Petroglifos Toro Muerto

download Petroglifos Toro Muerto

of 1

Transcript of Petroglifos Toro Muerto

  • 7/30/2019 Petroglifos Toro Muerto

    1/1

    nen por ms de 5.000 bloquesde piedra volcnica grabadoscon figuras antropomorfas, zo-omorfas y geomtricas. Las tc-nicas utilizadas para estos gra-bados en bajorrelieve fueron elrayado, percusin, golpeado ydesastillado.

    El nico vigilante dice quediariamente recorre montado ensu bicicleta los casi cinco kilme-tros en los que se extienden lospetroglifos. Seala que solicit

    una moto, pero que hasta ahorano responden su pedido.

    Las autoridades locales delMinisterio de Cultura afirmanque no cuentan con el presu-puesto ni el personal necesariopara proteger el sitio y estimanque por lo menos cuatro perso-nas deberan encargarse de cui-dar la zona. En el distrito de Co-rire dicen que tampoco tienenrecursos para proteger el lugar.

    Me imagino que si las cosascontinan como hasta ahora,esos registros de la vida de losantiguos habitantes del Perdesaparecern, nuestros hijosvern solo fotos de esas antiguasfiguras en los libros de historia o

    en los diseos que adornan lascalles de Corire.

    PROPUESTA PARA SALVARLOS

    En una de las ltimas entrevistasal desaparecido arquelogo EloyLinares Mlaga, descubridor delos petroglifos de Toro Muerto,propuso que una empresa priva-da administre el sitio, que resca-te los grabados y explote tursti-camente el lugar.

    De acuerdo con las estads-ticas del Ministerio de Cultura,mensualmente llegan entre 300

    y 400 turistas a Toro Muerto, yen temporada alta el nmero al-canza a 500. Cada uno paga en-tre US$30 y US$120 por el tour,aunque el costo para visitar el si-tio arqueolgico es de solo S/.5.

    La propuesta que lanz Lina-res Mlaga planteaba que estemismo nmero de turistas po-dra dejar recursos importantespara conserva r Toro Muerto yadems ayudar a desarrollarla provincia de Castilla dondese ubica, al generar puestos detrabajo.

    Petroglifos deToro Muerto amerced de

    la indiferencia

    DESCUIDO. Ante la falta de personal en la zona a rqueolgica, los visitantes rayan o graban mensajes en las piedras de 2.500 aos de antigedad. Algunos se llevan partes de ellas.

    Arequipa.Imagino que a los an-tiguos habitantes del Per lestom varios das dibujar sobrela roca volcnica escenas de supaso de la sierra a la costa. Ima-gino que lo que hoy conocemoscomo Toro Muerto, una gran zo-na de arte rupestre en el valle deMajes, era un lugar de descansopara los viajeros. All plasma-ban parte de sus viajes, el ro, elcan que haban cruzado, losanimales que vean, las aves y aotros viajeros. Esas imgenes

    permanecieron protegidas porel desierto arequipeo por cien-tos de aos.

    Lo que no imagino es lo quelleva a algunos jvenes a pintaro rayar esas rocas. Pero las pintase inscripciones sobre los petrogli-fos son solo indicadores de la in-diferencia. Cuando se recorre elsitio, en el distrito de Corire, pro-vincia arequipea de Castilla, seencuentran evidencias de cmode forma progresiva las piedrasfueron cortadas, aparentementepor gente que conoce el valor deestos grabados.

    Aunque la zona est protegi-da por ley, ya que desde 1982 fuenombrada Patrimonio Culturalde la Nacin, en realidad no exis-ten medidas de seguridad paraevitar su depredacin ni cuen-ta con un plan de acc in. Soloun trabajador del Ministerio deCultura est encargado de regis-trar el ingreso de los visitantesen un cuaderno y su labor es unformalismo, pues se puede in-gresar al sitio por cualquiera delos muchos caminos habilitados

    y salir de l con un trozo de sillarbajo el brazo.

    Peor aun, agricultores de lazona amenazan el sitio arqueo-lgico con irrigaciones que ca-da vez estn ms prximas a lospetroglifos, incluso algunos yahan quedado aislados del restodel conjunto. Las autoridades deCorire dicen que el los no autori-zaron las irrigaciones. La Geren-cia de Agricultura les habra da-do luz verde sin tomar en cuenta

    que estn en una zona protegida.

    VESTIGIO EN PELIGRO

    Los petroglifos de Toro Muertoson figuras hechas por pobla-dores de las culturas Wari (Aya-cucho), Collagua (Colca y Con-desuyos) e Inca (Cusco) en suconstante paso desde el Andehacia la costa en busca del algacochayuyo y pescado, aproxima-damente entre los aos 500 a.C.

    y 1.300 d.C.Estos petroglifos se compo-

    GRAN VALOR. En 1986, durante el primer Simposio Mundi al de Arte Rupestre desarrollado en Cuba,

    Toro Muerto fue calificado como el depositario ms grande del mundo de este tipo de expresin.

    A LA DERIVA. Solo una persona custodia el recinto cuando se calcula que a l menos cuatro deberan

    hacerlo, ya que Toro Muerto tiene una extensin de cinco kilmetros.

    TESTIMONIOS. Las figuras de felinos, llamas, serpientes e incluso de humanos en movimiento des-

    criben lo que los viajeros vean en su paso de la costa al Ande.

    RIQUEZA ARQUEOLGICA OLVIDADA EN VALLE DE MAJES

    Los visitantes einvasores destruyenel vestigio de 2.500aos de antigedad.

    La zona arqueolgicacarece de un plande accin y solotiene un vigilante.

    CARLOS ZANABRIA

    TEXTO Y FOTOS

    DESCUBRIMIENTO

    Los petroglifos fueron descu-

    biertos por el arquelogo Eloy Li-

    nares Mlaga en 1951. La zona de

    Toro Muerto se ubica a dos horas

    y media de la ciudad de Arequipa.

    FIGURAS HALLADAS

    Entre las figuras de la zona ar-

    queolgica resaltan diseos de

    aves como el cndor, cuadrpe-

    dos como felinos y llamas, ser-

    pientes y particulares danzan-

    tes con posturas en movimien-

    to y con mscaras o lgrimas en

    los ojos.

    Caractersticasde la zona

    EN CASTILLA

    Caylloma

    AAREQUI

    Caman

    YuraAplao

    Arequipa

    EL COMERCIO

    Zona arqueolgica Toro Muerto