Petits i grans dijous 11·12·2008 P Éxitos animados - Zinkia · niños de 1 a 5 años que se...

1
Música P3 Cinema P3 Art P3 Esports P3 Petits+Grans P3 Gastronomia P3 Arts Escèniques P3 Llibres P3 Petits i grans zoom dijous 11·12·2008 26 Éxitos animados La industria española de animación crece a base de calidad y dosis de imaginación Josep Viciana es alguien que... ... disfruta con todas las artes. Por eso quizás me he dedicado al di- bujo animado, porque en él se en- cuentran el dibujo, la escritura, la música... Y aunque la crisis de la animación española hace años que se padece, puedo sentirme un privilegiado por hacer un tra- usta. ece el día a día de un ujos animados? a tiene un modo ab- iferente de trabajar. nales: los que hacen del guión y luego lo O intuitivos: los que ria mientras escri- ormas y eso es qui- oso del arte. u trabajo es... la serie. Es la par- onante ya que in- ria, los personajes, e les darás, el tipo de ndrá.... al cuando pasan los te ocurre nada... O fueron y son un refe- rente para usted? Como a todos los de mi genera- ción: Tom and Jerry, Los picapi- edra, Bugs Bunny... También ten- go una gran admiración por seri- es actuales como Padre de familia, Futurama o Peppa Pig. ¿Cómo nació Connie? Hacia tiempo que tenía ganas de hacer una serie para los niños más pequeños donde se desarrollaran historias que les enseñaran va- lores como la amistad, la solida- ridad o el esfuerzo. Luego pen- sé que quizás una vaca traviesa e inquieta podría ser el hilo con- ductor de la serie. Y esa vaca fue la connie. ¿Su personaje favorito de la serie? Es difícil pero si tengo que elegir me quedaría con el Erizo Friole- ro, que lleva un calcetín en la na- riz para no resfriarse. El Erizo ti- ene poco guión pero, cuando sale, triunfa.< JOSEP VICIANA GUIONISTA Josep Viciana (Terrassa, 1951) es el creador y guionista principal de La Vaca Connie, serie destinada a niños de 1 a 5 años que se emite en más de 100 paises. “En los dibujos animados están todas las artes ” Cada capítulo debe pasar por edi- ción: se añaden las músicas, se recor- tan escenas o se añaden los títulos de crédito finales. El doblaje es otro punto importante. Las series como Asha están inicialmente narradas en inglés y un actor/actriz pone la mis- ma voz a todos los personajes. Luego se dobla. En el caso de Pocoyó, la voz es la de un niño de unos 4 años de edad, como el personaje. Se piensa el concepto, el diseño de los personajes y la historia, a par- tir de la cual se crea el argumento principal o ‘biblia’. Los ilustradores dibujan los personajes y los fondos principales. La creación de la línea gráfica puede ser manual o realizar- se directamente con ordenador. Se crea un piloto de animación (nor- malmente en inglés) para enseñar a diferentes canales de televisión. La historia transcurre en una ciudad mediterránea, que po- dría ser Barcelona, pero sin serlo. Esta ciudad está dividida en dos partes, una mucho más favoreci- da socialmente que la otra. Una antigua fábrica abandonada se- para las dos zonas hasta que la derrumban para construir una escuela y un parque. Un nuevo punto de unión se crea en la ciudad... Así comienza la serie de animación infantil Asha, donde una niña de siete años y sus ami- gos enseñarán, a partir del otoño próximo, las ventajas de vivir en una sociedad intercultural. Detrás de Asha quedan cinco años de intenso trabajo por par- te de la productora independi- ente Cromosoma, cuyo buque insignia sigue siendo el éxito de Les tres Bessones. Eulàlia Cirera, responsable junto a su marido de la puesta en march mosoma allá por el a recuerda que “los ini fueron fáciles porque todo el mundo creía el proyecto”. Sin em- bargo, las mellizas acabaron convir- tiéndose en una de las series de anima- ción más largas de Eu- ropa y en un fenómeno social comercializad en más de 177 países. E ha dado alas a la indus animación española p creciendo e inventand tos de éxito como La nie o el pequeño azul sobre fondo blanco, Pocoyó. COMPETIR CON DISNEY Desde Cromosoma o desde Zinkia, la factoría responsable de la creación de una de las se- ries de animación española más premiadas internacionalmente, Pocoyó, admiten que la compe- tencia con los productos made in Disney o los dibujos animados japoneses, que resultan mucho más económicos, es dura. Apos- tar por series de autor no es fácil en el panorama audiovisual de hoy. A ello se añade la constata- ción hecha por Eulàlia Cirera: “Sacar adelante dibujos anima- dos sin el apoyo o la coproduc- ción de las Televisiones, sobre todo de las públicas, es imposi- ble”. Pensemos sino en Pocoyó, que se emitió en 79 países antes de llegar a La 2 de TVE. Aquí es donde entran otros factores que junto con unos di- seños atractivos y unos guiones ingeniosos posibilitan el éxito de una serie de animación infantil: juguetes, juegos para videocon- solas o incluso móviles, ropa de cama, libros, DVD’s y un largo etcétera de merchandising. El caso del pre-escolar Pocoyó es un referen- te: Bandai comerci- alizando los jugue- tes, videojuegos co- mo Hello Pocoyó! y, sobre todo, Inter- net. Lejos de con- cebir la red como una amenaza, los responsables de Zinkia utiliza- ron la vía de Youtube y del blog pa- ra dar a conocer a sus criaturas. De ahí que Pocoyó sea mucho más que un simple dibujo animado: como quieren sus responsables, es una auténtica “marca de entretenimi- ento internacional”. Al final, más allá de la estra- tegia comercial, las audiencias y premios internacionales, el reto consiste en crear productos co- merciales pero a la vez educati- vos y de calidad. Se cuenta para ello con los consejos de un equi- po de sociólogos y educadores infantiles. Bajo esta concepción nació Asha, personaje basado en la historia personal de la es- critora Asha Miró, nacida en la India y adoptada por una fami- lia barcelonesa. O Pocoyó, que nació con el objetivo “un poco naif” de querer formar par- te de los recuerdos de los hijos de sus creadores. Misión cumplida: Po- coyó dará en breve el saltó a la gran pantalla. < “Sin el apoyo de las televisiones es imposible sacar adelante una serie de animación infantil” Angela Moreno Falcón Los animadores y compositores mo- delan los dibujos en 3D. Se crean unas especies de ‘esqueletos’ ba- sados en los dibujos originales a los que se les puede dar movimiento. En esta fase, las nuevas tecnologías reinan: se imitan los gestos huma- nos y los movimientos de boca. Fi- nalmente, se crean los guiones para cada capítulo y se plasman en los denominados storyboard. Creación Post-producción Animación Personal Pocoyó, La Vaca Connie y Asha. ARCHIVO ZINKIA, NEPTUNO FILMS Y CROMOSOMA De la idea a la televisión

Transcript of Petits i grans dijous 11·12·2008 P Éxitos animados - Zinkia · niños de 1 a 5 años que se...

Page 1: Petits i grans dijous 11·12·2008 P Éxitos animados - Zinkia · niños de 1 a 5 años que se emite en más de 100 paises. “En los dibujos animados están todas las artes ” Cada

Música P3 Cinema P3 Art P3 Esports P3Petits+Grans P3 Gastronomia P3 Arts Escèniques P3 Llibres P3Petits i grans zoomdijous 11·12·200826

Música P3 Cinema P3 Art P3 Esports P3Petits+Grans P3 Gastronomia P3 Arts Escèniques P3 Llibres P3 Petits i granszoomdijous 11·12·2008 26

Éxitos animados La industria española de animación crece a base de calidad y dosis de imaginación

Josep Viciana es alguien que...... disfruta con todas las artes. Por eso quizás me he dedicado al di-bujo animado, porque en él se en-cuentran el dibujo, la escritura, la música... Y aunque la crisis de la animación española hace años que se padece, puedo sentirme un privilegiado por hacer un tra-bajo que me gusta.

¿A qué se parece el día a día de un guionista de dibujos animados?Cada guionista tiene un modo ab-solutamente diferente de trabajar. Los hay racionales: los que hacen un esqueleto del guión y luego lo desarrollan. O intuitivos: los que crean la historia mientras escri-ben. No hay normas y eso es qui-zás lo maravilloso del arte.

Lo mejor de su trabajo es...Cuando creo la serie. Es la par-te más emocionante ya que in-ventas la historia, los personajes, el carácter que les darás, el tipo de música que tendrá....

Lo pasas fatal cuando pasan los días y no se te ocurre nada... O

¿Qué dibujos fueron y son un refe-rente para usted?Como a todos los de mi genera-ción: Tom and Jerry, Los picapi-edra, Bugs Bunny... También ten-go una gran admiración por seri-es actuales como Padre de familia, Futurama o Peppa Pig.

¿Cómo nació Connie?Hacia tiempo que tenía ganas de hacer una serie para los niños más pequeños donde se desarrollaran historias que les enseñaran va-lores como la amistad, la solida-ridad o el esfuerzo. Luego pen-sé que quizás una vaca traviesa e inquieta podría ser el hilo con-ductor de la serie. Y esa vaca fue la connie.

¿Su personaje favorito de la serie?Es difícil pero si tengo que elegir me quedaría con el Erizo Friole-ro, que lleva un calcetín en la na-riz para no resfriarse. El Erizo ti-ene poco guión pero, cuando sale, triunfa.<

JOSEP VICIANAGUIONISTA

Josep Viciana (Terrassa, 1951) es el creador y guionista principal de La Vaca Connie, serie destinada a niños de 1 a 5 años que se emite en más de 100 paises.

“En los dibujos animados están todas las artes ”

Cada capítulo debe pasar por edi-ción: se añaden las músicas, se recor-tan escenas o se añaden los títulos de crédito fi nales. El doblaje es otro punto importante. Las series como Asha están inicialmente narradas en inglés y un actor/actriz pone la mis-ma voz a todos los personajes. Luego se dobla. En el caso de Pocoyó, la voz es la de un niño de unos 4 años de edad, como el personaje.

Se piensa el concepto, el diseño de los personajes y la historia, a par-tir de la cual se crea el argumento principal o ‘biblia’. Los ilustradores dibujan los personajes y los fondos principales. La creación de la línea gráfi ca puede ser manual o realizar-se directamente con ordenador. Se crea un piloto de animación (nor-malmente en inglés) para enseñar a diferentes canales de televisión.

La historia transcurre en una ciudad mediterránea, que po-dría ser Barcelona, pero sin serlo. Esta ciudad está dividida en dos partes, una mucho más favoreci-da socialmente que la otra. Una antigua fábrica abandonada se-para las dos zonas hasta que la derrumban para construir una escuela y un parque. Un nuevo punto de unión se crea en la ciudad... Así comienza la serie de animación infantil Asha, donde una niña de siete años y sus ami-gos enseñarán, a partir del otoño próximo, las ventajas de vivir en una sociedad intercultural.

Detrás de Asha quedan cinco años de intenso trabajo por par-te de la productora independi-ente Cromosoma, cuyo buque insignia sigue siendo el éxito de Les tres Bessones. Eulàlia Cirera, responsable junto a su marido de la puesta en marcha de Cro-de la puesta en marcha de Cro-de la puesta en marcha de Cro-mosoma allá por el año 1989, mosoma allá por el año 1989, mosoma allá por el año 1989, recuerda que “los inicios no recuerda que “los inicios no recuerda que “los inicios no fueron fáciles porque no fueron fáciles porque no fueron fáciles porque no todo el mundo creía en todo el mundo creía en todo el mundo creía en el proyecto”. Sin em-bargo, las mellizas acabaron convir-tiéndose en una de las series de anima-ción más largas de Eu-ropa y en un fenómeno social comercializado social comercializado social comercializado en más de 177 países. Esto en más de 177 países. Esto en más de 177 países. Esto ha dado alas a la industria de ha dado alas a la industria de ha dado alas a la industria de

animación española para seguir animación española para seguir creciendo e inventando produc-creciendo e inventando produc-tos de éxito como La vaca Con-La vaca Con-nie o el pequeño azul sobre fondo o el pequeño azul sobre fondo blanco, Pocoyó.

COMPETIR CON DISNEYDesde Cromosoma o desde Zinkia, la factoría responsable de la creación de una de las se-ries de animación española más premiadas internacionalmente, Pocoyó, admiten que la compe-tencia con los productos made in Disney o los dibujos animados japoneses, que resultan mucho más económicos, es dura. Apos-tar por series de autor no es fácil en el panorama audiovisual de hoy. A ello se añade la constata-ción hecha por Eulàlia Cirera: “Sacar adelante dibujos anima-dos sin el apoyo o la coproduc-ción de las Televisiones, sobre todo de las públicas, es imposi-ble”. Pensemos sino en Pocoyó, que se emitió en 79 países antes de llegar a La 2 de TVE.

Aquí es donde entran otros factores que junto con unos di-

seños atractivos y unos guiones ingeniosos posibilitan el éxito de una serie de animación infantil: juguetes, juegos para videocon-solas o incluso móviles, ropa de cama, libros, DVD’s y un largo etcétera de merchandising.

El caso del pre-escolar Pocoyó es un referen-te: Bandai comerci-alizando los jugue-tes, videojuegos co-mo Hello Pocoyó! y, sobre todo, Inter-net. Lejos de con-cebir la red como una amenaza,

los responsables de Zinkia utiliza-ron la vía de Youtube y del blog pa-ra dar a conocer a sus criaturas. De ahí que Pocoyó sea mucho más que un simple dibujo animado: como

quieren sus responsables, es una auténtica “marca de entretenimi-ento internacional”.

Al fi nal, más allá de la estra-tegia comercial, las audiencias y premios internacionales, el reto consiste en crear productos co-merciales pero a la vez educati-vos y de calidad. Se cuenta para ello con los consejos de un equi-po de sociólogos y educadores infantiles. Bajo esta concepción nació Asha, personaje basado en la historia personal de la es-critora Asha Miró, nacida en la India y adoptada por una fami-lia barcelonesa. O Pocoyó, que nació con el objetivo “un poco

naif” de querer formar par-te de los recuerdos de los hijos de sus creadores. Misión cumplida: Po-

coyó dará en breve el saltó a la gran pantalla. <

un privilegiado por hacer un tra-bajo que me gusta.

¿A qué se parece el día a día de un guionista de dibujos animados?Cada guionista tiene un modo ab-solutamente diferente de trabajar. Los hay racionales: los que hacen un esqueleto del guión y luego lo desarrollan. O intuitivos: los que crean la historia mientras escri-ben. No hay normas y eso es qui-zás lo maravilloso del arte.

Lo mejor de su trabajo es...Cuando creo la serie. Es la par-te más emocionante ya que in-ventas la historia, los personajes, el carácter que les darás, el tipo de música que tendrá....

¿Y lo peor?Lo pasas fatal cuando pasan los días y no se te ocurre nada... O nada bueno.

¿Qué dibujos fueron y son un refe-rente para usted?

de la puesta en marcha de Cro-mosoma allá por el año 1989, recuerda que “los inicios no fueron fáciles porque no todo el mundo creía en

en más de 177 países. Esto ha dado alas a la industria de

animación española para seguir creciendo e inventando produc-

La vaca Con- o el pequeño azul sobre fondo

“Sin el apoyo de las televisiones es imposible sacar adelante una serie de animación infantil”

Angela Moreno Falcón

Los animadores y compositores mo-delan los dibujos en 3D. Se crean unas especies de ‘esqueletos’ ba-sados en los dibujos originales a los que se les puede dar movimiento. En esta fase, las nuevas tecnologías reinan: se imitan los gestos huma-nos y los movimientos de boca. Fi-nalmente, se crean los guiones para cada capítulo y se plasman en los denominados storyboard.

Creación Post-producción Animación

Personal

Pocoyó, La Vaca Connie y Asha. ARCHIVO ZINKIA,

NEPTUNO FILMS Y

CROMOSOMA

De la idea a la televisión