ocasión), sino también

en los usuarios que buscan en ellosentretenimiento o información. Depaso, señala que los canales de te-levisión están siempre al servicio delbien común, sea su titularidad públi-ca o privada: “Los canales televisi-vos, tanto de gestión pública comoprivada, representan un medio pú-blico al servicio del bien común: és-tos son la mera garantía privada deintereses comerciales o un instru-mento de poder o de propagandapara determinar grupos sociales,políticos o económicos; su razón deser es el servicio al bienestar de lasociedad en su totalidad” (1994).

Calidad y efectos de loscontenidos

El acento se pone en la calidad delos contenidos y en el uso que se ha-ce de ellos: “la importancia y elsignificado último de los medios decomunicación social dependen, endefinitiva, del uso que de ellos hacela libertad humana. Dependerá portanto de vosotros, del uso que ha-gáis de ellos, de la capacidad críti-ca con la que sepáis utilizarlos”(1985).

La actividad de los medios tieneque hacerse presente también en ladenuncia de las causas profundasde la violencia y el conflicto, que elPapa resume con palabras inequí-vocas: “armamento generalizado,comercio de armas, opresiones ytorturas, terrorismo de toda especie,militarización a ultranza y preocu-pación exagerada por la seguridadnacional, tensión Norte-Sur, cual-quier forma de dominación, ocupa-ción, represión, explotación y discri-minación”. Sin duda, “para actuaren un espíritu de justicia, no basta‘actuar contra’, en nombre de unafuerza empedernida. Es precisotambién ‘actuar para y con’ losotros, o, en el mundo de los mass-

SE CUMPLEN 25 AÑOS DEL PONTIFICADO DE JUAN PABLO II, EL PAPA QUE HA CRUZADO EL UMBRAL DELTERCER MILENIO. SU TAREA ERA DIFÍCIL: PRESENTAR EL MENSAJE CRISTIANO A LA CULTURA CONTEMPORÁNEA,QUE PARECE FUNCIONAR COMO SI DIOS NO EXISTIESE. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NO HAN SIDO AJE-NOS A ESE EMPEÑO: EL MENSAJE HA ALCANZADO MULTITUDES SIN PRECEDENTES.

n º 16 ma yo/ j u n i o 2003

Page 5: PERSPECTIVAS - unavPERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Los medios y la guerra La Sociedad de la Información ha irrumpido de forma cegadora en la historia. Nadie puede ya cuestionar

pia experiencia vital es en gran me-dida una prolongación de la expe-riencia de los medios de comunica-ción” (2000).

¿Qué podemos aprender loscomunicadores?

Son muchas las enseñanzas que loscomunicadores podemos extraer deestos textos. Por destacar algunas,cabe subrayar la atención positiva yabierta a las transformaciones tec-nológicas; el aprecio por la difíciltarea que llevan a cabo los comuni-cadores; la coherencia para defen-der valores contracorriente; la va-lentía para enfrentarse a lo arduo;la confianza en el valor de los pro-pios argumentos. Y, en fin, el com-promiso continuo con valores bási-cos para la convivencia que im-pregna todos los mensajes: paz, jus-ticia, dignidad, solidaridad, fraterni-dad, atención a los más débiles.Juan Pablo II es un gran comunica-dor y un comunicador modélico. Suliderazgo en el paisaje contempo-ráneo de los medios se basa en lacoherencia y el compromiso vitalcon los valores que defiende.

http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/communications/

Mensajes de Juan Pablo II en el s. XXI:

2000. “Anunciar a Cristo en los Mediosde Comunicación Social al alba del Ter-cer Milenio”

2001. “Proclamar desde los terrados”:el Evangelio en la Era de la Comunica-ción Global”.

2002. “Internet: un nuevo foro para laproclamación del Evangelio”

2003. “Los medios de comunicación so-cial al servicio de la auténtica paz a laluz de la ‘Pacem in Terris’”.

2003. “Los nuevos aerópagos. 25 tex-tos de Juan Pablo II en las Jornadas mun-diales de las Comunicaciones Sociales”Perez-Latre, F.J. , Pamplona, EUNSA.

REFERENCIAS:

no, habría que interrogar a los lec-tores de periódicos, los telespecta-dores y los radioyentes, porque nose trata de una presencia impuestapor los medios de comunicación, si-no de una demanda específica porparte del público, demanda a laque los responsables de la comuni-cación responden dando más espa-cio a la información y comentariode temas religiosos” (1989, 3).

El Papa es bien consciente de la in-fluencia del cine a través de imáge-nes que interesan a los espectado-res. El séptimo arte difunde valoreshumanos de singular interés, que loconfiguran “como vehículo de inter-cambios culturales e invitación a laapertura y a la reflexión con res-pecto a realidades ajenas a nuestraformación y mentalidad” (1995). Latransmisión de valores es, por tanto,uno de los aspectos fundamentalesde la creación cinematográfica,porque “preocuparse de produccio-nes sin contenido y dedicadas ex-clusivamente al entretenimiento, conel único objetivo de hacer que au-mente el número de espectadores,no va de acuerdo con las más au-ténticas y profundas exigencias yexpectativas de la persona huma-na” (1995).

Las nuevas tecnologías son objeto

de una atención cordial y positiva,porque los medios “están contribu-yendo ya de muchas formas al enri-quecimiento espiritual” (2000). Pa-ra Juan Pablo II, “es indudable quelos medios de comunicación socialrepresentan también una fuente pre-ciosa de enriquecimiento culturalpara el individuo y para toda la fa-milia” (1980). No podía faltar enestos documentos el análisis de lasnuevas dimensiones que plantea In-ternet. Como aporta información ydespierta interés, Internet “hace po-sible un encuentro inicial con elmensaje cristiano, especialmenteentre los jóvenes, que se dirigen ca-da vez más al mundo del ciberes-pacio como una ventana abierta almundo” (2002).

La sociedad de la información esuna verdadera “revolución cultural”.Juan Pablo II es consciente de la ca-pacidad de los medios para crearcultura a través de la influencia dela imagen. Va incluso más allá: enmuchas personas los medios confi-guran un estilo de vida y cierta vi-sión del mundo: “a través de los me-dios la gente entra en contacto conpersonas y acontecimientos, y seforma sus opiniones sobre el mundoen el que vive. Incluso ahí se confi-gura su modo de entender el senti-do de la vida. Para muchos su pro-

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A5f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓNn º 16 ma yo/ j u n i o 2003

IV Jornada Mundial de la Juventud, Santiago de Compostela, 1989

Page 6: PERSPECTIVAS - unavPERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Los medios y la guerra La Sociedad de la Información ha irrumpido de forma cegadora en la historia. Nadie puede ya cuestionar

Cuando los oyentes programan la radio

mo proveedores”. Las aspiracionesde Brecht encontraron una primeramaterialización tiempo después, gra-cias a la participación de los oyentesen los concursos, consultorios y en losprogramas de discos dedicados queintegraban la oferta de la radio es-pañola desde finales de los añoscuarenta y principios de los cincuen-ta. No obstante, se trataba de unainteractividad todavía limitada, conescasa presencia en la programa-ción y efectuada técnicamente a tra-vés de la escritura de cartas o me-diante la presencia física de losoyentes en el lugar en que se reali-zara el programa. En este escenario,las intervenciones de los oyentes par-ticipaban del contexto general en elque se inscribía la radio, un contextocaracterizado -en el caso español-por una ausencia de libertades que,en el terreno concreto de la radiodi-fusión, sólo mostró sus primeros sig-nos de apertura a finales de los añossetenta. En consecuencia, al igualque los demás elementos programá-ticos de la época, la participaciónde los oyentes en los programas deradio sólo tuvo una finalidad lúdica,divulgativa y de entretenimiento.

Con el paso del tiempo, las transfor-maciones sociales, estructurales, na-rrativas y tecnológicas que han afec-tado al sector radiofónico español alo largo de las últimas dos décadashan tenido un refrendo similar en laparticipación de la audiencia. A di-ferencia de lo que se observaba enla anterior etapa, las llamadas de losoyentes no se orientan hoy sólo auna finalidad lúdica y divulgativa si-no también interpretativa de la reali-dad y son numerosos los programasque solicitan que los oyentes llamenpara expresar una opinión, denun-ciar una situación o relatar un caso.La participación de la audiencia no

En la última década, la interactividadha sido una de las líneas de investi-gación más exploradas en el ámbitode los medios. Surgido en el terrenode la informática, el concepto deinteractividad ha sido frecuentementeutilizado por una gran variedad dedisciplinas, si bien es su empleo en elámbito de la comunicación el que haconferido a la noción de interactivi-dad la popularidad con la que hoyes reconocida. En este sentido, losesfuerzos que en los últimos años lle-van a cabo los programadores tradi-cionalesvhacen de la interactividadla característica más llamativa con laque adjetivar algunos de los más re-cientes procesos, sistemas y produc-tos periodísticos.

Aunque la interactividad tiene diver-sas dimensiones, interesa destacaraquí la denominada interactividadconversacional por ser la dimensiónmás relacionada con el reclamo deuna mayor participación del públicoen los medios de comunicación, unarealidad de la que es imposible sus-traerse atendiendo a las actualesprácticas mediáticas. Según Borde-wijk y Kaam, la interactividad con-versacional puede quedar definidacomo la capacidad que ofrece unsistema para permitir que el usuarioproduzca o introduzca su propia in-formación en un sistema bidireccio-nal. En la actualidad, a nadie se leescapa que, por su carácter de pla-taforma de comunicación, Internet esla tecnología que está permitiendouna mayor puesta en práctica de es-ta dimensión.

En referencia a la red, la interactivi-dad conversacional admite cuatroposibilidades: el correo electrónico,las áreas de charla, las encuestas ylos foros. Estas posibilidades ofrecenoportunidades interactivas casi inédi-tas hasta ahora y permiten, por ejem-

plo, que el usuario pueda ponerse encontacto de forma privada con losperiodistas de un medio a través delcorreo electrónico, disponga de fo-ros y áreas de charla o chats dentrode los medios, o pueda incluso pu-blicitar las demandas y reivindicacio-nes de la asociación a la que perte-nece enviando sus propias páginasweb que posteriormente son integra-das en el espacio de la edición en lí-nea de los medios. Aunque hasta elmomento esta posibilidad cuenta conuna menor incorporación en las rea-lidades mediáticas, puede constituiruna tendencia programática en el fu-turo a medida que la red vaya con-solidándose todavía más en las ruti-nas profesionales que tienen lugar enlos medios. Lo que parece innegablees que esta incidencia progresiva deInternet en la producción y recepciónde los mensajes periodísticos ha pro-porcionado nuevos cauces para laparticipación de la audiencia, bene-ficiando a su vez a ambos actoresdel proceso comunicativo.

Participación: lainteractividad de siempre

Con todo, la interactividad no ha si-do nunca algo extraño o ajeno parala radio. No en vano, fue ya en1932 cuando el dramaturgo alemánBertol Brecht propuso la necesariatransformación de la radio de siste-ma de distribución en medio de co-municación: “La radio, decía Brecht,sería el más grandioso aparato decomunicación de la vida pública, uninmenso sistema de canales, es de-cir, lo sería cuando supiera no sóloemitir sino también recibir, esto es, sino sólo escuchara a los oyentes sinotambién los hiciera hablar, no los ais-lara sino que los pusiera en relación.La radio debería dejar de ser un pro-veedor y organizar a los oyentes co-

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A6 f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN

LA INCORPORACIÓN DE INTERNET A LA RADIO HA INCREMENTADO LAS POSIBILIDADES INTERACTIVAS DE QUEDISPONEN LOS OYENTES PARA DIRIGIRSE A LOS PROGRAMAS. ADEMÁS DE ESTRECHAR LA RELACIÓN ENTREPROFESIONALES Y OYENTES, ESTA OFERTA DE NUEVOS CAUCES PARTICIPATIVOS HA REFORZADO LA VERSATILI-DAD QUE -DESDE HACE MÁS DE CINCUENTA AÑOS- VIENE OFRECIENDO LA RADIO PARA INCLUIR A LOS OYEN-TES EN LAS PROGRAMACIONES. CON TODO, SIGUE QUEDANDO CAMINO POR RECORRER.

n º 16 ma yo/ j u n i o 2003

Page 7: PERSPECTIVAS - unavPERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Los medios y la guerra La Sociedad de la Información ha irrumpido de forma cegadora en la historia. Nadie puede ya cuestionar

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A7f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

Además, la red ha sido el escenarioen el que han hecho su apariciónnuevos actores radiofónicos comoRadiointernet que, desde su naci-miento, en marzo de 2000, se haconvertido en una de las primeras ex-periencias en radio interactiva a tra-vés de la red desarrollada en Espa-ña. Su emisión tiene lugar en directo,a través de Internet para todo el mun-do y en el 94.3 FM con un área decobertura sobre la Comunidad deMadrid. En la búsqueda de unaconstante interacción con el público,todos los programas de Radiointernetdisponen de una dirección de correoelectrónico y están soportados por lapágina www.radiointernet/fm querecoge las opiniones de la audien-cia, recomienda sitios de Internet entiempo real y recibe y contesta laspeticiones de los oyentes. La partici-pación de la audiencia encuentratambién nuevas oportunidades me-diante el empleo del micrófono abier-to y del chat voz. Por su parte, RadioCable (www.xpress.es/RadioCable)fomenta que los usuarios emitan in-dependientemente sus propias pro-ducciones dentro de la emisora. Lasposibilidades existen. Su eficacia de-pende de la sensibilidad y creativi-dad de los profesionales para dotar-las de sentido.

se encuentra presente sólo en algu-nos programas sino en la mayor par-te de las cadenas de radio, en todaslas franjas horarias y en un buen nú-mero y variedad de tipos de progra-mas, tal como puede verse en la ta-bla. Asimismo, en los últimos veinteaños, la participación de la audien-cia ha sido incrementada numérica-mente también como consecuenciade su mayor diversificación tecnoló-gica y de las enormes posibilidadesque ha ofrecido y que sigue ofre-ciendo el teléfono para su incorpora-ción en los programas de radio.

Además, hoy, al cabo de setentaaños después de su formulación, losanhelos de Brecht han encontrado enla red nuevas posibilidades de mate-rializarse. Por el momento, la mayorparte de las fórmulas en la búsquedade la interactividad conversacionalen radio han perseguido la interven-ción de los oyentes en la emisión -e-mail, micrófono abierto, chat o chatvoz-.

Conversación y nuevastecnologías

Con todo, las estrategias de las gran-des cadenas de la radio españolaante la interactividad conversacionalson recientes y tímidas, aunque cre-cen progresivamente. Así, por ejem-plo, desde la temporada2000/2001, la cadena de emiso-ras Onda Cero -www.ondacero.es-ha preferido apostar por una estrate-gia de radio on demand, de “radioa la carta” que permite que el usua-rio diseñe su propio consumo en fun-ción de sus necesidades, gustos opreferencias. No obstante, la inter-actividad conversacional ha recibidoun menor impulso.

Por su parte, la Cadena SER ha op-tado por una estrategia más decidi-da en el fomento de la conversaciónentre oyentes y profesionales así co-mo entre los propios usuarios. Res-pecto a Onda Cero, el portal cade-naser.com añade la posibilidad deque los usuarios participen en chats,concursos y debates y de que expre-sen sus opiniones en la sección “Car-tas al director”. Los visitantes del por-tal tienen también la oportunidad deacceder a los resultados de “El Ser-mómetro”, un sondeo permanente re-alizado cada semana por el InstitutoOpina para la Cadena SER. El por-tal ofrece también enlaces a cadauno de los programas e informa delas posibilidades para participar quese ofrecen en cada caso.

Las otras dos cadenas generalistasmás destacadas mantienen apuestasmenos arriesgadas con respecto a In-ternet. No obstante, tanto en Radio 1como en la Cadena COPE, se de-tecta un claro liderazgo de algunosprogramas en la búsqueda de unamayor interacción con los usuarios.Es posible que estos programas ins-piren la estrategia posterior de todala cadena. En Radio 1, el programapionero en la incorporación de lared a la radio es “Cita con Pilar”,que ofrece a los oyentes la posibili-dad de dirigirse a un entrevistado através del teléfono, del correo elec-trónico y de un chat, que se activaparalelamente a la emisión del pro-grama. En la COPE, el programamás significativo en la integración dela radio y la red es el deportivo “El ti-rachinas”, cuya página web(www.eltirachinas.com) ofrece nume-rosos concursos que reclaman la par-ticipación del público.

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓNn º 16 ma yo/ j u n i o 2003

Cebrián Herreros, Mariano, La radio enla convergencia multimedia, Gedisa,Madrid, 2001.

López, Nereida y Peñafiel, Carmen, Latecnología en la radio. Principios bási-cos, desarrollo y revolución digital, Ser-vicio Editorial de la Universidad del PaísVasco, Bilbao, 2000.

www.cadenaser.es

www.ondacero.es

www.eltirachinas.com

www.radiointernet/fm

www.xpress.es/RadioCable

REFERENCIAS:

PARTICIPACIÓN DE AUDIENCIA EN PROGRAMAS DE RADIO GENERALISTA

01/0299 / 00 00 / 01

SER 6/8 (75 %)6/8 (75 %) 6/8 (75 %)

COPE 5/10 (50 %)5/8 (62,5 %) 6/10 (60 %)

ONDA CERO 4/7 (57,1 %)5/8 (62,5 %) 5/8 (62,5 %)

RADIO 1 5/8 (62,5 %)7/10 (70 %) 5/9 (55,5 %)

Fuente: Elaboración propia.

PROGRAMACIÓN DE LUNES A VIERNES SOBRE EL TOTAL DE OFERTA

Page 8: PERSPECTIVAS - unavPERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Los medios y la guerra La Sociedad de la Información ha irrumpido de forma cegadora en la historia. Nadie puede ya cuestionar

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN

n º 16 ma yo/ j u n i o 2003

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

Los antiguos alumnos de la Facultad de Comunicación que deseen recibir Perspectivas en una dirección distinta a la actual puedencomunicar sus nuevos datos a [email protected].

8

TABLA 2: EVOLUCIÓN DIARIA DE LA SATURACIÓN* PUBLICITARIA EN LA RADIO (2002)

Fuente: ARCE Media (No incluye autopublicidad ni microprogramas)

*Saturación: Porcentaje del total de minutos emitidos por las cadenas de radio que se destinan a publicidad.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

06:0

0 - 0

7:00

07:0

0 - 0

8:00

08:0

0 - 0

9:00

09:0

0 - 1

0:00

10:0

0 - 1

1:00

11:0

0 - 1

2:00

12:0

0 - 1

3:00

13:0

0 - 1

4:00

14:0

0 - 1

5:00

15:0

0 - 1

6:00

16:0

0 - 1

7:00

17:0

0 - 1

8:00

18:0

0 - 1

9:00

19:0

0 - 2

0:00

20:0

0 - 2

1:00

21:

00 - 2

2:00

22:0

0 - 2

3:00

23:0

0 - 0

0:00

00:0

0 - 0

1:00

01:0

0 - 0

2:00

02:0

0 - 0

3:00

03:0

0 - 0

4:00

04:0

0 - 0

5:00

05:0

0 - 0

6:00

TABLA 1: RANKING DE NOTORIEDAD* PUBLICITARIA EN RADIO (2000-2002)

Fuente: IMOP Encuestas, S.A.*Notoriedad: Marcas, productos, modelos e instituciones que un entrevistado recuerda espontáneamente haber vistopublicitadas.

EL CORTE INGLÉS

REIG TABACO

ONCE

COCA COLA

CCC ENSEÑANZA A DISTANCIA

DYC

AIRTEL

TELEFÓNICA

MOVISTAR

OPENING

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL PARTICIPACIÓN DE LA RA-DIO EN LA NOTORIEDAD

DE LA MARCARANKING NOTORIEDAD

2524,7 %

2295,3 %

1555,4 %

1096,9 %

727,1 %

707,0 %

669,9 %

664,8 %

647,7 %

546,7 %

12,9 %

97,3 %

42,1 %

4,3 %

66,6 %

40,8 %

6,6 %

3,6 %

4,5 %

62,0 %

TABLA 3: EVOLUCIÓN DE LA SATURACIÓN PUBLICITARIA POR CADENAS

Fuente: ARCE Media

AÑO 2000

AÑO 2001

AÑO 2002

8,1

8,8

9,1

9,5

10,4

11,3

7,0

7,1

7,0

10,9

11,3

11,7

6,6

6,7

6,2

5,6

5,7

5,3

8,3

11,2

12,8

8,9

9,2

9,6

TOTAL C100C40COPE DIALM80ONDA CERO SER