PERTINENCIA DE LA CRÍTICA A LA MODERNIDAD EN NIETZSCHE, A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN DE LA...

7
PERTINENCIA DE LA CRÍTICA A LA MODERNIDAD EN NIETZSCHE, A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA INTEMPESTIVA Carmen Irene Rivero Resumen La crisis de la modernidad en sus diferentes lecturas, cuenta con el aporte de Nietzsche. Una postura transdisciplinaria, la opción hermenéutica y el estilo metafórico, constituyen tres claves epistemológicas importantes en la lectura que hace el autor de la modernidad. La segunda de las consideraciones interpretativas permite recrear la cultura para la vida en contraposición a la cultura histórica de los modernos. Es con Heráclito y de espalda a Hegel que podemos conocer sus planteamientos en la - vida como presente. La historia para la vida y la acción es una manera de oponerse al positivismo histórico. Palabras claves: Cultura, cultura histórica y vida. Abstract The crisis of modemity, in its different readings, counts on the contribution of Nietzsche. A transdisciplinary position, the hermeneutical option, and the metaphorical style, constitute three important epistemological keys in the reading that the author does of modernity. The second of the interpretative considerations allows recreating the culture for life, in contrast to the historical culture of the modern ones. lt is with Heraclius and opposite to Hegel that we can know his expositions in life as a present. History for life and the action is one way to be against to historical positivism. Key words: culture, historical culture and life. 1. Introducción Estamos intentando profundizar en el contenido de la modernidad, desde varias corrientes de pensamiento y se podrá argumentar, que Friedrich Nietzsche no representa ninguna. Es cierto, porque resultaría difícil ubicarlo; lo que consideramos igualmente aceptable es, el reconocimiento del pensamiento del autor hasta nuestros días. Tanto el pensamiento posmoderno que supone, la vivencia de un periodo histórico posterior a la modernidad, como el pensamiento moderno, que considera la modernidad en divisiones; asumen la crítica a este periodo histórico. La crisis de la modernidad tiene varias lecturas, tantas, que nos reducen la posibilidad de conocerlas en toda su extensión. Pero, las hay puntuales y con consecuencias importantes en el pensamiento social contemporáneo. Desde una postura transdisciplinaria (1), Nietzsche, es el gran protagonista de una época que critica: la modernidad, para ello, expresa la cultura de su tiempo y sus oposiciones. La crítica a los valores modernos lo lleva a postular un superhombre, que vivirá entre otros valores. Nos refiere el pasado griego como contenido argumentativo de sus exposiciones genealógicas, fruto de sus actividades teológicas; y, nos muestra la opción hermenéutica, a partir de su trabajo filológico. Su estilo metafórico, de filósofo y poeta, constituye la tercera clave epistemológica de la que podemos acompañarnos, para estudiar su obra, en la actualidad.

Transcript of PERTINENCIA DE LA CRÍTICA A LA MODERNIDAD EN NIETZSCHE, A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN DE LA...

Page 1: PERTINENCIA DE LA CRÍTICA A LA MODERNIDAD EN NIETZSCHE, A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA INTEMPESTIVA

PERTINENCIA DE LA CRÍTICA A LA MODERNIDAD EN NIETZSCHE, A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA INTEMPESTIVA

Carmen Irene Rivero

Resumen

La crisis de la modernidad en sus diferentes lecturas, cuenta con el aporte de Nietzsche. Una postura transdisciplinaria, la opción hermenéutica y el estilo metafórico, constituyen tres claves epistemológicas importantes en la lectura que hace el autor de la modernidad. La segunda de las consideraciones interpretativas permite recrear la cultura para la vida en contraposición a la cultura histórica de los modernos. Es con Heráclito y de espalda a Hegel que podemos conocer sus planteamientos en la - vida como presente. La historia para la vida y la acción es una manera de oponerse al positivismo histórico. Palabras claves: Cultura, cultura histórica y vida. Abstract The crisis of modemity, in its different readings, counts on the contribution of Nietzsche. A transdisciplinary position, the hermeneutical option, and the metaphorical style, constitute three important epistemological keys in the reading that the author does of modernity. The second of the interpretative considerations allows recreating the culture for life, in contrast to the historical culture of the modern ones. lt is with Heraclius and opposite to Hegel that we can know his expositions in life as a present. History for life and the action is one way to be against to historical positivism. Key words: culture, historical culture and life. 1. Introducción Estamos intentando profundizar en el contenido de la modernidad, desde varias corrientes de pensamiento y se podrá argumentar, que Friedrich Nietzsche no representa ninguna. Es cierto, porque resultaría difícil ubicarlo; lo que consideramos igualmente aceptable es, el reconocimiento del pensamiento del autor hasta nuestros días. Tanto el pensamiento posmoderno que supone, la vivencia de un periodo histórico posterior a la modernidad, como el pensamiento moderno, que considera la modernidad en divisiones; asumen la crítica a este periodo histórico. La crisis de la modernidad tiene varias lecturas, tantas, que nos reducen la posibilidad de conocerlas en toda su extensión. Pero, las hay puntuales y con consecuencias importantes en el pensamiento social contemporáneo. Desde una postura transdisciplinaria (1), Nietzsche, es el gran protagonista de una época que critica: la modernidad, para ello, expresa la cultura de su tiempo y sus oposiciones. La crítica a los valores modernos lo lleva a postular un superhombre, que vivirá entre otros valores. Nos refiere el pasado griego como contenido argumentativo de sus exposiciones genealógicas, fruto de sus actividades teológicas; y, nos muestra la opción hermenéutica, a partir de su trabajo filológico. Su estilo metafórico, de filósofo y poeta, constituye la tercera clave epistemológica de la que podemos acompañarnos, para estudiar su obra, en la actualidad.

Page 2: PERTINENCIA DE LA CRÍTICA A LA MODERNIDAD EN NIETZSCHE, A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA INTEMPESTIVA

Los espacios teóricos desde dónde criticar la modernidad son variados y en el mismo Nietzsche, la teología, la filología, la filosofía, la psicología y la poesía, constituyen las disciplinas especificas a las cuales referir su obra. Sin embargo, un terreno común entre cultura, historia y vida; desarrollado por el autor en Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida, conocido como la segunda de las Consideraciones intempestivas (2); va a orientar nuestra investigación. A partir de lo anterior, nos proponemos recrear la crítica a la cultura moderna del momento en que vive el autor, introduciendo el rechazo a la historia Hegeliana y asumiendo el fluir de la vida a la manera de Heráclito. Para ello Nietzsche, hace una disertación acerca de la cultura histórica, la inserción de la historia en la cultura moderna y en contraposición: la vida como presente. Vamos a asumir la postura epistemológica de evaluar (al interior de la obra mencionada), cultura histórica y vida, como nociones, para arribar a la crítica de la cultura moderna, que es a la vez, la crítica a la época que le toca vivir y que Nietzsche amplia y complementa a lo largo de su obra. ¿Cuál seria la significación de nuestro planteamiento? Consideramos que la presencia de Nietzsche en las interpretaciones actuales de la cultura, es innegable, como moderno y crítico de la modernidad, como precursor del pensamiento posmoderno; por lo que su visión de la crisis de la modernidad es un aporte rescatable para el pensamiento social contemporáneo. 2. Entre conceptos y fenómenos: la vida Antes de recrear la segunda intempestiva, en donde Nietzsche va a abundar en torno a la cultura histórica de los modernos; va a resultar interesante mostrar en Ecce Homo (3), de una, manera bastante precisa, cómo entiende la vida, el autor: "Se me preguntará por qué cuento todas estas menudencias, que son, según la forma tradicional de pensar, indiferentes. Se dirá que, al hacerlo me estoy perjudicando, sobre todo si estoy destinado a grandes empresas. Mi respuesta es que estas menudencias-alimentación, lugar, clima, distracción, toda la casuística del egoísmo- son increíblemente más importantes que todo lo que hasta ahora se ha venido considerando importante. Precisamente en esto hay que empezar a cambiar lo que hemos aprendido. Lo que hasta ahora la humanidad ha tomado en serio no son realidades, sino meros productos de la imaginación, o, hablando con más precisión, mentiras surgidas de los malos instintos de seres enfermos y nocivos en el sentido más profundo. Me estoy refiriendo a conceptos como "Dios", "alma", "virtud", "pecado", "más allá", "verdad", "vida eterna" ... Con todo se ha creído ver en ellos la grandeza, la "divinidad" de la naturaleza humana. Todas las cuestiones de política, desorganización social, de educación han sido falseados de raíz por el hecho de haber considerado grandes hombres a los más nocivos, por el hecho de haber aprendido a despreciar las cosas "pequeñas", es decir, las cuestiones fundamentales de la vida". (Págs. 46 y 47). Un texto que quiere mostrar la diferencia entre la conceptualización y la fenomenología. Ausencia de fundamentos explicativos. Se expresa la vida del hombre y no del sujeto, lo que permite separarse de toda trascendencia y la vida del hombre como transcurrir en una interpretación del ueber, no en el sentido de la superación; apuntando a la postulación del superhombre, con valores opuestos a los valores modernos que el autor rechaza.

Page 3: PERTINENCIA DE LA CRÍTICA A LA MODERNIDAD EN NIETZSCHE, A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA INTEMPESTIVA

3. El auténtico sentido histórico No se trata en Nietzsche de declarar la inutilidad de la historia: "necesitamos la historia para la vida y la acción"; una manera de oponerse al "positivismo histórico" que se había desarrollado, sobre todo en Alemania y que el autor interpreta "como un mal; una enfermedad, un defecto, algo de lo que nuestra época está, con razón orgullosa: su cultura histórica. . ." Se trata más bien de vivir a la manera de los animales, en sentido metafórico, de un modo "no-histórico'", que culminaría: "He aquí la tesis que el lector está invitado a considerar: lo histórico y lo ahistórico son igualmente necesarios para la salud de los individuos, de los pueblos y de las culturas". (4) La dimensión histórica con la posibilidad de ser ignorada y lo ahistórico en una actividad que lleva al hombre a analizar y a "utilizar el pasado en beneficio de la vida y transformar los acontecimientos antiguos en historia presente", en clara posición hermenéutica, como interpretación de textos antiguos y genealogía, como método que vuelve a los orígenes. Pero para adversar al hombre histórico, el que le da sentido a la existencia a partir de un proceso en el cuál, se mira hacia el pasado para comprender presente y futuro; a ese hombre histórico se le contrapone el hombre suprahistórico, ajeno al proceso, para quien "el pasado y el presente son una sola y la misma cosa" y "el mundo está completo y toca su fin en cada momento particular". Anteponiendo vida a sabiduría, restamos el valor cognoscitivo del fenómeno histórico, la historia como ciencia pura atentaría contra la existencia: "el exceso de historia daña lo viviente". Aquí volvemos a Ecce Homo (5), ahora para referirlo a le segunda intempestiva: "la segunda intempestiva (1874) pone de relieve lo que hay de nocivo, corrosivo y envenenador de la vida en la forma de hacer ciencia: la vida enferma con este engranaje y este mecanismo deshumanizados, enferma de la "impersonalidad" del trabajador, de la falsa economía de la "división del trabajo". Se pierde la finalidad, es decir, la cultura; el medio, la forma moderna de hacer ciencia, embrutece. Este tratado fue el primero en reconocer que el "sentido histórico" del que se ufana este siglo es una enfermedad, un signo característico de decadencia".. Así nos encontramos con la más feroz crítica que puede hacer el autor a la ciencia moderna, a partir de la historia como ciencia. No, no es la negación de la historia en Nietzsche. Retomando la segunda intempestiva, nos encontramos que el hombre puede hacer uso de la historia monumental, la anticuaria y la crítica. La historia monumental, si se trata de realizar una gran obra que amerite la necesidad del pasado; la historia anticuaria, como conservación de hábitos a través del tiempo y la historia crítica, si siente necesidad de juzgar. Como expresará más adelante: entre la vida y la historia se interpone la ciencia, "por la pretensión de hacer de la historia una ciencia" y porque ello significa anteponer la verdad a la vida. Igualmente, la historia tiene un sentido, el auténtico sentido histórico, una vida vivida con apego a su tierra nativa y sus costumbres; sin aventurerismos y sin pérdida de la fidelidad a su pasado. Pero, el rasgo más singular es su rechazo a lo nuevo; lo que adquiere una gran significación porque evidencia el rechazo a uno de los valores más importantes del mundo moderno: la promesa de lo nuevo, sacrificando la vida del presente ante un futuro promisorio. En resumen, historia y vida se relacionan en los usos monumental, anticuario y crítico de la historia, "todo individuo, todo pueblo

Page 4: PERTINENCIA DE LA CRÍTICA A LA MODERNIDAD EN NIETZSCHE, A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA INTEMPESTIVA

necesita, según sus objetivos, fuerzas y necesidades, un cierto conocimiento del pasado..." No se trata de la historia como acumulación de hechos del pasado, realizado por pensadores, más bien espectadores de la vida. Es finalmente, conocimiento del pasado sólo "para servir al futuro y al presente", no para debilitarlos. "Que ésta es la natural relación de una época, de una cultura, de un pueblo con la historia". No queda duda de la diferencia con el positivismo histórico que NIETZSCHE, no deja de adversar. 4. Cultura histórica de los modernos A diferencia de los griegos, dotados de un sentido ahistórico, la cultura moderna es, una "especie de saber sobre la cultura"; saber de épocas, costumbres, artes, filosofía y religiones. Los modernos somos "enciclopedias ambulantes, que es como, tal vez, nos consideraría un antiguo griego trasportado a nuestros días." El hombre moderno une cultura con cultura histórica, diferencia bien claramente establecida en el mundo griego; para ellos, "el periodo de su mayor vigor preservó tenazmente un sentido ahistórico". A diferencia de la cultura moderna: "Que nosotros, los modernos, no tenemos nada propio; tan solo en cuanto rellenándonos y sobre rellenándonos de épocas, costumbres, artes, filosofías, religiones y conocimientos extraños, somos objetos dignos de consideración. . ."(6) Trata igualmente, la cultura moderna, de una cultura interior, apareciendo el exterior como lo bárbaro. Esto le permite a Nietzsche, introducir la definición de cultura que recorre sus obras: "la cultura de un pueblo, en contraposición a esa barbarie". . . "como unidad del estilo artístico en todas las manifestaciones de ese pueblo". La cultura de un pueblo, no debe contener la diferencia interior y exterior, atribuible a la "culturalidad" moderna: "el pueblo, al que se atribuye una cultura, debe ser, en todos los aspectos reales, una unidad viva. . ." Lo que la sobresaturación histórica produce en el hombre moderno es una debilidad que lo arroja al interior, al ensimismamiento; es tal la cantidad de costumbres, dioses y artes que le muestran la cultura universal que se convierte en espectador. El peso histórico disminuyendo lo sublime, en una suerte que hace "que el arte huye cuando cubrís enseguida vuestros actos con el dosel de la historia". Cultura histórica y universalidad van juntas para preservar la objetividad; máscaras que impiden que no afloren los acontecimientos. Lo que lleva a Nietzsche a postular, una al-ternativa a la cultura moderna, no sólo como inversión de valores. En Así habló Zarathustra: (7) "Compañeros para su andar busca el creador y no cadáveres, ni tampoco rebaños y creyentes. Colaboradores busca el creador, que escriban nuevos valores en nuevas tablas". (Pág. 20) Los hombres como creaciones de la cultura histórica, como abstracciones concretas; los hombres de su época, lo inspiran para formular la siguiente hipótesis: Tan sólo las fuertes personalidades pueden soportar la historia; los débiles son barridos completamente por ella. Pero si esta afirmación nos pareciera "muy fuerte", el espíritu de Nietzsche nos tiene reservada una mayor. Para quiénes nos sentimos críticos, en el sentido de lo "rescatable" del hombre moderno, el autor nos reserva una sorpresa. Luego de rechazar la objetividad y la neutralidad de la historia, dos afirmaciones que compartiremos con la misma vehemencia conque las plantea; no podemos dejar de considerar la crítica, que la diferencia de la producción de acciones, poesía y música. El que realiza la crítica "pasa por sobre la obra y pregunta por la historia del autor". Se

Page 5: PERTINENCIA DE LA CRÍTICA A LA MODERNIDAD EN NIETZSCHE, A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA INTEMPESTIVA

interroga por las anteriores obras, se compara con obras de otros; se critica tanto la elección del tema, cuanto el tratamiento del mismo: "se la descompone para reconstruirla cuidadosamente de nuevo". La critica produce sólo un efecto recurrente, objeto de otras críticas: "La cultura histórica de nuestros críticos no permite que se produzca un efecto en el verdadero sentido de la palabra, es decir, un efecto sobre la vida y la acción". (8) La cultura histórica de los modernos, siempre va a distanciar a Nietzsche, de la vida. Hay que vivir la época que nos corresponde, para no "erigirse en jueces de todas las anteriores épocas y generaciones". Sólo si se realiza una gran obra, una obra sublime, el pasado puede ser preservado: "Tan sólo desde la más poderosa fuerza del presente se puede interpretar el pasado". Es la experiencia la que permite al hombre escribir la historia. Para ello, hay que dominar el impulso analítico. Juzgar la historia destruye las cosas vivientes. Como oposición al carácter analítico de la época está la producción artística. Hacer arte y a partir de allí, considerarlo como experiencia de vida, no como objeto cognoscitivo al que hay que hacerle historia. A los jóvenes que dudan de costumbres, conceptos y épocas que saben diferentes, no se les puede ejemplarizar con el hombre moderno que acude a las galerías y a los conciertos, como expresión de su cultura histórica: "La cultura histórica es también, en realidad, una especie de encanecimiento innato, y aquellos que llevan en si este signo desde la infancia llegan a creer instintivamente en la vejez de la humanidad. A la edad senil corresponde una actividad de viejos que consiste en mirar hacia atrás, pasar revista, hacer balance, buscar consuelo en el pasado mediante la memoria: en resumen: la cultura histórica". (9) A partir de la cultura histórica que afecta a los modernos, es que Nietzsche compara su época con la Edad Media: "la historia sigue siendo todavía una teología encubierta". Admirador de la cultura francesa, es completamente demoledor en lo que a cultura alemana se refiere; si se buscaran los modelos tanto en el mundo alejandrino como en el mundo griego; por lo menos, si los alemanes se consideraran herederos de estas dos culturas, otro sería el destino de la cultura alemana. Pero, su influencia está más bien marcada por la filosofía hegeliana. Aquí llega el autor al punto neurálgico de su crítica a la historia como "proceso del mundo", a "la culminación de la historia universal" y al "poder de la historia" que se traduce en, "tener en cuenta los hechos". Citemos: "Esta historia, entendida al modo hegeliano, ha sido llamada, con ironía, la marcha de Dios sobre la tierra, aunque este Dios, por su parte, es solo un producto de la historia. Pero es dentro de las cabezas hegelianas donde este Dios se hizo transparente y comprensible a sí mismo y ha ascendido, por todos los grados dialécticamente posibles de su devenir, hasta esta autorrevelación: de modo que para Hegel, el ápice y punto final del proceso del mundo coinciden con su propia existencia en Berlín". (10) En su rechazo a la historia Hegeliana, se resume su diferencia entre cultura histórica y vida. La segunda intempestiva, permitió a Nietzsche considerar, elementos claves de su crítica a la modernidad, algunos postulados, otros desarrollados; a partir de esta obra, no pueden quedar dudas de su rechazo a la cultura alemana de su época, que es a la vez su adversión a la influencia Hegeliana en la misma.

Page 6: PERTINENCIA DE LA CRÍTICA A LA MODERNIDAD EN NIETZSCHE, A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA INTEMPESTIVA

5. Nietzsche en la actualidad Quisimos visitar la obra de Nietzsche sin mediaciones para evaluar epistemológicamente, los elementos que dentro de la segunda consideración intempestiva nos acercarían a una crítica a la modernidad; a partir de la cual, el pensamiento Nietzscheano, mostrara la pertinencia en sus influencias sobre el pensamiento social contemporáneo. Si bien la segunda intempestiva no es uno de los trabajos más conocidos del autor, no queda duda de que a partir de su contenido, podemos precisar aspectos que en otros textos del autor, aparecen menos accesibles. La forma directa como nos va presentando los desarrollos, nos permitieron por lo menos, recrear temáticas que están vigentes en el presente. Independientemente de ubicarnos en posiciones distintas con respecto al autor, la valentía de un crítico (que además arremete contra la crítica histórica) de la modernidad, realizada en el mismo momento en que transcurre su producción, no puede dejarnos indiferentes. Si algún pensador social de la actualidad ignora a Nietzsche, peor para él. En el ambiente transdisciplinario en el que estamos inmersos, la referencia al autor, se hace indispensable. ¿Qué pudimos entonces obtener de la lectura de la segunda intempestiva con hondas repercusiones en el pensamiento social contemporáneo? A partir de tres claves epistemológicas: hermenéutica, genealogía y metáfora se está en condiciones de abordar la obra del autor. Son sus instrumentos de reflexión y en el texto los hace explícitos. Tres nociones: cultura, historia y vida, le permiten elaborar la oposición cultura histórica (de los modernos) y vida, oponiéndose, igualmente, a la conceptualización de los modernos. Postulando entonces, a la fenomenología como la manera de estudiar los aspectos fundamentales de la vida. El análisis de la historia, la historia acumulada de ideas, acciones y costumbres que pertenecen al pasado y que convierten al historiador moderno en un simple espectador; contrastan, con la vida que transcurre, que fluye, en tónica heracliteana. Vida que es producción de obras artísticas y acciones que constituyen la experiencia del hombre. Al sujeto trascendente de la modernidad, se le contrasta con el hombre suprahistórico. El rechazo al positivismo histórico no es la negación a la historia. Sólo que para Nietzsche, lo ahistórico, se encuentra en el mismo orden de importancia que un sentido histórico, cuando se trata de historia monumental, anticuaria o crítica. En ningún momento la historia como proceso porque ello significa dividir la historia en pasado, presente y futuro. Es el rechazo a la historia Hegeliana que determina la cultura alemana de su época, una cultura que es cultura histórica. A diferencia del pasado griego y alejandrino que no establece diferencia entre cultura y vida; en donde costumbres, ideas, acciones y producciones se concibieron con sentido ahistórico y sirven para ejemplificar una historia que se vive en el presente. Una historia que es una unidad y que los jóvenes tendrán la oportunidad de vivir sus experiencias y forjar el futuro, como misión. Con las limitaciones que corresponden a toda lectura parcial, podemos dejar la conclusión de nuestro planteamiento en mejores expresiones: (11) "A modo de conclusión tenemos que decir que las huellas de las minas nietzscheanas a la historiografía de su siglo influyeron en la del XX y éstas son obvias tanto en el estructuralismo como en el "pos-estructuralismo". Procuraron esquivar su crítica feroz durante todo un siglo, siendo solo uno, con los que carga por dentro. Foucault con Canguilhem, Bachelard, y otros, los que incorporando los argumentos las asumen y las trascienden, reavivando el halo de Nietzsche que nos reúne aquí a cien años de la muerte del insoportable. Un siglo no ha bastado para asesinar su pensamiento ¿cuánto

Page 7: PERTINENCIA DE LA CRÍTICA A LA MODERNIDAD EN NIETZSCHE, A PARTIR DE UNA INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA INTEMPESTIVA

tiempo estará allí?. Los historiadores del extinguido siglo concordarían a coro "todo dependerá del giro de la estructura". (Pág. 617) Notas (1) Transdisciplina, en la acepción de Alejandro García Malpica, en su texto: "La transdisciplinariedad" 11 Encuentro por una Lectura Transdisciplinaria del texto literario. Dirección de cultura U.C. Valencia 2000: «... se trata en todo caso articular lo que está separado y que debería pensarse en conjunto; es establecer la vinculación entre puntos cruciales y los nudos de comunicación". (Pág. 9) (2) Friedrich Nietzsche: Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida. La traducción y estudio de Dionisio Garzón para la biblioteca Edaf, Madrid. 2000; se ha hecho sobre el texto de la edición dirigida por Giorgio Colli y Mazzino Montinari. El autor publicó esta obra en 1874. (3) Friedrich Nietzsche: Ecce Homo (1888). Publicado en 1908. Traductor José Luis Patcha para la colección Proyectos Anfora. Madrid, 2000. (4) En el texto. Pág. 40 (5) E. H. Pág. 65 (6) En el texto. Pág. 73 (7) Friedrich Nietsche (1883) Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para ninguno. Traducción de García Borrón para Editorial Bruguera, S.A.; cedida a Editorial la Oveja Negra. Colombia, 1984. (8) En el texto. Pág. 89 (9) En el texto. Pág. 116 (10) En el texto Pág. 123 (11) Luis Pabón (2000): "La historia" en la segunda intempestiva y sus repercusiones en la historiografía del siglo XX, en La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico. Centenario de la muerte de Friedrich Nietsche. Año V, N° 18. Octubre-diciembre. San Juan de Puerto Rico. Bibliografía García Malpica (2000). "La transdisciplinariedad". II Encuentro por una Lectura Transdisciplinaria del texto literario. Nietzsche Friedrich (2000): Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida. Edaf, Madrid. ________, (2000) Ecce Homo. (1888). Proyectos Anfora. Madrid. ___________, (1984). (1883) Así habló Zaratustra. Editorial Bruguera, S.A.; cedida a Editorial la Oveja Negra. Colombia. Pabón Luis (2000): "La historia" en la segunda intempestiva y sus repercusiones en la historiografía del siglo XX, en La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico. Centenario de la muerte de Friedrich Nietsche. Año V, N° 18. Octubre-diciembre. San Juan de Puerto Rico.