Petitorio Facultad C. Sociales UDP

36
Petitorio Facultad de Ciencias sociales e Historia Este petitorio está sujeto a modificaciones que se darán en el proceso de movilización y reflexión con el estudiantado. Se entiende que las temáticas aquí abordadas deberán continuar siendo trabajadas para poder presentar una propuesta definitiva. Cabe mencionar, que este petitorio ha sido redactado dentro del contexto de la toma de la facultad por parte del estudiantado de forma democrática, luego de una asamblea resolutiva y deliberativa. El desarrollo de los ejes se remite a los petitorios de cada carrera de la Facultad de forma supletoria. Prólogo Como facultad, hemos estado trabajando en torno a cuatro ejes que han terminado por justificar de forma precisa la movilización actual, los cuales han sido trabajados y desarrollados por comisiones designadas. En efecto, los mencionados ejes son desarrollados a partir del contexto nacional - siendo este el primero- y su bajada local, frente a la cual se ha demostrado un rechazo a la reforma estudiantil, especificándose en la educación superior. De lo anterior, se desglosan otras tres problemáticas que en conjunto con la ya mencionada conforman este primer petitorio de Facultad de Ciencias sociales e Historia.

description

Petitorio Facultad C. Sociales UDP. Toma Universidad Diego Portales, Junio 2015.

Transcript of Petitorio Facultad C. Sociales UDP

Petitorio Facultad de Ciencias sociales e HistoriaEste petitorio est sujeto a modificaciones que se darn en el proceso de movilizacin y reflexin con el estudiantado. Se entiende que las temticas aqu abordadas debern continuar siendo trabajadas para poder presentar una propuesta definitiva. Cabe mencionar, que este petitorio ha sido redactado dentro del contexto de la toma de la facultad por parte del estudiantado de forma democrtica, luego de una asamblea resolutiva y deliberativa. El desarrollo de los ejes se remite a los petitorios de cada carrera de la Facultad de forma supletoria.PrlogoComo facultad, hemos estado trabajando en torno a cuatro ejes que han terminado por justificar de forma precisa la movilizacin actual, los cuales han sido trabajados y desarrollados por comisiones designadas. En efecto, los mencionados ejes son desarrollados a partir del contexto nacional -siendo este el primero- y su bajada local, frente a la cual se ha demostrado un rechazo a la reforma estudiantil, especificndose en la educacin superior. De lo anterior, se desglosan otras tres problemticas que en conjunto con la ya mencionada conforman este primer petitorio de Facultad de Ciencias sociales e Historia. En consonancia con lo anterior, y en vista del contexto actual, se presenta la problemtica referida a los bajos ndices de democratizacin que presentan internamente las facultades de la Universidad Diego Portales. La baja incidencia, tanto del estudiantado como de los funcionarios en la toma de decisiones que finalmente tienen efecto en la totalidad de la comunidad.Como consecuencia del segundo punto, surge como eje problemtico, el sub-contrato, fenmeno laboral que no permite a los trabajadores externos de la Universidad gozar de una garanta efectiva de la proteccin de sus derechos fundamental, tales como la organizacin sindical, lo cual no les permite participar de manera activa y concreta dentro de la comunidad. Asimismo, se precariza el sentido de pertenencia e identidad, en torno al espacio social donde se desenvuelven diariamente. Otro punto importante a considerar, el cual tiene directa relacin con los puntos referidos ms arriba, es el concerniente a la problemtica que se gesticula en la Universidad con el financiamiento y su transparencia. Este punto se articula en torno a la situacin actual referida a la reforma educacional, que siendo anunciada el 21 de mayo por la Presidenta Michelle Bachelet, no ha contemplado a la Universidad Diego Portales dentro de la gratuidad, perpetuando lo vivido por el alumnado referente a el financiamiento de sus carreras.A continuacin, se presentan los ejes desarrollados por captulos.

Captulo 1: Contexto nacionalAnlisis Histrico y sus proyecciones actualesDesde hace aos, en Chile se han gestado diversos movimientos sociales han venido cuestionando el estatus quo de un estado neoliberal que impone enormes barreras al desarrollo social y personal de los sectores populares chilenos, quedando a la suerte del mercado y de la capacidad de pago que se tenga en la individualidad, la posibilidad de acceder a un conjunto de servicios imprescindibles como la educacin o la salud. En este sentido, los movimientos sociales de las ltimas dcadas han venido realizando profundos esfuerzos y acciones reivindicativas respecto de la nocin de derecho social que debiesen tener estos servicios y que, como va para lograr esto, apelan a que al estado es la entidad que debe hacerse cargo de velar, proveer y asegurar estos derechos sociales.De acuerdo con lo anterior, y como antecedentes al actual movimiento estudiantil, los movimientos sociales que, entendindolos en una perspectiva de larga duracin, se remontan a las protestas efectuadas por el estudiantado chileno durante, y en contra, de la dictadura de Augusto Pinochet en la dcada de los 80. De esta forma, se denota que, junto con la redaccin de una constitucin neoliberal, se impone un modelo econmico-social que, dentro de cuyas implicancias, conllev la supresin de los derechos sociales y garantas estatales bsicas logradas hasta 1973. En efecto, como fruto de dicho malestar, se pueden considerar las instancias deliberativas y movimentistas como el Mochilazo del 2001, la Revolucin Pingina del ao 2006 y las movilizaciones estudiantiles del ao 2011. Estas instancias instalaron en la palestra poltica y social un cuestionamiento profundo del modelo neoliberal que ha incidido directamente en la mercantilizacin de la educacin, la salud, la vivienda, el sistema de previsiones, etc. De este modo, el camino que se transit, y transita, proyecta la maduracin poltica de las propuestas que se han ido presentando a los gobiernos de la concertacin y pos-concertacin, maduracin que se ve contrariada y deslegitimada por una clara y constante resistencia del estado a acoger, legislar y aplicar las propuestas del estudiantado, sea secundario, universitario y/o docente, pese a que tengan un amplio y mayoritario respaldo social y/o ciudadano.Hay que poner un especial nfasis en esta reflexin, puesto que, si el 2001 fue la demanda por un pase escolar gratuito y de alcance nacional, en 2006 se profundiza la discusin al respecto de las causales histricas y polticas del problema en la educacin. Lo anterior se ve reflejado por la demanda a la derogacin de la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza (L.O.C.E) heredada de la dictadura. Ya en el ao 2011, cinco aos despus de la Revolucin Pingina, se demanda el fin al copago, la desmunicipalizacin de los colegios pblicos, educacin pblica, gratuita y de calidad determinando al modelo socio-econmico neoliberal como el gestor fundamental de estas problemticas. El fin al lucro, la gratuidad universal y la idea de que la educacin como un bien pblico es la mejor herramienta para construir una sociedad sin distinciones, fueron las principales consignas movilizadoras. De esta manera, una de las caractersticas del movimiento estudiantil que, en los ltimos aos ha llamado la atencin de la sociedad en su conjunto, fue el gran impulso que le dieron a estos cuestionamientos un sector de la sociedad, al cual se le vea como indiferente a su condicin social: los jvenes. En los aos 90 se pregonaba el tpico dicho de que "los jvenes no estn ni ah". Sin embargo, en las ltimas dcadas esto dio un giro por parte de los estudiantes secundarios y universitarios que empezaron a repletar las calles y a ocupar sus espacios estudiantiles demandando mejores condiciones educacionales. De esta manera, un sector social que se pensaba totalmente adecuado y conforme con la cotidianidad neoliberal, ha canalizado un malestar creciente que se ha manifestado tambin en otras demandas como las que han levantado los movimientos medioambientales, de la diversidad sexual, las minoras tnicas y de los trabajadores.Actualmente, ao 2015, por una parte debemos considerar una serie de problemticas que nos dicen que, pese al paso de los aos, perviven las ambigedades, la falta de informacin ciudadana y la vaga voluntad de dilogo del estado, falencias hoy encarnadas y sustentadas por el gobierno de la Nueva Mayora. Por otra parte, se evidencia la falta de un correlato que permita darle transversalidad a las demandas que hoy se estn planteando desde cada uno de los sectores sociales con su caracterizacin respecto al cuestionamiento del neoliberalismo como modelo econmico-social.Hoy los estudiantes de la Universidad Diego Portales no quedan al margen de este movimiento social y sus consignas, ya que durante aos hemos constatado lo contradictoria que resulta la promesa neoliberal de bienestar social en la falta de infraestructura para un ptimo desarrollo de los procesos educativos (ej.: campus clnicos de las carreras de salud), la necesidad de la universidad de competir dentro del mercado con la lgica de autofinanciamiento (ej.: alza de aranceles) y el precario nivel de democratizacin en la toma de decisiones a nivel interno (ej.: el no reconocimiento efectivo de las movilizaciones estudiantiles y la nula incidencia que se puede tener en los organismos inter-estamentales). En este sentido, Cmo se compone la Ed. Superior Chilena? Hoy en da la educacin superior responde a las lgicas de libre mercado desregulado establecido durante la dictadura de Pinochet. Es una relacin de negocios en la que las universidades son empresas en competencia que buscan captar clientes (estudiantes).Gobierno de Bachelet y reforma educacionalEn este nuevo gobierno de Michelle Bachelet, se ha impulsado una reforma educacional que no ha respondido a las demandas del movimiento estudiantil de los ltimos aos. Vemos que la reforma en sus mbitos parvulario, primario-secundario y universitario presenta profundas ambigedades, contradicciones y discriminaciones. Para el caso de las universidades, esto se presenta en la reforma informada en la cuenta pblica del 21 de mayo por la presidenta de la repblica, quien anunci la gratuidad para el 60% de los estudiantes ms vulnerables que cursen o ingresen a carreras en universidades del CRUCH.En Chile, los datos nos dicen que solo un 30% de los estudiantes de la educacin superior pertenecen al CRUCH (corroborar con fuentes), esto se traduce en que la propuesta del gobierno no hace ms que continuar con la segregacin, ya que el criterio nico para otorgar la gratuidad a estas instituciones es que pertenezcan a este consejo, cuyo requisito para integrar este organismo es haber sido fundada antes del ao 1981. Adems, esta reforma se contradice en su sentido y objetivo social, dado que su criterio imparcial para la gratuidad no beneficiara al sector ms vulnerable debido a que la mayora de estos estudiantes estudian en universidades privadas, en centros de formacin tcnica e institutos profesionales, lo que conllevara solo un 17% o 18% de gratuidad universitaria efectiva (lo mismo, respaldar). Es importante considerar que dados los requisitos para el ingreso a las universidades del CRUCH, principalmente los altos puntajes de corte, se propicia que sea una elite estudiantil e incluso social que no proviene, a niveles generales, de instituciones pblicas y/o municipales y de los sectores ms vulnerables del pas, los que sern considerados en la gratuidad. En sntesis, la reforma de la educacin superior tiene las siguientes consecuencias: por un lado, los estudiantes de bajos quintiles de las universidades privadas que, dada su precaria formacin secundaria ven dificultado su ingreso a las universidades del CRUCH, se vern, y nos vemos, condicionados a asumir aos de endeudamiento y, por otro lado, identificamos que esta reforma opera como un elemento que fragmenta la cohesin discursiva y prctica del movimiento estudiantil, en la medida que genera una discrepancia entre las universidades del CRUCH y las que solo son va admisin del CRUCH, adems de reducir la discusin a los aspectos universitarios de la reforma, dejando de lado las implicancias de la reforma en todas sus reas. De esta manera, nuestra propuesta alude a que la gratuidad debe ser otorgada mediante una acreditacin, por parte del estado, que constate el Rol pblico de las instituciones educativas que soliciten la gratuidad. En este sentido, reconocemos como una universidad con rol pblico a una institucin que posea las siguientes caractersticas: 1. Rol Social:Que desarrollen proyectos educativos que aporten al bienestar comn y fomenten el desarrollo nacional, regional o local, superando la orientacin hacia las reas rentables desde el punto de vista privado. Que tengan una estrecha vinculacin con el medio y con la estructura productiva: el sistema pblico de universidades, y su docencia, investigacin y extensin, debe ponerse al servicio de una estrategia de desarrollo nacional orientada por el estado, con regulacin de la oferta de carreras, y reas prioritarias de investigacin y extensin acordes a sta.2. Sin fines de lucro:Que los excedentes generados sean reinvertidos ntegramente en el proyecto educativo siendo necesario que la infraestructura que disponga la universidad sea propiedad de la misma universidad. Adems, es imprescindible tipificar legalmente el lucro como un delito. 3. Educacin de calidad:Es importante dar a entender que es lo que realmente se entiende por calidad. Se concebir como una educacin de calidad como aquella que le entrega a los estudiantes todas las herramientas tericas y prcticas para poder desarrollar ntegramente las habilidades tanto formales como las llamadas habilidades blandas, lo cual se visualice en la empleabilidad y calidad del profesional. Esto deber estar sujeto a una serie de mecanismos regulatorios que garanticen y constaten la calidad.4. Democracia: Una Universidad con rol pblico deber tener un sistema de administracin democrtico, cuya base ser una relacin de triestamentalidad entre los diversos actores sociales. Estos tres estamentos corresponden a los estudiantes, los funcionarios (que debern tener derecho a la sindicalizacin) y los docentes (todos con fuero y derecho a movilizarse). Esto responde al objetivo de fomentar la participacin de todos los integrantes de la comunidad universitaria en las decisiones de la universidad. Adems, se debe respetar la libertad de ctedra para que cada docente pueda realizar el proceso educativo sin ningn tipo de presiones de carcter ideolgico y moral por parte de la escuela donde haga efectiva su docencia.Por ltimo enfatizamos en que es menester la existencia de un rol interventor por parte del estado a las universidades privadas que busquen un rol pblico, para que de este modo, el estado pueda exigir ciertos estndares mnimos a las universidades, independiente de la posicin del consejo directivo.

Captulo 2: Democratizacin TriestamentalidadLa comisin de democratizacin, apoyada por la asamblea de facultad, propone nuevas instancias y espacios institucionalizados (que sean respetados) de comunicacin y relaciones entre estamentos. La idea de triestamentalidad parte del principio democrtico: la universidad es un espacio abierto y plural donde convergen ideas, conocimientos y saberes que se comparten en un mbito basado en la libertad de enseanza y en la educacin como un derecho social e individual inalienable.(Revista Sindicato de Docentes. Triestamentalidad y democracia en la universidad. Universidad de Chile. 2013)Reconocemos la existencia de una Universidad mercantilizada. La universidad entendida dentro de la lgica neoliberal supone un bien de consumo, en que la comunidad educativa no tiene un poder de gestin eficaz. No existe una participacin efectiva desde el estudiantado ni desde los funcionarios no acadmicos, sino que un estamento se impone jerrquicamente a los dems. Se hace notar un desequilibrio de poder entre los estamentos. As mismo desequilibrios internos en ciertos estamentos (ej.: profesores planta/part-time), ya que las oportunidades de injerencia del estamento del estudiantado y del estamento de funcionarios no acadmicos son mnimas (consejo de Escuela).Es por lo anterior que los estudiantes proponen una organizacin democrtica Triestamental (Estudiantes, Acadmicos, Funcionarios no acadmicos), donde se busca darles un nuevo enfoque a las lgicas universitarias que estn condicionadas como consecuencia del sistema neoliberal. La triestamentalidad solo se da en un espacio igualitario inalienable en el que las dinmicas entre acadmicos, estudiantes y trabajadores sean eficaces. La universidad debe ser una institucin de rol pblico gestionada por las mismas comunidades educativas. Si la UDP es un espacio de libertad, de igualdad y de pluralidad, el ejercicio de su conduccin debe ser democrtico y basado en la participacin organizada de todos quienes forman parte de la comunidad universitaria: los docentes, los estudiantes y los trabajadores. Entre las temticas que se consideran de competencia de la triestamentalidad se encuentran: lo poltico (participacin organizada), lo econmico (componentes financieros) y lo acadmico (malla curricular, etc.). (Revista Sindicato de Docentes. Triestamentalidad y democracia en la universidad. Universidad de Chile. 2013)El rgano triestamental supone la igualdad, en principio, de los tres estamentos definidos. El rgano debe construirse de manera que los estamentos deliberen y decidan sobre reas de su competencia en igualdad de condiciones. De ser necesario se pueden llegar a crear comisiones bi-estamentales o mono-estamentales segn el contexto lo requiera y la temtica a tratar. Cualquier modelo de triestamentalidad debe guiarse por los principios de transparencia, equilibrio de poderes y rendicin de cuentas (accountability horizontal y vertical). La triestamentalidad debe ser construida por la convergencia de ideas de los tres estamentos involucrados.Los estudiantes proponen que se avance hacia la triestamentalidad en democracia a travs de un proceso integrado de reforma al reglamento general de la UDP y reforma a los estatutos de la FCSH. Los mecanismos que han surgido para la organizacin de los estudiantes en una administracin triestamental se pueden resumir, a grandes rasgos, en: una manera asamblesta; un senado universitario; uno mixto entre los anteriores y el de voto ponderado. Los debates han concluido que estas opciones tienen tanto ventajas como desventajas que deben ser profundizadas en los espacios deliberativos.Se recalca que los rganos colegiados (Consejo de Facultad y Consejo Acadmico) no son construidos de forma democrtica. Adems, ninguno de estos rganos es triestamental. En los rganos que se han analizado se exponen deficiencias severas que impiden que las necesidades de la comunidad sean satisfechas. En los respectivos consejos las resoluciones son acotadas al mbito acadmico (con sub-representacin de los estamentos menos poderosos), y los Consejos de Facultad poseen un carcter tcnico, consultivo y asesor. En consecuencia, estas instancias deben tener carcter resolutivo en la medida en que sean democrticas. Dentro de los reglamentos y estatutos de la Universidad, se evidencia ambigedad con respecto a lo que se entiende por rgano colegiado. Demandamos participacin, voz y voto (con reales posibilidades de veto) en igualdad de condiciones para todos los estamentos. Deben implementarse mecanismos de pesos y contrapesos de poder. En la UDP no existen espacios de toma de decisiones democrticas. Consejo de Facultad, Decanato, Directivos deben avanzar en materia de democratizacin interna de sus procesos.Propuestas del rea acadmicaDemocratizacin del conocimientoProponemos una facultad con un rol ms participativo y social: Hacer ms charlas, ferias acadmicas orientadas no solo a una elite o personas que poseen conocimientos previos, sino que a la ciudadana en general. Es decir, un vnculo con el barrio (colegios, junta de vecinos, ONG por ejemplo) y con la comunidad por parte del conocimiento que emana de la misma. Ejemplo: instancias bimensuales de jornadas artsticas (teatro, etc.) Propiciar las instancias de libre discusin de la malla, pasando por los programas, hasta el material bibliogrfico. Entendiendo esto como la construccin en conjunto de un conocimiento plural y acadmico Revista acadmica en vas de un centro de estudios de la facultad desde los estudiantes. Se propone la publicacin semestral de la misma Creacin de una central de apuntes (virtual y material) donde est todo el material acadmico que emerja desde el estudiantado en la plataforma virtual de la Universidad La facultad propone un piso mnimo de profesores planta (60% por carrera) que se regule a travs de los fondos disponibles Que la conformacin de una carrera no solo se realice bajo lgicas mercantiles. La vinculacin debe ser demostrada en la formacin de sus estudiantes, puesto que estos tienen un rol social clave a nivel local y nacional. Se reproduce una elite acadmica bajo una misma lgica de investigacin, los mismos autores, los mismos lineamientos Que se generen y faciliten instancias de investigacin que sean pluralistas y que sean apoyadas por la Escuela Que se presenten fondos concursables para las investigaciones Se propone gestar una revista universitaria con una seleccin de trabajos de los estudiantes Se exigen jornadas de discusin a nivel de facultad, por ende las investigaciones de los estudiantes y de los profesores deben ser de uso pblico para la comunidad universitaria y el medio en el que esta se desenvuelve Se deben fomentar las Instancias para masificar las investigaciones de los estudiantes (ej.: financiamiento por parte de la facultad a grupos intermedios dedicados a un rea de investigacin, referidas a las temticas interdisciplinarias) Que los estudiantes y funcionarios tengan incidencia en el contenido bibliogrfico de la bibliotecaSobrecupoEn relacin al sobrecupo exigimos su fin, ya que los espacios disponibles (aulas y lugares de esparcimiento) no dan abasto para las necesidades de convivencia del alumnado. Por otra parte, mientras los cupos de ingreso a las carreras aumentan, no existe una poltica eficiente que reduzca sus efectos sobre la infraestructura.Ejemplo de esto es la carrera de Bachillerato que tiene el problema de generar al interior un clima de competencia corrosivo al que no adherimos. Asimismo, en la carrera se evidencia un problema (cantidad de cupos-infraestructura disponible) en el que los cupos aumentan de manera desproporcional en relacin a los de transferencia a otras carreras. Si estos se quieren aumentar deben ser en relacin a los espacios e infraestructura existentes. Horarios Respecto a las ayudantas: claridad sobre su horario de forma de conocerlo al momento de tomar el ramo Considerando que la jornada no se acaba con la finalizacin de las clases y que stas en algunos casos terminan a las 20:00 horas, creemos que es necesario que la facultad y los laboratorios de computacin cierren a las 24:00 horas. Los trabajadores que tengan que cumplir estos turnos no pueden ser los mismos, a no ser que reciban algn tipo de beneficio por el cumplimiento de estos.Evaluacin docenteSi bien atendemos a las crticas que tiene este mecanismo entendemos la necesidad de un sistema que posibilite una retroalimentacin entre el estudiantado y los profesores. La idea es generar antecedentes para los ramos (tanto sobre acadmicos como ayudantes). Del mismo modo, existe un problema con la metodologa y la falta de informacin (transparencia)sobre cmo ser tratada la evaluacin a posteriori.

Infraestructura y uso del espacio Los espacios de la facultad y de la Universidad, a modo general, deben ser empoderados por los estudiantes, los funcionarios y los acadmicos. Debemos vincularnos con el medio en el que se convive. Exigimos el uso de espacios usurpados (nadie ve lo que ocurre en la biblioteca pero todos ven que nuestro espacio muerto est muerto). Se propone una mayor integracin de los espacios inutilizados e impulsar una organizacin de barrio, conocer el sector en el que trabajamos. Y finalmente que el uso de los espacios debe darse en base a las necesidades de los estudiantes y del resto de la comunidad. Como estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia creemos que la apropiacin de los espacios donde nos desarrollamos a diario es fundamental para la construccin de la democracia. Los espacios fsicos remiten a cmo nos organizamos, y adems, manifiestan de forma inmediata los niveles de libertad de expresin. En este aspecto, rechazamos el modo en el que se toman las decisiones al interior de nuestra Facultad; debe tener prioridad la voz de quienes ocupamos diariamente este espacio y no la de otros (como el arquitecto) como ha sido hasta el momento.Nosotros exigimos mayor trasparencia sobre quien o quienes tienen poder actualmente sobre la configuracin del espacio de nuestra facultad. Deseamos ser partcipes de la planificacin, modificacin y creacin de los espacios debido al hecho que nosotros como miembros de la comunidad universitaria somos quienes a travs de su uso le damos sentido e identidad a estos. Lo principal es la no imposicin unilateral sobre cmo configurar el espacio comunitario.

En lo especfico: Demandamos el cambio del material del techo del cuarto piso (ms acorde al proyecto original) Ms reas verdes como la construccin de huertos verticales realizada por los mismos estudiantes La trasformacin del techo de la facultad en una terraza para fines recreativos Modificacin de la terraza del cuarto piso con un segundo nivel Hacinamiento en los espacios de la universidad (ejemplos histricos: casino, sala de estudio y salas de computacin) La universidad debera disponer de impresoras con tinta que estn al servicio de los estudiantes y que estos pongan las hojas Utilizacin de las salas de la biblioteca por parte de los estudiantes de la facultad No censura a los afiches u otros medio informativos.Ante la apropiacin de los espacios de la facultad por la biblioteca: Vemos como la facultad ha sido privada de espacios luego de la construccin de la biblioteca, apropindose de reas de la facultad (ej.: biblioteca, espacio muerto). Exigimos la reapropiacin del espacio como lugar propio de la facultad ms que como un pasillo de la biblioteca Nicanor Parra.

Respecto a las ltimas reconfiguraciones de espacios utilizados para oficinas y salas de clases: Exigimos que la catedra tenga prioridad por sobre los espacios administrativos .Nos oponemos a la prctica de que los estudiantes de esta facultad, cada vez de forma ms progresiva, tengan clases fuera de la misma.VigilanciaVemos mermado da a da nuestro sentimiento de pertenencia a la Facultad por la presencia innecesaria de cmaras de seguridad en espacios comunes, particularmente en el cuarto piso y las salas de clases. Nuestro malestar se agudiza por la constante vigilancia de los guardias, que deriva en prcticas invasivas. En vista de ello, proponemos limitar la presencia de cmaras de vigilancia slo a los espacios de acceso de la universidad (entradas/salidas y exterior de la facultad) y eliminarlas de los espacios referidos al comienzo. Las atribuciones de los guardias se deben reducir a la vigilancia del ingreso de personas, eliminando de sus funciones el control de los estudiantes, y de los dems estamentos.Exigimos: El retiro de cmaras al interior de la facultad, porque entendemos que es un mtodo de control transversal a todos los estamentos que se presenta como una barrera a la construccin de la confianza entre la comunidad, actuando como limitantes de apropiacin de espacios (ej.: cmaras en el cuarto piso), promoviendo la sociedad del riesgo.

Captulo 3: SubcontratoEntendiendo que el subcontrato es el trabajo realizado para un empleador denominado contratista o subcontratista, quien ejecuta servicios por cuenta y riesgo propio para una empresa principal donde los principales actores son: empresa principal (quien contrata), la empresa contratista y sus trabajadores, y la empresa subcontratista y sus trabajadores (si la empresa contratista a su vez subcontrata la obra o servicio). Donde la primera empresa no tiene responsabilidad directa con los trabajadores subcontratados que desempaan funciones en sus espacios. Cabe apreciar la magnitud de este fenmeno hoy en da, en que ms del 37,8% de las empresas chilenas subcontratan, de las cuales el 24,1% lo hace en su giro principal (Encuesta Laboral, ENCLA 2011). En ese sentido, consideramos que la Universidad, en su condicin de empresa privada, utiliza la mala prctica del subcontrato para desligarse de las responsabilidades que conlleva hacerse cargo plenamente de un trabajador; y con esto se adhiere a una prctica que genera precarizacin laboral y desigualdad social. Entendemos que esta lgica laboral no es compatible con la funcin que quiere cumplir la Universidad Diego Portales dentro de la sociedad. Es imposible comprender la educacin como un derecho social y por tanto, a un establecimiento educacional con rol pblico, como el que pretende tener nuestra Universidad cuando se reproducen condiciones laborales y salariales precarias, que finalmente significan la apropiacin de los recursos y los beneficios del trabajador y la mantencin de la educacin con una lgica mercantil. Por otra parte, segn la Nueva encuesta nacional del empleo en los ltimos 47 meses ha existido un aumento de trabajadores sub contratados que alcanza las 736.000 personas. En este contexto, 2 de cada 10 se emplean en el sector econmico de enseanza. Y que el 50% de los subcontratados no calificados que trabajan en Educacin perciben hasta $200.000 menos que el nivel nacional de los ocupados. Adems, el subcontrato constituye una fuente indiscutible de disparidad socioeconmica, en tanto se ha convertido en prctica para un conjunto de crecimiento de empresas que han hecho de la empleabilidad un negocio y han contribuido a la flexibilizacin laboral, desprotegiendo la integridad laboral.

Ante esto, nuestra Universidad no pueda estar ajena de una realidad social, ni mucho menos ser precursora de la desigualdad econmica y monopolizadora de las ganancias. Es por esto, que para mejorar las condiciones de igualdad se hace pertinente mejorar los derechos colectivos. Ya que, se entiende que la brecha se da en el plano laboral debido a una desproporcin salarial y una relacin triangular donde se aprecia una doble figura de empleador (el contratista y el mandante). Considerando:1 Las precarias condiciones laborales de los trabajadores subcontratados dentro de nuestra Universidad donde se manifiesta de las siguientes formas:A. El sueldo de los trabajadores de la empresa logstica y seguridad es de $270.000 donde se trabaja 12 horas diarias de lunes a viernes con 15 das de vacaciones anuales sin contar con das administrativos para efectuar trmites personales adems del pago solo de 30 das trabajados mensuales.B. Que el sueldo de los trabajadores de la empresa Mago Chic es de $202.000, donde se tiene que 21 das de vacaciones anuales, sin poder optar a das administrativos, adems de la inexistencia de bonos por alimento.C. Que en estas dos empresas no existe la posibilidad de sindicalizacin a nivel de Universidad donde anteriormente los intentos de organizacin han culminado en la desvinculacin de estos trabajadores de la empresa. Y que produce la atomizacin y dispersin del cuerpo laboral a causa de la subordinacin de diferentes Rut que una empresa, o muchas, confieren a su designacin. D. Que la Universidad Diego Portales le paga a la empresa de Logstica y Seguridad cerca de $1.000.000 por trabajador lo que no se traduce en los sueldos previamente referidos. E. La Universidad deja de lado el rol de integracin e inclusin al que apela, el cual no es coherente con las condiciones laborales reales que el subcontrato determina. En este sentido, la Universidad se distancia de las responsabilidades que le competen para con los trabajadores que ejercen funciones dentro de sus establecimientos, particularmente en esta facultad. 2 Se resuelve establecer un punto base que consideramos fundamentales como miembros participes de esta Universidad. Corto plazo 3 Considerando lo anteriormente mencionado, estamos conscientes de los procesos legales que implican las licitaciones actuales dentro de las distintas facultades de nuestra Universidad, por lo cual exigimos de forma inmediata, hasta que el fin de la sub contratacin llegue en cuanto al trmino definitivo de estas condiciones a nivel local: Transparentar el financiamiento y contratos que se poseen actualmente con las distintas empresas externas que prestan trabajadores sub contratados, detallando pagos tanto desde la Universidad a la empresa como los de la empresa a sus trabajadores Pago de horas extra trabajadas por los diversos trabajadores sub contratados, donde stas deben ser acordadas por la Universidad y no solo por la empresa prestadora de servicios e informada a todos los estamentos Permitir que los trabajadores hagan uso de los distintos espacios de la Universidad, entendiendo que estos son de uso comn donde hay interaccin entre los distintos estamentos de la Universidad Que si los trabajadores deciden gestionarse localmente no exista un riesgo real de desvinculacin por parte de la empresa contratante Establecer bonos de subvencin tanto de transporte como de alimentacin para los trabajadores Que la Universidad garantice la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores. Ha sido una constante la falta de igualdad de condiciones en los lugares de faena para los trabajadores externos frente a los de planta. Por esta razn, se exige que la Universidad proporcione no solo los espacios, sino que tambin los implementos necesarios para el correcto desempeo de sus funciones, adems de casilleros y baos Que la Universidad se haga cargo de los trabajadores a los cuales se les d trmino de contrato por parte de la empresa contratista

Largo plazo Poner fin al subcontrato en nuestra Universidad, a travs de la integracin de los trabajadores subcontratados que hoy trabajan dentro de la misma a la planta de trabajadores, es decir, que la institucin se haga cargo completamente y de forma responsable de cada uno de estos funcionarios, independiente de su cargo, esto puesto que son parte importante del funcionamiento integral de la Universidad Diego Portales, de manera que se aseguren las condiciones laborales a todos los trabajadores por igual. Junto a esto, que la Universidad no establezca relaciones contractuales con empresas que utilizan la prctica del sub contrato (Starbucks, El Mercurio, entre otros) Para esto, se hace necesario: Que los funcionarios empleados por las empresas contratistas actuales pasen a ser funcionarios de planta (en un plazo de mximo 5 aos) y de esta forma, asegurar el derecho efectivo de reunin y sindicalizacin de los trabajadores subcontratados que prestan servicios en las dependencias de la Universidad, para lo que es indispensable convocar una mesa de trabajo y dilogo exenta de los riesgos de la desvinculacin para los trabajadores. Dicha instancia debe otorgar la potestad a los empleados tercerizados a tener una comunicacin ntegra con las entidades de los estamentos, entre ellos, el estudiantado y sus organismos. Con lo anterior, debe hacerse posible tambin la negociacin y discusin de salarios y demandas varias que pudiesen presentarse. Adems de asegurarse el pago ntegro de las remuneraciones, incluyendo horas extras y la posibilidad de tener contratos indefinidos.

Para lograr erradicar de forma definitiva el subcontrato en nuestra comunidad, tanto estudiantes como subcontratados deben: Revisar contratos entre empresas, que tienen carcter de jurisdiccin civil Revisas los plazos del servicio Exigir transparencia y responsabilidad subsidiaria y la solidaria que las empresas han ejercido Revisar los derechos de informacin que la Universidad Diego Portales ha llevado a cabo en el tiempo del contrato efectivo

Todo lo anterior en conformidad con lo establecido en el Cdigo del trabajo

Captulo 4: Financiamiento Como Facultad de Ciencias Sociales e Historia nos pronunciamos ante el actual escenario del contexto nacional frente a la reforma educacional presentada por el gobierno el pasado Jueves 21 de Mayo del 2015. En base a esto nos declaramos totalmente en contra de su alcance financiero, en el cual no nos vemos beneficiados como estudiantes de una universidad privada; de igual forma en calidad de estudiantes movilizados de la FCSH nos sumamos a la demanda del movimiento estudiantil por una educacin totalmente gratuita para las universidades (pblicas y privadas pertenecientes o no al CRUCH) que tengan un rol y funcin pblica. De lo anterior entendemos que el rol pblico debe ser un factor gravitante a la hora de discriminar en cuanto a la gratuidad en la educacin superior. Dentro de este sentido entendemos la gratuidad como el fin ltimo de nuestra movilizacin, considerando una lectura de un juego de dos niveles, donde el nivel superior o nacional son demandas sujetas a una historicidad y a una proyeccin en el tiempo desde el inicio de este siglo, lo cual no necesariamente es contradictorio con el nivel inferior o de subunidad de una demanda interna e inmediata por la UDP y la FCSH.De lo anterior expresamos nuestra inquietud ante el futuro alcance que pueda tener para nuestra universidad la actual reforma educacional del gobierno, entendiendo que al no incluir a la UDP en dicha reforma sobre gratuidad, produce una elitizacin acadmica de los estudiantes (nos referimos especficamente a los ingresos por puntajes PSU) que ingresen a la universidad. En lo que se refiere a nuestro contexto interno como facultad, denunciamos tajantemente la mala distribucin de los recursos presentes en la universidad, en la que observamos una constante ambigedad en torno a la informacin financiera que se entrega a los estudiantes, por lo que nos pronunciarnos por una real transparencia financiera por parte del Consejo Directivo Superior y Rectora de la UDP en cuanto a la direccin y los criterios de la reparticin de los fondos de la universidad. Respecto a esto exigimos que en las decisiones sobre la distribucin de los recursos se considere a los tres estamentos de la universidad, dando paso a una real democratizacin de la universidad (tema compartido con la Comisin de Democratizacin). Esto se debe a la poca claridad que existe frente a la direccin de los fondos dirigidos a cada carrera y facultad, evidencindose en las condiciones materiales (estructura e infraestructura de la FCSH). Es por esa razn que acusamos la falta de fuentes en los documentos de cuentas pblicas junto a los de becas y beneficios, ya que en los estados financieros de la pgina web de la UDP no se especifican de dnde provienen los datos entregados. A todo esto, sumamos la poca claridad de los criterios aplicados al arancel de referencia, de sobrecupo, la poca cobertura, asignacin y claridad de las becas internas y del financiamiento directo o indirecto del Estado.Sobre las becas y arancel referencial. Las becas complementarias de la UDP deben ser ms transparentes, ya que stas tienen un alcance mnimo dentro de los estudiantes de la universidad, siendo especialmente dirigidas a coaptar a los estudiantes que provienen de liceos o colegios de excelencia acadmica. En este punto sospechamos que este tipo de beneficios es muy bajo y que en realidad termina siendo financiado por los mismos estudiantes a travs del aumento del arancel y/o matricula.La cantidad de ingresos y fondos manejados para fomentar la investigacin en la facultad no se condicen con las necesidades e inquietudes del estudiantado. Existe un aumento sustancial de proyectos FONDECYT con grandes montos adjudicados - que si bien incluyen a tesistas, ayudantes de investigacin, observatorio y prcticas - no existe una vinculacin primaria con los nuevos estudiantes, entendiendo que sta es una instancia de aprendizaje fundamental en la formacin de un estudiante de la FCSH.Existe un aumento del nmero de matrculas cuando la estructura de la facultad no se encuentra en condiciones idneas para recibir tal cantidad de estudiantes. A lo anterior se hace necesario recalcar que la FCSH se encuentra anexada a la Biblioteca Central Nicanor Parra aumentado el nmero de estudiantes flotantes que transitan y ocupan las mnimas dependencias de nuestra facultad, como por ejemplos nuestros espacios de esparcimiento y trabajo: terraza del cuarto piso, salas, laboratorios de computacin y el casino de la facultad, en donde observamos una cantidad de gente que sobrepasa las que el espacio puede soportar (especialmente en el horario de almuerzo). El aumento en el nmero de estudiantes que entran a Bachillerato no se traduce en un incremento en los cupos de las carreras sujetos a competicin, lo que demuestra la poca viabilidad del programa.

Demandas y propuestas sobre financiamiento en la FCSH Educacin gratuita universal a los establecimientos de educacin superior que cumplen con su rol y funcin pblica y sin fines de lucro Matrcula solo una vez al entrar a la carrera (como medida inmediata mientras se negocia el punto 1 a nivel nacional) Congelar y rebajar gradualmente el arancel (como medida inmediata)

Mayor transparencia de las financias de la universidad y facultad en la distribucin de los recursos del fondo comn (especificar detalle) Pasar a los trabajadores subcontratados a ser funcionarios de la UDP. Para esto exigimos que la universidad cree una nueva rea administrativa que se ocupe del manejo de estos tres servicios que han sido externalizados

Que los montos adjudicados en los proyectos FONDECYT /CONECYT se vinculen desde una primera instancia y de forma diferenciada a los estudiantes desde primer a ultimo ao

Saber cul es el origen y el destino de las donaciones, herencias y legados, as como tambin a que se refiere con otros medios de financiamiento que autoriza la ley y que pasan por la autorizacin del Consejo Directivo Superior segn lo mencionado en el artculo 35 del estatuto de la UDP

Fin al sobrecupo o que este sea justificado y proporcional en relacin a el mejoramiento material de las carreras y la facultad Implementar secciones extraordinarias a los cursos anuales segn la tasa de reprobacin, en especial hacia los compaeros de los primeros dos aos

SntesisEn vista de todo lo expuesto anteriormente, la facultad toma su posicin materializada en la toma, la cual teniendo en cuenta las problemticas, hemos generado este espacio de autogestin y autogobierno comunitario como rechazo a una directiva con un proyecto que ms que consolidar la debida experiencia social en la comunidad, la minimaliza perpetuando males que como estudiantes conscientes denunciamos en un intento de erradicarlos.A lo largo de los cuatro puntos explicitados tanto en la introduccin, como a lo largo del trabajo, se ha logrado una politizacin del estudiantado, la creacin y fortalecimiento de lazos de confianza y relaciones horizontales.Como estudiantes creemos firmemente en los cambios y que debemos ser nosotros los precursores de los mismos. No podemos quedarnos fuera de los escenarios de discusin, sino constituirnos como los direccionadores de la concretizacin de una sociedad ms justa e igualitaria. Por lo mismo, reivindicamos nuestro apoyo a nuestros compaeros movilizados y mantenemos nuestra postura, entendiendo la toma como un espacio de trabajo y formacin poltica.

Facultad de Ciencias sociales e Historia