Pet Almacenamiento y Manipulacion de Sustancias Peligrosas

17
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO GEOVITA S.A. P.E.T. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Código: XXXXXXXXX Fecha : 01-03- 2012 Revisión: 1 Página : 1 de 17 TABLA DE CONTENIDOS 1.0 OBJETIVO 2.0 ALCANCE 3.0 RESPONSABILIDADES 4.0 DEFINICIONES 5.0 DESCRIPCIÓN 6.0 REGISTROS 7.0 REFERENCIAS 8.0 MODIFICACIONES ELABORADO POR: Asesor de Seguridad Claudio Rojas Ramírez REVISADO POR: Jefe Depto. PR José Mura Villarroel APROBADO POR: Gerente de Proyectos Jorge Araya Quiroga Fecha: 01-03-2012 Fecha: 01-03-2012 Fecha: 01-03-2012

description

Almacenamiento y Manipulacion de Sustancias Peligrosas

Transcript of Pet Almacenamiento y Manipulacion de Sustancias Peligrosas

SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO

GEOVITA S.A.

P.E.T. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Cdigo: XXXXXXXXXFecha : 01-03-2012

Revisin: 1

Pgina : 13 de 13

TABLA DE CONTENIDOS1.0

Objetivo

2.0

Alcance

3.0

Responsabilidades

4.0

Definiciones

5.0 Descripcin6.0 Registros7.0 Referencias8.0 MODIFICACIONES

ELABORADO POR:

Asesor de SeguridadClaudio Rojas Ramrez

REVISADO POR:

Jefe Depto. PR

Jos Mura VillarroelAPROBADO POR:

Gerente de ProyectosJorge Araya Quiroga

Fecha: 01-03-2012

Fecha: 01-03-2012

Fecha: 01-03-2012

Firma:

Firma:

Firma:

1.0 Objetivo

Establecer procedimientos y requisitos generales para el ingreso de sustancias peligrosas, sean nuevas o ya en aplicacin, a utilizar por personal en la faena. Disponer de los antecedentes necesarios para informar oportuna y convenientemente a los trabajadores, de los riesgos laborales que implican su aplicacin, almacenamiento, transporte; adems de minimizar daos al medio ambiente. Permitir un adecuado control del riesgo industrial, inherente al empleo de sustancias peligrosas para prueba o adquisicin destinadas a usos especficos, mediante su ingreso reglamentado y una estructuracin de planes de manejo seguro. Establecer responsabilidades en el manejo de este tipo de productos desde su adquisicin hasta su disposicin final. Disponer de los antecedentes para mantener sistemas de informacin que permitan: determinar niveles de exposicin y superar situaciones de emergencias. Cumplir con la Reglamentacin y Normas vigentes durante el manejo integral de estas sustancias y sus residuos.Se excluye de esta normativa:

Las materias relacionadas con: sustancias y objetos explosivos; sustancias radiactivas, las que se rigen respectivamente por procedimientos internos especficos.

2.0 Alcance

Este procedimiento esta dirigido a todo el personal de operaciones de Geovita S.A., tanto a Supervisores como a trabajadores relacionados directamente con el transporte, almacenamiento y manipulacin de sustancias peligrosas.3.0 Responsabilidades

3.1De la supervisin

La Supervisin de turno es la responsable directa de la instruccin de los trabajadores y del seguimiento al cumplimiento de este procedimiento. Revisar que las sustancias peligrosas cuenten con su HDS.

Mantener en las posturas donde se ocupan sustancias peligrosas, materiales que permitan controlar derrames o fugas de estos productos.

3.2.Del Personal

Es obligacin y responsabilidad de todos los trabajadores conocer, aplicar y cumplir con las disposiciones contenidas en este procedimiento. Estar instruido en el presente procedimiento, es deber del trabajador informar a la supervisin si no se encuentra instruido. Denunciar cualquier incidente relacionado con una mala manipulacin de sustancias peligrosas, como tambin los derrames, fugas que pudieran producirse.3.3. Del Asesor de Seguridad. Asesorar en la confeccin, revisin y cumplimiento de este procedimiento.

Asesorar en la investigacin de incidentes relacionado con sustancias peligrosas a la supervisin. Verificar el uso de EPP. Verificar cumplimiento de medidas correctivas de inspecciones e incidentes. Verificar cumplimiento de este procedimiento.3.4Del Jefe de Bodega Solicita al proveedor su correspondiente HDS para cada sustancia peligrosa. Mantiene actualizada carpeta con HDS en bodega. Comunicar al Encargado ambiental la utilizacin de nuevas sustancias peligrosas.

Obligacin en manejo Producto Qumicos Peligrosos

1. Identificacin

2. Control y Almacenamiento

3. Transporte

4. Disposicin Final4.0 Definiciones

Sustancia Peligrosa: Toda sustancia cuya toxicidad aguda o crnica, reactividad, corrosividad y propiedades electromagnticas y ionizantes pueden generar efectos nocivos a la salud humana, animal, vegetal o alterar significativamente los mecanismos de transportes naturales del medio ambiente.Aspecto Ambiental: Elemento de la actividad, producto y servicio de una compaa que puede interactuar con el medio ambiente. Impacto Ambiental: Cualquier cambio al ambiente, ya sea adverso o benfico, que resulta total o parcialmente de las actividades, productos y servicios de una organizacin.

Hoja de Datos de Seguridad (HDS): Documento externo que entrega informacin de aspectos asociados a riesgos inherentes a las sustancias, indicando los elementos de seguridad y los cuidados que se deben mantener para resguardar la salud de las personas y la proteccin del medio ambiente. Describen el manejo interno, el almacenamiento, la recoleccin y el transporte de las sustancias hasta un sitio de destino final.Corrosividad: Proceso de carcter qumico causado por determinadas sustancias que desgastan a los slidos o que pueden producir lesiones ms o menos graves a los tejidos vivos.

Inflamabilidad: La capacidad para iniciar la combustin provocada por la elevacin local de la temperatura. Este fenmeno se transforma en combustin propiamente tal cuando se alcanza la temperatura de inflamacin.

Reactividad: Potencial de las sustancias para reaccionar qumicamente liberando en forma violenta energa y/o compuestos nocivos ya sea por descomposicin o por combinacin con otras sustancias.

Toxicidad: La toxicidad de una sustancia es la capacidad que tiene para causar dao a un organismo vivo. Una sustancia de alta toxicidad causar lesin a un organismo si se le administra en cantidades muy pequeas y una sustancia de baja toxicidad no producir efectos a menos que la cantidad sea muy grande.

5.0 Descripciones

5.1.-Despacho de Sustancias PeligrosasCada vez que un Jefe de rea requiera una sustancia de carcter peligroso, deber realizar una solicitud al Jefe de Bodega, en la que se de debe especificar producto requerido y HDS de ste.

De esta manera el Jefe de Bodega ingresar la solicitud de compra requiriendo el producto y la HDS de ste, la cual debe contener la siguiente informacin:

1.- Identificacin del producto.

2.- Composicin/Informacin ingredientes.

3.- Datos de riesgos para la salud.

4.- Procedimiento de primeros auxilios.

5.- Normas a aplicar en caso de incendio.

6.- Medidas para fugas o derrames accidentales.

7.- Almacenaje y manipulacin.

8.- Controles de exposicin y proteccin personal.

9.- Propiedades fsicas y qumicas.

10.- Estabilidad y reactividad.

11.- Datos toxicolgicos.

12.- Informacin ecolgica.13.- Consideraciones para la eliminacin y el desecho.

14.- Informacin para el transporte.

15.- Informacin reglamentaria.

16.- Otra informacin.

5.2.- Secuencia Operativa para el trasporte, almacenamiento y manipulacin de sustancias peligrosasNorma Chilena NCh 2245 of. 93

- Establece la obligacin de que todo embarque de mercancas peligrosas a efectuarse por va terrestre, debe ser acompaado de la Hoja de Datos de Seguridad para el Transporte (H.D.S.T.).Norma Chilena NCh 2245 of.93

- Establece la obligacin de que todo embarque de sustancias que revistan algn riesgo, deba ser acompaada por la correspondiente Hoja de Datos de Seguridad (H.D.S.). En la que se indique, entre otros datos, la siguiente informacin: Identificacin del producto qumico y del proveedor Composicin (Informacin sobre ingredientes) Identificacin de riesgos Medidas de Primeros Auxilios, medidas para combatir fuego, medidas para controlar derrames o fugas Manipulacin y Almacenamiento Control de exposicin / Proteccin a las Personas Propiedades Fsicas y Qumicas Estabilidad y Reactividad Informacin Toxicolgica Informacin Ecolgica Informacin sobre TransporteTener en consideracin que cada vez que nos entreguen para transporte mercancas peligrosas, perecibles o de sustancias o materiales desconocidos, estos bultos deben ser indicados para envo fuera de valija y claramente marcadas y etiquetadas ya que de esta forma es fcil identificar un producto restringido, esto con el fin de evitar riesgos innecesarios para su carga, personal, instalaciones, naves y aeronaves.Extracto de Instrucciones de Embalaje (Reglamentacin sobre Mercancas Peligrosas)- Cada embalaje deber disearse y construirse de modo que se eviten las fugas o roturas que puedan ocasionar las variaciones de altitud, manipulacin y temperatura durante el transporte.

- Los embalajes quebradizos (como por ejemplo, loza, vidrio o plstico frangible) debern empaquetarse de modo que se eviten las roturas y fugas en las condiciones normales de transporte. Los bultos debern poder resistir una cada desde una altura de 1,2 mt (4 pies) sobre una superficie slida de hormign en la posicin en que sea mayor la posibilidad de ocasionar daos.

- Los embalajes interiores se debern colocar de manera compacta en embalajes exteriores y debern empaquetarse, sujetarse o almohadillarse para impedir cualquier rotura, fuga, o movimiento apreciable dentro del embalaje exterior en las condiciones normales de transporte. Se deber utilizar material absorbente para los embalajes interiores de vidrio o de loza que contengan mercancas de consumo de las clases liquidas, en cantidad suficiente para absorber el contenido liquido de los embalajes interiores. El material absorbente y de almohadillado no deben ser susceptible de reaccionar peligrosamente con el contenido de los embalajes interiores. No obstante las disposiciones que anteceden, el material absorbente podr no ser necesario si los embalajes interiores estn protegidos de modo tal que, en condiciones normales de transporte, no quepa la posibilidad de que se produzcan roturas de los embalajes interiores ni fugas de su contenido a travs del embalaje exterior.El Supervisor del rea y conductor sern los responsables de la carga, y transporte, por lo cual deben:- Cerciorar que las sustancias peligrosas estn debidamente estibadas y aseguradas para evitar cadas o incidentes.- Preocuparse de portar toda la sealtica exigida por la legislacin ambiental vigente.- Transportar las sustancias peligrosas considerando sus incompatibilidades. - Mantener las HDS de los productos.- No exponer las sustancias peligrosas a condiciones inadecuadas (humedad, temperatura).

5.3.- Almacenamiento Las sustancias peligrosas debern almacenarse slo en recintos especficos destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las caractersticas de cada sustancia y estar identificadas de acuerdo a las normas chilenas oficiales en la materia. El empleador mantendr disponible permanentemente en el recinto de trabajo, un plan detallado de accin para enfrentar emergencias, y una hoja de seguridad y elementos existentes para prevenir y controlar las emergencias. Con todo, las sustancias inflamables debern almacenarse en forma independiente y separada del resto de las sustancias peligrosas, en bodegas construidas con resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construccin.

Los estanques de almacenamiento de combustibles lquidos debern cumplir las exigencias dispuestas en el Decreto N 90 de 1996, del Ministerio de Economa Fomento y Reconstruccin.

Durante la manipulacin de las sustancias peligrosas se deben considerar las siguientes precauciones:1.- Tomar conciencia, de que el producto a usar constituye una sustancia peligrosa

2.- Emplear solo las sustancias autorizadas 5.-Utilizar las sustancias solo para sus usos especficos y recomendados

6.- Emplearlas en lugares autorizados y por personal capacitado

8.- Conocer las Hojas de Seguridad de las sustancias y el lugar donde se encuentran disponibles.9.- Segn corresponda y lo establezca la HDS:No se debe comer, beber, fumar en los lugares de uso de ellas.No se deben manipular en las cercanas de operaciones con llamas abiertas.No se deben usar en lugares sin ventilacin suficiente.Utilizar los elementos de proteccin personal adecuados al riesgo.Evitar contacto de las sustancias con la piel, ojos y boca.

Para la descarga de sustancias peligrosas desde un vehculo, se debe considerar lo siguiente:

Aplicar freno de aparcamiento y detener el motor.

Utilizar equipo adecuado (gra horquilla, puente gra, etc.)

No se deben descargar materiales en:Rutas principales.

Estaciones de Piques Principales.

Accesos a Salidas de Emergencia.

Rutas equipos LHD.

Los responsables de la descarga deben procurar en todo momento evitar acciones, y condiciones que provoquen un incidente ambiental.

Para el almacenamiento de sustancias peligrosas se deber disponer de bodegas de trnsito previo a su uso, por lo que se debe mantener solo las cantidades necesarias para la continuidad de las operaciones, y se deben cumplir los siguientes requisitos:

1.- Estar debidamente identificada.

2.- Disponer de un sistema que permita controlar un derrame (bandejas, pretiles u otro elemento de contencin).

3.- Las sustancias peligrosas deben encontrarse debidamente segregadas e identificadas segn la Norma NCh 2190. 4.- Cumplir con estndares de seguridad y disponer de los equipos de emergencia necesarios.5.- Mantener el orden y aseo del sector

6.- No deben permanecer productos en desuso o mal estado por tiempos prolongados (solo transitorio) en los lugares de almacenamiento.

7.- El piso debe ser slido, no resbaladizo e impermeable, de tal manera que se facilite una limpieza oportuna y no se expongan las sustancias peligrosas a la humedad.

8.- Mantener HDS publicadas

Sustancias Peligrosas NCh 382 of. 98 y NCh 2190.Of 2003Clase Sustancia Peligrosa

1 Sustancias y objetos explosivos2 Gases comprimidos, licuados, disueltos a presin o criognicos.3 Lquidos Inflamables4 Slidos inflamables, sustancias con riesgos combustin espontnea al contacto con agua desprenden gases inflamables.

5 Sustancias comburentes (perxidos)6 Sustancias Txicas y sustancias venenosas

7 Sustancias Radiactivas

8 Sustancias Corrosivas

9 Sustancia Peligrosas5.3.- Recursos Requeridos

Para la correcta Gestin de Sustancias Peligrosas se utilizarn los siguientes recursos: Sealizacin correspondiente a tipo de sustancia almacenada. Vehculo de transporte de materiales.

Hojas de Seguridad.

a) Equipos de proteccin Personal

Casco de Seguridad

Barboquejo

Protector Auditivo Lentes de Seguridad

Lmpara

Trompa tipo 3M Chaleco Reflectante

Guantes de PVC

Guantes de Cuero

Botas de seguridad

Autorescatador

Lmpara minera5.4.-Control y manejo de derramesPara un buen control y manejo de derrames de sustancias peligrosas debe consultar los siguientes instructivos:

PET MANEJO DE DERRAMES.PET MANIPULACION Y TRASLADO DE RESIDUOS SLIDOS.PET TRASLADO DE RISES DESDE INTERIOR MINA.6.0- Registros

F-ADM-62-5 LISTADO INTERNO DE ASISTENCIA.7.0- Referencias.No existen 8.0- Aspectos Ambientales

Aspecto AmbientalGrado de SignificanciaMedidas de control

Generacin de Residuos: Papeles, Cartones, Domsticos u otros reciclablesNo significativoPET -Manipulacin y Traslado de Residuos Slidos.

Depsito en Puntos de Acumulacin Primaria.

Uso de Combustible y aceites empleados en vehculosNo significativoCharla Uso Eficiente de los Recursos.

Derrames de Aceites y Combustibles

SignificativoPET Control y Manejo de Derrames de Sustancias Peligrosas.Mantener contenedores debidamente sealizados y capacitar al personal sobre el manejo de residuos peligrosos.Botar residuos solo en contenedor autorizado.Retiro de residuos en forma peridica

Generacin de RisesNo significativoMantener contenedores debidamente sealizados y capacitar al personal sobre el manejo de residuos.Botar residuos solo en contenedor autorizado.Retiro de residuos en forma peridica

Derrames de Productos QumicosNo significativoPET Control y Manejo de Derrames de Sustancias Peligrosas.Mantener contenedores debidamente sealizados y capacitar al personal sobre el manejo de residuos peligrosos.Botar residuos solo en contenedor autorizado.Retiro de residuos en forma peridica.

8.0- Modificaciones.

No Existen.