Petanca

3
Petanca: A pesar de las posibilidades de adaptación (material, terreno, jugadores, etc) y de poder practicarla en casi cualquier contexto, la petanca es un deporte apenas conocido a nivel educativo. Su asociación a la tercera edad unido al desconocimiento de las posibilidades, ventajas y beneficios que nos proporciona su práctica, son los principales factores por los que suponemos no se introduce en las programaciones escolares. Descripción: Este juego consiste en colocar el mayor número de bolas cerca de un boliche y para la realización del deporte de la petanca lo ideal sería que los colegios contaran con un espacio de terreno de tierra o de hierba, aunque en cualquier caso las pistas polideportivas exteriores también servirían para su práctica. En cuanto a las necesidades económicas, este deporte es uno de los más accesibles dado el bajo coste del implemento, así como por la posibilidad de su fabricación, ya que tenemos la posibilidad de fabricar nuestro propio implemento con materiales reciclados o de bajo coste, aumentando a la vez la implicación y participación de nuestros alumnos. Aspectos Reglamentarios: No posee reglas complejas, lo cual permite una fácil aplicación del reglamento a los tres ciclos de Primaria. También nos permite variar el reglamento según las posibilidades y aptitudes de los alumnos. Así pues, en el primer ciclo el reglamento se dejará a un lado dado que lo más importante es que los niños conozcan las habilidades motrices que deberán usar en el deporte, aunque si debemos incidir en que respeten las pautas básicas de juego. En el segundo ciclo, seguimos trabajando las habilidades básicas a través de la petanca (lanzamientos), orientando el trabajo poco a poco, a las habilidades genéricas a medida que avanzamos en edad y nivel de formación motriz del alumnado. En cuanto al reglamento, en este ciclo los alumnos deberán conocer cuáles son las reglas básicas, aunque todavía sin profundizar demasiado. En cuanto el tercer ciclo los contenidos escogidos persiguen afianzar y consolidar lo que se ha trabajado anteriormente. Los alumnos y alumnas deben familiarizarse con el principio de la petanca y con algunos de sus términos más corrientes y deberán conocer todas las reglas básicas del deporte. Normas Generales Uno de los dos contrincantes, elegido mediante un sorteo, selecciona el punto de partida, un círculo de 35-50 centímetros de diámetro desde donde se arrojarán las bolas. El jugador lanza desde dentro de esta zona, y debe alcanzar una distancia de 6 a 10 metros.

description

Como jugar a petanca (Proyecto Deportivo)

Transcript of Petanca

  • Petanca:

    A pesar de las posibilidades de adaptacin (material, terreno, jugadores, etc) y de

    poder practicarla en casi cualquier contexto, la petanca es un deporte apenas conocido a nivel

    educativo. Su asociacin a la tercera edad unido al desconocimiento de las posibilidades,

    ventajas y beneficios que nos proporciona su prctica, son los principales factores por los que

    suponemos no se introduce en las programaciones escolares.

    Descripcin:

    Este juego consiste en colocar el mayor nmero de bolas cerca de un boliche y para la

    realizacin del deporte de la petanca lo ideal sera que los colegios contaran con un espacio de

    terreno de tierra o de hierba, aunque en cualquier caso las pistas polideportivas exteriores

    tambin serviran para su prctica.

    En cuanto a las necesidades econmicas, este deporte es uno de los ms accesibles

    dado el bajo coste del implemento, as como por la posibilidad de su fabricacin, ya que

    tenemos la posibilidad de fabricar nuestro propio implemento con materiales reciclados o de

    bajo coste, aumentando a la vez la implicacin y participacin de nuestros alumnos.

    Aspectos Reglamentarios:

    No posee reglas complejas, lo cual permite una fcil aplicacin del reglamento a los

    tres ciclos de Primaria. Tambin nos permite variar el reglamento segn las posibilidades y

    aptitudes de los alumnos.

    As pues, en el primer ciclo el reglamento se dejar a un lado dado que lo ms

    importante es que los nios conozcan las habilidades motrices que debern usar en el deporte,

    aunque si debemos incidir en que respeten las pautas bsicas de juego.

    En el segundo ciclo, seguimos trabajando las habilidades bsicas a travs de la petanca

    (lanzamientos), orientando el trabajo poco a poco, a las habilidades genricas a medida que

    avanzamos en edad y nivel de formacin motriz del alumnado. En cuanto al reglamento, en

    este ciclo los alumnos debern conocer cules son las reglas bsicas, aunque todava sin

    profundizar demasiado.

    En cuanto el tercer ciclo los contenidos escogidos persiguen afianzar y consolidar lo

    que se ha trabajado anteriormente. Los alumnos y alumnas deben familiarizarse con el

    principio de la petanca y con algunos de sus trminos ms corrientes y debern conocer todas

    las reglas bsicas del deporte.

    Normas Generales

    Uno de los dos contrincantes, elegido mediante un sorteo, selecciona el punto de

    partida, un crculo de 35-50 centmetros de dimetro desde donde se arrojarn las bolas. El

    jugador lanza desde dentro de esta zona, y debe alcanzar una distancia de 6 a 10 metros.

  • Las bolas

    En sus inicios, comenzaron a utilizarse piedras. Ms tarde, se fabricaron bolas de

    madera de boj claveteadas con cientos de tachuelas y las modernas son de acero o bronce, con

    el fin de hacerlas ms pesadas. Cada una de ellas lleva un dibujo que las diferencia de las

    dems. El reglamento marca que no pueden contener plomo o arena, ni haber sufrido alguna

    transformacin y tampoco sirven las muy usadas.

    El boliche

    La bola pequea a la que tienen que acercarse los jugadores es de madera, puede

    estar pintada de algn color y se denomina tambin con los trminos cochonet o boln. Las

    reglas avisan de que est prohibido cambiar de bola y de boliche durante el transcurso de la

    partida.

    Cmo es el juego

    Se lanzan las bolas a un boliche desde una posicin fija. Hay partidas individuales, de

    parejas y triples. Cada participante juega tres o cuatro bolas en individuales, tres en parejas y

    dos en tripletas. Los jugadores se turnan en el lanzamiento desde el crculo, del que no podrn

    salir para tirar.

    Cmo se juegan las bolas

    Las bolas se pueden enviar tanto volando como rodando por el suelo. Hay dos maneras

    de lanzarlas: una es tirar la bola con cuidado, tratando de acercarse lo mximo posible al

    boliche, y otra es lanzar la bola con cierta fuerza para golpear la contraria y apartarla.

  • Puntuacin y medicin

    Una vez lanzadas todas las bolas, las de un jugador o un equipo que estn ms cerca

    del boliche que las contrarias ganan un punto. Se mide la distancia entre las bolas y el boliche

    con una varilla metlica (baguette), pudiendo apartar los obstculos, y vence quien primero

    sume 13 puntos.

    Objetivos Generales:

    Conocer y practicar juegos simples de siempre: petanca.

    Conocer las normas y reglamentos bsicos de la petanca.

    Practicar este juego popular como medio de diversin dentro del mbito escolar.

    Desarrollar otras destrezas a travs de los juegos de la infancia (compaerismo,

    respeto,..)

    Estimular el gusto por nuevas experiencias.

    Contenidos Generales:

    Conocimiento de nuevas actividades populares.

    Percepcin de nuevas reglamentaciones.

    Agrupaciones diversas de los alumnos dependiendo de la actividad planteada.

    Inters por participar en las actividades propuestas.

    Ayuda y colaboracin de los compaeros.

    Fomento de la responsabilidad en las acciones asumiendo los roles ldicos.

    Estos contenidos nos darn la oportunidad adems de trabajar la educacin en valores

    personales, sociales, ticos y estticos a travs de formulas del siguiente tipo:

    En la educacin del consumidor, debemos instrumentalizar actividades que otorguen

    en lo posible criterios de utilizacin del material deportivo, que nuestros alumnos/as

    utilizan.

    En la educacin para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, estimularemos la

    actitud abierta al impulso al trabajo conjunto de alumnos y alumnas en los grupos.

    En la educacin para la paz, deberemos encauzarlos al objeto de que contemplen la

    posibilidad de solucionar conflictos.

    En la educacin moral y cvica se incidir en la importancia del trabajo en equipo como

    una de las actividades capaces de fomentar el espritu cvico, la convivencia y el

    respeto a las opiniones ajenas.