PERU MUERE JAVIER DIEZ CANSECO, FIGURA MÁS … · Denunciar al actual gobierno seguidor de...

30
PERU MUERE JAVIER DIEZ CANSECO, FIGURA MÁS REPRESENTATIVA DE LA IZQUIERDA DE PERU OPOSITORES Y SEGUIDORES DESTACAN SU IDENTIFICACION CON LOS DESFAVORECIDOS Y SU LUCHA CONTRA LA CORRUPCION

Transcript of PERU MUERE JAVIER DIEZ CANSECO, FIGURA MÁS … · Denunciar al actual gobierno seguidor de...

PERUMUERE JAVIER DIEZ CANSECO,

FIGURA MÁS REPRESENTATIVA DE LA IZQUIERDA DE PERUOPOSITORES Y SEGUIDORES DESTACAN SU IDENTIFICACION

CON LOS DESFAVORECIDOS Y SU LUCHA CONTRA LA CORRUPCION

Por Jacqueline Fowks

La tarde y noche del domingo 5, en la antigua Casona de San Marcos en el centro de Lima, cerca de dos mil personas han esperado en largas colas para despedir al parlamentario izquierdista Javier Diez Canseco en su velatorio. Agripina Sánchez, un ama de casa de 69 años que solo lo conocía por televisión comentaba a EL PAÍS: “Lo sigo desde los años 70, nos deja un gran vacío porque siempre ha sido un luchador por los necesitados, como pocos políticos. Para que aparezca otro Javier, ¿cuánto tiempo pasará? Años. Quizá ni hay, porque ahora la gente entra al Congreso para servirse ellos”.

Sánchez, quien llevaba unos 45 minutos en la fila, resume de modo sencillo la imagen pública del congresista fallecido a los 65 años la noche del sábado, después de tres meses internado por un cáncer de páncreas que él mismo hizo público.Diez Canseco ha sido el único parlamentario de izquierda reelecto tantas veces desde 1978, con una interrupción entre 1992 y 1995 durante el Congreso Constituyente Democrático que instaló el régimen de Alberto Fujimori después del autogolpe de abril de 1992. Tampoco perteneció al Legislativo entre 2006 y 2011, pues fue candidato en 2006 a presidente tras fundar el Partido Socialista. Hasta muy recientemente, era el responsable del Foro de Sao Paulo para la región andino-amazónica.

El líder político nacido en Lima creció en una familia acomodada, sufrió poliomielitis cuando era un bebé y por ello vivió con una discapacidad que le dificultaba caminar. A los 18 años dejó la vida predecible de la clase media-alta y, mientras estudiaba Ciencias Sociales en la Universidad Católica, comenzó su militancia de izquierdas apoyando las luchas de obreros mineros.

El sociólogo y exviceministro de Desarrollo Social Eduardo Ballón destaca del político “su generosidad infinita con personas anónimas. Esa manera de ser lo llevó a ser un jacobino en todas las cosas: nunca dejó de hacer lo que predicó. Su propia condición física, su experiencia de niño y de joven, lo llevó a una mirada distinta. En un país donde ese tipo de consistencia tiene cada vez menos valor, es su legado más importante”.

El exsenador de izquierdas y sociólogo Rolando Ames rememoró un episodio del político Diez Canseco cuando terminaba la dictadura militar en Perú y era un “momento de euforia de una izquierda joven”. Elegido miembro de la Asamblea Constituyente en 1978, le respondió a su felicitación diciendo: "Tengo un poco de miedo de que aquí nos aislemos de la gente". Según Ames, el exparlamentario luchó toda su vida por no aislarse.

El líder de izquierda fue nombrado en 1983 el primer secretario general del Partido Unificado Mariateguista (PUM), uno de las dos formaciones que fundó. El PUM unió a Vanguardia Revolucionaria, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Partido Comunista Revolucionario.

En 2006 creó el Partido Socialista. En 2011 fue candidato al Congreso como invitado de la agrupación Gana Perú, del presidente Ollanta Humala ;sin embargo, el año pasado, cuando el Gobierno dio un giro a posiciones conservadoras en política y en economía, pasó a la oposición junto con otros cuatro congresistas oficialistas que abandonaron el partido de Humala. "Preferiría no romper porque hay que tratar de ser eficaz en un grupo más grande", le confió a un amigo de su misma orientación política. Pero se apartó por entender que era una obligación para ser coherente.

El artista plástico cuzqueño Alberto Quintanilla, de 80 años, cuya obra Diez Canseco admiró y compró, dijo a El País que ambos compartieron ideales. “Estábamos contra la explotación y contra los grandes latifundios que existieron en el Perú. Cuando nos conocimos le dije que vivíamos en el país más racista del mundo. Me preguntó si yo era de izquierdas y le dije que sí, pero no de un partido porque soy muy desconfiado”. El maestro Quintanilla, que vive entre París y Lima, considera que Diez Canseco trabajó siempre contra viento y marea y con tesón por las causas que defendía.

Fiscalizador por definición

En su desempeño como parlamentario, Diez Canseco fue eficaz en comisiones de investigación. El momento más importante en ese aspecto lo protagonizó como presidente de la Comisión Investigadora de los Delitos Económicos y Financieros cometidos entre 1990-2001, es decir, durante el período del presidente Alberto Fujimori. También ocupó el cargo de vicepresidente de la Comisión Investigadora de Casos de Corrupción del mismo régimen.

El procurador anticorrupción de Perú, Julio Arbizu, de 37 años, recuerda de Diez Canseco su rebeldía y pertinacia. “Dada su experiencia como investigador, cuando asumí el cargo conversamos y me dijo cómo venía la mano, advirtiéndome que podría haber resistencias”, declaró a este diario.

Si en las décadas de los setenta y ochenta Diez Canseco apoyó a los sectores obreros, mineros, campesinos y buscó el derecho al voto para los analfabetos, en la última década el político luchó con más énfasis por los derechos de otros sectores: la población LGTB y las personas con discapacidad. Fue presidente de la Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad del Congreso de la República entre 2003 y 2006 y logró la aprobación de la Ley para Personas con Discapacidad en 2012. Sin embargo, el economista peruano Oscar Ugarteche ha destacado en un texto que todas las iniciativas de Diez Canseco de normas que contuvieran la no discriminación por orientación sexual, fracasaron.

Los medios y líderes de opinión peruanos, los que disienten o comparten puntos de vista del congresista fallecido, han destacado su facilidad de diálogo con los jóvenes. Mientras dejaba un arreglo floral en el velorio, una representante de la juventud del Partido Socialista recordó una anécdota con el líder de su partido. “Mis padres eran de izquierda, de la edad de él, y cuando era niña hablaban sobre Javier, a veces de cosas con las que no estaban de acuerdo. Yo escuchaba. Lo conocí a los 12 años y le dije que cuando fuera grande votaría por él. Las coincidencias hicieron que luego entrara al partido. Su forma de hablar emocionaba, tenía una energía particular al decir que era posible cambiar el mundo”. La joven de 28 años Rocío Gálvez cumplió su promesa de votar por él y ahora sigue su camino.

PERUEXITOSA ASAMBLEA MACRO REGIONAL CENTRO

DE LOS PUEBLOS DEL PERÙ

Se realizò los dìas 4-5 de mayo 2013 en la ciudad de AYACUCHO. Contò cona la participaciòn de 187 delegados de la regiòn macro centro y de otras regiones como

CAJAMARCA, PIURA, CUZCO.

Los delegados analizaron la situaciòn regional, nacional e internacional. Destacò la presencia de dirigentes nacionales de la talla de Amando Zenteno Flores presidente de la gloriosa CCP ·"JUSTINIANO MINAYA SOSA", Dr. Wilfredo Saavedra Marreros, Presidente del Frente Ambiental de Cajamarca FDAC.

Los delegados coincidieron en condenar la politica imperialista de saqueo, destrucciòn, crìmenes contra los pueblos del mundo en nsu afàn de apoderarse de todas las riquezas del planeta. Y esta es la polìtica que se aplica en el Perù donde se impone una constituciòn polìtica espùrea e ilegal aprobada bajo el imperio de las bayonetas de la dictadura del japonès LADRON-ASESINO fujimori condenado en prisiòn por sus crìmenes y robos. La asamblea luego de escuchar las exposiciones de los tècnicos y dirigentes Amando Zenteno y Wilfredo Saavedra acordaron:

LUCHAR POR LA NO CONSTRUCCIÒN DEL AEROPUERTO BASE MILITAR DE EE UU EN PERÙ LUCHAR POR LA CREACIÒN DE LA FACULOTAD DE PETRO-QUÌMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÒBAL DE HUAMANGA EXIGIR QUE EL GAS DEL PERÙ SEA PARA LOS PERUANOS.CONSTRUCCIÒN EN AYACUCHO DE LA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO PARA LA VENTA MASIVA DEL GAS A LA MITAD DEL PRECIO ACTUAL DENUNCIAR A OLLANTA HUMALA POR AUTORIZAR LA VENTA A 0.5 DÒLARES EL MILLÒN BTU A MEXICO MIENTRAs que a los peruanos nos venden al 500 % de ese precio. Luchar por la cancelaciòn de todas las concesiones Luchar por la defensa de la propiedad de los peruanos sobre nuestros territorios. Denunciar al actual gobierno seguidor de fujiomori, apra, toledo que defiende la propiedad de los extranjeros y ordena el asalto a la propiedad de los peruanos. Defensa de la educaciòn y salud pùblicas. NO A LA PRIVATIZACION DE LA SALUD, EDUCACIÒN, AGUA, ETC. LUCHAR POR LA NUEVA CONSTITUCION DEL PERÙ COMO PAÌS INDEPENDIENTE Y SOBERANO. Luchar por la derogatoria de la "ley de consulta previa" de ollanta humala que atenta contra el derecho a ser consultados los pueblos del Perù. Luchar por el respeto a los comuneros afectados por el ducto de transporte del gas de camisea. INDEMNIZACION DE ACUERDO A LOS PRECIOS INTERNACIONALES Y NO COMO ACTUALMENTE LO HACEN A RAZÒN DE MENOS DE 10 CÈNTIMOS POR METRO CUADRADO. LUCHAR CONTRA LA CORRUPCION EN TODOS SUS NIVELES Apoyar la huelga que vienen desarrollando los trabajadores mineros de la minera CATALINA HUANCA por el pago de sus utilidades equivalentes a 5 mil soles y otros derechos laborales. ALTO AL ABUSO DE LAS EMPRESAS EXTRANJERAS CONTRA LOS TRABAJADORES PERUANOS Apoyar a los trabajadores de la EMPRESA TRANSPORTADORA DEL GAS DE CAMISEA Consultar a los pueblos el PARO NACIONAL La asamblea acordò condenar la polìtica del actual gobierno tipificàndolo como un GOBIERNO TRAIDOR A LA PATRIA Y ESATAFADOR CONGA NO VA, TOROMOCHO, RIO BLANCO ... TAMPOCO !!! SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS HERMANOS DE VENEZUELA, MAPUCHE Y TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO ATACADOS POR LOS CAPITALISTAS DEFENSA DE LA LIBRE AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO Enviado por J.A. Ordinola06 mayo 2013

CUBA - OMCCUBA SE ENFRENTA A LA LEY DE EMPAQUETADO

DE TABACO DE AUSTRALIA EN LA OMC

No olvidar, fumar es dañino para la salud

Normativa australiana que exige que el producto sea empaquetado en cajetillas con un mismo color y tipografía viola derechos de propiedad intelectual, argumentó.

Afp y La Jornada.mx06/05/2013

Cuba pidió en la Organización Mundial del Comercio (OMC) la apertura de consultas con Australia por su normativa sobre el empaquetado genérico del tabaco, informó el organismo mundial este lunes.La legislación australiana exige que el tabaco sea empaquetado de forma genérica en cajetillas de color verde oliva, con el nombre de la marca en una misma tipografía para todas y en tamaño reducido, y asimismo que el paquete muestre imágenes ilustrativas de los riesgos que representa el tabaquismo para la salud.Según las reglas de la OMC, que reúne a 159 naciones, la apertura de consultas es el primer paso de un litigio comercial que puede durar varios años.Tres miembros de la OMC, Ucrania, Honduras y República Dominicana ya habían solicitado la celebración de consultas con Australia en relación a su reciente legislación sobre empaquetado genérico de productos de tabaco.Según estos países, la ley de empaquetado genérico de Australia viola las normativas comerciales internacionales y los derechos de propiedad intelectual.En el caso de que el órgano internacional falle en favor de Cuba, podría autorizar medidas comerciales de represalia contra Australia si el país no respeta la línea marcada.Es la primera vez que Cuba utiliza el sistema de solución de controversias de la OMC como país demandante.La pionera legislación australiana, aprobada en 2011 y que entró en vigor en diciembre, ha sido saludada por organizaciones de salud que intentan frenar el consumo de tabaco.Fuente: La Jornada.mx06 mayo 2013

CUBA -FAOLA FAO FELICITA A CUBA POR REDUCCION DE LA DESNUTRICION

El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, se congratuló con el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, porque su país cumplió “anticipadamente”, es decir, antes del 2015, el objetivo de esa entidad de disminuir a la mitad la cifra de personas desnutridas, de acuerdo con el anuncio emitido el domingo por la televisión local cubana.

“Tengo el honor de dirigirme a usted en mi calidad de director general de la FAO para felicitarle muy sinceramente a usted y a todo el pueblo cubano por haber anticipadamente cumplido” esa meta, “propuesta por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, que se celebró en Roma en noviembre de 1996”, manifestó Da Silva en su misiva dirigida a Fidel Castro.

La organización propuso en la Cumbre Mundial de la FAO celebrada en Roma en 1996 una meta en la lucha para erradicar el hambre, donde cada país tendría que aunar sus esfuerzos para reducir a la mitad el número de personas desnutridas antes del año 2015.

El brasileño José Graziano da Silva llegó el jueves a La Habana y mantuvo un encuentro al día siguiente con el presidente cubano, Raúl Castro, con quien abordó asuntos relacionados con la seguridad alimentaria y la voluntad de ambas partes para ampliar la cooperación bilateral.

Los otros 15 países que más éxitos han cosechado en la reducción del hambre serán homenajeado por esta institución en la conferencia de junio en Roma, son: Armenia, Azerbaiyán, Chile, Fiji, Georgia, Ghana, Guyana, Nicaragua, Perú, Samoa, Sao Tomé y Príncipe, Tailandia, Uruguay, Venezuela y Vietnam.

En otra parte de su misiva, el titular de la FAO resaltó el impactante discurso pronunciado de Fidel Castro durante la mencionada cumbre de 1996 en Roma, comentó que “aun perdura en la memoria colectiva” de esa organización. “Usted concluyó su intervención diciendo: las campanas que doblan hoy por los que mueren de hambre cada día, doblarán mañana por la humanidad entera, si no quiso, no supo o no pudo ser suficientemente sabia para salvarse a sí misma”, parafraseó Da Silva, para después añadir que estas palabras “siguen conservando todo su significado y valor”.

Fuente: HispanTV06 mayo 2013

CUBA - MEDIOS ESPAÑOLESMEDIOS CENSURAN QUE CUBA CONSIGUE SIN CUOTAS

PARIDAD HOMBRE-MUJERES EN PARLAMENTO

La agencia española Efe publicaba recientemente que el número de mujeres parlamentarias en el mundo ha aumentado un 1% en el último año, ocupando el 20,3% del total de escaños. Cuba, que tiene la tercera mayor cifra del mundo, el 48,86 %, y que consigue la paridad sin una ley de cuotas, ni es mencionada.Ver videohttp://youtu.be/Ca5c4MB-Tkk

CUBA - ESTADOS UNIDOSLA ESPIA CUBANA QUE LLEGO AL PENTAGONO

Más de un decenio después de condenada, se revelan detalles de la experta enviada por Fidel al corazón militar de los Estados Unidos. Ana Belén Montes no se arrepiente de nada. Lleva más de diez años encerrada en una cárcel en Texas por enviarle secretos de Estado a Fidel Castro, pero no le importa. Como tampoco le molesta haber conspirado contra Estados Unidos, su patria,Ni le interesa lo que piensan sus colegas y jefes del Pentágono, donde fue por casi 17 años la principal analista de política cubana. Y le incomoda aún menos la traición personal a sus dos hermanos, ambos agentes del FBI. Pues Ana Montes tenía una causa. Y según escribió hace poco, “la prisión es uno de los últimos lugares en el que escogería estar, pero por algunas cosas vale la pena ir”. Aunque fue condenada en 2002, en ese entonces se filtraron muy pocos pormenores del caso, que los organismos de inteligencia consideran como uno de los escándalos de espionaje más dañinos de la historia. En las últimas semanas una investigación del periodista estadounidense Jim Popkin publicada por The Washington Post Magazine y la divulgación de nuevos detalles por el FBI, revelaron hasta qué punto la agente castrista Ana Montes comprometió los secretos de su país con un trabajo metódico, masivo y demoledor. Ana no tenía porqué terminar su vida compartiendo con reclusas asesinas. Nació hace 56 años en una familia de clase media alta puertorriqueña. Su padre, Alberto, era psiquiatra en el Ejército y andaba con su familia de base en base. Ana era una buena estudiante, esbelta y sonriente, la

estampa del sueño americano. Pero la familia tenía un secreto. El doctor Montes era brutal con sus hijos, los corregía a correazos, era intolerante. Según el análisis psicológico que hicieron tras su arresto, Ana Belén aprendió a identificarse con los más débiles, a rechazar a los poderosos y relacionó el odio contra su padre con su trabajo en el Ejército.

En 1979 se diplomó en Relaciones Internacionales en la Universidad de Virginia. Ahí la influyeron estudiantes latinoamericanos de izquierda. Era además una época convulsa, con guerras civiles en Centro América y dictaduras en el Cono Sur apoyadas por Washington. Al graduarse, puso la ideología a un lado y se vinculó al Departamento de Justicia, en la Oficina de Recursos sobre Privacidad e Información, donde manejaba documentos confidenciales. Mientras trabajaba se matriculó en una maestría en la Universidad Johns Hopkins. Ahí, según reveló el FBI la semana pasada, conoció a Marta Rita Velásquez, otra puertorriqueña joven y brillante que rechazaba las políticas intervencionistas de la Casa Blanca en América Latina. Se volvieron muy cercanas, pero su complicidad fue mucho más allá de la amistad.

Velásquez trabajaba con la Dirección de Inteligencia castrista y ubicaba agentes para La Habana. Ana Montes era perfecta: inteligente, bilingüe, de izquierda y con acceso a información reservada. En 1984 la puso en contacto con los servicios secretos cubanos y un año después la acompañó a la isla, donde la entrenaron en técnicas de espionaje. Un par de meses más tarde Velásquez, que también era funcionaria federal, la ayudó a conseguir un trabajo como analista en la DIA, la agencia de inteligencia del Pentágono. El destino de Ana Montes estaba sellado.

Su carrera en el Pentágono fue meteórica. Rápidamente se volvió la investigadora principal para El Salvador y Nicaragua. En 1992 la nombraron jefa de Análisis Político y Militar de Cuba, donde sorprendió a todos sus colegas con su determinación y su sagacidad. Sus informes eran leídos por el estado mayor, el Consejo Nacional de Seguridad e incluso por miembros del Congreso. Estaba en contacto permanente con sus colegas de la CIA y del FBI que trabajaban sobre Cuba y tenía acceso a todos los documentos clasificados que existieran sobre la isla. Además, por su posición podía leer cientos de miles de reportes secretos de la red Intelink, donde 16 agencias federales de inteligencia comparten información nacional e internacional.

Cuando caía la tarde, Montes no descansaba como sus colegas. Para no despertar sospechas, memorizaba todo en la oficina y lo rescribía en su casa en su computador portátil Toshiba. Luego entregaba la información en disquetes codificados a otros agentes. Para recibir órdenes sintonizaba su radio en la frecuencia 7887 AM. Ahí, en medio de la noche, le transmitían 150 números que introducía en un programa especial que los traducía al español. Una red de cabinas telefónicas, de mensajes en clave y de papeles que desaparecen al contacto del agua completaban su kit de espía. Para Castro, Montes era la agente perfecta. Discreta y soltera, no se relacionaba con sus colegas, que la veían como una adicta al trabajo. Y no solo informaba desde la cúpula, sino que influenciaba las decisiones que se tomaban sobre la isla. Pero el gobierno sospechaba que alguien los traicionaba. Solo sabían que el culpable tenía acceso a información sobre Cuba, que usaba un computador Toshiba y un par de cosas más. El investigador de contraespionaje Scott Carmichael cruzó los datos que tenía con las hojas de vida de miles de empleados de la DIA. Obtuvo más de 100 coincidencias, pero a Carmichael un apellido le quedó sonando: Montes. Cuatro años antes reportaron algunas actitudes sospechosas de la puertorriqueña y Carmichael la entrevistó. Aunque no comprobó nada, pensó que mentía. Sin embargo, nadie le creyó. Ana Belén Montes era una funcionaria ejemplar, respetadísima entre sus colegas, con una hoja de vida impoluta. El sabueso no se rindió e insistió con nuevos datos, fechas y pistas. Dos meses después le hicieron caso y lanzaron 50 agentes del FBI a la caza de Montes. La siguieron, la filmaron e incluso hurgaron su cuenta bancaria y supieron que compró un computador Toshiba el mismo que el espía cubano. Se jugaron el todo por el todo y registraron su apartamento cuando estaba de viaje, donde copiaron el disco duro del portátil. No tardaron en descubrir su contenido: documentos top secret, claves y evidencias de la doble vida. Se acercaba

el final. Su caída se precipitó con los atentados del 11 de septiembre. Temerosos de que pasara información que terminara en manos enemigas, el FBI la arrestó diez días después en su oficina. No se resistió, sino que, según dijo un agente “salió totalmente tranquila, no diré que ‘orgullosa’, pero llena de serenidad”. Aceptó los cargos de espionaje, lo que le evitó ser acusada de traición y una posible pena de muerte. Y también salvó al gobierno de revelar los detalles del caso.

Por ahora se sabe que entregó a cuatro agentes secretos en Cuba, que filtró la identidad de un sargento de las fuerzas especiales infiltrado en El Salvador y que, de manera indirecta, comprometió la acción de Washington en el mundo, pues Cuba transmitía o vendía lo que Montes conseguía a China, Corea del Norte, Rusia, Libia o Irán.

Según se dijo el año pasado en una audiencia en el Congreso, fue “una de las espías más dañinas de la historia de Estados Unidos” y “es probable que las informaciones que transmitió contribuyeran a la incapacitación y la muerte de agentes norteamericanos”. Y no lo hizo ni por dinero, ni por amor, ni por ambición. Como le dijo al juez que la condenó a 25 años de cárcel, “obedecí mi conciencia por encima de la ley. Me sentí moralmente obligada a defender la isla de nuestros esfuerzos de imponerle nuestros valores. Solo puedo decir que hice lo que hice para contrarrestar una grave injusticia”. Fuente: Semana.com06 mayo 2013

URUGUAY – ECUADOR-MERCOSURURUGUAY APLAUDE LA ADHESION DE ECUADOR AL MERCOSUR

La decisión de Ecuador de adherirse al Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque formado por Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay, este último suspendido, fue aplaudida por el ministro de Asuntos Exteriores de Uruguay. Uruguay saludó este domingo la decisión de Ecuador de unirse como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Uruguay, en un comunicado divulgado el domingo, en su calidad de presidente pro témpore del Mercosur, manifestó su “sumo beneplácito” y se congratuló especialmente con la intención de Ecuador de convertirse en “miembro pleno” del dicho bloque regional. El texto de ministerio de Exteriores uruguayo fue suscrito después de que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunciara el sábado que Quito ha dado comienzo al proceso de

adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur).

La nota, asimismo, destaca, que la medida de Ecuador es “un nuevo paso en la integración latinoamericana, orientado a garantizar los procesos nacionales de fortalecimiento de la democracia, el desarrollo e inclusión social que hoy protagonizan los pueblos suramericanos”. El presidente boliviano, Evo Morales, a su vez, dio a conocer recientemente que había comenzado los trámites para la adhesión de su país al Mercosur, con sede en Montevideo, la capital uruguaya. El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, recibirá el próximo 28 de junio la presidencia temporal del órgano de manos del presidente de Uruguay, José Mujica. Ambos mandatarios suramericanos sostendrán el próximo martes una reunión oficial para abordar la marcha de los vínculos bilaterales y el proceso de integración del Mercosur. Fuente: HispanTV06 mayo 2013

ECUADOR - VENEZUELA – SUCREAUMENTA COMERCIO CON SUCRE ENTRE VENEZUELA Y ECUADOR

Uno de los sueños de integración ejecutados por el expresidente venezolano Hugo Chávez fue la implementación del Sucre, entre los países del la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un sistema de pagos y compensaciones a nivel regional, para evitar la hegemonía del dólar, en las transacciones comerciales latinoamericanas. Hoy, según los entendidos, se ha llegado a cifras récord, entre Ecuador y Venezuela. Según el Banco Central del Ecuador, a comienzos de este mes, el Banco Central de Venezuela pagó 150 millones de Sucres, unos 187 millones de dólares por transacciones comerciales entre ambos países. Estas cifras se dan porque las exportaciones ecuatorianas a Venezuela se han incrementado, así como sus activos, por su parte el país llanero mermó sus reservas de Sucres por la cantidad de compras que realiza. Según los entendidos, un sistema que está desechando al dólar como moneda de intercambio regional. Este sistema unitario de Compensación Regional evita gastos innecesarios al negociar entre países miembros, al momento de cambiar la divisa extranjera, además, agregan, porque es mucho más eficiente. En lo que va del año, Ecuador ha efectuado 1392 operaciones de cobro con el Sucre, por más de 600 millones de dólares. En total, en los años 2011 y 2012, según el Banco Central del Ecuador, se comercializaron más de 800 millones de Sucres, por lo que los expertos auguran una rápida coalición entre países, un reto para el futuro. Este sistema de pagos y compensaciones económicas ha funcionado tan bien en los países que lo han adoptado que últimamente ya se unió Uruguay. Se espera que paulatinamente se vayan incorporando todos los países de la Unasur. Robinson Robles, Quito. Fuente: HispanTV06 mayo 2013

VENEZUELA - PERUUNA CRISIS DIPLOMATICA CON VENEZUELA, ZANJADA EN 24 HORAS,

FUE AGRANDADA POR MEDIOS Y POLITICOS EN PERULA DERECHA LOS QUIERE VER PELEADOS

Mientras el presidente Humala recibe presiones para tomar distancia de Maduro y de la Unasur, diputados de la derecha peruana apoyan a sus pares de la oposición venezolana.

Por Carlos NoriegaDesde Lima

El presidente venezolano Nicolás Maduro se apresuró en desactivar el conflicto diplomático que había abierto con Perú. Un día después de que acusara al canciller Rafael Roncagliolo de intervenir en los asuntos internos de Venezuela luego de que éste hiciera un llamado al “diálogo y la tolerancia” en ese país, y de que, como reacción a esas declaraciones, llamara a Caracas a su embajador en Lima, Maduro cambió el tono y el sábado dijo que su malestar del día anterior había sido superado y que consideraba “la página pasada”. Aseguró que el mensaje del presidente Humala que su embajador en Lima, Alexander Yáñez, le había llevado a Caracas, cuyo contenido no reveló, lo había dejado satisfecho, saludó al “hermano gobierno del presidente Ollanta Humala” y anunció que había dispuesto el regreso inmediato a Lima del embajador Yáñez. De esta manera, el presidente venezolano cerraba rápidamente una crisis diplomática de 24 horas con Perú. El gobierno de Humala optó por una silenciosa prudencia y no hizo ninguna declaración sobre el tema.

La derecha peruana no ha dejado pasar la oportunidad de utilizar la arremetida de Maduro contra el canciller Roncagliolo para ajustar sus presiones, desde el Congreso y los medios de comunicación, al gobierno de Humala para que se distancie del gobierno chavista y desconozca el triunfo electoral del presidente venezolano. En Lima, diputados de la oposición venezolana se reunieron en los últimos días con dirigentes de la derecha peruana para buscar su apoyo, el que consiguieron sin problemas. La oposición peruana, encabezada por el Partido Aprista del ex presidente Alan García, y el conservador Partido Popular Cristiano de la ex candidata presidencial Lourdes Flores, junto al centro derechista Perú Posible, el partido del ex presidente Alejandro Toledo que es un aliado del oficialismo en el Congreso, han formado el grupo Amigos de Venezuela, para respaldar al ex candidato opositor Henrique Capriles y presionar al gobierno

peruano para que asuma una posición contraria a Maduro.

El fujimorismo, con experiencia en golpes de Estado y gobierno autoritario, se ha sumado con entusiasmo a los ataques al gobierno venezolano argumentando que en ese país no hay democracia. Los ataques de la derecha contra Maduro se combinan con sus encendidos cuestionamientos a Unasur, que califican como un “organismo chavista”.La derecha peruana ha hecho del tema Venezuela y su cerrado apoyo a Capriles un asunto central de la política interna. El objetivo de sus presiones a Humala no es solamente distanciar al presidente peruano de los gobiernos progresistas de la región, sino también alejarlo definitivamente de sus originales postulados progresistas. Desde la oposición de derecha se le ha exigido al presidente, en una campaña que tiene un masivo apoyo mediático, un compromiso público de enterrar definitivamente las propuestas de cambio apoyadas por la izquierda que estaban en el plan de gobierno con el que postuló a las elecciones que lo llevaron a la presidencia hace dos años.

Por dar un caso, cuando hace unos días se supo que el gobierno pensaba comprar, a través de la petrolera estatal Petro Perú, una refinería y una cadena de grifos de la transnacional Repsol, las presiones de la derecha para que de-sista de esa intención llegaron a la histeria. A los pocos días el gobierno de Humala retrocedió y anunció que no compraría los activos de Repsol. En diálogo con Página/12, el sociólogo y miembro del Parlamento andino Alberto Adrianzén señaló que “la derecha peruana quiere trasladar la política venezolana al Perú y aprovechar el tema Venezuela para arrinconar al presidente Humala para que no solamente no vuelva a sus propuestas originales progresistas de las que se ha alejado, sino para que ni siquiera se acerque a la posibilidad de considerar reformas mínimas al modelo económico neoliberal. El cargamontón mediático en ese sentido es impresionante”.

Sobre la política exterior, Adrianzén dijo que “a partir del tema Venezuela, la derecha presiona a Humala para que se distancie de los gobiernos progresistas de la región y de Unasur, y se acerque más a la esfera de Estados Unidos y de organismos como la Alianza del Pacífico (formada por Perú, Colombia, Chile y México). Creo que Humala va a mantener una suerte de equilibrio entre su simpatía con Unasur y los gobiernos progresistas y las presiones de la derecha. Pero veo a un presidente Humala muy débil, su retroceso en el caso de la compra de Repsol es una muestra de eso, y no sé cuánto tiempo podrá mantener ese equilibrio”.

Adrianzén indicó que “la izquierda peruana apoya el proceso político venezolano” y advirtió que “aprovechando la ausencia de Hugo Chávez, que era una figura protagónica de la unidad de América del Sur, hay una ofensiva de la derecha internacional contra los gobiernos progresistas de la región; ahora se ataca a Venezuela, pero seguramente después vendrá una ofensiva igual contra otros gobiernos, como los de Argentina o Bolivia”.Fuente: Página12.ar6 mayo 2013

GIRA DE MADUROEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, visitará este miércoles la Argentina y se reunirá con su par Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de una gira que también incluirá a Brasil y Uruguay. El mandatario venezolano, quien asumió el pasado 19 de abril, iniciará la recorrida por los tres países mañana, cuando arribe a Montevideo, donde será recibido por el presidente uruguayo, José Mujica. Pasado mañana tiene previsto tocar suelo argentino, para entrevistarse con la Presidenta y funcionarios nacionales. Según trascendió, el sucesor de Hugo Chávez podría recibir una manifestación de apoyo de organizaciones sociales. Maduro, en el final de su gira, se entrevistará el jueves con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.Fuente: Página12.ar6 mayo 2013

EL SALVADOR - VATICANOEL PAPA FRANCISCO DESAUTORIZA A

WOYTILA (PAPA JUAN PABLO II)

Asesinato de Monseñor Romero

Por Frida Modak 05 mayo 2013

Desde que inició su pontificado, el Papa Francisco ha realizado cambios más bien de forma que mantienen el estilo que lo caracterizaba en su natal Argentina, pero ahora le corresponde emprender otros que vayan más al fondo de las cosas.

El Ministro vaticano Vicenzo Paglia informó hace algunos días que se había desbloqueado el proceso de beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de El Salvador, que fue asesinado el 24 de marzo de 1980.

Para esa fecha, los cambios que se habían iniciado en esa nación centroamericana con la rebelión de la juventud militar, habían sido cooptados por los militares de mayor graduación, por los sectores políticos de derecha y por la posición adoptada por Estados Unidos.La junta de gobierno integrada inicialmente por el catedrático Román Mayorga, el dirigente social demócrata Guillermo Ungo y el ingeniero Mario Andino en representación de los empresarios de clase media, no tuvo mucha oportunidad de gobernar efectivamente y desarrollar su programa.

La Juventud Militar había lanzado una proclama que esbozaba los cambios a que aspiraban y en las aulas de sus institutos se empezaron a dar clases a cargo de figuras políticas

latinoamericanas, en las que se hablaba mucho de Voltaire, que despertaba gran interés, y de los procesos sociales más importantes históricamente hablando, en especial los europeos.Pero al mismo tiempo se desarrollaba una pugna en la que Estados Unidos esperaba que los sectores demócrata cristianos, que eran una de las fuerzas políticas, se impusieran a los social demócratas que encabezaba Ungo y que tenian el respaldo de la Internacional Socialista.

En el plano militar, el ministro de defensa,general García, no tomaba en cuenta la proclama de la Juventud Militar. A eso se agregaba la confrontación entre los militares y los estudiantes y trabajadores, la que no excluía enfrentamientos armados.

El día que entrevisté a los integrantes de la junta civil de gobierno, me retiraba de la Casa Presidencial en los momentos en que ingresaba a ella un grupo de uniformados.”Parece que hay reunión de militares”, comentó Ungo. Era algo más, los uniformados ingresaron luego a una reunión de gabinete y demandaron respaldo de los civiles en su confrontación con los jóvenes, que habían jugado un rol importante en el cambio político.Fue el comienzo del fin. Regresé a México con las copias de las renuncias aún no hechas efectivas de todos los integrantes del gobierno.Poco después ese gobierno se colapsaba, la juventud militar era cooptada y se desataba una represión a gran escala.

ROMERO Y JUAN PABLO

La gravedad de los acontecimientos salvadoreños determinó que el arzobispo Romero decidiera viajar al Vaticano y envió una solicitud para entrevistarse con el Papa. Pero cuando llegó a su destino,nadie sabía nada al respecto, no habían recibido su petición.

Finalmente, logró acercarse al Pontífice en la audiencia dominical y éste lo recibió al día siguiente. Romero le llevó una caja que contenía informes sobre la situación de su país.Los detalles de la entrevista se los contó el propio arzobispo el 11 de mayo de 1979 a María López Vigil, autora del libro”Piezas para un Retrato”, publicado por la Universidad Centro Americana el año 1993.

El Papa no miró los documentos y reclamó ”Ya les he dicho que no vengan cargados con tantos papeles”.No miró nada.Romero le mostró la fotografía de un sacerdote muerto por los militares, que tenía el rostro aplastado por una tanqueta y un corte con machete en el cuello.

El Pontífice no hizo ningún comentario y cuando Romero explicó que lo mataron, que era un guerrillero, le preguntó “Y acaso no lo era?”.

Luego le indicó: ”Usted, señor arzobispo, debe esforzarse por lograr una mejor relación con el gobierno de su país” y agregó ”Una armonía entre usted y el gobierno salvadoreño es lo más cristiano en estos momentos de crisis”.Para terminar, le señaló:”Si usted supera sus diferencias con el gobierno trabajará cristianamente para la paz”.Romero replicó “Pero, Santo Padre, Cristo en el evangelio nos dijo que él no había venido a traer la paz sino la espada”.Mirándolo fijo el Papa sólo le respondió “No exagere ,señor arzobispo” y ese fue el fin de la audiencia. Se recomendaba tolerar los abusos.

El 23 de marzo de 1980, el arzobispo Romero, en una homilía dirigida al ejército, la guardia nacional y la policía, les señalaba que ningún soldado estaba obligado a cumplir una orden de matar a sus hermanos.Les pidió recuperar su conciencia y obedecerla, antes que a la orden del pecado y afirmó” La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona,no puede quedarse callada ante tanta abominación”.En nombre de Dios, les pidió y ordenó que cesaran la represión. La respuesta no se hizo esperar, a las 6 de la tarde del día siguiente, cuando celebraba una misa en un hospital, el arzobispo

Romero fue asesinado por un francotirador.

Se acusó del crimen al Mayor Roberto D´Abuisson pero investigaciones periodísticas posteriores han permitido establecer que el autor del crimen fue un militar de más baja baja graduación, que junto a otros implicados buscaron refugio en lugares apartados del país.Viven en condiciones bastante primitivas para evitar ser condenados por el crimen. En cuanto a D´Abuisson la vida se encargó de hacer justicia, murió de un cáncer que le comenzó en la lengua.

Y mientras todos los implicados en estos crímenes pagan sus culpas de una u otra manera, la figura de Monseñor Romero crece y al conmemorarse el 33 aniversario de su muerte fue objeto de emotivos homenajes tanto en El Salvador como en Naciones Unidas.Fuente: ElClarin.cl06 mayo 2013

CHILE - ALEMANIAALEMANIA RECHAZA SEMILLA DE MAIZ CONTAMINADA

POR TRANSGENICOS IMPORTADA DESDE CHILE

Por Lucía Sepúlveda Ruiz

En un lote de semillas de maíz importadas a Alemania desde Chile como convencionales, se detectó el pasado 2 de mayo, trazas de maíz transgénico NK603 y Mon 803 de Monsanto. La alarma fue dada por el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente del estado federado de Schleswig - Holstein y publicada en los medios ligados a esa entidad oficial. El prestigio que Chile tenía como exportador de semillas convencionales de calidad sufre con esto un severo golpe. Los productores de semillas transgénicas, Monsanto, Pioneer/Dupont, entre otros, deberán dar explicaciones a sus propios colegas exportadores de germoplasma.

En la Unión Europea existe tolerancia cero para la presencia de transgénicos en semillas, a diferencia de los rasgos de transgénicos en los alimentos procesados, en los que el umbral es de 0,9%. Ello se explica porque en la inmensa mayoría de los países europeos, no están permitidos

los cultivos de maíz transgénico. El maíz NK 603 de Monsanto que contaminó el maíz convencional exportado a Alemania, fue protagonista en el estudio dado a conocer en septiembre de 2012 por el equipo encabezado por el científico francés Gilles Eric Seralini (CRIIGEN) sobre los dañinos efectos de la alimentación de ratas con maíz transgénico y agua contaminada con Roundup, durante dos años.

Causas posibles de la contaminación

Es posible que la contaminación detectada en Alemania se deba al uso de las mismas máquinas procesadoras para ambos tipos de semillas, ya que los miembros de la Asociación Nacional de Exportadores de Semillas ANPROS exportan semillas transgénicas y convencionales. Las cifras de exportación de maíz que figuran en la web de ANPROS son generales, evitando diferenciar las exportaciones de semillas convencionales de aquellas de transgénicos. Sabemos que en cantidad, la balanza se inclina de manera creciente hacia los transgénicos. Otra posibilidad es la contaminación cruzada en las líneas de producción.En agosto de 2012, María Elena Rozas, coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, una de las organizaciones miembros de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, dirigió una carta al SAG solicitando – amparada en la Ley de Transparencia - que informara, entre otros aspectos, los resultados de las fiscalizaciones que la entidad realiza sobre contaminación de cultivos convencionales u orgánicos, por cultivos transgénicos.

En la respuesta del SAG relativa a esta parte de la carta, se menciona que la Food Veterinary Office de la Unión Europea auditó y aprobó sus procedimientos. Pero al examinar RAP-Chile la auditoría realizada, fue posible ver que FVO recomendó a la entidad sanitaria chilena encargada de fiscalizar estos cultivos, que modifique su forma de trabajo. FVO dejó en evidencia que SAG no hace pruebas para detectar contaminación entre unas y otras semillas y no vigila el cumplimiento del protocolo de uso en las máquinas procesadoras, dejando todo en manos de las empresas. Tampoco exige que se etiquete el cargamento exportado como transgénico. Los auditores recomendaron a la entidad chilena subsanar las deficiencias ya señaladas.

Según SAG, en la temporada 2010/2011 las exportaciones totales de semillas convencionales representaban un 34%, y las de semillas transgénicas alcanzaban un 66% del total. Según la misma fuente, en la temporada 2011-2012 se certificaron en total 25.191 hectáreas de maíz, y en los cuadros publicados, se observa que los semilleros transgénicos de maíz en esas fechas ocuparon 21.398 hectáreas. Ello nos permite deducir que las semillas convencionales de maíz exportadas se cultivaron en las 3.793 hectáreas restantes de la superficie certificada total.

Alemania y la miel

La contaminación del maíz exportado a Alemania, se suma a otros problemas como la contaminación de la miel chilena por polen transgénico, que ocasionó la pérdida de la mayor parte del mercado en la Unión Europea a partir de 2011, con grave daño económico a los apicultores. Alemania era el principal mercado para la miel chilena, que ahora se exporta a otros mercados, pero a precios muy inferiores a los que pagaba la Unión Europea.El incidente demuestra que la expansión de los semilleros transgénicos no sólo afecta a la apicultura y la pequeña agricultura familiar campesina, sino también a la exportación de semillas convencionales, un negocio que mueve millones de dólares cada año.Mario Schindler, gerente de ANPROS había sostenido en el congreso de apicultura realizado en agosto de 2012 en Rengo, que las medidas de aislación georeferenciada que aplican los productores, aseguran la coexistencia exitosa entre ambos tipos de cultivos.En Rengo, Schindler debió enfrentar el malestar de los apicultores y sus organizaciones por la contaminación de la miel con polen transgénico proveniente de semilleros de exportación de maíz o raps transgénico. Hasta el año 2012 las empresas y el SAG se negaban a dar la ubicación exacta de los semilleros, pero el fallo definitivo del Consejo para la Transparencia ordenó el fin del secreto. Schindler aseguró en Rengo que las empresas entendían ahora la importancia de la transparencia y estaban abiertos a entregar toda la información requerida.En todo caso, para ANPROS "coexistencia" es el cuidado referido a la producción de sus

asociados. No le preocupa la coexistencia de sus cultivos con el de pequeños agricultores campesinos; sus normas de aislamiento son referidas a sus asociados que exportan semillas tanto convencionales como transgénicas. Schindler no se refirió a la contaminación de razas nativas de maíz por maíz transgénico en la VI Región denunciada en estudios realizados por María Isabel Manzur, de la Fundación Chile Sustentable y Desarrollo Rural Colchagua (2008) ni tampoco a los casos investigados anteriormente por Greenpeace (2006).A continuación la noticia textual publicada en la prensa alemana:Kiel, Alemania, 2 de mayo.- Semilla de maíz importado dio positivo en contaminación por transgénicos"El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente encontró pequeñas trazas de maíz transgénico en (el estado federado de) Schleswig – Holstein, en uno de siete lotes de ese tipo de semillas.El proveedor retiró el lote afectado del mercado. MELUR supervisa el retiro de las semillas.“Por el control temprano se pudo evitar que los agricultores sembraran, sin saberlo, semillas manipuladas genéticamente.” dijo hoy (2 de mayo 2013) el secretario de estado del medio ambiente, Ulf Kämpfer “Esto demuestra la importancia de los controles. Estos aportan a una protección efectiva de una agricultura libre de transgénicos en Schleswig Holstein.”Las semillas de maíz con trazas de transgénicos tienen como origen Chile. El contenido de los organismos modificados genéticamente en este lote probablemente es menor que 0,1 %. La Comisión Europea no cuenta con valores de tolerancias permitidas. Vale la tolerancia cero, que significa que no están permitidas trazas de organismos modificados genéticamente. Cualquier comprobación de ellos en semillas, lleva a un bloqueo y a una prohibición de comercialización.Se controlan principalmente semillas importadas de aquellos países en los cuales existen extensos cultivos transgénicos y las cuales han llamado la atención antes.Fuente: http://www.proplanta.de/Agrar-Nachrichten/Pflanze/Maissaatgut-positiv-auf-gentechnische-Verunreinigungen-getestet_article1367519997.htmlPágina del Gobierno Federal, donde aparece el mismo artículo más la información especifica:http://www.schleswig-holstein.de/MELUR/DE/Service/Presse/PI/2013/0513/MELUR_130502_Saatgut.html(Traducción de Birgit Steinmeyer, AMAPACH, Lampa y Hugo Montesinos, ambos de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile)Fuente: ElClarin.cl06 mayo 2013

ARGENTINALA ARGENTINA, LIDER EN DESENDEUDAMIENTO

AL TOPE DEL RANKINGLa deuda de los países latinoamericanos, liderados por la Argentina, es menor en términos de su capacidad productiva a la que registran las principales economías europeas, según un informe de la escuela de negocios española EAE Business School. Argentina, con una reducción en la última década del 73 por ciento de su tasa de deuda pública con respecto al Producto Bruto Interno (PBI), resultó el país con mayor nivel de desendeudamiento del mundo. Le siguen Ecuador, con una baja de 65 por ciento en diez años; Perú, con 55; Panamá, con 48, y Colombia, con 32 por ciento en una década. Esto se suma a que la deuda pública chilena representa 11 por ciento de su PBI; la ecuatoriana, 19, y la peruana, 20 por ciento.La Argentina también lidera el selecto club de los diez países que en la última década redujeron su deuda respecto del PBI, de los cuales ocho son latinoamericanos. En la actualidad tiene una deuda que equivale a 45 por ciento de su PBI, es decir, menos de la mitad de lo que produce la economía. En la contracara está Japón, con una deuda que es 237 por ciento mayor a su PBI; Grecia, con 171; Italia, con 126; Portugal, 119; Irlanda, 118; Estados Unidos, 107; Bélgica, 99; España, 91; Francia, 90; Reino Unido, 89; Canadá, 88; Chipre, 87; Alemania, 83, e India, 68 por ciento. Incluso Brasil tiene una relación entre su deuda y su PBI mayor a la de la Argentina, con 66 por ciento, y hasta Dinamarca y Suiza, con 47. Asimismo, el análisis proyectó que al ritmo que crece y se desendeuda la Argentina, en cinco años, la relación deuda/PBI será menor a 40 por ciento.Fuente: Página12.ar 6 mayo 2013

ARGENTINA - LAS MALVINASAUMENTO LA CANTIDAD DE ARGENTINOS QUE VIVEN EN LAS ISLAS MALVINA

SUMAN 38, SEGUN EL ULTIMO CENSO, LA CIFRA MAS ALTA EN LOS ULTIMOS 27 AÑOS

Un total de 38 argentinos vive en las Islas Malvinas, según datos de un censo oficial difundido en las últimas horas, donde se confirma también un ingreso per cápita equivalente a 35.810 dólares anuales y se advierte sobre un envejecimiento de la población del archipiélago.El Censo se realizó el 15 de abril de 2012 y los resultados se consolidaron esta semana, en un informe de 91 páginas que las autoridades isleñas enviaron a DyN.De allí se desprende que un total de 38 personas entrevistadas la noche en que se realizó la consulta dijeron haber nacido en la Argentina, la cifra más alta en los últimos 27 años, aunque sólo cinco de ellas aseguraron contar con la ciudadanía.

El total de censados fue de 3.135 personas, aunque allí se incluyeron 295 que estaban en las islas como "visitantes temporarios", por lo que, excluyéndolos, "la población total residente la noche del censo fue de 2.840 personas".Sin embargo, "hubo 91 personas que usualmente residen en las islas y estaban ausentes. Así, la población total residente en 2012 era de 2.931 personas", destacaron las autoridades pro-británicas en el archipiélago austral.

Los 38 argentinos en Malvinas duplican la cantidad de connacionales que había en 2006, y ratificaron la tendencia creciente que comenzó aquel año, ya que se pasó de 19 a 25 en 2001, a 29 en 2006 hasta llegar al total del año último.Siempre a nivel poblacional, "el 75 por ciento reside en Stanley (Puerto Argentino), 12 por ciento en el interior y el 13 por ciento en la base militar de Mount Pleasant (MPA por sus siglas en inglés)".Desde las islas aclararon a esta agencia en cuanto a MPA que los censados allí fueron únicamente "los contratistas civiles", sin tomar en cuenta a los militares apostados por el Reino Unido.

A pesar de los resultados del referéndum de marzo pasado, en el cual el 99,8 por ciento de los votantes se expresó a favor de mantener el estatus de territorio británico de ultramar, el censo permitió determinar que el 57 por ciento de los residentes se considera "isleño" (Falkland Islanders en el original), y el 24,6 por ciento "británico".Los habitantes del archipiélago cuentan, a partir de las licencias pesqueras y el turismo, de uno de los PBI per cápita más altos del mundo, de 23.000 libras, equivalentes a 35.810 dólares, a la

espera del derrame de los beneficios vinculados a la industria petrolera, que busca convertir comercialmente viables los recursos encontrados en la cuenca noroeste.El 83 por ciento de la población tiene empleo, y es el gobierno local el que mayor cantidad de trabajo provee, ya que reúne al 25 por ciento del total de la fuerza laboral.Entre las mayores preocupaciones de las autoridades locales aparece el envejecimiento de la población, especialmente en el interior, donde el 22,4 por ciento de los residentes es mayor de 60 años.En la principal ciudad de las islas, la tasa de personas mayores de 60 años es del 17 por ciento, lo que llevó a advertir al gobierno local que "la proporción de gente mayor de 60 años creció ocho por ciento desde el Censo de 2006".Además, "un cuarto de la población fuma, y el 79 por ciento de los menores de 25 años bebe alcohol" regularmente, añadió el análisis.Enviado por Fundación Las Malvinas06 mayo 2013

ARGENTINAUN ESTUDIO DE LOS ARCHIVOS DE LAS FUERZAS ARMADAS

LOGRO LLEVAR A LA JUSTICIA A 201 REPRESORESLAS HUELLAS QUE DEJA LA BUROCRACIA

Una investigación de los legajos militares permitió identificar a unos mil represores que no estaban registrados como tales, de los cuales 201 ya están siendo investigados por la Justicia. Muchos fueron descubiertos por reclamos internos que ellos mismos o sus viudas hicieron.

Por Alejandra Dandan

En los últimos años se localizaron en los archivos de las Fuerzas Armadas condecoraciones por “actos de servicio” a quienes participaron de la represión ilegal. Y así pudieron ser identificados numerosos represores. Menos sabido es que muchos nombres también aparecieron al evaluar reclamos “administrativos” de militares por haber padecido traumas psiquiátricos, o pedidos de sus viudas que quieren cobrar un plus porque entienden que sus maridos sufrieron enfermedades letales o traumáticas provocadas por esos “actos de servicio”. La Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa viene haciendo desde 2010 un trabajo clave en la recuperación de esos archivos. Tres equipos relevaron y analizaron documentos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Además de permitir identificaciones puntuales, el cruce de documentos generó durante el último año uno de los avances más importantes: se pudo reconstruir organigramas completos de diversas dependencias militares que actuaron en la represión, se hallaron nombres de quienes compusieron los grupos de tareas y se determinaron modos operativos de cada fuerza. Hasta ahora, la identificación dependía principalmente de la memoria de los sobrevivientes. Con la investigación, en Mar del Plata, los fiscales ya pudieron determinar 100 represores nuevos. Y Defensa envió al juzgado de Sergio Torres un listado con unos 900 nuevos nombres de la ESMA, de los cuales el fiscal Eduardo Taiano pidió las indagatorias de 101. De ellos, cinco ya están detenidos.

La Dirección de Derechos Humanos del ministerio está a cargo de Stella Segado. El trabajo de exploración de archivos tuvo una primera etapa en 2010, que culminó un año más tarde con el envío de una serie de documentos al Poder Judicial. Desde entonces, el equipo hace otro recorrido: un cruce de documentos que logró producir información que no surge de los archivos tomados individualmente.

LA INTELIGENCIA DE CAMPO DE MAYOUno de los trabajos de reconstrucción más productivo de los últimos meses fue sobre la estructura de Inteligencia de Campo de Mayo y específicamente el SOE: Sección Operaciones Especiales (léase patota) integrada a Inteligencia. En Campo de Mayo funcionó el Comando de Institutos Militares, una estructura no de combate sino educativa. En mayo de 1976, la Orden Parcial 405-76

pone en funciones ese lugar como “Zona 4”. En este tomó cuerpo una estructura de Inteligencia ad hoc, que por la falta de personal de combate debió nutrirse de personal de las distintas Escuelas (Comunicaciones, Artillería, entre otras). El personal actuaba en “comisión” durante dos meses o de forma permanente. Esa estructura fue el corazón de Inteligencia, integró a la SOE, estuvo comandada, entre otros, por el capitán Martín “El Toro” Rodríguez y más tarde por el capitán Eduardo Francisco Stigliano.

Cuando el equipo de defensa empezó a investigar, poco y nada se sabía de eso. Los libros de actas estaban destruidos y quemados, todos excepto los de 1983. Pero fue a partir del reclamo por una herida en combate de Stigliano que empezaron a reconstruir la estructura.El 17 de septiembre de 1979 fueron asesinados en Munro y en una emboscada dos integrantes de la conducción nacional de Montoneros: Armando Croatto y Horacio Mendizábal. Habían vuelto al país en el marco de la primera Contraofensiva. Cayeron en una cita cantada. La patota llevó a la “cita” a Jesús María Luján, el “Gallego Willy”, que ya estaba secuestrado, y cuando los vio, salió del auto, les gritó que era una cita cantada y se armó un tiroteo. Stigliano estaba ahí y terminó herido.

Luego vendría el reclamo interno de un plus por las heridas. Según los documentos, un superior (Carlos Carpani Costa) refrendó el pedido y recordó por escrito que por aquel operativo Stigliano había recibido una felicitación de Cristino Nicolaides por “la derrota definitiva a la subversión”.

Con estos datos el equipo buscó otros. Por un lado, se buscó información en otros organismos sobre la felicitación a otros agentes. Ubicaron a un integrante del Servicio Penitenciario que participó del operativo. Y por otra vía, gracias a esos datos, la querella encabezada por Pablo Llonto pidió el allanamiento de la casa de Stigliano en Entre Ríos. Allí encontraron recortes de diarios de la época y de la caída de Mendizábal y Croatto y una carta de un gendarme que participó y agradecía al capitán por “nuestros días de gloria”. Con estos datos, se entendió que en la patota había integrantes de otras fuerzas.

Stigliano tenía a cargo personal que estaba “comisionado” desde las Escuelas del Instituto. “Cuando empezamos a trabajar en otras unidades notamos a otras personas también comisionadas”, dice una fuente de la investigación. “Entonces nos dimos cuenta de que la lógica que en un momento pensamos como exclusiva de una época, para un determinado período, en realidad fue estructural: abarcó todo el período del terrorismo de Estado para abastecer el área de Inteligencia del Comando de Institutos Militares”.

–¿Por qué rotaban cada dos meses?–Por un lado, reglamentariamente existe en Inteligencia una táctica la rotación de personal. Por otro, puede ser que haya sido para que todos se mancharan las manos, como sucedió en ESMA. Pero también acá está jugando la falta de estructura dentro del propio Comando. Porque, por ejemplo, existieron SOE dentro de otros cuerpos del Ejército que también dependieron de Inteligencia pero tuvieron una estructura fija. Lo que parece pasar en este caso es que se van abasteciendo sobre la marcha.

Los “reclamos” de Stigliano aportaron en realidad muchos otros datos. Su caso es uno de los más importantes para pensar responsabilidades en Campo de Mayo: dio cuenta de los vuelos de la muerte y de un dato que permite abrir otras investigaciones. Según describe en otro reclamo, todos los directores de las Escuelas eran obligados a participar de los fusilamientos. Indicó que se fusiló a 63 integrantes de la Contraofensiva delante de los directores de todas las Escuelas. El número coincide con los registros de quienes investigan. Esto permite entender, por ejemplo, que participaron otros represores que tuvieron a cargo direcciones de Escuelas en Campo de Mayo como Oscar Corrado, director de la Escuela de Comunicaciones, que acaba de ser condenado.

DEVUELVE LA BOLSAOtra fuente de información para reconstruir los roles son los retiros y los pedidos para que los retiros sean encuadrados en categorías que permitan cobrar un plus de dinero en sueldos y pensiones por “actos de servicio”. En muchos casos, es importante la descripción que dan los

médicos o quienes intervinieron en las “actuaciones” por el nivel de información que arrojan. Pero lo más sorprendente es que la Armada sigue pagando pensiones a las viudas luego de reconocer una serie de enfermedades padecidas por algún represor finado, encuadradas como “actos de servicio” del período 1976-1983. Es el caso, por ejemplo, de Gustavo Lynch Jones, acusado de participar en los vuelos de la muerte en la ESMA, hermano de Ricardo Lynch Jones, alias “Panceta”, juzgado por primera vez en juicio oral en este momento. Gustavo Lynch Jones murió en 1989, pero después de su muerte las actuaciones que inició su esposa siguieron adelante. Ella quería que le cambiaran el encuadre de retiro para cobrar una pensión más alta y finalmente la Armada le reconoció que el 90 por ciento de las afecciones tuvieron relación con “actos de servicio”.

El 2 de octubre de 1987 la esposa envió una nota al director de personal de la Armada por la cual se reabrieron las actuaciones. La mujer, Haydeé de la Serna Lynch, dijo allí que su marido “expuso su vida en la lucha contra la subversión para salvar a la patria del flagelo que la amenazaba y que eso fue causa” de sus afecciones. Más adelante, agregó que “en el año ‘81 su esposo soñaba con sucesos de la ESMA, lloraba y pedía por un sacerdote”. Finalmente, el médico Rogelio José Martínez Pizarro (Tommy), juzgado en este juicio también, admitió que atendió al “causante” cuando revistaba en la ESMA entre el ’77 y ’78: “Considero conveniente agregar que en ese período y en ese destino se efectuaban tareas durante las 24 horas, en condiciones muy particulares, y que era frecuente que después de determinadas operaciones tuviera que asistir médicamente a parte del personal interviniente, generalmente al no permanente, por distintas manifestaciones clínicas ocasionadas por un fuerte shock de stress emocional y que se evidenciaba desde alteraciones digestivas, respiratorias y/o cardiovasculares, hasta crisis de llanto, histeria y/o cuadros depresivos, todos transitorios y que se informaban verbalmente en cada oportunidad”.

En la foja 184 dio testimonio otro médico, el capitán de fragata Carmelo Spatocco, muerto y denunciado por los sobrevivientes como uno de los que inyectaba a quienes iban a ser trasladados. En su momento, dijo sobre este asunto: “Lo vi trabajar en el grupo de tareas en esa época, por el tipo de funciones que realizábamos se puede aseverar que vivía bajo estados de ansiedad, tensión y stress”.

Otro caso es el de Enrique Carlos Yon, uno de los asesinos de Rodolfo Walsh. El 30 de enero de 1987, en plena democracia, la Armada inició un expediente llamado “Fallecimiento por infarto agudo del miocardio, determinar si guarda relación con los actos de servicio”. En la introducción, el entonces vicealmirante Rodolfo Orlando Tettamanti da cuenta de una serie de “problemas” que influyeron en la afección de Yon y entre otros menciona las causas judiciales en su contra. “En su opinión indudablemente existen causas de importancia definitoria:

a) su larga participación en la lucha contra la subversión;

b) la acumulación de tensiones derivadas de su situación judicial en relación con las causas que se le seguían, las que se acumulaban en forma ostensible desde hacía unos tres años junto con las agresiones, injustas acusaciones, insultos, otros ataques, denostaciones, injurias y ofensas, inferidos por distintos medios de prensa y organizaciones de derechos humanos.” Todos estos sucesos “tenían repercusiones” en su ámbito familiar y sus amistades “ante quienes el capitán Yon permanentemente debía revertir su imagen deteriorada y su prestigio menoscabado”.

Fuente: Página12.ar6 mayo 2013

BRASILLAS PRINCIPALES CONSULTORAS RECORTAN PREVISIONES DE

CRECIMIENTO ALGO MUELE MAL EN BRASIL

Dilma Rousseff sigue una política ortodoxa elogiada por el establishment argentino, pero no logra resultados.

La industria del país vecino volvió a caer y los analistas comenzaron a revisar sus pronósticos para este año. Ahora prevén un crecimiento que oscila entre 2 y 2,8 con perspectiva negativa. Mala noticia para Argentina.Bancos y consultoras brasileñas comenzaron a revisar a la baja las previsiones de crecimiento económico del país vecino para este año, luego de que el viernes se conociera que la industria brasileña registró una caída interanual de 3,3 por ciento en marzo, según informó ayer el diario Fohla de Sao Paulo. Ahora se prevé un crecimiento anual del PBI que oscila entre 2 y 2,8 por ciento, según la consultora, aunque lo que más preocupa es la tendencia a la baja, que podría profundizarse. En el gobierno nacional están pendientes de Brasil, pues si se estaca o sigue creciendo a cifras muy bajas, será difícil esperar una fuerte recuperación de la economía argentina.

El banco Bradesco redujo la estimación de crecimiento de Brasil para este año de 3,5 a 2,8 por ciento y de 4 a 3,5 por ciento para 2014. “Nuestra revisión estuvo influenciada por la reciente incorporación de los resultados de la actividad económica más débiles”, destacó el informe de Octavio de Barros, director de Investigación y Estudios económicos del banco. La consultora Tendencias, por su parte, proyectaba en diciembre una expansión de 1,1 para el primer trimestre que redujo a 0,8 y una mejora anual de 2,2 que recortó a 2 por ciento. También corrigió sus pronósticos la consultora LCA. La proyección del primer trimestre bajó de 1,3 a 1,2 por ciento y la de todo el año de 2,8 a 2,6 por ciento. Por último, el Banco Itaú informó que también revisará sus pronósticos a la baja, pero todavía no lo hizo.

El retroceso de la industria brasileña es uno de los factores que más influye en las revisiones. En el trimestre se contrajo 0,5 por ciento interanual y tiene una participación del 25 por ciento en el PBI que el instituto de estadísticas IBGE divulgará a fines de este mes. La industria alimentaria tuvo el mayor peso negativo en el resultado, con una caída acumulada de 4 por ciento en los dos últimos meses de la encuesta, fundamentalmente debido a la caída de las exportaciones.Para Argentina es una mala noticia porque en los últimos años construyó una alianza estratégica con Brasil no sólo desde el punto de vista político sino también económico. Por lo tanto, un freno de su principal socio regional afectará las exportaciones nacionales, fundamentalmente de autos y alimentos, sumando una complicación adicional al momento de alcanzar el objetivo de los 10.000 millones de dólares de superávit comercial anual.

MEXICOMARCHAN MAESTROS DE CNTE RUMBO AL SENADO

El magisterio disidente pide se detenga la reforma educativa y se abra un periodo de debate para que todos los sectores involucrados en el tema la discutan; la protesta se dirigirá después a las oficinas de la SEP.

Por Emir Olivares 06/05/2013

México, DF. Integrantes del magisterio disidente marchan en estos momentos sobre Paseo de la Reforma en protesta por la reforma educativa.La intención de los docentes, agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), es llegar en primer lugar al Senado de la República y posteriormente movilizarse a la Secretaría de la Educación Pública para manifestar su rechazo a esos lineamientos.

En el contingente, que partió del Ángel de la Independencia, participan integrantes de las secciones 9, del Distrito Federal y 18, de Michoacán, ambas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.La intención del magisterio disidente es que la reforma educativa –impulsada por los integrantes del Pacto por México-- se detenga y se abra un periodo de debate para que sea discutida por todos los sectores involucrados, señaló Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el Distrito Federal.Entrevistado durante la marcha que realizan profesores “democráticos” que inició en el Ángel de la Independencia y llegará a la Secretaría de Educación Pública, el líder magisterial subrayó que los integrantes de la CNTE no se oponen a la transformación educativa ni a la evaluación, “pero éstas deben darse bajo otro tipo de bases, con consenso de todos los sectores”.De acuerdo con los organizadores de la movilización, unas dos mil personas participan en ésta, aunque la policía capitalina reportó la presencia de 350 asistentes.

BOLIVIA - ESTADOS UNIDOSQUINTANA DENUNCIA EXISTENCIA DE

INTELECTUALES BOLIVIANOS AL SERVICIO DE ESTADOS UNIDOS

La Paz, 5 may (ABI).- El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, denunció el domingo la existencia en Bolivia de intelectuales, administrativos y políticos que trabajan en 'preservar la hegemonía de Estados Unidos' y planteó a los periodistas investigar el verdadero tipo de cooperación que ofreció ese país norteamericano.'Lo que yo he dicho es que Estados Unidos se ha encargado, a través de sus distintas agencias y programas en formar a sus intelectuales orgánicos que defienden los intereses de los EEUU por encima de los intereses de la patria', dijo en conferencia de prensa en La Paz.Quintana reveló que esos intelectuales orgánicos de EEUU en Bolivia no sólo se encuentran entre los civiles, sino también entre los uniformados, como policías y militares.'Es lógico que una potencia extranjera del tamaño de los EEUU, a través de sus agencias en el extranjero, en este caso en Bolivia, tiene la necesidad de formar cuadros intelectuales, administrativos y políticos para preservar su hegemonía en los países', indicó.El Ministro de la Presidencia dijo que para identificar a esos intelectuales sólo se debe recordar diferentes episodios, entre ellos, 'quién entregó los misiles chinos a los EEUU'.'Fíjense, siendo militares, traicionaron a su institución, traicionaron a su patria entregando armas para la defensa de su patria a la potencia extranjera', agregó.Así también, Quintana reveló que existen intelectuales en campos vinculados a la lucha contra el narcotráfico, entre ellos, ex funcionarios de los ministerios del Estado en los gobiernos neoliberales.Entre esos intelectuales orgánicos de los EEUU citó a Diego Ayo, Iván Arias, Juan Carlos Urenda, Ernesto Justiniano y Carlos Hugo Molina.Dijo que esos intelectuales 'hoy día están pagando su lealtad y su fidelidad política cuando eran funcionarios'.En ese sentido, el Ministro de la Presidencia ofreció a los periodistas una beca para investigar la verdadera dimensión de la cooperación norteamericana en Bolivia.'Yo los invito a ustedes, como periodistas que son, a que hagan una revisión de quiénes son los que ofician de portavoces de Estados Unidos y los defienden con tanto entusiasmo y con mucho más entusiasmo que los propios funcionarios de los Estados Unidos', invitó.Fuente: ABI06 mayo 2013

BOLIVIA-VENEZUELA-PETROCARIBE AREA ECONOMICA COMUN DE PETROCARIBE ES UN AVANCE PARA

LA INTEGRACION LATINOAMERICANA (GARCIA LINERA)

Área económica común de Petrocaribe es un avance para la integración Latinoamericana (García Linera) La Paz, 6 may (ABI).- El presidente en ejercicio Álvaro García Linera saludó el lunes la creación del área económica común de los países miembros de Petrocaribe, que abarcará temas económicos, culturales y otros, y consideró que esa medida significa 'un gran avance para la integración Latinoamericana'. 'Se ha tomado la decisión entre los presidentes y los ministros de los 18 estados, de crear un área económica común, que no solamente vincule la actividad petrolera y la social, sino también la económica, cultural, (?) es un gran avance para la integración Latinoamericana', dijo en conferencia de prensa dictada en Palacio de Gobierno y citado en un boletín de la Vicepresidencia del Estado.García Linera en representación del Jefe de Estado Evo Morales participó el domingo en la VII Cumbre de Petrocaribe que se realizó en Caracas, Venezuela, en la que también se reafirmó la creación de Petrocaribe como un área de vinculación económica que surge del abastecimiento petrolero de Venezuela a 16 Estados del Caribe, lo que permitió una seguridad energética para esos países. 'Petrocaribe es un área de vinculación económica surgida a partir del abastecimiento petrolero que hace Venezuela a 16 Estados del Caribe, que ha logrado que estos Estados obtengan una seguridad energética y la utilización de fondos para uso social', mencionó.La VII cumbre de Petrocaribe en sus resoluciones finales aprobó la incorporación de Guatemala y Honduras a esa alianza y la creación de una Zona Económica (ZEP). La ZEP permitirá una 'ecuación integral de desarrollo' que implique fortalecer la estabilidad energética y financiera de Petrocaribe, además de fortificar las inversiones en los elementos 'clave' para la producción agrícola, agroindustrial, industrial, tecnológico y de turismo en la región.Petrocaribe fue lanzada en junio de 2005 por el ex presidente venezolano Hugo Chávez, acuerdo que permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de ese acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos de los países miembros del grupo.Fuente: ABI06 mayo 2013

BOLIVIAGARCIA LINERA: "LA POSIBILIDAD DE MI REELECCION NO ESTA EN MIS MANOS, NO TENGO DESTINO PROPIO"

Álvaro García Linera afirmó el lunes que la posibilidad de postular a la reelección en 2014 no está en sus manos, sino en las de las organizaciones sociales, y afirmó que como un político de convicción y de ideales de socialismo, de comunismo, de comunitarismo, de indianismo, no tiene destino propio.En una conferencia de prensa, respondió de esa manera a una pregunta formulada por un periodista tomando en cuenta que el Tribunal Supremo falló la pasada semana declarando constitucional la reelección del presidente Evo Morales y del Vicepresidente en las elecciones generales de 2014.En esa ruta, el segundo del Ejecutivo boliviano afirmó que 'no tiene destino propio' y que nunca tuvo un destino propio, sino fundido al destino y a la lucha 'emancipativa' de las organizaciones sociales, indígena originaria campesina, obrera y popular de Bolivia.Dijo que ese es un tema que queda en manos de las organizaciones sociales y aseguró que siempre fue así, antes; 'será así hoy, será en el futuro siempre así. Es un tema que queda en manos de las organizaciones sociales, no es un tema de decisión personal', acentuó.'Nosotros somos gente que hemos entregado la vida dese los 15, 16 años por nuestros ideales de socialismo, de comunismo de comunitarismo, de indianismo, y hasta que nos maten, porque creo que ese va a ser nuestro destino, hasta que suceda una cosa así, vamos a seguir manteniendo esa entrega de la vida, del tiempo, del esfuerzo, del pensamiento, por las organizaciones sociales

y su emancipación', sustentó.En binomio con Evo Morales, García Linera ganó las elecciones de 2005 con una histórica votación del 54% y está considerado por las organizaciones sociales, que ya se pronunciaron, como candidato ideal para volver a acompañar a Morales en las elecciones que se aproximan.Fuente: ABI06 mayo 2013

PRIMERA ASAMBLEA CONTINENTAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

EN BRASIL

Con el propósito de avanzar orgánicamente y establecer un plan de acción común, del 16 al 20 de mayo tendrá lugar la I Asamblea Continental de Movimientos Sociales, en Sao Paulo, Brasil, con una programación que contempla, entre otros temas, el análisis de los desafíos tanto ante la crisis mundial del capitalismo y la estrategia global que el imperio aplica en el continente; como los referidos a la construcción de un proyecto de integración popular.

La convocatoria de esta Asamblea, que se desarrollará en la Escuela Nacional Florestan Fernandes del Movimiento Sin Tierra de Brasil, parte del proceso de Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA que arrancó en julio de 2008, estableciendo que toma como referente al ALBA (la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) porque recoge las banderas históricas a favor de la integración de Latinoamérica y el Caribe como único camino de liberación verdadera de nuestros pueblos. Esto es, principios como el derecho y respeto a la autodeterminación de los pueblos, la solidaridad, la complementariedad y la cooperación, entre otros.

La Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA, nos dice João Pedro Stedile, integrante de la Coordinación Nacional del MST, es “resultado de un largo proceso histórico de articulación de los movimientos sociales que viene desde la ‘Campaña de Resistencia Indígena, Negra y Popular’ contra la celebración, en 1992, de los 500 años del inicio de la invasión europea. En aquellos años, la década de los 90, estábamos enfrentando a la hegemonía del capital, con su proyecto neoliberal. Y ahí comenzamos a articular nuestras fuerzas. Después vino la campaña contra la ALCA (el proyecto estadounidense de crear el Área de Libre Comercio de las Américas). Y después construimos juntos la idea del Foro Social Mundial (FSM), y dentro de él realizamos las asambleas de los movimientos sociales”.

Entonces, acota el dirigente del MST, “tras más de veinte años de caminar juntos, ahora tenemos una identidad programática común, contamos con una un importante plataforma política de los movimientos que fue adoptada durante el FSM de Belem (enero de 2009); tenemos unidad de proyecto en torno al ALBA, si bien hasta hoy es sólo un rotulo, pero que revela un proyecto de integración popular; tenemos confianza política suficiente como para construir un proceso más orgánico de todos los movimientos sociales del continente que se asumen como anti-neoliberales y anti-imperialistas, y que sueñan con una sociedad más justa e igualitaria”.

En tal sentido, precisa Stedile, el punto gravitante de la Asamblea “será el proceso de organización y a partir de esa unidad construir planes de acción. Por eso espero que la Asamblea permita profundizar la unidad para realizar cosas concretas, como: movilizaciones de masas unitarias en el continente contra nuestros enemigos, que son el grande capital, las transnacionales, el imperio, los bancos, los que explotan nuestros los recursos naturales. Realizar actividades conjuntas en el plano de la comunicación tanto a nivel continental como local, al igual que en el plano de la formación política, para tener más militantes preparados; realizar actividades conjuntas productivas, y también campañas de solidaridad con los pueblos que están enfrentando situaciones más difíciles como Haití, Cuba, Honduras y Colombia”.

Como la identidad de esta confluencia organizativa se remite al ALBA, preguntamos el parecer del secretario ejecutivo de tal entidad oficial, el abogado y diplomático venezolano Rodolfo Sanz,

quien tajantemente señaló: “el ALBA sin los movimientos sociales es como el cuerpo sin alma, el alma son los movimientos sociales, el cuerpo son los Estados”. Para luego precisar: “que florezcan mil flores, los movimientos sociales deben ser autónomos, deben ser críticos, deben ser contrahegemónicos, si no hay calor de pueblo, y si el pueblo no produce ese calor de una visión alternativa, los procesos tienden a morirse en los Estados, en los gobiernos”.

Entonces, acota, “bienvenido ese proceso de asamblea de movimientos autónomos, independientes de los Estados, siempre y cuando tengan una visión crítica de la búsqueda de nuevos rumbos, de nuevos paradigmas, de generación de nuevos procesos que humanicen la sociedad en la cual vivimos”.Enviado por PasaLaVozMinga Informativa06 mayo 2013

FRANCIA

HOLLANDE CUMPLE UN AñO EN EL PODER EN FRANCIA ENFRENTADO CON MELENCHONEL DIVORCIO CON LA IZQUIERDA

La Plaza de la Bastilla se llenó con miles de personas que llevaban escobas, escobillones y cepillos en la mano para “barrer” el sistema actual. El líder del Frente de Izquierda es un duro adversario de la política de los socialistas.

Por Eduardo FebbroDesde París

Hace un año, la Plaza de la Bastilla se había llenado de decenas de miles de personas que festejaron hasta que salió el sol la victoria presidencial del candidato socialista François Hollande, luego de derrotar al presidente saliente Nicolas Sarkozy. Un año más tarde, la Plaza de la Bastilla se volvió a llenar, pero esta vez con miles de personas que llevaban escobas, escobillones y cepillos en la mano para “barrer” el sistema actual. Convocada por el Frente de Izquierda de Jean-Luc Mélenchon, la manifestación marcó el divorcio oficial entre la izquierda de gobierno y la izquierda de la izquierda que, como lo proclamaba una banderola desplegada por un manifestante al pie de la Bastilla, protesta porque “Hollande agrava la fractura social”. Mélenchon es hoy un duro adversario de la política de los socialistas, más incluso que la misma derecha.

La manifestación coincide con el aniversario de la victoria socialista, pero tanto entre la izquierda más dura como en los medios más moderados el tiempo pasado ha acumulado decepciones, retrocesos, ambigüedades, incumplimiento de promesas y, sobre todo, una austeridad programática que fue de hecho el lema central de la manifestación: “Contra la austeridad y la finanza”. Ambas se han combinado en Europa en una mezcla difícil de tragar. “Todo nos ha desencantado durante este año: la política, los hombres que la conducen, la idea general que se

desprende del mandato de Hollande y, por supuesto, las consecuencias”, dice Marthe, una joven de 27 años, sin trabajo y casi sin domicilio, que hace un año votó por los socialistas con la certeza de un cambio que jamás se plasmó. “Vida inmediata austera, horizonte austero, dirigentes aburridos: estamos en el pantano de la miseria y el aburrimiento”, proclama Jean Claude, otro joven manifestante. A pesar de su aspereza y su –a veces– excesiva teatralidad, para muchos manifestantes Mélenchon es el único que encarna “otra opción política, el cambio”. El cambio es lo que nunca llega. Sea porque Europa o Alemania no lo permiten, la transformación prometida se convirtió en una paciente y repetida pedagogía sobre la necesidad de la austeridad como metodología de salvación y, tal vez, para más tarde, de crecimiento y reparto. “Pero hace mucho tiempo que estamos en eso. Soportamos los años del mandato de Sarkozy con la misma línea general y la seguimos aguantando ahora desde hace un año bajo un gobierno socialdemócrata. Nos han robado el voto de una manera escandalosa”, protesta Pierre, un empleado del correo a punto de jubilarse.

La Bastilla reunió a los decepcionados de la izquierda que habían votado por Hollande con cierta antipatía, pero con real esperanza. “Sacarse a Sarkozy de encima era una etapa necesaria, pero nunca pensamos que fuésemos a caer en este absurdo”, dice Amélie, una joven estudiante de Química. El sentimiento común era evidente: para la gran mayoría, más allá de los desencantos y las bromas de los carteles, el principal reproche que se le hace a Hollande consiste en que el dirigente socialista encarna un proyecto de sociedad que nada tiene que ver ni con lo que prometió ni con lo que, según el Frente de Izquierda, se imponía como política luego de tres presidencias conservadoras consecutivas. “La cuarta la ganó la izquierda y en vez de ser la del cambio, sobre todo después de la crisis, acabó siendo la presidencia del liberalismo disimulado bajo las sábanas de las buenas maneras. Seguimos en lo mismo: desempleo, despidos masivos, cierre de plantas y empresas, beneficios profundos como el abismo en que está la sociedad para las finanzas y los especuladores”, explicaban con rabia Eléonore y su marido, dos funcionarios de la educación nacional.

Otro miembro del cortejo gritaba medio solo entre la multitud: “Hollande ganó con las palabras, pero, ¿dónde han ido los actos que debían acompañarlos? Se quedaron en las cajas fuertes de los bancos...”. En ese contexto, Mélenchon se lleva todos los aplausos cuando dice ante los manifestantes: “No queremos que la finanza esté en el poder, no aceptamos la austeridad que lleva a nuestro pueblo, como a todos los pueblos de Europa, a un sufrimiento sin fin”. Los socialistas le responden a Mélenchon que si este primer año resultó difícil fue porque hubo que efectuar las correcciones necesarias, y que luego vendrá la hora de los frutos. Pero entre la gente de la izquierda más creativa y contestataria ya nadie les cree. “Ellos –dice Eléonore– no ganaron para corregir sino para cambiar: en suma, nos engañaron para quedarse con el poder y seguir con la misma política.” El Frente de Izquierda no variará su política. Al contrario: piensa acrecentar la presión sobre el gobierno para arrancarle, al menos circunstancialmente, alguna concesión social en un momento en que el gobierno se apresta a golpear la jubilación, el código de trabajo y los subsidios sociales.Fuente: Página12.ar06 mayo 2013