PESE AL GRAN AVANCE DEL CONTROL … · Interesantes acciones orientadas a la conservación de...

5
Foto 1 Adulto de Orius laevigatus alimentándose del polen de una flor de pimiento. DOSSIER INVERNADEROS PESE AL GRAN AVANCE DEL CONTROL BIOLÓGICO TODAVÍA QUEDAN CUESTIONES DE PESO POR DEFINIR Métodos de control biológico en cultivos protegidos de Almería Han pasado casi dos años desde que en esta misma pu- blicación apareciera un artículo dedicado al manejo in- tegrado de plagas en los agrosistemas hortícolas de Al- mería. Transcurrido este tiempo, se describen las princi- pales estrategias de control biológico que se practican en Almería actualmente, incidiendo en determinados aspectos prácticos al respecto y en la influencia de los mismos sobre el conjunto del agrosistema, para evitar desilusiones derivadas de un manejo incorrecto de la fauna útil. Miguel de Cara', Daniel Palmero', Julio Cesar Tello y Miguel Vázquez'. Departamento Producción Vegetal. Universidad de Almería. 'Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola. Universidad Politécnica de Madrid. E n un artículo publicado en esta re- vista hace dos años por De Cara y Pérez se concluía que el horticultor almeriense empezaba a integrar de forma mayoritaria el control biológico dentro de sus protocolos de control de plagas, lo que lo forzaba a observar y a detenerse para comprender el sistema con el que está traba- jando, intentando aprovechar al máximo los recursos biológicos que tiene a su alcance. Aquella realidad, entonces palpable, no ha dejado de abrirse paso desde el cultivo del pimiento hacia el resto de producciones típi- cas de la zona (figura 1). Entonces se citaba la ventaja de la diver- sidad existente en el campo almeriense, par- tiendo de la primera fuente de diversidad, que no es otra sino las 15.000-20.000 familias propietarias de fincas hortícolas en la provin- cia. Sin duda, dentro de tamaña diversidad, surgen situaciones donde el manejo de los enemigos naturales por parte de los agriculto- res no dista mucho de un manejo convencio- nal apoyado en los métodos de aplicación de fitosanitarios al uso. Sin embargo, otros pro- ductores han aprendido a manejar estos mis- mos enemigos naturales con un sentido más integrado, hallando soluciones mejor adapta- das a sus propios esquemas de producción, incluso cuando otros productores en simila- res circunstancias han debido recurrir al apo- yo químico. A continuación se describen las principales estrategias de control biológico que se practican en Almería actualmente. In- cidiremos en determinados aspectos prácti- cos al respecto y en la influencia de los mis- mos sobre el conjunto del agrosistema. para evitar desilusiones derivadas de un manejo incorrecto de la fauna útil. Método inoculativo, el más frecuente El método de control biológico que de for- ma casi exclusiva se practica en los sistemas de producción intensivos hortofrutícolas de Al- mería responde a la denominación de método inoculativo estacional o aumentativo (Urbane- ja y Jacas. 2008). Este método trata de la intro- ducción en el invernadero de insectos y áca- ros beneficiosos, enemigos naturales de las plagas clave de los cultivos hortícolas bajo abh- go. El método inoculativo consiste en soltar pe- riódicamente determinados artrópodos en la finca, generalmente anticipándonos a la apari- ción de la plaga, permitiendo el establecimien- to y multiplicación de los primeros en el cultivo. Para que esto sea efectivo, es necesario que el auxiliar tenga una dieta alternativa diferente de la presa/hospedante, ya se trate de polen, néctar u otros artrópodos no-plaga. El ejemplo más popular de control por inoculación es el de Orius laevigatus para el control de Frankli- niella occidentalis, introduciéndose sueltas escalonadas del primero desde la aparición de IllttaRURAL (15/Mayo/2010)

Transcript of PESE AL GRAN AVANCE DEL CONTROL … · Interesantes acciones orientadas a la conservación de...

Page 1: PESE AL GRAN AVANCE DEL CONTROL … · Interesantes acciones orientadas a la conservación de auxiliares han sido desarro- ... Abundando en las estrategias ... gracias a la actividad

Foto 1 Adulto de Orius laevigatus alimentándose del polen de una flor de pimiento.

DOSSIER INVERNADEROS

PESE AL GRAN AVANCE DEL CONTROL BIOLÓGICO TODAVÍA QUEDAN CUESTIONES DE PESO POR DEFINIR

Métodos de control biológico encultivos protegidos de AlmeríaHan pasado casi dos años desde que en esta misma pu-blicación apareciera un artículo dedicado al manejo in-tegrado de plagas en los agrosistemas hortícolas de Al-mería. Transcurrido este tiempo, se describen las princi-pales estrategias de control biológico que se practican

en Almería actualmente, incidiendo en determinadosaspectos prácticos al respecto y en la influencia de losmismos sobre el conjunto del agrosistema, para evitardesilusiones derivadas de un manejo incorrecto de lafauna útil.

Miguel de Cara', Daniel Palmero',Julio Cesar Tello y Miguel Vázquez'.

Departamento Producción Vegetal. Universidad de Almería.'Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola.Universidad Politécnica de Madrid.

E

n un artículo publicado en esta re-vista hace dos años por De Cara yPérez se concluía que el horticultoralmeriense empezaba a integrar de

forma mayoritaria el control biológico dentrode sus protocolos de control de plagas, loque lo forzaba a observar y a detenerse paracomprender el sistema con el que está traba-jando, intentando aprovechar al máximo losrecursos biológicos que tiene a su alcance.Aquella realidad, entonces palpable, no hadejado de abrirse paso desde el cultivo delpimiento hacia el resto de producciones típi-cas de la zona (figura 1).

Entonces se citaba la ventaja de la diver-sidad existente en el campo almeriense, par-tiendo de la primera fuente de diversidad, queno es otra sino las 15.000-20.000 familiaspropietarias de fincas hortícolas en la provin-cia. Sin duda, dentro de tamaña diversidad,surgen situaciones donde el manejo de losenemigos naturales por parte de los agriculto-res no dista mucho de un manejo convencio-nal apoyado en los métodos de aplicación defitosanitarios al uso. Sin embargo, otros pro-ductores han aprendido a manejar estos mis-mos enemigos naturales con un sentido másintegrado, hallando soluciones mejor adapta-das a sus propios esquemas de producción,incluso cuando otros productores en simila-res circunstancias han debido recurrir al apo-

yo químico. A continuación se describen lasprincipales estrategias de control biológicoque se practican en Almería actualmente. In-cidiremos en determinados aspectos prácti-cos al respecto y en la influencia de los mis-mos sobre el conjunto del agrosistema. paraevitar desilusiones derivadas de un manejoincorrecto de la fauna útil.

Método inoculativo,el más frecuente

El método de control biológico que de for-ma casi exclusiva se practica en los sistemasde producción intensivos hortofrutícolas de Al-mería responde a la denominación de métodoinoculativo estacional o aumentativo (Urbane-

ja y Jacas. 2008). Este método trata de la intro-ducción en el invernadero de insectos y áca-ros beneficiosos, enemigos naturales de lasplagas clave de los cultivos hortícolas bajo abh-go. El método inoculativo consiste en soltar pe-riódicamente determinados artrópodos en lafinca, generalmente anticipándonos a la apari-ción de la plaga, permitiendo el establecimien-to y multiplicación de los primeros en el cultivo.Para que esto sea efectivo, es necesario queel auxiliar tenga una dieta alternativa diferentede la presa/hospedante, ya se trate de polen,néctar u otros artrópodos no-plaga. El ejemplomás popular de control por inoculación es elde Orius laevigatus para el control de Frankli-niella occidentalis, introduciéndose sueltasescalonadas del primero desde la aparición de

IllttaRURAL (15/Mayo/2010)

Page 2: PESE AL GRAN AVANCE DEL CONTROL … · Interesantes acciones orientadas a la conservación de auxiliares han sido desarro- ... Abundando en las estrategias ... gracias a la actividad

FIGURA 1.

Evolución de las últimas campañas en Almería de la superficiede cultivos que aplican control biológico como estrategiade control de plagas.

Foto 2 Aphis gossypü (adultos y ninfas) sano y parasitado por Lysiphlebus testaceipes(momias redondas de color grisáceo).

las primeras flores de pimiento (Sanchez y La-casa, 2002) (foto 1). Este método es, a efec-tos prácticos, asimilable al control preventivocon pesticidas.

Otra aplicación del método aumentativoconsiste en introducir de forma masiva depre-dadores y/o parasitoides cuando la plaga estáestablecida en el cultivo, resultando equipara-ble al control curativo con pesticidas. Tal es elcaso de la araña roja Tetranychus art/cae, quese controla con sueltas masivas del ácaro de-predador Phytoseiulus persimilis, que es undepredador sin dieta alternativa, que se ali-menta exclusivamente de Tetranychus spp., ycuya eficacia es alta cuando dispone de nive-les elevados de presa, permitiendo una rápidaevolución de su población (Abad-Moyano et

al., 2008). Este método se equipararía a laaplicación de pesticidas de forma curativa, porel momento de la intervención y los objetivosperseguidos. Como se puede comprender, laparcial similitud funcional entre este métodode control biológico y las estrategias de controlcon pesticidas, han permitido una mayor y másrápida aceptación del control biológico de pla-gas por parte de los agricultores habituados alcontrol con pesticidas. Este hecho, por otro la-do, puede conducirnos a plantearnos diversosinterrogantes, pues el modelo de horticulturaconvencional basado en el uso de pesticidasquímicos ha demostrado ser insostenible. Elcontrol químico de plagas ha contado con múl-tiples variables que le han conducido al fraca-so. Algunas de esas variables pueden presen-tarse en los modelos de control biológico (otras

ya están presentes) y con ello incidir en un in-deseable fracaso del mismo. A continuaciónvamos a plantear algunas de ellas, con el áni-mo de reflexionar acerca de los objetivos de laactual y venidera agricultura almeriense.

Estrategiasconservativas de lafauna útil

Ya hemos comentado la primera cuestión,al explicar el método de control biológico másfrecuente en Almería. Cierto es que en la ac-tualidad, pensar en un control biológico sus-tentado en la conservación de la fauna bene-ficiosa autóctona resulta casi utópico, pues esmucha la superficie cultivada, y además de for-ma muy intensiva, a lo que añadimos que lamayor parte de la superficie cultivada en Alme-ría continúa dependiendo del control químicoen ciertas etapas de los cultivos. Todo ello con-diciona una alta densidad de plagas en fasesconcretas, que hace necesario el aporte exter-no de auxiliares, pues la presencia de éstos enlos invernaderos es generalmente testimonial, yel ambiente externo es insuficiente per se pa-ra controlar los niveles de plaga si además te-nemos en cuenta el relativo aislamiento de uninvernadero respecto del exterior. Habría queañadir el desuso en la zona del policultivo, es-trategia que favorece dicha conservación, apar-te de otros beneficios para el agrosistema (Al-tieri y Nicholls, 2007).

Interesantes acciones orientadas a laconservación de auxiliares han sido desarro-

liadas por agricultores urbanos de La Habana(Cuba), incrementando la presencia de losauxiliares en el entorno de la ciudad, lo quefavorece la posterior presencia de poblacio-nes de enemigos naturales en las fincas (Vaz-quez Moreno, Fernández González, 2007). Entérminos locales, resulta prometedora la plan-tación de mastranzo en los jardines públicospor parte del ayuntamiento de El Ejido. lo quefavorece la presencia de Or/us laevigatus en elentorno de los invernaderos (Jorge Viseras, co-municación personal). Igualmente exitoso esel empleo de plantas refugio o bánker parael control preventivo de las plagas de pulgo-nes. Esta técnica, consistente en la introduc-ción o plantación de cereales en el invernade-ro parasitados por Ropalosiphum padi -áfidoque no ocasiona ningún perjuicio a las hortí-colas-, permite la multiplicación de parasitoi-des como Lysiphlebus testaceipes, que tienemúltiples hospedantes, entre los que se cuen-tan Aphis gossypii y Myzus persicae, plagasde cítricos y de cucurbitáceas y solanáceasen invernaderos (foto 2). En este caso, losagricultores han tenido que aprender a convi-vir con estos cereales con pulgones para con-trolar los focos iniciales de las plagas de pul-gón citadas. Expehencias recientes con la ma-leza mula viscosa parecen tener un efectodistinto, pues sin ser esta planta un hospe-dante preferente de Nesidiocoris tenuis, seestán empleando plantas inoculadas con eldepredador para ser usadas corno vehículode introducción del mismo en el invernadero,resultando la principal ventaja del método el

(15/Mayo/ 2010) Vida RURAL 111

Page 3: PESE AL GRAN AVANCE DEL CONTROL … · Interesantes acciones orientadas a la conservación de auxiliares han sido desarro- ... Abundando en las estrategias ... gracias a la actividad

Foto 3. Ninfa de Nesidiocoris tenuis mudando a adulto en condiciones naturales.

10 60 70

TWIIIPO

p

70I

»‚‚o

Foto 4 Adulto de Amblyseius swirskii caminando en el envés de una hoja de pimiento.

Vida RURAL (15/Mayo/ 2010)

INVERNADEROS

FIGURA 2.

Comparación del vigor de poblaciones de N. tenuis producidasen condiciones ambientales naturales (Nesi Nature) y depoblaciones producidas en cámaras de cría artificial (otras).

Fueron estudiados más de diez lotes comerciales diferentes de cadatipo de N. tenuis. Se representa la evolución en el tiempo de la cantidad

de individuos que salen del bote una vez es abierto por el usuario.

DOSSIER

30

hecho de liberar en el tomatal diferentes esta-dios de N. tenuis, lo que permite un escalona-miento en la instalación de la población (Ca-no et al., 2009). Siguiendo con este depre-dador, interesantes resultados se hanobtenido cuando la producción del mismo deforma masiva se ha realizado en condicionesambientales naturales de Almería, y no en cá-maras de cultivo industriales (foto 3). Aque-llos individuos criados de forma "natural" hanmostrado un mayor vigor que los otros (figu-ra 2), demostrando la ventaja de contar conpoblaciones adaptadas al ambiente en queson liberados por el agricultor. No en vano, losproductores que han usado estas poblacio-nes "naturales", similares a las que espontá-

neamente pueden aparecer en el cultivo enun momento determinado, comentan que losresultados son más satisfactorios que con po-blaciones "no adaptadas". Valga este ejemplopara ilustrar el indudable interés de las estra-tegias conservativas.

Abundando en las estrategias conser-vativas, observaciones interesantes han si-do aportadas por Blom y colaboradores(2008), quienes estudiaron la evolución delas poblaciones de trips a la finalización dela campaña en invernaderos manejadoscon control biológico frente a invernaderosmanejados con control químico, encontran-do que en los primeros, las poblaciones deplaga eran prácticamente nulas, gracias a

la actividad de los depredadores plena-mente establecidos en el cultivo, mientrasque en el caso del control químico, el cesede las aplicaciones insecticidas en las últi-mas semanas del ciclo de cultivo, favore-ció la presencia de poblaciones elevadasde trips. Este hecho reviste importancia decara a la presencia de plaga en el cultivosiguiente, y en los invernaderos próximos aldel cultivo finalizado, y suponen un puntode partida importante para la determina-ción de las fechas de plantación. En la Re-gión de Murcia los resultados de esta estra-tegia de paro biológico han sido muy satis-factorios en el caso de los monocultivos detomate y pimiento, cuando se han progra-mado las finalizaciones de cultivo y poste-riores plantaciones en zonas determinadasde la región (Alfredo Lacasa, comunicaciónpersonal).

De cualquier modo, sean cuales sean lasestrategias tendentes a la conservación dela fauna beneficiosa, son deseables y debe-rían cobrar mayor importancia con el pasodel tiempo y conforme se conozca mejor laevolución de los enemigos naturales ennuestros agrosistemas. En este sentido, escrucial la formación y concienciación delagricultor y del técnico, para evitar accionescontrarias a la citada conservación de lasespecies de artrópodos nativas, alejándonoscada vez más de la concepción simplista dela dualidad plaga-pesticida, ahora conside-rada plaga-enemigo natural.

Page 4: PESE AL GRAN AVANCE DEL CONTROL … · Interesantes acciones orientadas a la conservación de auxiliares han sido desarro- ... Abundando en las estrategias ... gracias a la actividad

Foto 5. Colonia "artificial" de Bombus terrestris.

La problemática delas sueltas de exóticas

Volviendo al presente, y a los métodos ino-culativo e inundativo, mayoritarios, ¿qué pre-cauciones habría que tomar para evitar perjui-cios previsiblemente irreversibles? Hay que sa-ber que la mayoría de los enemigos naturalesque actualmente se utilizan en Almería perte-necen a especies nativas y no exóticas. En elprimero de los casos, el parasitoide de Bemisiatabaci, Eretmocerus mundus, es un ejemplo

claro de especie nativa: este insecto ya fue ci-tado en España en Beas de Segura (Jaén) a fi

-nales de los años 1920 (Mercet, 1931).Como ejemplo de enemigo natural intro-

ducido, encontramos al himenóptero parasi-toide, aunque en este caso de pulgones,Lysiphlebus testaceipes. Este bracónido esoriginario del continente americano, y fue in-troducido en Francia en 1972, como organis-mo de control biológico. Desde aquí se des-plazó de manera espontánea, seguramenteen busca de regímenes térmicos más eleva-

dos, siendo citado en 1982 en España (Ponseta!., 2004) y resultando hoy una de las es-pecies más habituales en jardines y huertosdel Levante español, donde aparece de for-ma espontánea (Michelena eta!., 2004).

Menos habitual es el empleo de artrópo-dos exóticos como organismos de control bio-lógico en nuestros invernaderos, aunque hayun ejemplo de especial relevancia por su efi-cacia en el control de B. tabaci en cultivos depimiento. Estamos hablando de Amblyseiusswirskii, ácaro fitoseido nativo de áreas ári-das del Mediterráneo oriental, cuya presenciade forma espontánea no ha sido citada enEspaña (Navarro eta!., 2004) (foto 4).

En relación con lo primero, ¿qué conse-cuencias para el entorno tendrán las introduc-ciones masivas de estos animales exóticos?Algunos de ellos son parasitoides muy especí-ficos de especies que hoy son plaga, otros sinembrago son depredadores muy polífagos quepudieran mermar poblaciones de insectos nonecesariamente perniciosos, o incluso afectaral cultivo, como sucede con Nesidiocoris te-

micocel®Fortificante de las defensas de laplanta contra hongos oomicetos

, prod cto re istrado como fitofortificante de las defensas de las planta para el control delestrés biótico causado por patógenos

• : 4reer•

„J. *.A.'"r>. eb. /1110WMEDIO DE DEFENSAFITOSANITARIO ALTERNATIVO,

SEGURO Y SIN RESIDUOS.Combina la acción de elicitores biológicos del extracto de Saccharomyces con carboxilaminas, se-fializadores de defensas que tras ser reconocidos por proteínas de la membrana celular de la plantaactivan los mecanismos de defensas locales y sistémicos.

Tel: 00 34 96 176 70 33 r%www.IldaquImIca.com

amo«gluten.,

CAAE

1911201tIOWFEaa7

N° OMDF/ 0021 en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario

Page 5: PESE AL GRAN AVANCE DEL CONTROL … · Interesantes acciones orientadas a la conservación de auxiliares han sido desarro- ... Abundando en las estrategias ... gracias a la actividad

DOSSIER

nuis, que bajo ciertas condiciones llega a con-vertirse en plaga del tomate (Sánchez, 2008:Calvo et al., 2009). Ejemplos de estableci-miento de exóticos introducidos mediante con-trol biológico clásico en el país tenemos va-rios, siendo notorio el de Cales noacki, parasi-toide de la mosca blanca de los cítricosAleurothrixus f/occusus, introducido en 1970 yactualmente presente en cualquier naranjalespañol (Castañé et al., 2008). Otro ejemplomás próximo, aunque en este caso se trate deun insecto nativo, lo tenemos en los mismosjardines de la ciudad de Almería, donde po-demos encontrar al abejorro Bombus terres-tris en cualquier época del año, sin duda algu-na procedente de los invernaderos circundan-tes, hecho que no deja de ser sorprendentepues se trata de un insecto hibernante con ci-clos anuales (foto 5). Estas situaciones yahan sido previstas por la Administración que,ante la creciente demanda de artrópodos au-xiliares, ha aumentado la exigencia de crite-rios para el registro de estos productos quecontienen cientos o miles enemigos naturales,obligando a las empresas que los comerciali-zan a indicar claramente la procedencia delinsecto o ácaro, e incluir información técnicaacerca del mismo (BOE, 2007). Otro asunto

es que el estado de conocimiento de cadauno de estos auxiliares nos permita anticipar-nos a situaciones indeseables.

La cuestiónde las patentes

Otra cuestión que atañe al empleo masivode enemigos naturales es la relativa a la protec-ción de la I+D+i. Se plantea una situación com-pleja, que incumbe por un lado a la industriade los organismos de control biológico y por otraa los propios agricultores. Los primeros necesi-tan una garantía de que los frutos de su inver-sión en I+D+i no sean aprovechados en el cor-to plazo por la competencia. No olvidemos quela rentabilidad y existencia de las empresas pro-ductoras de artrópodos auxiliares depende decuestiones como ésta, y tampoco olvidemosque actualmente el empleo de auxiliares por losagricultores andaluces está subvencionado. És-tos necesitarán de estos factores de producciónpara seguir siendo competitivos, lo que supedi-ta la producción hortícola a la industria auxiliar,tal como ha estado sucediendo con la depen-dencia de los pesticidas, a no ser que los agri-cultores consigan autogestionar su propia faunaauxiliar. ¿También en tal caso deberían pagar

los agricultores una licencia al dueño de la pa-tente del enemigo natural? Ningún horticultorva a encontrarse un envase con insecticida ensu invernadero de forma espontánea, pero síque puede establecerse espontáneamente unapoblación de enemigo natural en su cultivo, yen el caso de que se tratase de una especie ob-jeto de protección industrial, ¿tendría que eli-minarla del cultivo para evitar una demanda?

Conclusión

Por todo ello, pese al gran avance en losúltimos años del control biológico en Almeríaquedan por definir cuestiones de peso que de-terminarán si el modelo de agricultura basadoen el control biológico será un reflejo del mode-lo basado en la lucha química, homogéneo yaltamente dependiente de costosos insumosexternos, o si por el contrario el control biológi-co promueve una concepción más holística delagrosistema, haciendo de la economía del agri-cultor su principal premisa. •

Agradecimientos

Se agradece a la empresa BIOMIP la cola-boración en la elaboración de este artículo.

INVERNADEROS

Bibliografía •ABAD-MOYANO R., AGUILAR-FENOLLOSA E. y PASCUAL-RUíZ S. (2008):

"Control biológico de ácaros"; en Control biológico de plagas agrícolas(Phytoma) (5); pp. 151-164.

ALTIERI M.A. y NICHOLLS C.I. (2007): "Biodiversidad y manejo de plagas enagroecosistemas". Ed. 'caria. 247 pp.

BLOM J. VAN DER, TORRES S., MATEO J., ROBLEDO A., SÁNCHEZ, JA., ALIAGAJ.A. (2008): IV Seminario Coexphal "Estado del control de plagas y enfer-medades en Almería" (12/12/2008). Comunicación oral.

B.O.E. (2007): "ORDEN APA/1470/2007, de 24 de mayo, por la que se re-gula la comunicación de comercialización de determinados medios dedefensa fitosanitaria".

CALVO J., BOLCKMANS K., STANSLY PA., URBANDA A. (2009): "Predation byNesidiocoris tenuis on Bemisia tabaci and injury to tomato"; en BioCon-trol (54(2)); pp. 237-246.

CANO M., VILA E., SALVADOR E., ROLDÁN A., SOLER A., BELTRAN D., LARA L.y TÉLLEZ M.M. (2009). Evaluación del uso de la especie Dittrichia viscosaGreuter como planta refugio de Nesidiocoris tenuis Reuter, en cultivo de to-mate en invernadero. Proceedings VI Congreso Nacional de EntomologíaAplicada-Sociedad Española de Entomología Aplicada, 19-23 October2009, Palma de Mallorca, España.

CASTANÉ C., ARNÓ J., BEITIA E y GABARRA R. (2008): "Control biológico demoscas blancas"; en Control biológico de plagas agrícolas (Phytoma) (7):pp.239-253.

DE CARA GARCÍA M., PÉREZ CANO M. (2008). Una revisión del manejo inte-grado de plagas en los agrosistemas hortícolas de Almería. Vida Rural,279:50-55.

LEWIS, JA., PAPVIZAS, G.C. (1991): o Biocontrol of plant diseases: the appro-

ach for tomorrow » ; en Crop Protection (10); pp. 95-105.MERCET R.G. (1931): "Afelínidos (Hym. Chalc.) 4a nota"; en Boletin de la

Sociedad Española de Historia Natural (31); pp. 395-399.MICHELENA J.M., GONZÁLEZ P, SOLER E. (2004): "Parasitoides afidiinos

(Hymenoptera, Braconidae, Aphidiinae) de pulgones de cultivos agrícolasen la Comunidad Valenciana"; en Boletín de Sanidad Vegetal plagas (30);pp. 317-326.

NAVARRO M., ACEBEDO MM., RODRÍGUEZ MP., ALCÁZAR MD., BELDAJ.E. (2004): "Organismos para el control biológico de plagas en culti-vos de la provincia de Almería". Caja Rural Intermediterránea. Cajamar.231 pp.

PONS X. y LUMBIERRES B. (2004): "Aphids on ornamental trees and shrubsin an urbana rea of the Catalan coast: bases for an IPM programme"; enSIMON J.C., DEDRYVER C.A., RISPE C. y HULLÉ M., Eds.: Aphids in a New

Millenium. INRA; pp. 359-363.RAVEN, K.P., HOSSNER, L.R. (1993): Phosphorus desorption quantity- inten-

sity relationship in soils » ; en Soil Science Society of Amen can Journal (57);pp. 1501-1508.

SÁNCHEZ J.A. (2008): "Zoophytophagy in the plantbug Nesidiocoris tenuis";en Agricultural and Forest Entomology (10); pp. 75-80.

SÁNCHEZ J.A. y LACASA A. (2002): "Modelling population dynamic of Oriuslaevigatus and O. rius albidipennis (Hemiptera:Anthocoridae) to optimizetheir use as a biological control agents of Frankliniella occidentalis (Thysa-noptera:Thripidae)"; en Bull. of Entomol. Res. (92); pp. 77-88.

URBANEJA A. y JACAS J. (2008): "Tipos de control biológico y métodos parasu implementación"; en Control biológico de plagas agrícolas (Phytoma)(1); pp. 15-24.

CEI VidallURAt (15/Mayo/2010)