Pesca y sistema de remuneración a la parte

7
COMUNIDADES COSTERAS Y GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS RECURSOS PESQUEROS. GOLFO DE NICOYA. COSTA RICA Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes 16/09/2013 En cuanto a la organización social de la pesca, es decir, en lo que respecta a la esencia y contenido del cómo se genera el excedente, quién se lo apropia, cómo se asigna o distribuye y, en función de que criterios, el sistema de remuneración a la parte está en el corazón mismo de la gestión productiva.

Transcript of Pesca y sistema de remuneración a la parte

Page 1: Pesca y sistema de remuneración a la parte

COMUNIDADES COSTERAS Y GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS RECURSOS PESQUEROS. GOLFO DE NICOYA. COSTA RICA

Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes

16/09/2013

En cuanto a la organización social de la pesca, es decir, en lo que respecta a la esencia y contenido del cómo se genera el excedente, quién se lo apropia, cómo se asigna o distribuye y, en función de

que criterios, el sistema de remuneración a la parte está en el corazón mismo de la gestión productiva.

Page 2: Pesca y sistema de remuneración a la parte

Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes

2

Imagen N° 1

Típicas embarcaciones que faenan dentro del Golfo de

Nicoya. Costa Rica.

Page 3: Pesca y sistema de remuneración a la parte

Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes

3

PESCA ARTESANAL Y REMUNERACIÓN ECONÓMICA DE FACTORES PRODUCTIVOS: EL SISTEMA DE PARTES

Sergio Elizondo Mora

Sociólogo especialista en la dimensión social de la pesca

Resumen:

La pesca, en tanto actividad que explota un recurso natural es de orden extractivo; en ella, el objeto de

producción hace referencia al recurso abiótico y biótico; el primero, el mar, es difícilmente delimitable y

raramente se le puede apropiar, de ahí que en principio, sea un recurso de libre acceso; en tanto el recurso

biológico, este se apropia solamente mediante la captura. En cuanto a la organización social de la pesca, es

decir, en lo que respecta a la esencia y contenido del cómo se genera el excedente, quién se lo apropia,

cómo se asigna o distribuye y, en función de que criterios, el sistema de remuneración a la parte está en el

corazón mismo de la gestión productiva.

Palabras clave: pesca artesanal, sistema de remuneración a la parte, unidad pesquera, equipo de trabajo, recursos de uso común, alisto, apropiación de recursos pesqueros, equipo de pesca.

... 1. Introducción: la propiedad común del mar Frente a otros sectores productivos, el agro por ejemplo, la actividad pesquera presenta en

términos analíticos ciertas particularidades que tienen su origen en las características mismas de

las zonas marinas. El principio de libre acceso al mar es un hecho jurídico reconocido por la

comunidad internacional; principio de libertad que reposa sobre la definición que la alta mar en

tanto res communis hace que los espacios marítimos no sean objeto de propiedad privada.

Así, en la actividad pesquera tanto las zonas marítimas como los recursos en ellas presentan ciertas

"resistencias" a ser privatizadas en términos clásicos, tal y como se da en otros campos de la

producción, donde el trabajo es incorporado directamente al recurso1.

1 Dicho en términos de la economía política, en la actividad pesquera ante la dificultad de instaurar relaciones

de propiedad no es posible que el trabajo pueda ser incorporado al recurso abiótico (zonas marítimas) y de objeto, transformarlo en medio de producción; en tanto el segundo, al recurso biológico, este solamente se apropia mediante la captura.

Page 4: Pesca y sistema de remuneración a la parte

Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes

4

2. Trabajo pesquero artesanal, agentes económicos y sistema de remuneración Tal y como lo señala el sociólogo y antropólogo senegalés Diaw M.C2, el sistema de partes, forma

de remuneración utilizado en la pesca artesanal, impresiona tanto por la amplitud de su extensión

espacial y prevalía en tanto modelo sectorial así como también por su extraordinaria resistencia a

pesar de las diferencias socioculturales y de las trasformaciones considerables en las que se fundan

las pesquerías a escala planetaria.

En la gestión productiva y la retribución económica a lo interno de las unidades de pesca artesanal,

este particular sistema de reparto es el utilizado para remunerar los factores de producción

involucrados, es decir para remunerar al capital (medios productivos) y la fuerza de trabajo

(tripulación), sistema donde el reparto posee un principio de lógica interna que empíricamente

puede presentar variadas modalidades.

2.1 Estructura del sistema de partes: la primacía de reproducción de la unidad de pesca El sistema de partes involucra una estructura de reparto en sentido doble: un reparto de costos y

reparto de beneficios. Es decir, en la estructura del sistema de partes existen dos fuentes de

variabilidad interna:

La primera se sitúa en el nivel del reparto de resultados; es decir, según cuales principios

los resultados, en su forma bruta, serán repartidos entre los que aportan los medios

productivos (los patrones) por un lado y los miembros de la tripulación de la unidad de

pesca (los peones), por el otro.

La segunda fuente de variabilidad interna tiene lugar en los costos de operación del viaje

de pesca; es decir, en los costos involucrados para poner en marcha los medios

productivos y el trabajo, costos que han de ser cubiertos como gastos generales comunes

(alisto) por oposición a los individuos involucrados.

Veamos un ejemplo de las una de las modalidades de la lógica de la estructura general del sistema

de partes a la luz del relato de un propietario de unidad pesquera, Puerto de Puntarenas, Costa

Rica.

“Sacando el alisto, se toma [el patrón] el 50%. El otro 50% es para la tripulación de la lancha:

El capitán toma dos partes de la que le toca a cada marinero (...) En la lancha mía andan tres

[Tripulación], entonces el 50 [%] de ellos se hacen 4 partes, 2 le tocan al capitán“.

En este caso particular, el reparto de costos del viaje de la unidad pesquera, denominado por la

generalidad de los pescadores puntarenenses como alisto del viaje de pesca (combustible, hielo,

alimentos,...), representa los gastos comunes a los agentes económicos involucrados en el viaje de

2 DIAW, M. C. (1994): La portée du partage. Les implications théoriques et épistémologiques du système de parts

: une référence particulière aux pêcheries côtières ouest africaines. Thèse PH. D. Université de Laval, Québec, Canada.

Page 5: Pesca y sistema de remuneración a la parte

Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes

5

pesca. Y, el segundo nivel de reparto, una vez salvado el alisto o gastos comunes, corresponde el

reparto de los beneficios netos o resultados a lo interno de la unidad de pesca.

Recapitulando:

Reparto de costos: en la remuneración basado en el sistema de partes, en un primer momento, del

total de la captura del viaje se deduce el alisto de la unidad pesquera, costos de operación que al

ser salvados o deducidos del volumen total de la captura devienen gastos comunes tanto al patrón

de pesca (capital) como a la tripulación (fuerza de trabajo, peón de pesca) de la unidad pesquera.

Reparto de beneficios: en un segundo momento, una vez recuperado el alisto, o sea los costos de

operación o gastos comunes de la unidad productiva, el monto restante corresponde el fondo neto

que se utiliza en el reparto de los resultados entre los agentes económicos involucrados: por un

lado, al proveedor de capital/medios productivos (patrón) y por otra parte, la fuerza de trabajo o

tripulación de la unidad de pesca.

3. Modalidades empíricas del sistema de partes: casos encontrados en el contexto pesquero del

Golfo de Nicoya.

Los ejemplos acá ilustrados han sido tomados de una investigación académica sobre procesos

pesqueros de trabajo en el contexto pesquero de Isla Caballo, Golfo de Nicoya3.

Caso A: asociación productiva y reparto 50/50

Los 2 integrantes de ésta unidad pesquera se asociaron para la gestión de la unidad de pesca, cada

uno de ellos aportando parte de los medios productivos necesarios para salir a pescar.

En un momento dado, ante la avería del motor de su unidad productiva, uno de ellos quedó

únicamente con la chinga (embarcación) y la línea (equipo de pesca tipo palangre) pero sin la

posibilidad de trasladarse a los puntos de pesca; por ello, decidió asociarse con otro pescador que

carecía de embarcación, quién se integró a la unidad de pesca aportando un motor fuera de borda.

Así, la asociación de ambos pescadores les permitió completar el equipamiento de la unidad de

pesca necesario para salir a sus faenas pesca.

Dado que ambos participan activamente como pescadores tripulantes en las faenas de pesca de la

re-novada unidad productiva, una vez vendido el pescado (mercado) y salvado el alisto (gastos del

viaje) el reparto de resultados se hace entre patrón/patrón en una proporción de 50/50.

3 ELIZONDO, M, S. (2005): Pesca y procesos de trabajo: el caso de a los pescadores de isla Caballo,

Golfo de Nicoya. Costa Rica. Tesis Licenciatura en Sociología. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Ver acá referencia bibliográfica.

Page 6: Pesca y sistema de remuneración a la parte

Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes

6

Caso B: lazos de consanguinidad y reparto al tercio

En cuanto a la conformación del equipo de trabajo de la unidad de pesca, existe entre los 2

tripulantes de la unidad de pesca (fuerza de trabajo) un vínculo de consanguinidad tío-sobrino. No

obstante, ambos viviendo en unidades domésticas diferentes.

El mayor de ellos posee el conocimiento y la experiencia en la actividad pesquera, en tanto el otro,

es un pescador a tiempo parcial dado que sigue estudios secundarios en el Puerto de Puntarenas,

lugar donde vive la mayor parte del año.

Además de estos 2 tripulantes, existe una tercera persona vinculada a la unidad de pesca: el

poseedor legal de la misma (capital y licencia de pesca) quien no sale a las faenas de pesca y tiene

un nexo consanguíneo hermana/madre con la tripulación.

En ésta unidad de pesca el reparto de los resultados es un solidario ’al tercio’. Es decir, una vez

salvado el alisto, una parte (33%) corresponde a la unidad productiva (embarcación). El monto

restante les corresponde, en partes iguales, a los 2 peones de pesca integrantes de la unidad

pesquera.

Dicho en las propias palabras del pescador responsable de esta unidad de pesca:

Nosotros andamos al 33: ‘Chino’ y yo andamos como peones [33%/33%] en la panga de mi hermana

[33% patrón de pesca, madre de un tripulante-peón]. Primero que todo velar por el equipo de

pesca, el mantenimiento o cuando andas pescando... vigilalo en el agua cuando el equipo [de pesca]

está pescando (...) la reparación y el mantenimiento nos toca a nosotros los peones... el patrón

aporta también (...) De la parte que le queda al patrón [33%] el recoge el presupuesto de lo del

banco, del mes [fideicomiso pesquero]. El otro peón, como es de la misma casa [del patrón] él

colabora con los gastos de la casa”.

Caso C: estatus civil, responsabilidades domésticas y condonación de costos de operación

En esta unidad de pesca, la remuneración o reparto toca no ya la consanguinidad

/conocimiento sino que considera ¨la condición civil¨ y ¨responsabilidades domésticas¨ del

pescador peón de la unidad productiva.

“Digamos que entrego en el puerto, de ahí yo saco 25 [%] pa dale a ‘Chaqui‘[peón]. Y después de

ahí...yo compro la gasolina [alisto]. Entonces si hago 100 pesos 25 le tocan a él, neto. Pero si yo veo

que el peón tiene familia yo le puedo pagar al 30 [%], pero si yo veo que no tiene [familia], que es

solo, él, yo le pago al 25 [%]”.

Page 7: Pesca y sistema de remuneración a la parte

Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes

7

Es decir, en éste caso la retribución a la fuerza de trabajo esta mediada por el grado de

responsabilidades familiares del pescador-peón; caso en el cual incluso hasta los costos de

producción les son eximidos a éste ya que el alisto es plenamente asumido por el patrón de pesca

o poseedor legal de los medios productivos (embarcación, motor y equipo de pesca).

4. Consideraciones finales

En la pesca a pequeña escala, más conocida como pesca artesanal, los rendimientos económicos

dependen de múltiples factores inciertos y aleatorios del entorno laboral; elementos de

incertidumbre que pone a las unidades pesqueras en una altísima vulnerabilidad económica. En

consecuencia, en el plano de la gestión productiva, la flexibilidad y asociación son algunas de las

respuestas para poder enfrentar los riesgos de producción de los equipos de trabajo.

Esta flexibilidad de gestión productiva se hace patente tanto en la organización del trabajo a lo

largo de los distintos momentos del ciclo productivo como también, en la particular modalidad de

remuneración o reparto de los resultados entre los agentes económicos.

En la organización social de la pesca, es decir, en lo que respecta a la esencia y contenido del cómo

se genera, quién se apropia el excedente, cómo se asigna o distribuye y, en función de que criterios,

el sistema de partes está en el corazón de la gestión productiva.

Los gastos comunes entre los agentes económicos a lo interno de la unidad productiva revela la

primacía de una lógica de reproducción de la unidad de pesca que permite a su vez, la

reproducción social de las unidades domésticas.

En el marco de dicha lógica, concluimos que la unidad pesquera es una forma asociativa y solidaria

de organizar el trabajo la cual acerca a los pescadores a una suerte de “empresa común” en la que

hay un reparto de todos los elementos del proceso productivo: los riesgos, la incertidumbre, los

gastos y si lo hubiera, los beneficios.

© Sergio Elizondo Mora. Puntarenas, Costa Rica.

Portal Web: http://about.me/sergioelizondomora