PESCA DE PANULIRUS GRACILIS (CRUSTACEA:PALINURIDAE) …

1
En El Salvador la pesquería de langostas está basada en la “langosta verde” Panulirus gracilis, aunque ocasionalmente se capturan P. inflatus y P. penicillatus, y se desarrolla en ecosistemas rocosos y coralinos como el ANP Complejo Los Cóbanos (13°33´ LN; 89°49´ LO y 13°31´ LN; 89°40´LO), la cual con más de 20,736 Ha ha sido declarada recientemente primer área marina protegida del país. Wilfredo Antonio López Martínez & José Luis Sánchez Lizaso b a Fundación para la Protección del Arrecife de Los Cóbanos. 73a. Ave Norte y 3a. Calle Poniente No. 252, Col. Escalón. San Salvador, Tel.: (503) 2223-6767. El Salvador E-mail: [email protected] b Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig, s/n Tel. y Fax: (34) 965 90 98 40. Alicante, España. PESCA DE PANULIRUS GRACILIS (CRUSTACEA:PALINURIDAE) EN EL COMPLEJO RECIFAL LOS CÓBANOS, EL SALVADOR”. Longitud Cefalotorácica (mm) Individuos (N°) 20 40 60 80 100 120 Machos Hembras Hembras ovígeras Machos de Panulirus gracilis , ANP Complejo Los Cóbanos, El Salvador y = 736 * 10 * normal (x; 62,63586; 12,51004) Longitud Cefalotorácica (mm) Individuos (N°) 1,2% 17,3% 27,0% 31,7% 14,5% 5,3% 2,3% 0,5% 0,1% 0 50 100 150 200 250 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Hembras de Panulirus gracilis , ANP Complejo Los Cóbanos, El Salvador y = 277 * 10 * normal (x; 63,90613; 9,126637) Longitud Cefalotorácica (mm) Individuos (N°) 0,4% 5,8% 29,2% 45,1% 15,9% 3,2% 0,4% 0 50 100 150 200 250 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Metodología Durante los meses de noviembre de 2008 a octubre de 2009 se realizaron faenas de pesca para determinar las características de la población de P. gracilis, con el apoyo de pescadores locales utilizando dos redes de 300 m de largo por 1 m de altura y luz de malla de 4 pulgadas a profundidades de 2 a 5 m con un tiempo de calado de aproximadamente 12 horas. Se evaluaron 30 sitios de pesca realizando 134 muestreos (1800 horas de pesca y 236,41 kg). Resultados Se colectaron un total de 1060 especímenes de los cuales 323 fueron hembras de entre 40 y 107 mm de longitud cefalotorácica (65 mm de promedio). De ellas, 46 fueron hembras ovígeras con una talla que osciló entre 52 y 90 mm (64 mm de promedio). Los 737 machos muestreados oscilaron entre 35 y 125 mm (63 mm de promedio) lo que corresponde a una la proporción sexual de 2,29:1 hembra. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) es de 0,13 kg por 300m de red y hora, obteniéndose los mejores rendimientos en el sitio conocido como El Vivero con 0,79 Kg/300 m de red y hora durante el mes de junio. Se concluye La pesquería se intensifica durante la época lluviosa, cuando los pescadores obtienen los mayores rendimientos, debido a alta turbidez de las aguas que aumenta la capturabilidad. En la época seca, los rendimientos bajos obligan a minimizar las actividades extractivas. La captura incidental consiste en su mayoría por peces, principalmente Kyphosus elegans “chopa” con el 32 % de la captura incidental. Suelen capturarse juveniles de Eretmochelys imbricata (tortuga carey), los cuales en general se liberan vivos. La langosta presenta un alto valor comercial local (entre UE € 4 a 5 euros kg). A la fecha no existe regulación en cuanto a l a extracción de ésta especie ni antecedentes de descriptores pesqueros exceptuando las estadísticas pesqueras de desembarque del Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA). Se ha propuesto el uso de nasas y trampas para disminuir la captura incidental y el daño por redes al arrecife aunque la evaluación de la pesca incidental sobre las poblaciones de tortugas ha demostrado que la captura es baja, debido a las características del arte (tamaño) y los sitios de pesca (poco profundos), si bien en otras zonas del arrecife se utilizan redes mucho más grandes (5 a 7 m de alto), las cuales por observaciones de los pescadores y propias muestran un patrón distinto, lo que podría afectar a la mortalidad incidental sobre la tortuga carey. Agradecimientos: La investigación no hubiese sido posible sin el apoyo del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de El Salvador, a través Mauricio Vásquez Jandres y Mike Liles en convenio con la Fundación Zoológica de El Salvador, agradecimientos especiales a Fidel Alfaro, por su valiosa colaboración en las faenas de campo, a FUNDARRECIFE y guardarrecursos, a Raúl López por su invaluable apoyo en el procesamiento de la información, para Georgina Mariona y Carmen Soriano, invaluables soportes en campo. Longitud Cefalotorácica (mm) 30 40 50 60 70 80 90 100 Peso (g) 0 100 200 300 400 500 600 0 20 40 60 80 100 120 140 41 54 17 130 90 16 26 14 23 Individuoss (No) Especies Longitud Cefalotorácica (mm) 30 40 50 60 70 80 90 100 Peso (g) 0 100 200 300 400 500 600 Longitud Cefalotorácica (mm) 50 60 70 80 90 100 Peso (g) 100 200 300 400 500 600 700

Transcript of PESCA DE PANULIRUS GRACILIS (CRUSTACEA:PALINURIDAE) …

Page 1: PESCA DE PANULIRUS GRACILIS (CRUSTACEA:PALINURIDAE) …

En El Salvador la pesquería de langostas está basada en la “langosta verde” Panulirus gracilis, aunque ocasionalmente se capturan P. inflatus y P. penicillatus, y se desarrolla en ecosistemas rocosos y coralinos como el ANP Complejo Los Cóbanos (13°33´ LN; 89°49´ LO y 13°31´ LN; 89°40´LO), la cual con más de 20,736 Ha ha sido declarada recientemente primer área marina protegida del país.

Wilfredo Antonio López Martínez & José Luis Sánchez Lizasob

a Fundación para la Protección del Arrecife de Los Cóbanos. 73a. Ave Norte y 3a. Calle Poniente No. 252, Col. Escalón. San Salvador, Tel.: (503) 2223-6767. El Salvador E-mail: [email protected]

b Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig, s/n Tel. y Fax: (34) 965 90 98 40. Alicante, España.

“PESCA DE PANULIRUS GRACILIS (CRUSTACEA:PALINURIDAE) EN EL COMPLEJO RECIFAL LOS CÓBANOS, EL SALVADOR”.

Longitud Cefalotorácica (mm)

Indiv

iduos (

N°)

20

40

60

80

100

120

Machos Hembras Hembras ovígeras

Machos de Panulirus gracilis, ANP Complejo Los Cóbanos, El Salvador

y = 736 * 10 * normal (x; 62,63586; 12,51004)

Longitud Cefalotorácica (mm)

Ind

ivid

uo

s (

N°)

1,2%

17,3%

27,0%

31,7%

14,5%

5,3%

2,3%

0,5% 0,1%

0

50

100

150

200

250

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Hembras de Panulirus gracilis, ANP Complejo Los Cóbanos, El Salvador

y = 277 * 10 * normal (x; 63,90613; 9,126637)

Longitud Cefalotorácica (mm)

Ind

ivid

uo

s (

N°)

0,4%

5,8%

29,2%

45,1%

15,9%

3,2%0,4%

0

50

100

150

200

250

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Metodología Durante los meses de noviembre de 2008 a octubre de 2009 se realizaron faenas de pesca para determinar las características de la población de P. gracilis, con el apoyo de pescadores locales utilizando dos redes de 300 m de largo por 1 m de altura y luz de malla de 4 pulgadas a profundidades de 2 a 5 m con un tiempo de calado de aproximadamente 12 horas. Se evaluaron 30 sitios de pesca realizando 134 muestreos (1800 horas de pesca y 236,41 kg).

Resultados Se colectaron un total de 1060 especímenes de los cuales 323 fueron hembras de entre 40 y 107 mm de longitud cefalotorácica (65 mm de promedio). De ellas, 46 fueron hembras ovígeras con una talla que osciló entre 52 y 90 mm (64 mm de promedio). Los 737 machos muestreados oscilaron entre 35 y 125 mm (63 mm de promedio) lo que corresponde a una la proporción sexual de 2,29:1 hembra. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) es de 0,13 kg por 300m de red y hora, obteniéndose los mejores rendimientos en el sitio conocido como El Vivero con 0,79 Kg/300 m de red y hora durante el mes de junio.

Se concluye La pesquería se intensifica durante la época lluviosa, cuando los pescadores obtienen los mayores rendimientos, debido a alta turbidez de las aguas que aumenta la capturabilidad. En la época seca, los rendimientos bajos obligan a minimizar las actividades extractivas. La captura incidental consiste en su mayoría por peces, principalmente Kyphosus elegans “chopa” con el 32 % de la captura incidental. Suelen capturarse juveniles de Eretmochelys imbricata (tortuga carey), los cuales en general se liberan vivos. La langosta presenta un alto valor comercial local (entre UE € 4 a 5 euros kg). A la fecha no existe regulación en cuanto a la extracción de ésta especie ni antecedentes de descriptores pesqueros exceptuando las estadísticas pesqueras de desembarque del Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA). Se ha propuesto el uso de nasas y trampas para disminuir la captura incidental y el daño por redes al arrecife aunque la evaluación de la pesca incidental sobre las poblaciones de tortugas ha demostrado que la captura es baja, debido a las características del arte (tamaño) y los sitios de pesca (poco profundos), si bien en otras zonas del arrecife se utilizan redes mucho más grandes (5 a 7 m de alto), las cuales por observaciones de los pescadores y propias muestran un patrón distinto, lo que podría afectar a la mortalidad incidental sobre la tortuga carey.

Agradecimientos: La investigación no hubiese sido posible sin el apoyo del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de El Salvador, a través Mauricio Vásquez Jandres y Mike Liles en convenio con la Fundación Zoológica de El Salvador, agradecimientos especiales a Fidel Alfaro, por su valiosa colaboración en las faenas de campo, a FUNDARRECIFE y guardarrecursos, a Raúl López por su invaluable apoyo en el procesamiento de la información, para Georgina Mariona y Carmen Soriano, invaluables soportes en campo.

Longitud Cefalotorácica (mm)

30 40 50 60 70 80 90 100

Peso (

g)

0

100

200

300

400

500

600

0

20

40

60

80

100

120

140

41

54

17

130

90

1626

1423

Ind

ivid

uo

ss (N

o)

Especies

Longitud Cefalotorácica (mm)

30 40 50 60 70 80 90 100

Peso (

g)

0

100

200

300

400

500

600

Longitud Cefalotorácica (mm)

50 60 70 80 90 100

Peso (

g)

100

200

300

400

500

600

700