Perú

21
Perú: “No soy un aculturado” e “Importancia del folklore en la educación” Nos sumamos al homenaje al nacimiento del maestro José María Arguedas con dos acciones concretas, a las que se sumarán posteriormente otras. La primera es poner al alcance de nuestros visitantes una conferencia titulada: “Importancia del folklore en la educación” que usted podrá escuchar con un cliq en el siguiente enlace electrónico. La segunda es reproducir el texto de su célebre discurso: “No soy un aculturado”, pronunciado en el acto de entrega del premio “Inca Garcilaso de la Vega” en octubre de 1968. Importancia del folklore en la educación, por José M. Arguedas (mp3, 29 minutos 20 segundos) No soy un aculturado Por José María Arguedas Acepto con regocijo el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento que representa el reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el arte de un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo ampliarla y enriquecerla con el conocimiento, la asimilación del arte creado por otros pueblos que dispusieron de medios más vastos para expresarse. La ilusión de juventud del autor parece haber sido realizada. No tuvo más ambición que la de volcar en la corriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo el caudal del arte y la sabiduría de un pueblo al que se consideraba degenerado, debilitado o “extraño” e “impenetrable” pero que, en realidad, no era sino lo que llega a ser un gran pueblo, oprimido por el desprecio social, la dominación política y la explotación económica en el propio suelo donde realizó hazañas por las que la historia lo consideró como gran pueblo: se había convertido en una nación acorralada, aislada para ser mejor y más fácilmente administrada y sobre la cual sólo los acorraladores hablaban mirándola a distancia y con repugnancia o curiosidad. Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos.

Transcript of Perú

Page 1: Perú

Perú: “No soy un aculturado” e “Importancia del folklore en la educación”

Nos sumamos al homenaje al nacimiento del maestro José María

Arguedas con dos acciones concretas, a las que se sumarán

posteriormente otras. La primera es poner al alcance de nuestros

visitantes una conferencia titulada: “Importancia del folklore en la

educación” que usted podrá escuchar con un cliq en el siguiente enlace

electrónico. La segunda es reproducir el texto de su célebre discurso: “No

soy un aculturado”, pronunciado en el acto de entrega del premio “Inca

Garcilaso de la Vega” en octubre de 1968.

Importancia del folklore en la educación, por José M.

Arguedas (mp3, 29 minutos 20 segundos)

No soy un aculturadoPor José María Arguedas

Acepto con regocijo el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento

que representa el reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el

arte de un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo

ampliarla y enriquecerla con el conocimiento, la asimilación del arte creado por otros pueblos que dispusieron

de medios más vastos para expresarse.

La ilusión de juventud del autor parece haber sido realizada. No tuvo más ambición que la de volcar en la

corriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo el caudal del arte y la sabiduría de un pueblo al que se

consideraba degenerado, debilitado o “extraño” e “impenetrable” pero que, en realidad, no era sino lo que

llega a ser un gran pueblo, oprimido por el desprecio social, la dominación política y la explotación económica

en el propio suelo donde realizó hazañas por las que la historia lo consideró como gran pueblo: se había

convertido en una nación acorralada, aislada para ser mejor y más fácilmente administrada y sobre la cual

sólo los acorraladores hablaban mirándola a distancia y con repugnancia o curiosidad.

Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido

siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte.

Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo,

seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos. y bien sabemos que los muros aislantes de las naciones

no son nunca completamente aislantes.

A mí me echaron por encima de ese muro, un tiempo, cuando era niño; me lanzaron en esa morada donde la

ternura es más intensa que el odio y donde, por eso mismo, el odio no es perturbador sino fuego que impulsa.

Contagiado para siempre de los cantos y los mitos, llevado por la fortuna hasta la Universidad de San Marcos,

hablando por vida el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes

ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo: un vínculo vivo, fuerte,

capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la parte generosa, humana, de los opresores.

El vínculo podía universalizarse, extenderse; se mostraba un ejemplo concreto, actuante. El cerco podía y

debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el camino no tenia por qué ser, ni

era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la

Page 2: Perú

nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea sino en la

apariencia, formalmente, y tome la de los vencedores, es decir

que se aculture.

Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que

orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en

indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa

realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto

consenso más o menos general, que lo he conseguido. Por

eso recibo el premio Inca Garcilaso de la Vega con regocijo.

Pero este discurso no estaría completo si no explicara que el ideal que intenté realizar, y que tal parece que

alcancé hasta donde es posible, no lo habría logrado si no fuera por dos principios que alentaron mi trabajo

desde el comienzo. En la primera juventud estaba cargado de una gran rebeldía y de una gran impaciencia

por luchar, por hacer algo. Las dos naciones de las que provenía estaban en conflicto: el universo se me

mostraba encrespado de confusión, de promesas, de belleza más que deslumbrante, exigente.

Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría

socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo

cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé

bien. Pero no mató en mí lo mágico.

No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes

para practicar la disciplina de un partido, pero fue la ideologia

socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas lo

que dio dirección y permanencia, un claro destino a la

energia que sentí desencadenarse durante la juventud.

El otro principio fue el de considerar siempre el Perú como

una fuente infinita para la creación. Perfeccionar los medios

de entender este país infinito mediante el conocimiento de

todo cuanto se descubre en otros mundos. No, no hay país

más diverso, más múltiple en

variedad terrena y humana; todos

los grados de calor y color, de amor

y odio, de urdimbres y sutilezas, de

símbolos utilizados e inspiradores.

No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y

Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo,

Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los

yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos que hablan en

lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que

llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo.

Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y

dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y

lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo.

Ojalá no haya habido mucho de soberbia en lo que he tenido que hablar; les agradezco y les ruego

dispensarme.

Otras noticias:

Perú: Arguedas, forjador del Perú moderno

Máximo Damián, expresión viva del legado de Arguedas

“Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que

orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano

y en indio, en español y en quechua”

“Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino ylo cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico”

“Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En

técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta

qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que

aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo”

Page 3: Perú

Falleció Máximo Damián, el violinista que despidió a Arguedas

Un brujo llamado Gabo

Esta semana se realiza II Seminario Internacional de Folklore

Leído: 13,914 lecturas |  Servindi  |  Actualidad  |  01 18th, 2

Page 4: Perú

30/10: CENTENARIO DE ARGUEDAS: YO NO SOY UN ACULTURADO.Categoría: General Publicado por: marioh.ortizn Visto: 3564 veces 

(Discurso del gran escritor peruano: JOSE MARIA ARGUEDAS, en el acto de entrega del premío "Inca Garcilaso de la Vega". Lima, Octubre de 1968)__________________________________________________

Acepto, con regocijo, el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento querepresenta el reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el arte de un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo ampliarla y enriquecerla con el conocimiento, la asimilación del arte creado por otros pueblos, que dispusieron de medios más vastos para expresarse.

La ilusión de juventud del autor parece haber sido realizada. No tuvo más ambición, que la de volcar en la corriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo, el caudal del arte y la sabiduría de un pueblo al que se consideraba degenerado, debilitado o "extraño" e "impenetrable" pero que, en realidad, no era sino lo que llega a ser un gran pueblo, oprimido por el desprecio social, la dominación política y la explotación económica en el propio suelo donde realizó hazañas por las que la historia lo consideró como gran pueblo: se había convertido en una nación acorralada, aislada para ser mejor y más fácilmente administrada y sobre la cual sólo los acorraladores hablaban mirándola a distancia y con repugnancia o curiosidad.

Page 5: Perú

Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos. y bien sabemos que los muros aislantes de las naciones no son nunca completamente aislantes. A mí me echaron por encima de ese muro, un tiempo, cuando era niño; me lanzaron en esa morada donde la ternura es más intensa que el odio y donde, por eso mismo, el odio no es perturbador sino fuego que impulsa.

Contagiado para siempre de los cantos y los mitos, llevado por la fortuna hasta la Universidad de San Marcos, hablando por vida el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo: un vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la parte generosa, humana, de los opresores. El vínculo podía universalizarse, extenderse; se mostraba un ejemplo concreto, actuante. El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el camino no tenia por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea sino en la apariencia, formalmente, y tome la de los vencedores, es decir que se aculture.

Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso más o menos general, que lo he conseguido. Por eso recibo el premio Inca Garcilaso de la Vega con regocijo.

Page 6: Perú

Pero este discurso no estaría completo si no explicara que el ideal que intenté realizar, y que tal parece que alcancé hasta donde es posible, no lo habría logrado si no fuera por dos principios que alentaron mi trabajo desde el comienzo. En la primera juventud estaba cargado de una gran rebeldía y de una gran impaciencia por luchar, por hacer algo. Las dos naciones de las que provenía estaban en conflicto: el universo se me mostraba encrespado de confusión, de promesas, de belleza más que deslumbrante, exigente. Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y  lo cargó aun más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo.  ¿Hasta dónde entendí  el socialismo?  No lo sé bien.  Pero no mató en mí lo mágico.  No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes para practicar la disciplina de un partido, pero fue la ideología socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas, lo que dio dirección y permanencia, un claro destino a la energía que sentí desencadenarse durante la juventud.

El otro principio fue el de considerar siempre el Perú como una fuente infinita para la creación. Perfeccionar los medios de entender este país infinito mediante el conocimiento de todo cuanto se descubre en otros mundos.

No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo. Ojalá no haya habido mucho de soberbia en lo que he tenido que hablar; les agradezco y les ruego dispensarme.__________________________________________

(Palabras de José María Arguedas en el acto de entrega del premio "Inca Garcilaso de la Vega". Lima, Octubre de 1968)

ábado, 5 de febrero de 2011

La aculturación en el discurso de José María Arguedas

Page 7: Perú

Jhonatan L. Salazar Fernández

“No soy un aculturado” fue el título del discurso pronunciado por José María Arguedas en 1958, en Lima, como parte del recibimiento del premio Inca Garcilaso de la Vega. Este discurso presenta diversas connotaciones para su análisis, entre ellas la cultura y política.

Arguedas entendía la cultura de esta manera: “…los muros aislantes de las naciones no son nunca completamente aislantes”. “El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el camino no tenía por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida renuncie a su alma… es decir que se aculture”. Adelantaba aportaciones razonables en base a sus estudios y evidencias que recogía de sus experiencias en sus viajes en el Perú y fuera con personas de todos los niveles sociales existentes.La aculturación en Arguedas puede ser entendida, según los estudios de la Ciencias Sociales, como el choque constante que se da entre lo moderno y lo tradicional en sus diferentes facetas de interrelación social, en un espacio y tiempo determinado. Para los investigadores peruanos esta sería la entrada y salida constante de la modernidad a la tradición y viceversa, o también su combinación para crear culturas hibridas.Arguedas comprendía que no podía existir una nación que conserve su cultura, tal como se pudo haber manifestado en un inicio. Proyectando su trayecto vivencial entre lo tradicional y la modernidad, sin necesidad de renunciar al primero. Con la popularidad que logra obtener, se convierte en un personaje apreciado por la elite limeña, convocado a diversos eventos por su capacidad de síntesis y entendimiento de la realidad peruana. Pero, por otro lado, se encuentra el Arguedas que evoca sus raíces, que valora los eventos de música y demás que organizan los migrantes en la ciudad, haciéndolos sus mejores amigos. En el entendimiento de Arguedas se puede compartir y vivir en ambos mundos, sin tener la necesidad de alejarse de la identidad inicial. Por el contrario, el ingreso de lo moderno a lo tradicional le sirvió para entender con más precisión nuestra realidad compleja, y ver alternativas ante las adversidades.Siendo funcionario, sus acciones se enmarcan en revalorar la cultura de los pueblos del interior del país, para enfrentar a la discriminación. Consideraba que la lucha constante de los indios es por su no inferioridad, porque tarde o temprano éste será valorado en un país donde la desvinculación de la gente con la realidad es frecuente.En la actualidad entendemos que la cultura cambia y se modifica constantemente, por influencia de una nueva injerencia en la escena nacional, o por necesidades de la población de acomodarse a los requerimientos del mercado. Ello, diría Arguedas, no tiene que significar la superioridad de lo nuevo sobre lo antiguo o tradicional, sino que, existe una mutua influencia y libre decisión para aprovechar las bondades de ambos, que se pueden dinamizar en la interrelación social. Por ello dijo: “Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”.

Page 8: Perú

COSTUMBRES PERU

Costumbres y tradiciones

Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura.

Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.

Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.

Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.

Por ejemplo, en muchas comunidades y regiones de México, se conserva la tradición de rendir culto a los muertos. Esta tradición se manifiesta a través de distintas costumbres como: preparar la comida que agradaba a los familiares difuntos, llevar flores a sus tumbas, construirles altares y, días

Page 9: Perú

después, levantar la ofrenda compartiéndola con la comunidad, entre otras actividades.

Muchas personas creen que en Estados Unidos también se celebra esta tradición, aunque las costumbres sean otras: los adultos se disfrazan, bailan y se divierten, mientras los niños piden dulces a los vecinos. En consecuencia, en algunos lugares de México se han mezclado costumbres de estas dos tradiciones y, en ciertos casos, se han sustituido las prácticas mexicanas por las estadounidenses.

Las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo, como resultado de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, a causa de sus necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos sociales con los que establece contacto.

La fuerza de las costumbres y tradiciones no radica en la frecuencia con que la gente las practique, sino en que la gente comparta auténticamente las ideas y creencias que originaron la costumbre y la tradición. En el ejemplo del culto a los muertos, el cumplimiento cabal de la tradición depende mucho de que las personas crean de verdad en la existencia de la vida espiritual, en la posibilidad de que los muertos visiten el mundo de los vivos, guiados por la luz, para recibir una ofrenda de alimentos, entre otras creencias.

Las costumbres y tradiciones pierden fuerza cuando la gente cambia sus creencias, su modo de entender el mundo y el sentido de su vida; entonces se procuran nuevas creencias y prácticas, que formarán con el tiempo otras costumbres y tradiciones.

Al parecer, entre los grupos humanos siempre hay personas que apoyan los cambios y otras que se resisten a ellos; esto ha sido causa de disgustos y desacuerdos. Quienes se oponen a dejar atrás su cultura, consideran que las costumbres y tradiciones no son prácticas sin sentido, sino respuestas y soluciones que les han

Page 10: Perú

ayudado a enfrentar el mundo y la vida. Ante la incertidumbre de lo nuevo, lo conocido representa y ofrece seguridad.

Para conocernos mejor como personas y como grupo humano, es importante reflexionar acerca de nuestras costumbres y tradiciones, pensar y dialogar con la comunidad acerca de qué podemos rescatar del legado de nuestros antepasados. También es necesario discutir con qué criterios aceptamos o rechazamos las costumbres y tradiciones de otros pueblos. Podemos aprovechar nuestra herencia cultural si consideramos que las costumbres y tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le dan identidad y rostro propio, y facilitan proyectar un futuro común.

Page 12: Perú

César Vallejo Poeta Universal

La cultura peruana, es la cultura creada a partir de costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana. La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloquesafroperuano y asiático y en menor medida el italoperuano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones naturales, es decir lacosta, la selva y la sierra. Es por eso que la cultura peruana se la considerá una cultura mestiza y eso queda ampliamente demostrado en su gastronomía que es reconocida por su variedad de platos, bebidas y postres, en las danzas como la marinera, el festejo, eltondero, el huayno, el huaylas, el wititi, la diablada, los huayrurosentre otros.

Índice

  [ocultar] 

1   Descripción

o 1.1   Cultura prehispánica en el Perú

2   La influencia hispánica

3   Desarrollo de la República del Perú

4   Religión

5   Arte

6   Turismo

7   Literatura

8   Música

9   Gastronomía

10   Deportes

11   Festividades

12   Véase también

13   Referencias

14   Enlaces externos

§Descripción[editar]

Page 13: Perú

§Cultura prehispánica en el Perú[editar]

Pirámides de 5000 años en Caral. Patrimonio Común de la Humanidad

Machu Picchu, obra inca. Una de las Siete maravillas del mundo moderno.

Hay vestigios del origen de la agricultura en la Cueva del Guitarrero en Yungay, Ancashde hace 10.600 AC, La civilización de Caralfue coetánea de otras como las de China,Egipto, India y Mesopotamia; habiéndose convertido en una ciudad estado, así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (al menos 5.000 años).

A finales de este período la Chavínprevaleció sobre las demás, hasta que decayó su influencia y se incentivó el desarrollo de Estados más amplios en la base de nuevas culturas locales como Mochica, Lima,Nazca, Wari y Tiahuanaco.

Con la decadencia de Wari y Tiahuanaco hacia fines del siglo IX se reactivó la producción cultural regionalista (comoChimú) con el desarrollo de Estados con mayor territorio en sudamérica. De entre estos señoríos destaca el de losincas. En el siglo XV, el Imperio inca anexó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, alcanzando un área cercana a los 3.000.000 km², hoy ubicada en los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

§La influencia hispánica[editar]

Page 14: Perú

Mapa del Perú. Ioannem Ianssonium(1647).

En el siglo XVI, las tropas de Francisco Pizarro, con el apoyo de algunos pueblos gobernados por los incas, conquistaron este imperio para España. En 1542, se estableció el Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente. El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería de la plata, el monopolio comercial y la explotación del pueblo llano indígena.

A partir de fines del siglo XVI e inicios del XVII, el poder virreinal se vio lentamente debilitado por el contrabando comercial y la insurgencia separatista, primeramente indígena (como la de Túpac Amaru II) y posteriormente también criolla. Sin embargo, en los últimos años estas fueron fuertemente reprimidas, por lo que ninguna logró su objetivo último.

§Desarrollo de la República del Perú[editar]

Proclamación de la Independencia

El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente de Chile, declaró laindependencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país.1Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre). Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchascaudillescas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó laConfederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador.

§Religión[editar]

Page 15: Perú

Artículo principal: Religión en el Perú

El Perú es un país religioso. Raúl Porras Barrenechea, historiador, dijo que el peruano era probablemente el hombre más religioso del mundo. Y es que en el territorio del Perú, como en otras partes del mundo, la religión ha jugado un papel vital en el desarrollo social y cultural de las sociedades desde sus orígenes en los Andes (12.000 a. C.), pasando por los procesos de gestación de su civilización (3.000 a. C.), la formación política y cultural de las sociedades andinas prehispánicas, y finalmente, la transformación religiosa a raíz de la caída del Imperio Inca y la toma del poder por los españoles, quienes impusieron el catolicismo.

En el Perú predomina la religión cristiana y, sobre todo, el catolicismo. Éste, llegado al Perú acompañando a los conquistadores, tuvo un encuentro con la religión politeísta incaica lo que produjo un sincretismo religioso, presente en todo el país en diversas maneras y magnitudes. Las religiones originales andinas concedían un alto valor a la ayuda mutua, la solidaridad, la asistencia a los más necesitados y el pleno respeto a la naturaleza. Como lo destacó José Carlos Mariátegui (1968:130), "Los rasgos fundamentales de la religión incaica son su colectivismo teocrático y su materialismo...La religión del quechua era un código Moral antes que una concepción metafísica,...el Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente; la religión y la política reconocían los mismos principios y la misma autoridad."

§Arte[editar]

Véase también: Arte del Perú

El arte del siglo XIX fue casi la más importante con la pintura de varios pintores y pensadores como Cesar Vallejo que fue un famoso escritor peruano.

§Turismo[editar]

Artículo principal: Turismo en el Perú

§Literatura[editar]

Artículo principal: Literatura del Perú

El premio Nobel de la Literatura: Mario Vargas Llosa.

La literatura peruana tiene su primer vestigio en la obra dramática anónima Ollantaycuyos orígenes se pierden en los tiempos del incanato. En los tiempos del virreinato, la literatura fue basada en la española por muchas de sus similitudes. Destaca en primer lugar, el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios Reales de los Incas.

A partir de la época republicana son varios los exponentes de la narrativa peruana como Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, pero el mayor literato del siglo XIX fue Ricardo Palma con sus célebres Tradiciones Peruanas.

Page 16: Perú

Se destaca en el siglo XX la figura del poeta César Vallejo y su obra Trilce. Contemporáneamente destacan Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique yMario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de Literatura 2010.

En el 2005, el Perú fue el invitado de honor de la Feria del Libro de Guadalajara, en México.

En el 2007, el Perú es el invitado de honor en la Feria LIBER 2007, en Barcelona.

§Música[editar]

Artículo principal: Música del Perú

La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música peruana:andina, criolla y amazónica. Estas se puede clasificar en música y danzas de la costa peruana, sierra peruana yamazonía peruana.

Véase también: Música criolla y afroperuana

Véase también: Rock peruano

Véase también: Música andina del Perú

§Gastronomía[editar]

Artículo principal: Gastronomía del Perú

La cocina peruana es considerada una de las más variadas, tiene el récord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo (491) 1. Gracias a la herencia precolombina (preincaica e incaica), gastronomía amazónica, española y africana así como sino-cantonesa, japonesa, italiana y francesa posteriormente, reúne una gran diversidad de mezclas, junto con la criolla, en una gastronomía de cuatro continentes en un solo país, ofreciendo una importante variedad de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes y que en el país hay más de 250postres tradicionales.

§Deportes[editar]

Artículo principal: Deporte en el Perú

§Festividades[editar]

Artículo principal: Fiestas del Perú

Fecha Nombre

1 de enero Año Nuevo

Febrero Carnavales

Marzo-Abril Semana Santa

1 de mayo Día Internacional de los Trabajadores o Día del Trabajo

Page 17: Perú

2.º Domingo de Mayo Día de la Madre

7 de junio Día de la Bandera

3.er Domingo de junio Día del Padre

23 y 24 de junio Fiesta de San Juan

24 de junio Día del Campesino

29 de junio San Pedro y San Pablo

28 y 29 de julio Fiestas Patrias

30 de agosto Santa Rosa de Lima

1 de octubre al 1 de noviembre

Señor de los Milagros

8 de octubre Combate Naval de Angamos

31 de octubre Día de la Canción Criolla

1 de noviembre Día de Todos Los Santos

3 de noviembre San Martín de Porres

2 de noviembre Conmemoración de los Fieles Difuntos o Día de los Muertos

8 de diciembre Día de la Inmaculada Concepción

24 de diciembre Nochebuena

25 de diciembre Navidad