Petatito del mes de Noviembre - VILLAGRÁN, GTO. · Las flores más comunes en un altar de muertos...

5
Petatito cultural Mes de noviembre 1 y 2 Día de Muertos. México está lleno de tradiciones, costumbres religiosas y paganas, que se han venido mezclando y enriqueciendo con migrantes de otros países; más sin embargo, y a pesar de todo, se siguen conservando muchas tradiciones propias de nuestro país, como el día dedicado a los muertos. Por eso, Las autoridades Municipales de Villagrán Gto., por tradición cada año, a principios del mes de noviembre, realiza un altar en el portal de la Presidencia Municipal, para rendir un homenaje póstumo a los ex-Alcaldes ya finados. Los altares de Muertos es una tradición religiosa Mexicana muy nuestra; que nos permite hablar con los que ya se fueron; con los que ya se nos adelantaron. Tengamos presente que recordarlos es un acto de gratitud que dan sentido a nuestra existencia, motivo por el cual son nuestros invitados especiales en ese día. Pero: ¿Qué es un altar de muertos? Es un lugar especial que prepara el hombre y lo dota de divinidad, donde se realizan ceremonias para que pueda haber un encuentro mental con el ser

Transcript of Petatito del mes de Noviembre - VILLAGRÁN, GTO. · Las flores más comunes en un altar de muertos...

Petatito cultural

Mes de noviembre 1 y 2 Día de Muertos.

México está lleno de tradiciones, costumbres religiosas y paganas, que se han venido mezclando y enriqueciendo con migrantes de otros países; más sin embargo, y a pesar de todo, se siguen conservando muchas tradiciones propias de nuestro país, como el día dedicado a los muertos.

Por eso, Las autoridades Municipales de Villagrán Gto., por tradición cada año, a principios del mes de noviembre, realiza un altar en el portal de la Presidencia Municipal, para rendir un homenaje póstumo a los ex-Alcaldes ya finados.

Los altares de Muertos es una tradición religiosa Mexicana muy nuestra; que nos permite hablar con los que ya se fueron; con los que ya se nos adelantaron. Tengamos presente que recordarlos es un acto de gratitud que dan sentido a nuestra existencia, motivo por el cual son nuestros invitados especiales en ese día.

Pero: ¿Qué es un altar de muertos? Es un lugar especial que prepara el hombre y lo dota de divinidad, donde se realizan ceremonias para que pueda haber un encuentro mental con el ser

querido, que ya se nos adelantó. Los altares de muerto, son tan antiguos como el hombre y son de carácter religioso.

5. -El ritual viene del pasado y nos hace reflexionar, cómo la vida del ser humano en la tierra tiene su pericia para su renovación, por lo cual se percibe lo que verdaderamente es eterno.

El encuentro espiritual con los muertos, es algo mágico, porque los muertos nos dieron la vida y se tuvieron que ir, para que hubiera un equilibrio en la tierra.

Recordar a nuestros muertos, es darles luz a su presencia, olvidarlos sería oscuridad en nuestro ser, sería sentirnos perdidos en un camino sin rumbo por falta de identidad.

CARACTERÍSTICA DE UN ALTAR DE MUERTOS. Los altares de muertos tienen ciertas características. Los de 2 gradas, representan la división, entre el cielo y la tierra. Los altares de 3 gradas representan el cielo, la tierra y el infierno. Los altares de 7 gradas representan las 7 dimensiones por las que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual. También representan los 7 pecados capitales que se asocian con los 7 destinos que según la cultura azteca existen para los diferentes tipos de muerte ya fuera por enfermedad, por parto, por accidente, etc.

En el altar de muertos, en la parte principal se coloca una cruz, símbolo de la evangelización por los frailes españoles. También se coloca una fotografía del invitado especial finado.

En el altar se colocan los 4 elementos representativos, que son tierra, aire, agua y fuego.

TIERRA: Para representar este elemento se coloca cualquier tipo de semillas que representan el fruto de la tierra, como: semillas de maíz, frijol etc. y en la actualidad se usa el aserrín pintado, formando tapetes decorativos que representan la bondad de la tierra. La tierra, hace alusión a: (Polvo eres y en polvo te convertirás)

EL ELEMENTO AIRE: El papel picado representa el viento; el papel color amarillo y morado en cadenas, representa las dualidades entre la vida y la muerte.

ELEMENTO FUEGO: Se le colocan por lo menos 5 velas encendidas o veladoras, cirios, lámparas votivas, formando una cruz, que señalen a los 4 vientos; su luz servirá de guía a las almas que vienen a la tierra de visita. También se le pone copal, y su aroma embelesa y atrae a los difuntos.

EL ELEMENTO AGUA: Un vaso con agua para calmar la sed de los espíritus, que vienen haciendo un largo viaje. Los altares de muerto, son de carácter religioso y son tan antiguos como la humanidad.

Al altar se le colocan hierbas aromáticas como laurel, tomillo, romero, manzanilla, hierbabuena, cedrón y frutas varias.

En las gradas se le colocan alimentos que en vida le gustaban al finado como: enchiladas, gorditas, buñuelos, pozole, sopa, mole, pan, atole, tamales, etc . También se le colocan objetos y ropa que en vida usaba el difunto y un puño de sal.

Las flores más comunes en un altar de muertos son de nube, de cempasúchil, mano de león, alhelí etc. estas representan la alegría de convivir con nuestros seres queridos ya finados.

EL PERSONAJE DE LA MUERTE, no ha pasado desapercibido para los artistas del cine mexicano, que realizan sus películas tomando como protagonista la muerte. Los artistas pintores, escritores, escultores y artesanos, se divierten haciendo cada uno dentro de su especialidad, este personaje consentido de los mexicanos (La muerte), mostrando sus múltiples aspectos y coloridos, logrando hacerla encantadora y atractiva, conquistando a todas las familias Mexicanas.

La gente del pueblo, además de los grandes poetas rimadores, también aporta sus chuscadas, componiéndole a la muerte las tradicionales calaveritas literarias, corridos y dichos que con mucha sabiduría nos dan consejos y nos alertan para que tomemos las mejores decisiones en nuestra vida.

Dichos como: De limpios y tragones están llenos los panteones. El muerto al pozo y el vivo al gozo. Velo y mortaja del cielo baja, etc.

Canciones como: échame la tierra encima etc. o también como dice otra: hay que darle gusto al gusto porque la vida pronto se acaba etc. O como esta que dice: Espérame en el cielo corazón si es que te vas primero; o como otra que dice; yo no le temo a la muerte ni a ningún infeliz del mundo etc.

O como esta rima; Muerte no vengas ahora porque estoy muy ocupada, ven la semana que entra que yo esté desocupada, muerte si hubieras corrido, no te hubieran alcanzado, pero como no corriste, las patas te amarraron. etc.

También hay leyendas que hacen referencia a la muerte. Como: Los ángeles juguetones, Los ángeles traviesos, Los ángeles también se enojan, etc.

A la muerte le podemos, cantar, dibujar, bromear, es más, jugamos con ella y le ponemos el nombre que más nos guste: Catrina, Calaca, Dientona, Huesuda, Flaca, Tilica, Siriaca, Parca, Tiesa, Pelona, esquelética, la comadre, o simplemente, “LA TÍA DE LAS MUCHACHAS”

EL DÍA DE MUERTOS, ES LA CELEBRACIÓN MÁS IMPORTANTE DENTRO DEL CEREMONIAL MEXICANO, En la época prehispánica rendían culto a sus dioses y deidades.

En los cultos religiosos se ofrecían sacrificios humanos de doncellas para sacarles el corazón y entregarlo como ofrenda a sus dioses.

También había la costumbre de rendir culto a los muertos; se les llevaban ofrendas de comida mazorcas de maíz, flores y agua, así como copal con el que aromatizaban el ambiente. Esta tradición, cultural indígena, por múltiples motivos, ha tenido cambios muy drásticos; uno de ellos fue la misión evangelizadora de los frailes misioneros llegados con los conquistadores a estas tierras de la Nueva España en la época de la colonia; después, se le sumaron otras costumbres que fueron traídas por los negros esclavos de África.

Los indios asociaron a COATLICUE la diosa madre, TONANTZIN nuestra madre, con la virgen de los Dolores a la que aceptaron muy bien por verle su corazón ensangrentado y su rostro lleno de dolor.

LAS FIESTAS INDÍGENAS MICCAIHUITONTLI Y XOCOHUETZIN o fiesta de día de muerto, fue cambiada por la iglesia católica.

Actualmente estas ceremonias por tradición las celebramos el día 1 y 2 de noviembre. El día primero es dedicada a los angelitos (niños finados). El día 2 a los adultos difuntos.

En los pueblos de México, mucha gentes por tradición hace su altar a sus muertos, algunos de estos son chico, y sobrios; otros son grandes y muy espléndidos en sus adornos, según sea la posibilidad económica y creatividad de las personas que lo realizan.

El escenario se adorna con flores, naturales o artificiales, masetas, papel picado, cortinas de tela etc. Los colores de las cortinas y adornos serán de color morado, negro y anaranjado.

En la fiesta actual de todos los santos o de los fieles difuntos, se fusionan las culturas religiosas de 2 continentes, en una mezcla rara en la que se convive con los muertos y se reza por el eterno descanso de sus almas.

LA PALABRA PANTEÓN viene del GRIEGO = (pan – todo) (Teo – dios) igual a TODO DIOS. Templo que consagraban los griegos y los romanos a Dios.

.

EL PRIMER PANTEÓN DEL PUEBLO que se tiene noticia, fue donde hoy es el atrio parroquial, y funcionó por 147 años y fue clausurado en el año

de 1868 cuando dio inicio la construcción del templo;

Iniciando el segundo Panteón en un terreno de la orilla del pueblo, propiedad de Don Maximino Corrales Moreno. El panteón funcionó en este lugar por 71 años; porque se inauguró el tercer panteón el 28 de mayo de 1934 con el entierro de la señora LUCÍA GASCA DE TOVAR; Siendo presidente Municipal Don Ventura Morales; por tal motivo el panteón municipal, lleva el nombre de: “SANTA LUCÍA”; en el panteón aún existe el monumento de la primera tumba funeraria.

El terreno del panteón originalmente era más chico y con el tiempo se hizo insuficiente, ampliándose su terreno a su lado poniente, terreno ejidal del el Señor Julián Navarrete Subías, dentro del periodo 1977-1979.

Después se le hizo otra nueva ampliación al mismo lado y últimamente con la administración 2012- 2015 se le hizo otra ampliación sobre el tajo, que muy pronto será insuficiente.

Hay los proyectos de un nuevo panteón en un espacio de 8 hectáreas, que se localiza rumbo a la Comunidad de Suchitlán.

El arco de la calle que da entrada al panteón, sobre el boulevard Luis Donaldo Colosio, fue construido en el periodo1989-1991 siendo Presidente Municipal el C. Javier Gasca Gallardo.

En mi pueblo hay una mayordomía, grupo de cargueros que tienen en su poder unos pequeños nichos donde se encuentran unas crucecitas y unas figuras humanas de plata que fueron hechas en el año de 1866 siendo mayordomo de las ánimas, Don Maximino Corrales; el que dió el terreno para el segundo panteón. También cabe mencionar que el panteón del pueblo de Villagrán por muchos años estuvo en un total estado de abandono y fue en la administración 1970-1972 siendo Edil Municipal Don Antonio Moreno Suarez, apoyado por las Autoridades Eclesiásticas, siendo el Párroco de este lugar, Baltazar Ochoa Carmona por primera vez se le dió mayor atención en su limpieza y bardeado a este recinto, iniciando así por primera vez la costumbre de celebrar la misa de medianoche en ese lugar, alumbrándose con velas, veladoras linternas, etc. Desde entonces hasta nuestros días, la tradición de conmemorar el día de muertos en ese lugar se ha acrecentado cada año.

! VIVAN NUESTRAS TRADICIONES Y COSTUMBRES!

ES UNA VERDAD SINCERA, LO QUE NOS DICE ESTA FRASE, SOLO EL

QUE NO NACE, NO PUEDE SER CALAVERA.