Peter drucker

7
Marco Pinto Cortés

Transcript of Peter drucker

Page 1: Peter drucker

Marco Pinto Cortés

Page 2: Peter drucker

Peter Ferdinand Drucker (Viena, 19 denoviembre de 1909 –Claremont, 11 denoviembre de 2005) fue un abogado ytratadista austríaco autor de múltiples obrasreconocidas mundialmente sobre temas referentes ala gestión de las organizaciones, sistemas deinformación y sociedad del conocimiento, área de lacual es reconocido como padre y mentor en conjuntocon Fritz Machlup. Sus ancestros fueron impresoresen Holanda; en alemán, Drucker significa "impresor" yde ahí deriva su apellido. Drucker dejó huella en susobras de su gran inteligencia y su incansableactividad. Hoy es considerado ampliamente como elpadre del management como disciplina y siguesiendo objeto de estudio en las más prestigiosasescuelas de negocios.

Page 3: Peter drucker

Su carrera como pensador del mundo de la empresa despegó en 1943, cuando sus primeros escritos sobre política y sociedad le dieron acceso a las entrañas de la General Motors, que se había convertido en una de las mayores compañías del mundo del momento. Sus experiencias en Europa le dejaron fascinado con el problema de la autoridad. Compartió dicha fascinación con Donaldson Brown, la cabeza pensante tras los controles administrativos en General Motors. El libro resultante de todo ello fue El Concepto de Corporación (un estudio de General Motors Internacional), del que se derivaron muchos artículos y trabajos posteriores. Gracias a él se popularizó la estructura multidivisional de GM.``mao`.

Page 4: Peter drucker

Drucker se interesó por la creciente importancia de los empleados que trabajaban con sus mentes más que con sus manos. Le intrigaba el hecho de que determinados trabajadores llegasen a saber más de ciertas materias que sus propios superiores y colegas, aún teniendo que cooperar con otros en una gran organización. Drucker analizó y explicó cómo dicho fenómeno desafiaba la corriente de pensamiento tradicional sobre el modo en que deberían gestionarse las organizaciones.

Curiosamente siempre se menciona a Drucker como investigador y autor sobre el tema del liderazgo, pero de alguna manera también podría considerarse al propio Drucker como uno de los líderes más influyentes del siglo XX

Page 5: Peter drucker

En 1969, Peter Drucker, en su libro más conocido La era de la discontinuidad, escribió una sección sobre “la sociedad del conocimiento”, basándose en los datos y proyecciones de Machlup. Drucker añadió que, a finales de los 70, el sector del conocimiento generaría la mitad del P.I.B. En 1970, el tema del encuentro anual de la American Society forInformation Science era “la Sociedad de la Información-Consciente”, y un artículo presentado trató sobre “el Advenimiento de la Sociedad de la Información”.

Page 6: Peter drucker

Para Drucker, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que acompañan a la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, están transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados laborales. El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política, y, en conjunto, en la manera en que vemos el mundo y a nosotros mismos. No olvidemos que nos encontramos, en esos momentos (2012), en los albores del modelo de empresa (mal llamada) multinacional (transnacional), que atraviesa fronteras- que se extendería por todo el globo como paradigma de la economía más avanzada.

Según Mattelart dicho discurso,1 el de las empresas de talla mundial, se apoya en el auge de las industrias, las redes de información, liberando del peso de las fronteras a los gestores de la producción, consumidores y productos, interconectándolos en un mercado único que se autorregula para decretar la irracionalidad del Estado-nación, y por consiguiente de 'la caducidad de las políticas públicas'.

Page 7: Peter drucker

El fin del hombre económico

El concepto de corporación

Los limites del mañana

Desafíos de la gerencia en el siglo XXI

El futuro del hombre industrial