Peru.doc

51
La etnografía del Perú es el estudio descriptivo de las costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera, de las etnias dentro del ámbito geográfico de la República del Perú . Perú es un país que alberga diversas etnias, razas y grupos culturales debido a la influencia de España en la época de la conquista y colonización. La etnografía como método de investigación de la antropología , facilita la comprensión de las realidades socioculturales de comunidades humanas con identidad propia. En este sentido, para comprender la realidad sociocultural del Perú es necesario comprender la diversidad cultural autóctona influenciada por el constante mestizaje con la cultura occidental europea, así como el aporte de importantes migraciones, principalmente del Extremo Oriente y del África subsahariana. En las distintas etapas de la historia del Perú el sistema de mitos y creencias, así como la religión y las costumbres del Perú han ido variando. Si bien se observa una mayoría cristiana, ésta religión se entremezcla con elementos de las culturas autóctonas, de la misma manera costumbres, creencias y leyendas alóctonas se han entronizado en el Perú, a tal punto de ser consideradas propias y tradicionales. Desde el punto de vista lingüístico, el Perú ostenta un gran número de lenguas autóctonas, aunque en franco retroceso ante el castellano (lengua oficial del estado peruano). La variedad lingüística peruana es la responsable de que el idioma español en el Perú tenga cinco variedades en su territorio. El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Perú (INDEPA), en su propuesta etnolingüística del año 2010, reconoce la existencia de 77 etnias en el Perú, además de la existencia de 68 lenguas pertenecientes a 16 familias etnolingüísticas. De las 77 etnias existentes en el Perú al menos siete están en situación de aislamiento. 1 De la misma manera como el Perú tiene a un mestizaje generalizado de todos sus segmentos étnicos, también sus costumbres, lenguas, creencias y religión, van adoptando nuevas características. Índice

Transcript of Peru.doc

Laetnografa del Peres el estudio descriptivo de las costumbres, creencias, mitos, genealogas, historia, lenguaje, etctera, de lasetniasdentro del mbito geogrfico de laRepblica del Per.

Per es un pas que alberga diversas etnias, razas y grupos culturales debido a la influencia deEspaaen la poca de la conquista y colonizacin.

Laetnografacomo mtodo de investigacin de laantropologa, facilita la comprensin de las realidades socioculturales de comunidades humanas con identidad propia. En este sentido, para comprender la realidad sociocultural del Per es necesario comprender la diversidad cultural autctona influenciada por el constante mestizaje con la cultura occidental europea, as como el aporte de importantes migraciones, principalmente del Extremo Oriente y del frica subsahariana.

En las distintas etapas de la historia del Per el sistema de mitos y creencias, as como la religin y las costumbres del Per han ido variando. Si bien se observa una mayora cristiana, sta religin se entremezcla con elementos de las culturas autctonas, de la misma manera costumbres, creencias y leyendas alctonas se han entronizado en el Per, a tal punto de ser consideradas propias y tradicionales.

Desde el punto de vista lingstico, el Per ostenta un gran nmero de lenguas autctonas, aunque en franco retroceso ante el castellano (lengua oficial del estado peruano). La variedad lingstica peruana es la responsable de que elidioma espaol en el Pertenga cinco variedades en su territorio.

El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuanos del Per (INDEPA), en su propuesta etnolingstica del ao 2010, reconoce la existencia de 77 etnias en el Per, adems de la existencia de 68 lenguas pertenecientes a 16 familias etnolingsticas. De las 77 etnias existentes en el Per al menos siete estn en situacin de aislamiento.1De la misma manera como el Per tiene a un mestizaje generalizado de todos sus segmentos tnicos, tambin sus costumbres, lenguas, creencias y religin, van adoptando nuevas caractersticas.

ndice

[ocultar] 1Historia de la poblacin del Per 1.1Orgenes y primeras migraciones hacia el territorio peruano 1.2Situacin de las etnias durante el imperio incaico 1.3La colonia y el gran mestizaje 1.3.1Sincretismo religioso y el proceso de aculturacin 1.3.2El comercio de esclavos africanos 1.3.3Etnognesis en la amazona 1.3.4Alianzas espaolas con otros reinos 1.4La repblica del Per y la apertura al mundo 1.5Proceso de extincin de etnias en el Per en la actualidad 2Familias etnolingsticas del Per 3Descripcin etnogrfica del Per 3.1Sistemas de mitos y creencias en el Per 3.1.1Mitos, creencias y costumbres autctonas 3.1.2Mitos, creencias y costumbres mestizas 3.1.3El matrimonio 3.1.4El arte textil tnico 3.2La tradicin culinaria en el Per 3.3Tradicin musical en el Per 4Registro etnogrfico del INC 4.1Programa Qhapaq an 4.1.1La cultura Chopcca 4.1.2Cermica tradicional de Pucar 4.1.3El Anaco 4.1.4Hunuco pampa, memoria del Inca 4.1.5Tanta, en la ruta del Pariacaca 4.1.6La Cultura Caari 4.1.7Danzas de Luya 4.1.8Industrias culturales y produccin de msica tradicional 4.1.9Testimonios de vida de artistas populares serie Grandes maestros 4.1.10La obra acadmica de Jos Mara Arguedas - estudio 4.1.11Salvaguardia de la cultura Aymara 4.1.12Los quipus patrimoniales de Tupicocha 4.1.13Tradicin oral 4.1.14Ruraq maki 4.1.15Expresiones culturales a postular UNESCO 5Composicin tnica del Per 6Inmigracin en el Per 7Comunidades extranjeras en el Per 8Vase tambin 9Referencias 10Bibliografa 11Enlaces externosHistoria de la poblacin del Per[editar]Orgenes y primeras migraciones hacia el territorio peruano[editar]

Cermica escultrica de las culturas Moche y Tiahuanaco. Gracias a esta herencia cultural podemos conocer acerca de los usos y costumbres del pasado peruano.

A pesar que los vestigios del poblamiento del Per dataran desde el 9000a.C. (Hombre de Lauricocha(9000a.C.), Guitarrero yToquepala(7600a.C.)), la primera civilizacin propiamente dicha en el Per estuvo enCaraly a pesar de no haber encontrado osamentas en el sitio arqueolgico, su descubridora, la cientfica peruana, natural delCallao,Ruth Shadyestima que la ciudad sagrada fue un polo de atraccin para pobladores de costa, sierra y selva durante su hegemona.

El primer postulado de inmigracin hacia el Per lo realiz el arquelogo peruanoJulio Csar Telloen su Teora autoctonista, quien al observar los dolos deChavn de Huntar(reptiles y felinos) dedujo que sus habitantes migraron desde la amazona hacia la cordillera, y desde Chavn la influencia de esta cultura se extendi por Amrica del Sur.

Posterior a la cultura Chavn, florecen losMoches,NazcasyTiahuanacos. El caso particular de la cultura Moche es importante para la etnografa peruana, debido a que gracias a su cermica escultrica (huacos retratos), podemos observar costumbres, vestimentas, mtodos de pesca, sanacin, rituales religiosos y hasta la personalidad de su poblacin.

A su vez, el descubrimiento de la cermica escultura Tiahuanaco, ayuda a descubrir distintos estilos de vestimenta, tocados y peinados que caracterizaron a sta cultura. Marcando diferencias con los Moches en el norte.

Situacin de las etnias durante el imperio incaico[editar]La expansin del imperio incaico por el territorio peruano supuso tambin la expansin del uso oficial del runa simi olengua quechua, adems de acentuar la identificacin de los diversos pueblos en el territorio del imperio. Los movimientos migratorios durante el periodo incaico eran controlados por el gobierno, los pueblos no se desplazaban a su libre albedro. Aunque s se documentan desplazamientos de obreros con el sistema demitmasy el desplazamiento militar.

Los incas expanden por el territorio nacional sus tradiciones, la organizacin enayllus(todava vigente en determinadas zonas del ande y en etnias amaznicas), la religin con el culto a lapachamamay los apus, el sistema de trabajo enminkas. Los incas tambin extienden la ceremonia del primer corte de pelo a los 2 aos, que simbolizaba el primer nombre del nio (segn la cintifica peruanaMara Rostworowskiel soberano Inca era el nico que en su vida tena 3 nombres, el del bautizo, el de la adolescencia y el nombre que escoga al ceir lamascaipacha).

La colonia y el gran mestizaje[editar]

Empleados en Lima.

En la colonia se denominaba mestizo al hijo de un padre o madre de raza "blanca" y una madre o padre de raza "india". Luego de la independencia, el trmino se mantuvo, a veces con sentido discriminatorio o despectivo -manteniendo la clasificacin racista colonial-, para denominar a las personas o culturas que descienden de indgenas americanos, afroamericanos y espaoles. En ste ltimo sentido se ha dicho que prcticamente toda la poblacin hispanoamericana es mestiza.2Los espaoles no concibieron tanto su etnocentrismo en trminos de raza, sino de religin ante el infiel y el pagano, o como dice Domnguez Ortiz: "el espaol no era racista en el aspecto biolgico, pero s lo fue, y cada vez ms, en el cultural". Se foment la emigracin de espaoles casados que viajaran con sus esposas (especialmente a partir de 1553), incluso se lleg a la importacin eventual de mujeres esclavas blancas "moriscas", a pesar de todas estas medidas, que tienen motivaciones muy diversas, las mujeres espaolas casaderas fueron escasas en los primeros aos de la Colonia, especialmente aquellas con pureza de sangre y buenas costumbres, es decir que no fueran conversas, moriscas o prostitutas. Esta ausencia de espaolas hizo inevitable las uniones por lo general fuera del matrimonio entre espaoles e indias.

Cuando el mestizaje comenz a ser notorio, las autoridades coloniales elaboraron una serie de leyes y normativas sociales, religiosas y morales con el fin de cosificar al mestizo impidindole de paso el ascenso social y el poder aunque hubo algunas posibilidades de evitar estas imposiciones y lograr un ascenso. Esta situacin se agrava en el siglo XVII, cuando los criollos tendrn que competir por los puestos burocrticos, eclesisticos y docentes con peninsulares y mestizos. El mestizo es marginado con mayor facilidad que el peninsular porque carece de linaje. Por lo general, este tuvo que luchar para lograr un puesto en la sociedad, algo que muchas veces le llev a la violencia, a la sumisin o al desarraigo. Esto unido a la diversidad creciente de los grados de mestizaje y la dificultad de establecer quin era mestizo y quin no lo era, llev por ltimo, en el siglo XVIII, a los elementos sociales dominantes a tipificar y hacer una nomenclatura de los diversos grados o castas del mestizaje.

El mestizo sufre una degradacin en su aceptacin social a partir de la segunda mitad siglo XVI, debido a su aumento y al carcter diferente de las uniones de sus progenitores, ya que, como seala Domnguez Ortiz, en el siglo XVII el nmero de hijos ilegtimos en las ciudades coloniales llegaba al 50%, muchos eran mestizos. Rosenblat relaciona tambin el aumento de los mestizos con su creciente inadaptacin social. El ascenso social era ms difcil para estos mestizos, frecuentemente indomestizos en esos aos, que junto con sus madres forman grupos muy necesitados, tanto ms cuando el mundo indgena materno haba sufrido cambios impuestos por los colonizadores que entre otros haban dado como resultado la prdida del estatus de la mujer al ser sustituido el matriarcado indgena, donde lo haba, por el patriarcado de los colonizadores.

El creciente nmero de mestizos no asimilados y por tanto desarraigados haba comenzado ya a ser preocupante en la primera mitad del siglo XVI, en 1533 se despach una Real Cdula que deca:

He sido informado que en toda esta tierra hay mucha cantidad de hijos de espaoles que han habido de indias, los cuales andan perdidos entre los indios, e muchos dellos, por mal recaudo, se mueren y los sacrifican, de que Nuestro Seor sea deservido; e que para evitar lo susodicho y otros daos y malos reacaudos que de andar ans perdidos podra recrescer, me fue suplicado mandase que fuesen recogidos en un lugar que para ello fuese sealado, adonde se curasen o fuesen mantenidos ellos y sus madres.

El trmino mestizo sufre paralelamente un desprestigio y en general es un grupo del que se desconfa. Al desprestigio del trmino mestizo se aade su ambigedad al aumentar los grados de mestizaje con la llegada masiva de esclavos negros aumenta el nmero de trminos para denominarlos, Manuel Alvar ha recogido 82 trminos con unas 240 acepciones referidas al mestizaje. Al mismo tiempo, al perderse la identidad paterna resultaba difcil establecer quin era mestizo y quin no lo era. Muchas veces el serlo dependa ms de la pblica estimacin que de factores biolgicos, sucede as que los mestizos con un estatus sociofamiliar relevante podan ascender en la sociedad y eran asimilados a los espaoles y a los indios distinguidos. Por simple observacin ocular era difcil distinguir a veces quin era indio, mestizo o mulato. Sobre esto hay abundantes ejemplos en la documentacin colonial. As los mulatos podan ser descritos como: mulatos blancos o claros, mulatos moriscos (mezcla de blanco-mulata blanca), prietos, canela, etc. Los mulatos podan eufemsticamente llamarse pardos, y los negros morenos. Esta ambigedad tena su lado bueno porque permita tambin fcilmente adquirir una identidad tnica ante la ley, que poda corresponderse o no con el fenotipo del individuo. Se poda solicitar a las Audiencias certificados de pureza de sangre, en los que se consideraba que eran blancos los individuos que tenan 1/8 de sangre india o un 1/16 de sangre negra. Cmo establecan estos porcentajes es difcil de responder, pero en todo caso siempre y mediante una suma de dinero se dispensaba la calidad de pardo (mulato) o quintern (grado de mulatez). Tambin la ambigedad del mestizaje se plasma en las sentencias emitidas por las Audiencias.3As prosigui la historia del mestizaje delPera lo largo de sus casi tres siglos de vida colonial. Luego a este proceso se sumaron las diferentes guerras deindependencia, las deDon Jose de San Martn,Simn Bolivaren donde hubo ms de 30 mil soldados de ambos bandos en mayor o menor medida conformado por criollos y mestizos3tanto delPercomo de distintos pases sudamericanos,[citarequerida]de la misma forma combatientes aunque en menor medida provenientes deInglaterra,Francia,IrlandayEspaa, estas guerra duraron ms de cinco aos, se produjo en gran proporcin entre las inmediaciones de las sierras desdeCajamarcahastaCusco, donde se produjo un intenso mestizaje entre los soldados y originarias de dichos lugares,[citarequerida]parte de los mestizos de dichas zonas son descendientes de esta mezcla.3Parte de los mestizos tambin provienen de la mezcla de las entradas de europeos que se produjeron desde la poca del virreinato, aunque no en cantidades importantes, las entradas coincidan sus mayores flujos con las etapas de auge tanto en la etapa republicana como en la contempornea, especialmente portugueses, Italianos, espaoles, en una proporcin menor rabes, alemanes, ingleses, franceses, croatas, judos y deAsia(principalmente, desde China y Japn). Estos grupos contribuyeron en parte al mestizaje actual de un segmento de la poblacin. Durante las dos guerras mundiales, se volvieron a originar migraciones relativas desde Europa pero con menor fuerza que las del siglo XIX; as como pequeas migraciones desde Medio Oriente y de otros pases sudamericanos.

La poblacin espaola que lleg al Per era el producto de la mezcla tnica de loshispanorromanoscon losvisigodos, germanos que formaron un poderosoreinoa la cada del Imperio romano, y luego el aporte cultural de los musulmanes queinvadieronla pennsula ibrica, a lo que sigui laReconquistacristiana. Los espaoles trajeron consigo la religin catlica, y por consiguiente la institucionalizacin del matrimonio religioso, las festividades religiosas (especialmente las ms difundidas en Espaa), los instrumentos de cuerda y la tradicin musical espaola, dando orgen al sincretismo tnico, musical y religioso.

Sincretismo religioso y el proceso de aculturacin[editar]

Festividad del Corpus Christi en el Cusco. La colonia supuso el encuentro y posterior sincretismo de las religiones inca y catlica.

Ilustracin del cdice de Martnez de Compan. Mestizos de Lamas jugando a la pelota.

La colonia trajo consigo un proceso de evangelizacin de las tierras conquistadas que se inici con el establecimiento de misiones. Estas misiones tenan diversas funciones, y en muchos casos no slo estaban dedicadas a la evangelizacin, sino tambin a la produccin. De esta poca surgen los primeros documentos sobre la existencia de los pueblos de la selva, y a pesar de que todava stas etnias tenan un aire mitolgico y legendario (las amazonas o el dorado, por citar dos ejemplos), esta etapa es importante porque en muchos casos los misioneros documentan las lenguas americanas inicindose las primeras traducciones a lenguas originarias de textos bblicos y religiosos.

Al tiempo que la evangelizacin avanzaba en el Per, fueron desapareciendo algunos cultos y prcticas ceremoniales andinas. En el caso especfico del Inca, ste desposaba a una de sus hermanas; sta prctica fue condenada por la religin catlica. Del mismo modo algunas etnias practicaron lapoliginia,sororatoy ellevirato, stas prcticas tambin desaparecieron aunque en la actualidad es posible encontrar etnias amaznicas como losmadijaque las practican, aunque en franco retroceso.

Elcapac cocha, o sacrificio humano a las huacas y apus tambin fue condenado. Aunque en la creencia popular, envuelta en leyenda, de los pueblos andinos del sur peruano y occidente boliviano, todava hay quienes practican estos sacrificios, denominando a los supuestos sacrificadores como "cucheros", y relacionando esta prctica con el pago a la tierra o challa.

La fundacin de las ciudades y la advocacin hacia algn santo o imagen en especial propici que los cultos populares ms representativos de Espaa se reprodujeran en el Per y con el paso del tiempo stas festividades, tomaran caractersticas particulares.

Las fiestas patronales y los carnavales fueron reemplazando a las festividades de los calendarios precolombinos como lo sucedido con la Festividad de San Juan el 24 de junio tratando de eliminar el Inti Raymi incaico o el ao nuevo de las etnias precolombinas. Las diversas congregaciones religiosas dieron prioridad al culto de sus principales imgenes y santos, as los jesuitas del collao fomentaron el culto a laInmaculada Concepcin(patrona de Juli) o a SanFrancisco de Borjadenominado popularmente comoTata Pancho(patrono de Yunguyo).

Al instaurarse los sacramentos catlicos en los pueblos locales se continu con el vnculo del compadrazgo. ste vnculo, que ya tena antecedentes prehispnicos, se difundi con ms fuerza y actualmente el compadrazgo para las actuales comunidades aimaras, quechuas o amaznicas equipara a los vnculos familiares.

El comercio de esclavos africanos[editar]El descenso de la poblacin indgena y la falta de mano de obra para los obrajes espaoles origin el comercio de pobladores secuestrados del frica subsahariana y sometidos a esclavitud en todas las colonias espaolas en Amrica. Este comercio fue controlado en un principio por portugueses, quienes traan prisioneros desde el Congo, esta situacin se mantiene hasta el siglo XVII, cuando son superados por Holanda, Francia e Inglaterra.

En el caso especfico del Per este sistema se concentr en los valles de la costa, no as en la sierra debido a la abundancia de mano de obra en lasreducciones de indiosy esto defini luego un mestizaje particular dando lugar a los llamados zambos (hijos de indios y negros) y mulatos (hijos de europeo con negro).

A pesar de que el comercio de negros fue destinado en un primer momento para el trabajo agrcola, fue comn que algunos patrones enven a sus esclavos al trabajo en las ciudades en donde se desempeaban en diversos oficios, que podan ir desde ser vendedores ambulantes o trabajadores del hogar. sta prctica foment el nacimiento de una nueva sociedad en la que se fusionaron lo indgena, lo espaol y lo africano, para dar lugar a las nuevas tradiciones de lo que posteriormente sera el Per independiente.

Un ejemplo ilustrativo de ste proceso son los usos y tradiciones que envuelven a la festividad religiosa delSeor de los Milagroso Cristo de Pachacamilla, que fusiona la religin catlica de la adoracin al Cristo con el culto de los indgenas limeos hacia el orculo de Pachacamac, las cofradas de negros africanos.

Etnognesis en la amazona[editar]

Nias de la etnia Amuesha.Selva Central del PerEl establecimiento de las misiones y reducciones en la selva peruana, produjo un proceso singular de evolucin de las etnias amaznicas en el norte del Per. Los misioneros jesuitas, para un mejor proceso de evangelizacin, establecieron el uso del quechua como lingua franca. As de las etnias archidonas, sonus, vacacocha, zparos, aushiris, semingayes, omaguas y algunas familias jbaras, surgieron losQuechuas del Napo; de las etnias canelos, coronados, urarinas, romaynas, shimiages, arabelas, muratos y achuar surgieron losQuechuas del Pastazay de los lamas, tabalosos, amasifuynes, cascabosoas, jaumuncos y payanos surgen losLlacuasho quechuas lamistas. En 1578 se produjeron rebeliones por parte de los quechuas del Napo y un grupo de stos fue trasladado al sur, a orillas delro Las piedras, lo que origin los llamadosquechuas santarrosinosde la actualregin Madre de Dios.4Estos grupos tnicos fueron perdiendo su identidad durante la colonia y su vestimenta actual fue establecida por los misioneros jesuitas.4Alianzas espaolas con otros reinos[editar]Si bien es cierto que el ingreso de pobladores de algunos reinos europeos estaba restringido (como el caso de ingleses y franceses que representaban rivales coloniales), el reino de Espaa tuvo alianzas comerciales con algunos otros reinos, entre los que destacaron elReino de Npolesy laRepblica de Gnova. stas alianzas tuvieron su apogeo durante el nombramiento del napolitanoCarmine Nicols Caracciolocomo virrey espaol del Per. Asimismo se establecieron alianzas matrimoniales como la ocurrida entreJuana I de CastillayFelipe de Habsburgo. PosteriormenteFelipe II de Espaa, llega a ostentar los ttulos de Rey de Espaa, Portugal, Npoles, Sicilia, Cerdea, Inglaterra e Irlanda, Duque de Miln, Soberano de los Pases Bajos y Conde de Borgoa, formando una unin dinstica que dur 60 aos.

Todos estas alianzas monrquicas entre europeos, supusieron un ingreso de poblacin europea constante hacia todas la colonias espaolas en el mundo, presentndose en mayor medida en los centros industriales ms importantes del mundo colonial espaol como fueron Mxico,LimayPotos, estos dos ltimos en elVirreinato del Per.

La repblica del Per y la apertura al mundo[editar]

Pozuzoes una poblacin conformada por descendientes austriacos (tiroleses), alemanes (renanos y bvaros) ubicada en laProvincia de Oxapampa, Departamento de Pasco en la Selva Central de Per.

Si bien es cierto que ya ingresaban europeos no hispanos durante toda la poca del Virreinato procedentes de distintos lugares de Europa (razn por la cual hoy en da la descendencia de algunas de dichas familias es muy numerosa) es a partir del nacimiento de la nueva Repblica peruana cuando llega un flujo migratorio relativo menos restrictivo desde Europa. Se trat de una migracin espontnea pues no existi una poltica de estado para fomentarla, salvo en muy raras excepciones. Los mayores flujos de dichas migraciones espontneas coincidan con las diversos periodos de auge en la etapa republicana. Como sigue sucediendo en la actualidad con los emigrantes, cuando se establecan los inmigrantes atraan a familiares, amigos, etc, conformando con el paso del tiempo colectividades altamente productivas. Este xodo se justifica por el 'panorama virgen' del pas receptor.

Destacaron las entradas deitalianosque inicialmente se transformaron en comerciantes dedicados al negocio del cabotaje, pero que con el paso de los aos se dedicaron a la industria vitivincola, agrcola, alimentaria, textil, finanzas, etc. Le siguieron en nmero los espaoles,portugueses,franceses,alemanes,ingleseseirlandeses,croatas,judos askanazies, etc, como tambin migraciones relativas deOriente Medioentre otros.

Hacia 1854, el presidente en turno don Ramn Castilla, promulga la abolicin de la esclavitud en el Per, en los valles costeros del Per desde Tumbes hasta Iquique los negros fueron liberados y esto conllev a la carencia de mano de obra en los valles costeros. Esto supuso el ingreso de nueva mano de obra, esta vez desde China. Desde ese momento el Per inicia un nuevo proceso de mestizaje, esta vez con los chinos o cules provenientes de Cantn, fueron llevados principalmente para el cultivo de la caa de azcar y la extraccin del guano ocasionalmente en condiciones infrahumanas. La influencia china en la cultura popular peruana es tal hasta la actualidad, que muchos elementos de la cultura china an perviven en la sociedad peruana. Durante el gobierno del presidente Castilla, tambin ingresa un grupo de alemanes y tiroleses como colonos de la selva central que en un principio formaron una comunidad cuasi cerrada dedicada a la agroindustria.

A finales del siglo XIX, mientras el Per libraba la guerra del Pacfico, se iniciaron las expediciones caucheras hacia la amazona; ello conllev un nuevo proceso de colonizacin de la selva peruana y mayor contacto de la cultura occidental con las etnias amaznicas. sta etapa est marcada por el sistema de "patrones" al que fueron sometidas comunidades nativas, as como el desplazamiento de poblaciones promovido por los caucheros como el acontecido por parte de los caucheros colombianos quienes trajeron grupos tnicos, como losOcainas,BorasyHuitotospara la recoleccin del caucho. La explotacin de los nativos, produjo una baja en la densidad de la poblacin nativa, la asimilacin de comunidades nativas minimizadas por parte de otras comunidades (mestizaje entre etnias de la selva) y la desaparicin de etnias enteras en la selva peruana. Con la posterior poltica de colonizacin de la selva, los grupos nativos pasaron a ser minora demogrfica en toda la regin.

Entre 1899 y 1900, el Japn firma alianzas comerciales con distintos pases de Sudamrica y el Per no fue la excepcin inicindose particularmente una ola migratoria proveniente de ese pas. Particularmente Per y Brasil se convierten en los pases con mayor llegada de japoneses durante ste periodo, denominndoseNikkeia los emigrantes japoneses y su descendencia, as como a la fusin de su gastronoma con la peruana.

Para 1920 ya se haban registrado la desaparicin delidioma mochicaas como el franco retroceso de las lenguas autctonas en favor del castellano.

En 1941 se inicia laGuerra peruano-ecuatorianalo que simboliza un nuevo xodo de las etnias amaznicas a travs de la selva, huyendo de las zonas de conflicto militar. As mismo en la dcada del 40 se inicia en el Per el proceso migratorio del campo a la ciudad que cambiara la configuracin de la poblacin peruana, que hasta antes de esto era eminentemente rural y que paulatinamente se fue convirtiendo en mayoritariamente urbana. Este proceso migratorio se dio de particular manera desde la regin andina hacia la costa y la selva, vale decir que mientras la poblacin de la serrana fue disminuyendo, la poblacin en las regiones costeras y amaznicas fueron aumentando. Este proceso produjo tambin la lgica disminucin de los hablantes de las lenguas quechuas y aimaras (con sus respectivos dialectos y variantes), quienes al llegar a las ciudades dejaron de lado el idioma nativo para cambiarlo por el castellano, pasando esta nueva lengua a su descendencia. Asimismo el surgimiento de los barrios marginales en las ciudades y la migracin de tradiciones andinas desde la serrana hacia las grandes ciudades de la costa o la selva.

El gobierno militar de Juan Velsco Alvarado (1968-1975), inicia un periodo de ensalsamiento de lo indgena fomentando el surgimiento de las asociaciones de carcter tnico. Durante ste gobierno en 1974 el estado peruano promulga la ley de Comunidades Nativas y campesinas, sta ley otorg a los grupos originarios y campesinos garantas sobre las tierras que tradicionalmente reclamaban, durante sta poca muchos grupos indgenas que haban migrado hacia otros territorios durante la fiebre del caucho tambin se acogieron a sta (el caso de los Boras y Huitotos trados desde Colombia).

Desde 1980 hasta el ao 2000, el Per sufre unconflicto armado internoque tuvo mayor presencia en la serrana y la selva de montaa, segn la Comisin de la Verdad y Reconciliacin Nacional, en ste conflicto fallecieron aproximadamente 70 mil peruanos, de los cuales los ms afectados fueron quechuahablantes (75%). Las comunidades nativas de la selva central del Per, especialmente Ashninkas tambin sufrieron con ste conflicto interno. La poblacin peruana de las zonas en conflicto se moviliz hacia zonas aparentemente seguras como la ciudad de Lima, aunque finalmente el conflicto tambin alcanzara a la capital peruana. Este conflicto armado termina hacia el ao 2000.

Proceso de extincin de etnias en el Per en la actualidad[editar]Por las circunstancias anteriormente citadas y otras el proceso de extincin, lejos de haberse frenado, se incrementa dramticamente. Con datos de la organizacin indgena CHIRAPAQ5en el perodo comprendido entre los aos 1950 y 1997 se extinguieron 11 etnias, concretamente los Resgaro (Familia Etnolingstica:Arahuaca), Andoque (FE:Huitoto), Panobo (FE:Pano), Shetebo (FE:Pano), Angotero (FE:Tucano), Omagua (FE:Tupi-Guaran), Andoa (FE:Zparo), Aguano (FE: sin clasificar). Choln (FE: sin clasificar), Munichi (FE: sin clasificar)y Taushiro (FE: sin clasificar).

As mismo, la misma organizacin indica que existen 7 pueblos en aislamiento: Kugapakori-Machiguenga (Familia Etnolingstica:Arahuaca), Mashco-Piro/Iapari (FE:Arahuaca), Chitonahua (FE:Pano), Maxonahua-Curajeo (FE:Pano), Morunahua (FE:Pano), Pisabo (FE:Pano) y Nahua-Yura (FE:Pano).

Otros 18 pueblos se encuentran en peligro de extincin: Chamicuro (Familia Etnolingstica: Arahuaca), Mashco-Piro/Iapari (FE:Arahuaca), Arasaeri (FE:Harakmbet), Huachipaire (FE:Harakmbet), Kisamberi (FE:Harakmbet), Pukieri (FE:Harakmbet), Sapiteri (FE:Harakmbet), Muinane (FE:Huitoto), Ocaina (FE:Huitoto), Chitonahua (FE:Pano), Isconahua (FE:Pano), Marinahua (FE:Pano), Mastanahua (FE:Pano), Maxonahua-Curajeo (FE:Pano), Morunahua (FE:Pano), Pisabo (FE:Pano), Nahua-Yura (FE:Pano) e Iquito (FE:Zparo).

Los datos para la Costa y la Sierra proceden del Instituto Indigenista Peruano6y los de la Amazona de una publicacin coordinada porAntonio Bracky Carlos Yez7Familias etnolingsticas del Per[editar]

Nios de la provincia deParuroenCuscoen traje tpico cusqueo.

Chamn de la etnia urarina o Kacha edze.

Viviendas tpicas de la etnia Joni, tambin conocida como Shipibo-Conibo.

Danzantes en lafestividad del Qoyllur Ritti, peregrinando al glaciar del nevado Ausangate. Cusco.

En el Per, el castellano que forma parte de las lenguas romances, es el idioma ms extendido demogrficamente. El castellano del Per, muestra una influencia mayoritaria de las lenguas quechuas. Esta influencia se dio desde la conquista y el virreinato y no es exclusiva del Per, pues la influencia quechua es tambin visible en el castellano boliviano, argentino, ecuatoriano y chileno. Asimismo, cada regin del Per tiene caractersticas ligsticas propias que la identifican con culturas ancestrales y que configuran las variantes del espaol en el Per.

Con respecto a las etnias autctonas el INDEPA, en su propuesta etnolingstica del Per 2010, reconoce la existencia de 16 familias de lenguas que son:

Familias etnolingsticasEtniasPoblacin

ArawakAshaninkaAsheninkaAtiriCaquinteChamicuroMadijaMatsiguengaYaneshaYineResigaro128 512

AruAimaraJaqaru444 448

CahuapanaCampo-PiyapiShiwilu21 776

RomanceComunidades campesinas de la costaS.I.

HarakmbutAmarakaeri2 092

HuitotoDyo'xaiyaMenecaMiamunaMuinaneMurui2 709

JbaroAchualAguajunCandoshiJbaroShuar79 871

PanoIscobaquebuJoniJunikuinMasronahuaMatsesMorunahuaNuquencaiboOnicoinParquenahuaPisaboUniYaminahuaYora30 409

Peba-YaguaYihamwo5 679

QuechuaAncash - Yaru (Vicos, Yaruvilcas)Ayacucho-Cusco (Chancas, Chopccas, Queros y Wari)Caaris-Cajamarca (Cajamarca, Caaris)Chachapoyas-Lamas (Llacuash)Jauja-Huanca (Huancas, Tarumas, Xauxa)Napo-Pastaza-Tigre (Alamas, Inga, Quichua)Santarrosino (Kichwaruna)Supralecto Yauyos (Yauyos)3 360 331

Sin clasificacinAguanoDuuXuguKacha edzeWalingos11 836

TacanaEse'ejja588

TucanoAido paiMaijunaMonichis1 111

Tupi-guaranCocamaOmagua11 307

Uro-ChipayaUroSI

ZaparoIquitoIte'chiTapueyocuaca922

Fuente: Mapa etnolingstico del Per - 2010, Instituto Nacional de los pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuanos -INDEPA.1

Dentro de las familias etnolingsticas del Per, la denominada Quechua Napo-Pastaza-Tigre, es en realidad una sola lengua con tres etnias diferentes. Asimismo la etnia Uro que form parte de la familia lingstica Uro-Chipaya, actualmente ha dejado de hablar esta lengua para utilizar el aimara, sin que esto identifique a la etnia Uro como parte de las etnias aimaras.1Descripcin etnogrfica del Per[editar]

Grabadode Huamn Poma de Ayala. Fiesta de losCollasuyos.

No existe documentacin escrita de las creencias en el Per, hasta la llegada de los colonizadores europeos. Uno de los primeros en describir los usos y costumbres dentro del territorio peruano fue el cronistaPedro Cieza de Lenen suCrnica del Per, libro en tres tomos del cual publica el primero en 1553.

Posteriormente elInca Garcilazo de la Vega, tambin llamadoel primer mestizo biolgico y espiritual de Amrica, publica en 1609 susComentarios Reales de los Incas, dando otro punto de vista a la realidad etnogrfica del Per de sa poca.

Pero no sera hasta la llegada del cronistaHuamn Poma de Ayalaen que se muestra una visin del Per antiguo desde el punto de vista de un descendiente quechua hablante. Las crnicas de Huamn Poma fueron descubiertas en 1908 en la biblioteca deCopenhague(Dinamarca) y desde su descubrimiento han servido a historiadores destacados comoMara Rostorowskipara el entendimiento de la cultura incaica.

Sistemas de mitos y creencias en el Per[editar]El cristianismo es la creencia ms difundida en el Per, y de las religiones cristianas el catolicismo es la ms extendida poblacionalmente. La mayora de los mitos y creencias en el Per se han forjado durante la colonia con el proceso de aculturacin que vivi la poblacin originaria. An as han pervivido hasta la actualidad un grupo de creencias asociadas a las religiones precolombinas.

Mitos, creencias y costumbres autctonas[editar]En el pasado, segn la evidencia arqueolgica, el peruano erapolitestacon caractersticasanimistas. Estas creencias fueron reemplazadas por la religin cristiana, pero todava existen algunas creencias que han pervivido con el paso del tiempo.

La creencia en lapachamama, madre tierra o santa tierra, es una creencia y prctica religiosa muy difundida en las zonas rurales del Per y los centros urbanos de influencia quechua y aimara. Esta creencia est ligada a todas las celebraciones religiosas, eventos comunales y/o familiares. Los ritos a la pachamama presentan variantes dependiendo la zona geocultural pero generalmente estn asociados tambin a figuras religiosas catlicas (cruces y santos). Los ritos hacia la pachamama tambin estn asociados al licor, pues en el pasado seinvitabaoconvidabachichaa la santa tierra, pero ste elemento ha ido cambiando por cerveza, vino o incluso pisco (stos dos ltimos en las comunidades campesinas de la costa).

Es tambin visible en algunos lugares de la zona centro y sur andina, la creencia en elEquecooiqiqu, quien es un Dios de la fecundidad y fortuna. sta creencia sera anterior a la llegada de los espaoles, pero la creencia ha incrementado elementos al equeco, vistindolo con indumentaria europea como pantalones y camisa adems de el chullo andino. El equeco fue documentado por primera vez por el jesuita italianoLudovico Bertonioen la ciudad deJuli, actual provincia de Chucuito en Puno.8Mitos, creencias y costumbres mestizas[editar]

Panormica del santuario del Seor deQoyllur Rit'i, durante su celebracin. La peregrinacin al santuario del Seor del Qoyllorit'i fue proclamadoPatrimonio inmaterial de la Humanidadpor laUNESCOen el ao 2011.

La mayora de creencias, mitos y costumbres en el Per son fruto del mestizaje entre la cultura espaola e indgena. La religin catlica en el Per muestra una amalgama de creencias que lindan con el paganismo en algunos casos y que son el fruto del sincretismo religioso.

Vase tambin:Religin en el PerAlgunos seres mitolgicos que son fruto del mestizaje son:

El mito del Kharisiri (en la regin aimara),Pishtacoo Nakaq (en la zona quechua), segn Martha Hardmann en la zonas andinas aimaras se cree que el kharisiri es un sacerdote.9 En lamitologa de la amazona peruana, tambin existen seres mitolgicos fruto del mestizaje como laRuna-mulao mujer mula. Esta creencia nace durante la evangelizacin de la selva peruana.

Las tradiciones religiosas afroperuanas en la vertiente del Pacfico tienen rasgos y caractersticas distintivas. Es comn la costa peruana la presencia de cofradas de negros o bailes de morenos, en las fiestas religiosas ms representativas. stos bailes presentan variaciones muy visibles de norte a sur, con mayor mestizaje en los centros urbanos de la costa central y norte.

El matrimonio[editar]

Matromonio aimara en Chucuito. Se observa a las mujeres con una lliclla especial para el matrimonio, as como el mismo modelo de pollera y blusa en las invitadas especiales (familiares).

El rito matrimonial catlico fue impuesto durante la colonia. Durante la poca prehispnica, los ritos matrimoniales diferan entre grupos tnicos y niveles sociales. Por citar un ejemplo, la nobleza Inca practicaba lapoliginia, mientras que las clases inferiores practicaban lamonogamia. Actualmente las uniones matrimoniales son de carcter monogmico y el rito matrimonial es en mayor medida conforme a las religiones cristianas. Sin embargo, en las poblaciones de influencia amerindia existen tradiciones autctonas relacionadas al matrimonio que se han entremezclado con los ritos catlicos, generalmente estos ritos tradicionales autctonos se realizan fuera de los templos cristianos (puede ser antes y/o despus del rito matrimonial cristiano) y varan de lugar en lugar.

La convivencia post matrimonial no tiene normatividad legal en el Per, pero algunas sociedades aisladas practican normas de convivencia postmatrimonial que pueden ser de carcter patrilocal omatrilocalsegn la etnia a la que pertenezca la pareja. stas prcticas de convivencia post-matrimonial obligatoria son comunes en etnias de la amazona.

Es comn que en la zona quechua se denomineservinacuya la convivencia de una pareja sin estar unidos en matrimonio.

El arte textil tnico[editar]El etnohistoriador ucranianoJohn Murrasostena que los tejidos en el mundo andino eran como uncarnet de identidadque distingua una comunidad de otra. ste arte textil en el Per proviene desde tiempos muy remotos que pueden remitirse apocas preincaicasy que luego se extienden por casi todo el territorio nacional durante el incario.

Algunas prendas representativas del arte textil nacional son lasllicllas o aguayos,fajas,chullosypollerasen el mundo andino; mientras que en el mundo amaznico la prenda distintiva la constituye lakusma o kushma, an vigente en algunas comunidades nativas del amazonas.

El arte textil andino generalmente se realiza con fibra de oveja o alpaca, (es ms restringido el uso de la fibra de vicua, generalmente destinado a la exportacin) y su teido era generalmente en base a tintes naturales que vienen perdiendo vigencia en contraposicin de los tintes artificiales.

Los diseos del arte textil andino son naturalistas en su mayora. Aunque hay comunidades que destacan por su abundante iconografa textil, como es el caso de la comunidad andina de Taquile en la isla del mismo nombre en el lago Titicaca. sta comunidad, por su aislamiento en el pasado, ha evolucionado estilos decorativos particulares, por esta razn el "Arte textil de Taquile" fue proclamado en el 2005 como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad por la UNESCO.

La tradicin culinaria en el Per[editar]

El pisco y la tradicin pisquera en el Per, estn ligadas al ecosistema costero peruano desde la poca colonial. En la foto: vasijas de arcilla para el almacenamiento del Pisco peruano.

Artculo principal:Gastronoma del PerEn el Per no puede hablarse de unacocina peruanasin de varias cocinas regionales que forman un todo. Esta particularidad se refleja en la gran variedad de platos tpicos, los cuales forman parte de la identidad nacional del Per. La diversidad de la gastronoma peruana se sustenta en tres fuentes:

La particularidad de la geografa del Per;

La mezcla de culturas; y

La adaptacin de culturas milenarias a la cocina moderna.

En el Per subsisten mtodos de coccin de alimentos ancestrales como el realizado para la elaboracin de la pachamanca o el chiriucho. stos mtodos ancestrales recibieron la influencia europea durante la colonia, que deriv en el surgimiento de las cocinas regionales, principalmente en las grandes metrpolis de la poca colonial (Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Saa (Chiclayo)), Piura, Huamanga y Tarma).

Las cocinas regionales se enriquecieron con el ingreso de colonos y esclavos, desarrollando particularidades que fueron diferencindolas. De la poca colonial surgen platos como elAj de gallinaen Lima, el seco de chavelo en la costa norte o elrocoto rellenoen la sierra sur.

La poca colonial marca el ingreso de nuevos productos alimenticios en la dieta de los peruanos, as tambin marca el inicio de la tradicin vitivincola ypisqueraque caracteriza a la costa peruana. Hasta antes de la colonia los licores eran en su mayora fruto de la fermentacin (como ejemplo lachicha de jorao elmasato), pero a partir de la colonia ingresa el proceso de destilacin del cual evolucionan el pisco y el llonque.

Tradicin musical en el Per[editar]

Lamarineranortea est tambin ligada a la tradicin delcaballo de paso, ambas forman parte de la identidad de la costa norte del Per.

Danzantes dechonguinada, tpica msica huanca.

Artculo principal:Msica del PerLa tradicin musical en territorio peruano se remonta a varios siglos antes de Cristo. De pocas precolombinas, perviven algunos instrumentos musicales como las zampoas, quenas, wankaras, tarkas, pinkillos, entre otros. Estos instrumetos forman parte de la msica folclrica de muchos lugares especialmente en la zona andina y amaznica.

La influencia de la poca colonial se caracteriz por el ingreso de instrumentos cordfonos a la escena musical peruana, como las guitarras, arpas, violines, mandolinas y bandurrias. Posteriormente por mestizaje, surgieron instrumentos como elcharango, elcajn, lacajita rtmicamusical o elkitag(ste ltimo en la amazona peruana).10Los ritmos musicales del Per actual son muy variados, destacan los denominados ritmos andinos, criollos, afroperuanos y del oriente (selva peruana). Que forman parte del folclore nacional y muy ligado a las identidades regionales en el Per.

Vase tambin:Msica criolla y afroperuanaVase tambin:Msica andina (Per)Aunque tambin existieron ritmos alctonos que prosperaron en el Per originando un particular estilo. Este es el caso de la msica acadmica, que durante el periodo barroco del Per sufri una notable transformacin especialmente en el Cuzco, en donde surgi la msica barroca andina de carcter eclesistico. Ms recientemente se registra la entronizacin de la cumbia colombiana en el arte musical peruano, que dio surgimiento a ritmos nacionales como la chicha (ritmo tropial andino) o la cumbia peruana en sus diversas variantes regionales (cumbia nortea, surea, amaznica, huarochirana o tripe A).

Vase tambin:Cumbia peruanaLa actividad musical en el Per es de constante creacin y recreacin, fundamentado en las actividades de fusin musical o en la prctica de ritmos aloctonos como el rock, jazz, reggaeton, entre otros, que tienen exponentes de renombre en la escena musical internacional como el caso de Susana Baca, ganadora del grammy latino por su produccinLamento negrode fusin criolla y afroperuana.

Algunos elementos musicales tradicionales peruanos fueron proclamados patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2010, entre estos estn ladanza de las Tijerasy laHuaconada. Asimismo elEshuva, rezos cantados de la etnia Huachipaire, tambin fue incluido en esta lista de la UNESCO el 2011.

Pobladora deCajamarca, en la sierra norte Per.

Registro etnogrfico del INC[editar]Vase tambin:Patrimonio cultural inmaterial del PerEl estado peruano a travs del Instituto Nacional de Cultura (INC), ha creado la Direccin de registro y estudio de la cultura del Per cuya principal labor es el registro etnogrfico documental y audiovisual en el Per, as como la difusin, promocin y reconocimiento de las manifestaciones culturales del Per.11Programa Qhapaq an[editar]Desde el 2003, el INC ha recopilado datos etnogrficos aledaos al camino inca en el Per, sta recopilacin se realiz hasta el 2007 y a partir de entonces, el INC ha desarrollado proyectos para las expresiones ms relevantes del patrimonio inmaterial del Per, entre los que destacan:12La cultura Chopcca[editar]La cultura Chopcca es una comunidad indgena andina. En el Per, los Chopccas son uno de los grupos que ha conservado mejor su cosmovisin, su lengua, su cultura, sus tradiciones y su territorio, sin necesidad de vivir en el aislamiento. ste pueblo ha elegido continuar con su cultura. Esencialmente se dedican al pastoreo de altura de camlidos sudamericanos. Tambin se dedican al arte textil alcanzando altos niveles de calidad, esttica y originalidad.12El proyecto referido a la cultura Chopcca, desarrollado por el programa Qhapaq an comprende el rea del distrito de Izuchaca en Huancavelica, lugar por donde pasa un tramo del camino principal de la sierra, adems de diversos ramales ubicados en el distrito de Yauli, tambin regin Huancavelica.

Cermica tradicional de Pucar[editar]La cermica tradicional de Pucar es una expresin cultural que se enmarca dentro de los distritos de Jos Domingo Choquehuanca y Pucar en la Regin Puno. Estos pueblos se ubican cerca a las ruinas arqueolgicas de la cultura Pucar y en un tramo de la ruta qolla del camino de la sierra del Qhapaq an. Los pueblos ubicados en los distritos de Choquehuanca y Pucar albergan pueblos de una singular y antiqusima tradicin alfarera que se ha mantenido vigente hasta la actualidad. Eltorito de Pucares sin duda, la pieza emblemtica de la cermica de sta regin y apareci durante la poca colonial. Los toritos de Pucar pueden interpretarse comoillas(objetos de proteccin) por lo cual su utilizacin est ligada a contenidos mgico-religiosos.12El Anaco[editar]El anaco es una vestimenta precolombina que posiblemente data del periodo Tiahuanaco. En lengua aimara se le denomina capus, uncu o urco, el nombre 'anaco' derivara del quechua sureoyanacuque significa; punto oscuro; en alusin al color de la prenda. Esta vestimenta se utiliza en el distrito de Camilaca en la zona andina de la regin Tacna, y se le puede apreciar en fiestas como los carnavales o la semana santa. Camilaca se encuentra ubicada en un tramo del qhapaq an que une Ilave y Juli con la costa de Sama.12Hunuco pampa, memoria del Inca[editar]Hunuco Pampafue un centro administrativo de la cultura Inca unido al Cuzco por el Qhapaq an. La regin fue cuna de diversos grupos tnicos que han desarrollado gran variedad de danzas y fiestas que actualmente vienen siendo erosionadas por el proceso migratorio actual.

En sus fiestas es comn representar al Inca y las Pallas, y al rededor de las danzas existen numerosos relatos de data prehispnica. El proyecto "Hunuco pampa, memoria del Inca" busca mostrar la memoria del Inca y su importancia en la vida y cultura de los pobladores de la regin.12Tanta, en la ruta del Pariacaca[editar]Tanta es un poblado ubicado a un costado del camino que une Pachacamac conXauxa(Jauja), ste camino es conocido como la ruta de Pariacaca, por la presencia del nevado del mismo nombre que domina el paisaje de ste tramo del Qhapaq an.

El pueblo se ubica en la provincia de Yauyos, regin Lima y es poseedor de una artesana textil no documentada ni registrada adecuadamente, tambin presenta manifestaciones culturales ganaderas. Actualmente el proyecto etnogrfico "Tanta, en la ruta del Pariacaca" contina procesando informacin.12La Cultura Caari[editar]La cultura caari que habita en Per, son un grupo tnico de origen ecuatoriano desplazado como mitmaqkuna en tiempos del tahuantinsuyo. Los caaris habitan los distritos de Caaris, Incahuasi y Salas en la regin Lambayeque, sobre los 1000 y 3200msnm. Estas poblaciones poseen expresiones culturales con caractersticas tnicas andinas que estn asociadas a la presencia inca en la zona.12Danzas de Luya[editar]Las danzas de la provincia de Luya en la regin Amazonas, son poseedoras de una esttica particular que se expresa en la vestimenta tradicional as como el uso de instrumentos musicales precolombinos. La mayor parte de las coreografas de sus danzas representan a aves de la zona y esto hace nica a las danzas de esta regin. El proyecto "Danzas de Luya", actualmente viene estudiando el corpus cultural de Luya para contribuir a la salvaguardia, promocin y difusin de sta manifestacin cultural peruana.12Industrias culturales y produccin de msica tradicional[editar]El proyecto "Industrias culturales y produccin de msica tradicional" abarca la produccin y difusin musical en el Per, especialmente de la msica tradicional popular; incluyendo la produccin de fonogramas, organizacin de espectculos masivos con artistas pupulares y la difusin radiofnica.

Actualmente el INC contina el acopio de informacin de ste proyecto desarrollando una serie de estudios sobre la msica popular peruana. Hasta la actualidad ya se ha publicado un volumen dedicado al "Vals" titulado "Celajes, florestas y secretos. Una historia del vals popular limeo".12Testimonios de vida de artistas populares serie Grandes maestros[editar]Este proyecto trata de una serie de publicaciones que recoge biografas de destacados representantes delpatrimonio cultural inmaterial del Per, mediante la tcnica antropolgica de investigacin llamada "mtodo biogrfico".

La obra acadmica de Jos Mara Arguedas - estudio[editar]Este proyecto se realiza con motivo de celebrarse el centenario del nacimiento del escritor peruano Jos Mara Arguedas (1911-2011) y es desarrollado por el Ministerio de Cultura del Per.

Salvaguardia de la cultura Aymara[editar]ste proyecto fue diseado por tres pases: Bolivia, Chile y Per; por compartir poblaciones aymaras dentro de su territorio. Este proyecto fue diseado para desarrollarse en mbitos que abarcan la msica tradicional, tradiciones orales, textilera, as como las diversas tcnicas y conocimientos agrcolas.12El proyecto "Salvaguardia de la cultura Aymara de Bolivia, Chile y Per" actualmente forma parte de la Lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO enmarcado dentro del Artculo 18 de la convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, por reflejar mejor los principios y objetivos de dicha convencin.

Los quipus patrimoniales de Tupicocha[editar]Los quipus son un sistema de nudos que segn la historiografa sirvieron para la contabilidad durante el imperio incaico. Si bien la mayora de historiadores concuerda con la hiptesis de la utilidad en la contabilidad precolombina, hay quienes sostienen que pudo ser una forma de escritura.

Los quipus de Tupicocha fueron estudiados por Frank Salomon en su libroThe Quipocamayos of Tupicocha(2004), se trata de quipus impuestos a las autoridades a manera de bandas presidenciales que abrieron la pregunta del investigador: Fueron los quipus una escritura?.13El proyecto "Los quipus patrimoniales de Tupicocha" del INC se enmarca dentro de la comunidad andina de San Andrs de Tupicocha (Huarochir) y actualmente todava viene ejecutndose el acopio de informacin por parte del INC.12Tradicin oral[editar]Durante cinco aos (2003-2007) el INC ejecut el acopio de informacin etnogrfica en las poblaciones aledaas al Qhapaq an, este acopio se ha registrado en cintas de audio con numerosas narraciones de cuentos, mitos y leyendas. Este material indito y de un superlativo valor documental demuestra la importancia de la tradicin oral para la transmisin de experiencias, percepciones y representaciones, adems de la construccin de su identidad.

ste acopio de informacin fue digitalizado en discos compactos y unificados en el proyecto "Tradicin oral, serie de discos compactos que recoge relatos orales de las diversas poblaciones del pas".

Ruraq maki[editar]Ruraq maki, son una serie de micro documentales sobre arte popular. Cada documental recoge en siete minutos el testimonio de la vida y obra de maestros. ste proyecto se circunscribe al camino de la sierra, eje principal del Qhapaq an en los cuales se encontraban los principales centros administrativos y producttivos del Tawantinsuyo.12Expresiones culturales a postular UNESCO[editar]El proyecto "Expresiones culturales a postular a laLista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-UNESCO" busca la promocin del patrimonio inmaterial peruano a escala internacional, desarrollando expedientes para su postulacin en la mencionada lista de laUNESCO.

Durante el ao 2010 se vienen desarrollando los expediantes:

el puente de Q'eswachaka la festividad del Seor de Qoyllorit'i12Composicin tnica del Per[editar]Artculo principal:Composicin tnica del PerLa composicin tnica del Per actual est influida por varios factores entre los que destacan la inmigracin, plagas y guerras. El estado peruano reconoce y protege su diversidad tnica y cultural constitucionalmente,14asimismo organismos internacionales reconocen la diversidad cultural y etnolingstica del Per. El componente racial y tnico ha ido variando a lo largo de la historia peruana. As, en el censo de 1876, ms de la mitad de la poblacin era amerindia con un 57.9%, es decir 1562910 personas. En el Censo de 1940, los amerindios eran el 46% de la poblacin, es decir 2856000 personas,15se observa un continuo retroceso en la proporcin poblacional amerindia, dando lugar a que en la actualidad el pas no cuente con un segmento poblacional de mayora absoluta sino, a un conjunto de minoras raciales y tnicas.

Dado que a partir de 1940, no se consigna informacin sobrerazaen los censos, la informacin actual se obtiene de fuentes internacionales, sta informacin consigna que los grupos tnicos presentes en el Per lo constituyen losmestizos,amerindios,blancosy en menor medidanegrosyasiticos.

La raza amerindia, tambin conocida como cobriza, es la raza nativa de Amrica. Dentro de la raza amerindia existe algunos grupos que an conserva sus tradiciones y sistema de organizacin ancestrales, a estos grupos se les conoce comoindgenasoaborgenes. Otro grupo muy mayoritario ha adoptado las tradiciones y el sistema de organizacin occidental.

Desde la colonia se inicia un proceso migratorio de poblacin blanca desde todaEuropa, ste proceso se acenta durante los perodos de auge econmico del Per republicano. Con la llegada de los espaoles a Per, los hombres blancos tomaban de esposas a las nativas debido a la escasez de mujeres blancas al inicio de la colonia generando a losmestizos(Persona que tiene descendencia de raza blanca e indgena) muy notorio hasta el da de hoy y que representa la mayora de la poblacin peruana.

Tambin desde la colonia se inicia el ingreso de poblacin negra desdefrica, el ingreso de poblacin africana culmina con la colonia y la abolicin de laesclavitud.

La poblacin asitica inicia su ingreso durante la poca republicana, principalmente chinos, llamados tambincooles, y japoneses, denominadosnikkeis.

El ingreso masivo de poblacin de distintas razas, dio origen al mestizaje, que se inici durante la colonia y contina en la actualidad.

Algunas datos internacionales que publican cifras sobre composicin tnica en el Per son:

Composicin tnica el Per

Fuente:The World Factbook16-CIA

AmerindiosMestizosmezcla deamerindio y blancoBlancosNegrosjaponeseschinosy otros

45%37%15%3%

Composicin tnica el Per

Fuente: Portal web17universia -Universia

MestizosEtniasaborgenesBlancosNegrosAsitico orientalessobre todo chinos

47%32%18,5%2%0,5%

ElPerhoy en dia presenta un conjunto de minoras tnicas y raciales. Niosperuanosde un colegio deldistrito de Surco.

Por un lado, en cuanto a la poblacinindgenao pueblos originarios que conservan organizacin, lengua y costumbres ancestrales, en el Per alcanzan el 30%,1819segn un dato que fue publicado por laComisin de la verdad y reconciliacin nacionalen su informe final en el ao 2003. Estos datos son confirmados por instituciones internacionales comoUnicefque dan un 13,89% para la poblacin indgena en base al criterio sociolingstico y 30% segn estimacin tradicional.20Sin embargo en la actualidad elMinisterio de Cultura del Pera travs delINDEPAes el encargado de organizar y estudiar a los pueblos indgenas del Per, sta organizacin en su publicacin del mapa etnolingstico del Per-2010 slo registra 4101591 indgenas.

Mientras por otro lado segn el Instituto Indigenista Interamericano, cifra en 38.39%21a la poblacin indgena peruana en base a una verdadera realidad demogrfica de la poblacin, donde seala que en el ltimo censo del 2007, slo se cifr en 15,9% a la poblacin indgena tomando en cuenta el parmetro de lengua aprendida en la niez como referente para cuantificar la poblacin quechua y aymar. Es conocido que la lengua sola, es un criterio insuficiente para definir la pertenencia de una persona a un grupo tnico determinado, pues los indgenas migrantes a las ciudades suelen abandonar su lengua para evitar la discriminacin en las ciudades. En consecuencia, los datos que se registran en el ltimo censo del 2007 sobre indgenas del Per segn el Instituto Indigenista Interamericano pueden no reflejar la realidad cuantitativa de los pueblos indgenas del pas.

Al ser un pas multitnico y las diversas razas existententes en el pas es muy difcil saber exactamente la composicin de razas del pas, as mismo suceden en pases comoVenezuela,EcuadoryColombia. La poblacin afroperuana segn elPNUD, alcanza el 7% de la poblacin total,22agrupando en afroperuanos a los negros,mulatosyzambos. ElINDEPAa su vez reconoce 112 centros poblados peruanos donde se encuentra la poblacin afroperuana ms representativa demogrficamente, estos se ubican en las provincias deCaravel,Santa,Chincha,Pisco,Ica,Chiclayo,Callao,Caete,Huaral,Lima,Morropn.23Inmigracin en el Per[editar]Artculo principal:Inmigracin en el PerLaInmigracin en Peres una actividad que se ha producido desde las pocas de los primeros inmigrantes 10 mil aos a.C. aproximadamente, fue una pica accin de descubrimiento y conquista, todo hace indicar que el producido a Per fue por la ruta delEstrecho de Bering, es decir fundamentado en la TeoraGentica, con origen en las estepas entreMongoliayKazajistn, esto por el similar fenotipo de los habitantes originarios peruanos con las poblaciones originarias de Norteamrica y de la mezcla de stas dos regiones del Asia, sin embargo sta primera inmigracin a Per fue mucho ms reciente que el producido al sur del subcontinente sudamericano que todo hace indicar se originaron en la regin melansica. Luego inmigraciones de la poca del Virreinato, con espaoles yafricanos, a lo largo de supoca republicanay hasta nuestros das, con los movimientos migratorios ms importantes deItaliayAsia(principalmente desdeChina, luegoJapn) y, en menor medida de alemanes, ingleses, franceses, portugueses, croatas, rabes y judos.

EnPerse encuentran diversas colectividades de ascendencia de diversos paseseuropeos, debido principalmente a que se trat de una migracin por lazos familiares, vecinales y de amistad, ocurrido desde mediados delvirreinato del Per, venan fundamentalmente como prestadores de servicios, profesionales, comerciantes, inversores, etc. al prspero virreinato, luego a las pocas de auge econmico en la etapa republicana como hasta en nuestros das, es por ello que se encuentran descendientes muy numerosos de determinadas familias especialmente italianas, portuguesas, entre otros.

Los europeos arribados a Per a pesar de ser pocos fueron tomando posiciones importantes en la vida econmica peruana aunque sin llegar a penetrar en las lites. Hubo miembros de la burguesa europea que llegaron como empleados de las grandes casas comerciales de Europa, si bien algunos estuvieron de paso, otros tantos formaron familias con mujeres peruanas radicando definitivamente en el Per.24Segn Giovanni Bonfiglio los peruanos que tienen algn directo antepasado de la migracin de los siglos XIX y XX principalmente europea y en menor medida del continente americano podran representar alrededor del 7% del total nacional,25este segmento se halla en todo el pas, mayormente en Lima y principales centros urbanos del pas. No se tiene cifras exactas sobre el nmero de entradas de espaoles durante el virreinato, se podra calcular en alrededor de 250 mil personas sin contar las entradas graduales de moros cristianizados, italianos, portugueses y algunos croatas,26en sa poca aunque en menor medida. Durante los s. XIX y XX se calcula que ingresaron cerca de 150 mil europeos al pas, asimismo una considerable entrada de chinos y japoneses sin embargo buena parte de ellos retornaron a su pas. Los africanos ingresaron durante los primeros aos de la colonia, debido a su condicin esclavizante buena parte perecieron. Por otro lado en los s. XIX y XX ingresaron alrededor de 100 mil personas provenientes del continente americano. Del total de las migraciones se calcula que poco ms del 90% se asentaron definitivamente en territorio nacional, promedio mayor que la media sudamericana que cifran en 60%.25A su vez, los peruanos que tienen algn directo antepasado europeo no hispano en general podran representar alrededor del 5% del total nacional, es decir alrededor de 1,5 millones de personas, este segmento se halla en todo el pas, mayormente en Lima y principales centros urbanos del pas.[citarequerida]Algo comn a todos los inmigrantes que llegaron a Per es que vinieron sin capital econmico, salvo las contadas excepciones de algunos empresarios que vinieron a invertir. Definitivamente, los extranjeros que ingresaron al pas eran pobres en sus pases o empobrecidos al momento de partir. Pero, si no portaban capital financiero, muchos de ellos portaban consigo una considerable cantidad de capital humano y social. Es decir, recursos no tangibles, conformados por actitudes, paradigmas mentales, valores y normas de comportamiento (laboriosidad, capacidad de generacin y gestin de empresas, capacidad de encontrar fuentes de riqueza), que contribuyen poderosamente no slo a la generacin de riqueza sino a la convivencia ciudadana.

Comunidades extranjeras en el Per[editar]Archivo:Av. pardo Cusco.jpgBarrio centroeuropeo en Cusco.

Segn una publicacin del INEI27Per alberga a un total de 64303 residentes extranjeros permanentes. El 54,3% de la PEA de la poblacin inmigrante son empleados, el 28,3% est conformado por trabajadores independientes o por cuenta propia, el 8,3% corresponde a empleadores, 4,7% trabajador familiar no remunerado y trabajador(a) del hogar, y el 4,4% lo conforman los obreros.28De los 64.303 inmigrantes los principales pases de origen son los siguientes:

Inmigracin internacionalResidentes extranjeros permanentes por pases

PasPoblacinPosicinContinente

Espaa23.0001Europa29

Argentina9.4242Amrica

Estados Unidos5.8003Amrica

Chile5.6554Amrica

Bolivia4.5495Amrica

Colombia4.3536Amrica

Brasil3.6267Amrica

China3.2408Asia

Italia2.5299Europa

Ecuador2.34210Amrica

Alemania1.51811Europa

Fuente: INEI

Entre todos los inmigrantes 33053 son mujeres y 31250 son hombres, en tanto que el 95,1% de todos ellos obtuvieron su Documento Nacional de Identidad; es decir adquirieron la nacionalidad peruana. El 62,3% reside enLima, mientras que el 5,2% vive en el departamento deLa Libertad, el 3,7% radica en el departamento deArequipa, enLoreto3,4%, otro grupo menor residen enCusco2,2%, entre otros departamentos.

Vase tambin[editar] Etnografa Etnia Raza Anexo:Lenguas nativas del Per Per Aislamiento voluntario Inmigracin en el Per Demografa del Per Virreinato del Per Historia del Per Imperio inca Antiguo Per Independencia del Per Catstrofe demogrfica en Amrica Patrimonio cultural inmaterial del Per1. Referencias[editar]2. Saltar a:abc[1]3. Volver arribaWilliam Ospina: 'Por la sangre o la cultura, casi todos somos mestizos'. Revista de Cultura. 03-08-2009. Consultado el 11-01-2010.4. Saltar a:abc[Compendio de la historia del Perdel historiador peruano Gustavo Pons Muzzo]5. Saltar a:ab

HYPERLINK "http://www.siamazonia.org.pe/Archivos/Publicaciones/Amazonia/Atlas/cap2/fra_cap2.htm" http://www.siamazonia.org.pe/Archivos/Publicaciones/Amazonia/Atlas/cap2/fra_cap2.htm6. Volver arriba[2]7. Volver arribaMinisterio de Ministerio de Agricultura.Mapa etnolingstico oficial del Per. Lima, 1994.8. Volver arribaBrack Egg, Antonio; Carlos Ynez (coordinadores)Amazonia peruana. Comunidades indgenas, conocimientos y tierras tituladas. Atlas y base de datos. GEF/PNUD/UNOPS. Proyectos RLARLA/92/G31,32,33. Lima, 19979. Volver arribaBertonio, Ludovico, 1557-1625. Vocabulario de la lengua aimara. Juli Pueblo, Chucuito Per: Impr. en la Compaa de Jess por Francisco del Canto, 161210. Volver arribaHARDMANN (1974), p. 14 cap.1 Introduccin11. Volver arriba[3]12. Volver arriba[4]13. Saltar a:abcdefghijklm[5]14. Volver arriba[6]15. Volver arriba2 inciso 19.Constitucin poltica del Per. Congreso constituyente del Per. 1993.16. Volver arriba/ Poblacin y Etnicidad en el Per Republicano (siglo XIX)pg.3817. Volver arribaRevista:The world factbook - CIA18. Volver arribaPortal web: Universia19. Volver arriba/ Texto completo del informe final de la CVR20. Volver arriba/ Conclusiones del presidente de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (pag.4)21. Volver arriba/ Poblacin Indgena en el Per22. Volver arribaPOBLACIN TOTAL E INDGENA DE LOS PASES DEL REA ANDINA, (pg.6)23. Volver arriba/ Poblacon afroperuana (pg.3)24. Volver arribahttp://www.principal.indepa.gob.pe/galerias/mapas/mapa_afros.jpg25. Volver arribaJuan Luis Orrego (2000). La repblica oligrquica 1850 - 1950. En Teodoro Hampe Martnez.Historia del Per. Etapa republicana. Barcelona: Lexus.ISBN9972-625-35-4.26. Saltar a:ab/ 'Migraciones Internacionales' por Giovanni Bonfiglio27. Volver arriba/ Croatas en el Per28. Volver arriba/ Migracin Internacional al Per29. Volver arriba/ Inmigracin al Per y poblacin retornante30. Volver arriba/ Embajada de Espaa en LimaBibliografa[editar]HARDMANN, Martha; YAPITA, Juan de Dios; VSQUEZ, Juana; THERINA, Lucy; CLEARMAN, Nora; MARTIN, Laura (1974). Lucy Therina Briggs, ed.Aymara: Compendio de estructura fonolgica y gramatical(N2 edicin).La Paz- Bolivia: ILCA/Instituto de Lengua y Cultura Aymara. p.670.Enlaces externos[editar] Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras en Per, Bolivia y Chile - UNESCO Arte textil de la isla de Taquile - UNESCO Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo Zpara - UNESCO Huaconada, danza ritual de Mito - UNESCO Diaporama - Danza de las Tijeras - UNESCOhttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_del_Per%C3%BA

Desarrollo Comunitario

Diversas empresas en el mundo han incorporado una nueva visin en su gestin empresarial a fin de promover no slo una mejor calidad de vida para sus trabajadores y familiares sino tambin para el entorno social en su conjunto.

Doe Run Per aplica este modelo de responsabilidad social, bajo el cual opera con consentimiento pblico y practica una poltica de buen vecino con el nico fin de participar en el desarrollo sostenible de las comunidades de su entorno. En consecuencia, las actividades de la compaa estn orientadas a fortalecer las capacidades y desarrollar el potencial de los miembros de las comunidades.

La bsqueda del desarrollo sostenible de las comunidades beneficiadas es una meta constante para Doe Run Per: esta es la razn por la cual los miembros de la comunidad tienen una participacin responsable y activa en cada proyecto. Los resultados se aprecian en el xito de los proyectos en ejecucin, los programas de capacitacin que brindan las herramientas para el desarrollo de la comunidad y la autogestin de los mismos proyectos.

Los esfuerzos en lograr el desarrollo sostenible hechos por Doe Run Per se basan en dos fundamentos: el primero es trabajar para fortalecer las capacidades potenciando a las comunidades para que lideren su propio desarrollo. Esto a su vez conduce al segundo fundamento que tiene lugar cuando las comunidades identifican las oportunidades existentes y promueven sus propios proyectos. Durante este proceso, Doe Run Per apoya a la comunidad para que logre sus metas y participa activamente en la ejecucin del proyecto. Nosotros pensamos que un enfoque comunitario es necesario para crear oportunidades sostenibles.

Para Doe Run Per una poltica de responsabilidad social cabal significa corresponsabilidad. Una responsabilidad compartida entre varias partes como son el Estado y los miembros que forman parte del grupo social. Un esfuerzo conjunto realizado por todas las partes involucradas genera un desarrollo sostenible integral y dinmico que garantiza una mejor calidad de vida para las comunidades del entorno.

La compaa dirige sus esfuerzos y actividades para lograr varias metas. La educacin se considera una meta comn muy importante. Los presupuestos de los proyectos se invierten segn cronogramas previamente coordinados y segn determinadas prioridades.

Otro aspecto relevante es el medio ambiente. La compaa est trabajando en la gestin sostenible de recursos forestales a travs de desarrollo forestal y la expansin de reas verdes o proyectos para generar fertilizante orgnico de modo a manejar los desechos adecuadamente.

Doe Run Per tambin est trabajando sin cesar para generar cadenas productivas eficientes de crianza de ganado. Proyectos de mejoramiento del ganado, oportunidades de capacitacin y la introduccin de especies genticamente mejoradas son algunos de los proyectos en marcha.

La salud es otro mbito en el cual la empresa est desarrollando importantes programas. La educacin sobre higiene y hbitos nutricionales ms saludables est siendo fomentada a travs de varios proyectos comunitarios.

http://www.doerun.com.pe/content/pagina.php?pID=291Lugares Tursticos del Peru

Arequipa - Lugares Turisticos de Arequipa Peru

Tambin conocida como la "Ciudad Blanca" por arquitectura de hermosas construcciones coloniales en sillar blanco, como iglesias, templos, monasterios. Su centro histrico ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta rodeada de una bella campia. Desde aqu podr visitar el Valle de los Volcanes, el famoso Valle del Colca y el Can del Colca, reas naturales como La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y las Lagunas de Meja. Es un destino ideal para conocer monumentos coloniales, culturas vivas y realizar turismo al aire libre disfrutando de aventura, naturaleza y biodiversidad. Arequipa goza de una de las mejores cocinas del Per.

Callejn de Huaylas - Lugares Turisticos de Huaraz Peru

El Callejn de Huaylas le ofrece lugares paradisacos, hermosos paisajes, nevados andinos, miles de lagunas azul turquesa, todo ello en la Cordillera Blanca y la Cordillera de Huayhuash. Es un paraso para los deportes de aventura, y cuna de la ms antigua civilizacin de Per, la cultura Chavn. Tambin se ubica el Parque Nacional del Huascarn, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y el centro arqueolgico de Chavn de Huntar, Patrimonio Cultural de la Humanidad, donde se ubican las ms antiguas construcciones de piedra tallada en Per. Ningn otro pueblo o cultura superaron sus tcnicas de arquitectura. Huaraz es la ciudad capital del departamento y el punto de partida para conocer toda la zona.

Chiclayo Chiclayo y El Seor de Sipn - Lugares Turisticos de Chiclayo Peru

Durante la poca colonial, era una simple villa de indios y mestizos en el camino que una Lambayeque con Zaa. Esta ciudad posee la fortuna de ser la puerta de entrada de recientes y espectaculares descubrimientos arqueolgicos como El Seor de Sipn en Huaca Rajada, El Seor de Sicn en Batn Grande y las pirmides de Tcume y el museo de Tumbas Reales. Gracias a esto, Chiclayo se convierte en el segundo destino, despus del Cuzco, por el inters arqueolgico e histrico que genera. Chiclayo es la ciudad de los brujos y el esoterismo.

Cuzco - Machu Picchu - Lugares Turisticos de Cusco Peru

"La Capital Arqueolgica de Amrica"; constituye el mayor atractivo turstico del Per y el ms visitado. Cuzco fue la ms grande ciudad y capital del Imperio Inca, luego fue tomada por los conquistadores espaoles. Hoy en da muestra una arquitectura que fusiona el estilo Inca con el espaol. Su pueblo conserva con orgullo sus costumbres y tradiciones. Un lugar obligado para conocer es la mstica y enigmtica Machu Picchu, la ciudad sagrada de los Incas que los conquistadores nunca conocieron y que fue conocida por la cultura occidental en 1911. Cuzco, como Machu Picchu, por su valor histrico y por su belleza es considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad. El Valle Sagrado de los Incas y sus hermosos lugares estn esperando por usted.

Iquitos - Ro Amazonas - Lugares Turisticos de Amazonia de Peru

Un lugar ideal para los amantes del turismo de naturaleza y biodiversidad y para quienes desean sentir un ntimo contacto con la naturaleza virgen de los bosques amaznicos. Desde Iquitos podr ir a los albergues y lodges ubicados en plena selva y los ms audaces y aventureros pueden llegar hasta las Reservas y Parques Nacionales, destacando Pacaya Samiria y Allpahuayo Mishana, con exuberante fauna y flora, ideal para observacin de aves, tambin pede tomar contacto con los aborgenes de la amazona y conocer los ritos del ayahuasca.

Lima - Lugares Turisticos de Lima Peru

La capital del Peru es una gran metrpolis, en general esta es la puerta de entrada al pas. Podr disfrutar y conocer su centro histrico con hermosas construcciones coloniales declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO; los mejores museos en Per, algunos lugares arqueolgicos pre-Hispnicos destacando Caral, y una gran variedad de shows culturales, folklricos, centros de diversin, lujosos casinos y casas de juego y disfrutar de la afamada cocina y gastronoma peruana. Excelentes playas al sur de Lima para el surf.

Nazca - Lugares Turisticos de Nazca Peru

Un lugar nico en el mundo, lleno de misterio y misticismo, con maravillosas formas de inmensas figuras y lneas de espectacular perfeccin. Trabajo de una muy antigua civilizacin peruana, las Lneas de Nazca, son un lugar declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

Paracas - Lugares Turisticos de Paracas Peru

Un excelente destino ecolgico para los amantes de la naturaleza y las aves, la Reserva Nacional de Paracas declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO, tambin ofrece atractivos histrico-culturales y es una buena alternativa para pasar excelentes momentos de descanso para los amantes de los deportes nuticos.

Puno - Lago Titicaca - Lugares Turisticos de Puno Peru

Puno est localizado en las alturas de los Andes y a orillas del Titicaca, el lago navegable ms alto del mundo habitado por los Uros. En las islas de Amantani y Taquile podr tener experiencias de compartir la vida con sus nativos. Tierra del legendario pueblo Aymara, y la Cultura Tiahuanaco. Esta es la capital folklrica del Per. La fiesta de la Virgen de la Candelaria, celebrada en febrero, es una extraordinaria oportunidad de vivir las tradiciones del pueblo de Puno. Ofrece una excelente alternativa para el turismo arqueolgico, de culturas vivas y biodiversidad.

Trujillo - Lugares Turisticos de Trujillo Peru

La Capital de la Primavera, ciudad de la vieja estirpe colonial, muy cercana a Chan Chan, capital de la nacin Chim (S. XIII), una de las ms grandes ciudades del mundo construida en barro, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO. igual de importantes son los yacimientos arqueolgicos de la Huaca del Sol y la Luna, y el complejo El Brujo y la Dama del Cao. Un excelente destino para el turismo histrico arqueolgico

BienvenidosPer: Un pas minero lleno de oportunidadesSu riqueza geolgica, la disponibilidad de informacin catastral y geolgica de calidad, la oferta de proveedores de primer nivel y el marco jurdico promotor de la inversin privada vigente en el pas, convierten al Per en uno de los destinos ms atractivos para la inversin minera en el mundo.

Per: Pas MineroEl Per es un pas de antigua tradicin minera, tradicin que mantiene y cultiva gracias a la presencia de empresas lderes a nivel internacional. Contamos con un enorme potencial geolgico, la presencia de la Cordillera de los Andes a lo largo del territorio, constituye nuestra principal fuente de recursos minerales.

A nivel mundial y latinoamericano el Per se ubica entre los primeros productores de diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estao, molibdeno, teluro, entre otros), lo cual es reflejo no slo de la abundancia de recursos y la capacidad de produccin de la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de las polticas econmicas en nuestro pas.

Los minerales producidos en el Per son de gran demanda en el mercado mundial actual, cuyo desarrollo se basa en la produccin y la industria. Estados Unidos, China, Suiza, Japn, Canad y la Unin Europea son los principales demandantes.

Fortaleza Econmica y Confiable Clima de InversinEl Per es una de las economas con mayor crecimiento en Amrica Latina (7.6% en el 2006, 9% en el 2007, 9,84% en el 2008, 1%en 2009, 8.8% en 2010 y 6.8% en 2011), lo cual es complementado con solidez macroeconmica: bajas tasas de inflacin, supervit fiscal y comercial, y fuertes reservas internacionales netas.

Reconocimiento InternacionalEn julio de 2008, la agencia de riesgo crediticio Standard and Poors otorg el "Grado de Inversin" al Per. Previamente, esta recategorizacin fue otorgada por Fitch rating en abril del mismo ao y por la Canadian Agency DBRS Dominion Bond Rating Service a fines del 2007.

El Per ha suscrito diversos convenios bilaterales, incluyendo Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Canad, China, Singapur, Corea del Sur y Mxico, y est actualmente negociando TLCs con Japn, Tailandia y la Unin Europea.

Asimismo, el Per es miembro de la Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El Per ofrece mejores oportunidades econmicas para los inversionistas de esos mercados.

Oportunidades de InversinLas oportunidades que ofrece nuestro pas han hecho que seamos uno de los pases de la regin donde se observa mayor inversin en minera, con resultados destacados y presencia de empresas lderes de la minera mundial. En el 2011,Per super el record historco de inversiones en el sectorminero alsuperarlos US$ 7,000 millones, especialmente en los rubros de exploracin e infraestructura minera.

Las inversiones proyectadas para los prximos aos tanto en exploracin, explotacin y ampliaciones mineras superan los US$ 53,000 millones. La cartera estimada de estos proyectos mineros destaca inversiones muy importantes en Cuzco, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Ica, Lima, Arequipa, Junn, Piura, Ancash, Huancavelica y Lambayeque.

Efectiva Proteccin al InversionistaEl Per ha firmado 32 Acuerdos Internacionales de Inversin que apuntalan su poltica de liberalizacin, con pases del Pacfico, Europa y Amrica Latina. Con la mira en consolidar un clima de inversin estable y predecible, el Per ha mejorado sus estndares en la negociacin de Acuerdos Internacionales de Inversin. Del mismo modo, el Per ha suscrito el acuerdo OPIC que facilita operaciones, dando cobertura a las inversiones de Estados Unidos llevadas a cabo en el Per.Per tambin es miembro de MIGA y un signatario de la Convencin Constitutiva de la ICSID (International Centre for Settlement of Investment Disputes), as como de la New York Convention of the Recognition and Enforcement of Foreign Arbitral Awards.

Destacados de la Industria MineraPer es el primer productor de plata a nivel mundial,segundo productor mundial de cobre. Asimismo, es el primer productor de oro, zinc, estao, plomo y molibdeno en Amrica Latina. La Cordillera de los Andes es la columna vertebral de Per y la principal fuente de depsitos minerales del mundo.

El Per tiene un importante potencial geolgico. Es el tercer pas en el mundo en reservas de oro, plata, cobre y zinc (US Geological Survey - USGS figures).

El nmero y rea de proyectos de prospeccin minera se incrementa cada ao, es por ello que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha creado un segmento de Riesgo de Capital o de Cartera de Proyectos donde cotizan alrededor de 12 mineras junior y 39 empresas de la gran minera peruana.

Adems, los insumos y servicios que la industria minera necesita tienen amplia disponibilidad en el mercado local, haciendo del Per un lugar privilegiado para la minera en Amrica del Sur.

Potencial No-MetlicoPer tambin tiene un gran potencial en minerales no-metlicos tambin conocidos como Minerales Industriales, tales como el mrmol travertino, diatomita (primer productor de Amrica del Sur), bentonita y boratos. En efecto, el Per est entre los pocos pases en el mundo en los que se pueden encontrar depsitos de estos minerales.http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=1&idTitular=159&idMenu=sub149?oakbtmpvhfrpepco?myufuvqepojqxbmf?peplnaynzrsrpluf?vqxbcojsrzplwzpl?iqnahvqgttmwsrgt?luoahomwsihmydnk?aynkskbjzpojqgku?cvhomfrgmiotdxbj?eiahfihojjsrixbj?qnynrgtmpvhfrpvq?bceiqgdxlwjccezf?lnynrgdnrgdeihmy