PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS ELÉCTRICOS

5
2012 PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS ELÉCTRICOS Ing. Andrés E. Mantilla, Ph.D. Geo. Ricardo Bueno Silva, M.Sc. Mayo 22 al 26 de 2012 Bogotá, Colombia

Transcript of PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS ELÉCTRICOS

Page 1: PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE  REGISTROS ELÉCTRICOS

2012

PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS ELÉCTRICOS

Ing. Andrés E. Mantilla, Ph.D. Geo. Ricardo Bueno Silva, M.Sc. Mayo 22 al 26 de 2012 Bogotá, Colombia

Page 2: PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE  REGISTROS ELÉCTRICOS

PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS DE POZO

2 Bogotá, Colombia | Mayo 22 al 26 de 2012

PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS ELÉCTRICOS

Instructores: Ing. Andrés E. Mantilla, Ph.D. Geo. Ricardo Bueno Silva, M.Sc.

Este práctico curso presenta los conceptos fundamentales de petrofísica y las aplicaciones más importantes de la interpretación de registros. Los instructores explican los diferentes perfiles de hueco abierto a partir de los principios de funcionamiento de las herramientas, y de su relación con las propiedades físicas de las rocas y fluidos involucrados. Para cada registro estudiado se exponen los principales modelos de interpretación, junto con las suposiciones más aceptadas para los parámetros de cada modelo, y el impacto en la incertidumbre de los resultados. Así mismo, se discuten aspectos de control de calidad, procesamiento, y edición de los registros; y aciertos y errores en la interpretación.

Los ejemplos y ejercicios están basados en registros reales de diferentes cuencas, y están diseñados para enfatizar el concepto de interpretación integrada, que busca respuestas consistentes con todos los perfiles disponibles y con el conocimiento del yacimiento. Los ejercicios se desarrollan utilizando software comercial, lo que permite al asistente adquirir o fortalecer destrezas de visualización, e implementación de modelos de interpretación.

Al final del curso los asistentes estarán en capacidad de realizar una interpretación petrofísica convencional, discutir la incertidumbre de los resultados, e identificar información adicional que les permita reducir tal incertidumbre.

El curso está dirigido a profesionales vinculados con la Industria del Petróleo (Geólogos, Geofísicos, Ingenieros de Producción, Ingenieros de Yacimientos, Ingenieros de Perforación etc.). Dada la gran importancia de la petrofísica e interpretación de registros en la exploración, caracterización, y manejo de yacimientos, esta es una disciplina que debe ser desarrollada por todo profesional petrolero.

PRIMER DÍA 1. FUNDAMENTOS DE PETROFÍSICA E

INTERPRETACIÓN DE REGISTROS

• Petrofísica y especialidades petrofísicas • Estudio petrofísico • Fuentes de información para un estudio

petrofísico • Propiedades petrofísicas básicas:

porosidad, permeabilidad

• Propiedades petrofísicas especiales: presión capilar, mojabilidad

• Resistividades (Rm, Rmc, Rmf, Rt ) • Ecuación de Archie • Factor de formación • Exponentes de saturación y cementación

2. REGISTRO DE POTENCIAL

ESPONTÁNEO

CONTENIDO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

VENTAJAS

Page 3: PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE  REGISTROS ELÉCTRICOS

PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS DE POZO

3 Bogotá, Colombia | Mayo 22 al 26 de 2012

• Conceptos básicos • Principio de funcionamiento • Correcciones a la curva de Potencial

Espontáneo (SP) • Factores que afectan el SP • Interpretación del registro SP • Principales Aplicaciones • Calculo del Vsh a partir del SP • Determinación de la resistividad del agua

de formación (Rw) • Ejercicios prácticos

SEGUNDO DÍA 3. REGISTRO DE RAYOS GAMMA Y GR

ESPECTRAL

• Conceptos básicos • Principio de funcionamiento • Correcciones a la curva GR • Factores que afectan el GR • Normalización de la curva GR • Aplicaciones del registro de Rayos

Gamma y Rayos Gamma Spectral • Principales aplicaciones • Determinación de la fracción de arcilla

(Vsh) • Ejercicios prácticos

4. HERRAMIENTAS NUCLEARES (GR,

RHOB, NPHI)

• Principios del Registro de Densidad • Efecto Compton y Efecto Fotoeléctrico • Determinación de Porosidad a partir del

registro RHOB • Curvas de RHOB, PEF y DHROB • Factores que Afectan el Registro de

Densidad • Principios del Registro Neutrón • Determinación de Porosidad a partir del

registro Neutrón • Factores que Afectan el Registro Neutrón • Ejercicios prácticos de interpretación

TERCER DÍA 5. HERRAMIENTAS ACÚSTICAS

• Registro Sónico • Conceptos Básicos • Tipos de herramientas (BHC,

Espaciamiento Largo, Digitales, DSI) • Determinación de Porosidad a partir del

registro Sónico • Comportamiento y forma del registro

Sónico • Ejercicios prácticos de Interpretación

6. PERFILES CONVENCIONALES DE

RESISTIVIDAD

• Principios de la herramientas de resistividad

• Tipos de herramientas • Registro de Inducción • Registro de Laterolog • Correcciones por Invasión • Conceptos adicionales de Resistividad • Ejercicios prácticos de correcciones

CUARTO DÍA 7. UTILIZACIÓN DE LOS CROSSPLOTS

• Estudio de Crossplot e Histogramas • Densidad-Neutrón (Porosidad y Litología) • Densidad-Sónico (Vsh, Evaporitas) • Neutrón-Sónico (Porosidad y Litología) • Determinación de Litología (dos/tres

minerales) • M-N (Sónico, densidad, Neutrón) • Umaa-ρmma (PEF, Densidad, Neutrón) • MID Plot (∆tmaa, ρmaa) • Pickett Crossplot

8. REGISTROS DE IMÁGENES

• Principios de los Registros de Imágenes

� Microconductivo (e.g., EMI, FMI) � Ultrasónico (e.g., CAST, UBI) � Laterolog de LWD (e.g., RAB)

• Otros Registros de Imágenes � OBMI (Oil Base Mud Imager)*

• Rasgos Identificables en los Registros de Imágenes

• Aplicaciones

Page 4: PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE  REGISTROS ELÉCTRICOS

PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS DE POZO

4 Bogotá, Colombia | Mayo 22 al 26 de 2012

QUINTO DÍA 9. INTERPRETACIÓN DE REGISTROS

• Determinación de Sw en Arenas

Arcillosas • Diferentes modelos de saturación:

Simandoux, Indonesia, Doble Agua, Waxman-Smits

• Como predecir el corte de agua a partir de registros eléctricos

• Calculo de Pay, Productividad y Reservas 10. CORRELACIÓN ROCA REGISTRO

• Ajuste en profundidad • Validación de la interpretación de los

registros • Integración con la geología

ANDRES E. MANTILLA ZÁRATE Ingeniero de Petróleos de la Universidad Industrial de Santander y recibió títulos de Maestría en Ingeniería de Petróleos y Doctorado en Geofísica de Stanford University, ambos con énfasis en Petrofísica y Caracterización de Yacimientos. Andrés trabajó por más de 11 años para Ecopetrol S.A., donde se desempeño como ingeniero de yacimientos en áreas de desarrollo y exploración, y lideró el Grupo de Ingeniería de la Vicepresidenca de Exploración, encargado de la evaluación petrofísica y pruebas de formación de pozos exploratorios. Posteriormente trabajó con BP, donde estuvo a cargo de la evaluación Geomecánica y de yacimientos para pozos candidatos a perforación thru-tubing con coiled tubing en los campos Cusiana y Cupiagua. Actualmente trabaja para Marathon Oil Company, donde ha estado involucrado con proyectos exploratorios y de desarrollo costa afuera en el Golfo de México y el Mar del Norte. Andres es especialista en modelamiento estático y dinámico de yacimientos y cuenta con vasta experiencia en evaluación de formaciones para aplicaciones de petrofísica convencional, modelamiento sísmico, y estimación de propiedades mecánicas. Durante sus 17 años de experiencia en la industria Andrés ha utilizado registros de hueco abierto y entubado para la evaluación de pozos exploratorios y de desarrollo en diferentes cuencas de Colombia, el Golfo de México, el Mar del Norte, África y el Medio Oriente. Andrés ha dictado cursos y conferencias sobre petrofísica e interpretación de registros; pruebas de formación; e integración de información estática y dinámica de yacimientos en claustros como Stanford University, University of Texas, Oklahoma University, la Universidad Autónoma de México, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Industrial de Santander, y la Fundación Universidad de América. Andrés ha sido director y/o miembro de comités técnicos de eventos de la SPE, AAPG y SEG sobre Yacimientos Naturalmente Fracturados, Recobro Secundario, y Sísmica 4D; ha servido como Director del Comité Técnico del Congreso Colombiano del Petróleo en 2 ocasiones; y como miembro del comité técnico de LACPEC. RICARDO BUENO SILVA. Profesional en Geología de la Universidad Industrial de Santander y recibió titulo de Maestría en Geología de la Universidad Nacional de Bogotá. Con 19 años de experiencia en la industria del petróleo adquirida mediante la interpretación de más de 4000 pozos con registros de hueco abierto, hueco entubado y LWD en cuencas de Colombia, Argentina y Brasil. Ricardo ha trabajado en Ecopetrol S.A. por más de 10 años, en la evaluación petrofísica de campos directos y asociados, y actualmente en la evaluación de pozos Exploratorios. Ha trabajado con Occidental de Colombia, donde

PERFIL DE LOS INSTRUCTORES

Page 5: PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE  REGISTROS ELÉCTRICOS

PETROFÍSICA E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS DE POZO

5 Bogotá, Colombia | Mayo 22 al 26 de 2012

realizó técnicas de integración registro-roca en etapas de desarrollo de Campos maduros. Así como para Repsol YPF como referente en petrofísica para campos del Área de Mendoza Norte (Argentina). Ricardo es actualmente catedrático universitario para las Maestrías de Geología & Geofísica de la universidad Nacional de Bogotá, y estuvo vinculado por cinco años como catedrático de la Universidad América de Bogotá para temas como Geología y Registros Eléctricos. Ricardo ha dictado cursos nacionales ,internacionales e in-house para compañías como: ECOPETROL S.A., OXY Colombia y Repsol-YPF en Argentina y en claustros como la Universidad Nacional del Comahue en Neuquén-Argentina, la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga y la Universidad América en Bogotá. Ricardo ha dictado el modulo de evaluación de formaciones para el Diplomado en Geología de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo. Así mismo durante 6 años ha realizado cursos abiertos a la industria petrolera en general con participación de profesionales de diferentes especialidades y diferentes países y de compañías como: Ecopetrol S.A., Petrobras, Lukoil, OXY, Hocol, Petrominerales, Mansarovar, Metapetroleum, Hupecol, Compañía mexicana de Geofísica, Ministerio de Minas, Kappa, Halliburton, Schulumberger, PGS onshore, Drummond y Datalog entre otras. Ricardo ha dictado numerosas conferencias sobre Petrofísica e interpretación de registros con énfasis en la integración registro-roca en ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio y Barranca (Colombia) y Mendoza y Neuquén (Argentina).