PETROLEO

10
PETROLEO EN BOLIVIA ANTECEDENTES Las primeras muestras de petróleo se ratificaron oficialmente en 1895 y provinieron de la zona de Incahuasi a orillas del río Azero situado en el departamento de Chuquisaca. Dicho hallazgo fue el fruto de exploraciones pioneras y medias aventureras que Ignacio Prudencio realizó por motivación propia y asistido de escaso instrumental técnico, a tal punto que él mismo pereció devorado por una fiera en una segunda incursión por la zona. Las exploraciones serias se iniciaron sólo a partir de 1916. La “Farquard” inglesa y la “Calacoto” chilena perforaron cuatro pozos entre 1916 y 1920 (dos en Cuevo y Charagua y dos en Calacoto de Pacajes) pero en ninguno se obtuvo resultados positivos y como consecuencia la Farquard quebró. Por otra parte la compañía “Águila Doble” formada por capitales bolivianos trató de efectuar perforaciones en el departamento de Cochabamba sin éxito. Hasta 1928 la existencia de reservorios comerciales de petróleo en Bolivia era mera especulación y las minas seguían empleando estiércol de llama como combustible. Sin embargo hasta esa fecha el Gobierno había cedido 18 millones de hectáreas a sociedades y compañías petroleras interesadas en extraer el carburante (más del doble de lo que había cedido México en 25 años). Muchas compañías sólo tenían interés de especular con las concesiones que el Gobierno boliviano daba por 50 años con una participación única del 15% sobre el valor de la producción bruta. Así la “Standar Oil” se apoderó del monopolio en Bolivia, vale decir, comprando concesiones cautelosamente. Se sabe que para 1925 comenzó a producir petróleo que vendía ilegalmente a la Argentina por un oleoducto clandestino. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL PETROLEO Coloración: el color del petróleo varía del amarillo al rojo pardo, siendo las clases más oscuras, opacas. Los aceites de bajo peso específico (0,777 a 0,789) son amarillos, los medianos (0,792 a 0,820) ámbar, y los aceites más pesados son oscuros. Por luz reflejada, el aceite crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el aumento de su peso específico, que se incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a menudo se colorean por oxidación, especialmente los no saturados. Los compuestos que dan color pertenecen a

Transcript of PETROLEO

Page 1: PETROLEO

PETROLEO EN BOLIVIA

ANTECEDENTES

Las primeras muestras de petróleo se ratificaron oficialmente en 1895 y provinieron de la zona de Incahuasi a orillas del río Azero situado en el departamento de Chuquisaca. Dicho hallazgo fue el fruto de exploraciones pioneras y medias aventureras que Ignacio Prudencio realizó por motivación propia y asistido de escaso instrumental técnico, a tal punto que él mismo pereció devorado por una fiera en una segunda incursión por la zona.

Las exploraciones serias se iniciaron sólo a partir de 1916. La “Farquard” inglesa y la “Calacoto” chilena perforaron cuatro pozos entre 1916 y 1920 (dos en Cuevo y Charagua y dos en Calacoto de Pacajes) pero en ninguno se obtuvo resultados positivos y como consecuencia la Farquard quebró. Por otra parte la compañía “Águila Doble” formada por capitales bolivianos trató de efectuar perforaciones en el departamento de Cochabamba sin éxito. Hasta 1928 la existencia de reservorios comerciales de petróleo en Bolivia era mera especulación y las minas seguían empleando estiércol de llama como combustible.

Sin embargo hasta esa fecha el Gobierno había cedido 18 millones de hectáreas a sociedades y compañías petroleras interesadas en extraer el carburante (más del doble de lo que había cedido México en 25 años).

Muchas compañías sólo tenían interés de especular con las concesiones que el Gobierno boliviano daba por 50 años con una participación única del 15% sobre el valor de la producción bruta. Así la “Standar Oil” se apoderó del monopolio en Bolivia, vale decir, comprando concesiones cautelosamente. Se sabe que para 1925 comenzó a producir petróleo que vendía ilegalmente a la Argentina por un oleoducto clandestino.

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL PETROLEO

Coloración: el color del petróleo varía del amarillo al rojo pardo, siendo las clases más oscuras, opacas. Los aceites de bajo peso específico (0,777 a 0,789) son amarillos, los medianos (0,792 a 0,820) ámbar, y los aceites más pesados son oscuros. Por luz reflejada, el aceite crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el aumento de su peso específico, que se incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a menudo se colorean por oxidación, especialmente los no saturados. Los compuestos que dan color pertenecen a la clase de los hidrocarburos aromáticos; el color depende de su estructura molecular.

Olor: Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo. Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, como ocurre con los petróleos mexicanos y los de la zona vecina a Texas (Estados Unidos) debido al ácido sulfhídrico y otros compuestos de azufre. Los petróleos crudos de California, Rusia y Rumania tienen olor aromático. Los de Pensilvania tienen olor agradable a gasolina. En otros aceites el olor varía, dependiendo de la cantidad de hidrocarburos livianos y de las impurezas.

Peso específico: El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado por factores físicos y por la composición química del crudo, pudiendo oscilar, en términos generales, entre 0,75 y 0,95 Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de asfalto.

Viscosidad: Es la medida de la tendencia a fluir, siendo de gran importancia en los aceites lubricantes y fuel-oil. Es usualmente el tiempo necesario para que un volumen dado de aceite, a una temperatura definida, fluya a través de un pequeño orificio. Se mide con viscosímetro.

Page 2: PETROLEO

Los petróleos crudos tienen diferentes viscosidades; algunos son muy fluidos y otros muy viscosos. Los aceites compuestos de hidrocarburos de las series CnH2n-2 y CnH2n-4 son viscosos. Los petróleos pesados en general están compuestos por gran cantidad de estos hidrocarburos.

La viscosidad aumenta con el peso específico. La viscosidad de los aceites del mismo peso específico pero de diferente origen, no es la misma. Esto se debe a su diferente composición química.

Solubilidad: Es insoluble en agua, sobre la cual sobrenada por su peso específico menor. A esto se debe su peligrosidad cuando se derrama en los puertos, o cuando es necesario combatir incendios en los tanques de almacenaje.

Es soluble en benceno, éter, cloroformo, y otros solventes orgánicos.

Poder calorífico: Está comprendido entre las 9000 y 12000 calorías. Éste disminuye al aumentar la densidad. Ejemplo:

Para una densidad de 0,815 Kgr./lt. es igual a 11000 Cal/lt..

Para una densidad de 0,915 Kgr./lt. es igual a 10700 Cal/lt..

Propiedades Químicas del Petróleo

El análisis químico revela que el petróleo está casi exclusivamente constituido por hidrocarburos, compuestos formados por dos elementos: carbono e hidrógeno. Esta simplicidad es aparente porque, como el petróleo es una mezcla, y no una sustancia pura, el número de hidrocarburos presentes y sus respectivas proporciones varían dentro de unos límites muy amplios. Es químicamente incorrecto referirse al "petróleo", en singular; existen muchos "petróleos", cada uno con su composición química y sus propiedades características. En efecto:

Son líquidos insolubles en agua y de menor densidad que ella. Dicha densidad está comprendida entre 0,75 y 0,95 g/ml.

Sus colores varían del amarillo pardusco hasta el negro.

Algunas variedades son extremadamente viscosas mientras que otras son bastante fluidas.

Es habitual clasificar a los petróleos dentro de tres grandes tipos considerando sus atributos específicos y los subproductos que suministran:

1) Petróleos asfálticos Negros, viscosos y de elevada densidad: 0,95 g/ml. En la destilación primaria producen poca nafta y abundante fuel oil, quedando asfalto como residuo. Petróleos asfálticos se extraen del flanco sur de San Jorge (Chubut y Santa Cruz).

2) Petróleos parafínicos De color claro, fluidos y de baja densidad: 0,75-0,85 g/ml. Rinden más nafta que los asfálticos. Cuando se refina sus aceites lubricantes se separa parafina. Mendoza y Salta poseen yacimientos de petróleos parafínicos.

Page 3: PETROLEO

3) Petróleos mixtos: Tienen características y rendimientos comprendidos entre las otras dos variedades principales. Aunque sin ser iguales entre sí, petróleos de Comodoro Rivadavia (Chubut) y de Plaza Huincul (Neuquén) son de base mixta.

ZONAS PETROLERAS EN BOLIVIA

En el país existen dos grandes provincias petroleras, coincidentes con cuencas sedimentarias antiguas. La provincia altiplánica y la provincia subandina que abarca las unidad morfológica del subandino y parte de la llanura Chaco beniana. Las serranías chiquitanas, y las cordilleras orientales y centrales, no obstante formar parte de las cuencas sedimentarias se descartan como zonas de interés por no ofrecer condiciones favorables para la acumulación de hidrocarburos.

De acuerdo a YPFB la extensión de las cuencas sedimentarias han sufrido una disminución progresiva desde el Cámbrico hasta el Triásico, aunque nuevamente la cuenca se expande en forma considerable durante el Cretácico. En el Terciario habría ocupado prácticamente la misma extensión siendo sus bordes nororiental y suroriental rebasados en mayor extensión.

Por otra parte desde el Ordovícico hasta el Cretácico se han mantenido como áreas positivas emergentes, el escudo brasileño y el cratón Pampeano, en los extremos oriental y occidental de las cuencas, áreas que ejercieron un control directo sobre la configuración de las mismas, mientras que sus extremos nororiental, y suroriental habían permanecido abiertos hacia las cuencas de los territorios vecinos.

Las áreas de interés petrolero, dentro de las cuencas sedimentarias del país abarcan un total de 520.000 km2 que representan el 47,3 % de toda la superficie del territorio boliviano de acuerdo al siguiente detalle:

Altiplano 100.00 km2

Zona Subandina 83.000 km2

Llanura Chaco Beniana 337.000 km2

Total 520.000 km2

DERIVADOS DEL PETROLEO

Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:

Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros usos.

Turbocombustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.

Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.

ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.

Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo".

Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.

Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.

Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o como combustible doméstico

Page 4: PETROLEO

Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.

Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general.

Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.

Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.

Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.

Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general

Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente

Acido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas

Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano.

Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con destino al nylon.

Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.

Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner.

Ortoxileno - Es la materia prima para la producción de anhídrido ftálico.

Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos.

BREVE ESTUDIO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO

¿Qué es el GLP?

El Gas Licuado de Petróleo es un producto compuesto por Propano (C3H8), Butano (C4H10), o una mezcla de ambos. Se obtiene del proceso de refinación del petróleo y de Plantas Recuperadoras de Gas Natural. Tipos de GLP comerciales: Existen dos tipos de GLP comercial, comúnmente llamados Propano (propano comercial) y Butano (butano comercial). El propano comercial es una mezcla de propano, propileno y otros compuestos minoritarios (etano, butano, etc.). Puede tener hasta un máximo de 30% de butano. El butano comercial es una mezcla de butano, butilenos y otros compuestos minoritarios (propano, pentanos, etc.). Puede tener un máximo de 50% de propano. Estado A presión atmosférica y temperatura ambiente (1 atmósfera y 20°C), el Gas Licuado de Petróleo se encuentra en estado gaseoso.

Page 5: PETROLEO

Para obtener líquido a presión atmosférica, la temperatura del butano debe ser inferior a -0,5°C y la del propano a -42,2°C. En cambio, para obtener líquido a temperatura ambiente, se debe someter al G.L.P. a presión. Para el butano, la presión debe ser de más de 2 atmósferas. Para el propano, la presión debe ser de más de 8 atmósferas. Un litro de líquido se transforma en 272,6 litros de gas para el propano y 237,8 litros de gas para el butano. Efecto de la temperatura Al aumentar la temperatura del GLP que se encuentra dentro de un tanque cerrado, aumenta su presión. Esto es debido a que aumenta la presión de vapor y, además, el líquido se expande. Por lo tanto, nunca se debe calentar un recipiente que contiene GLP y tampoco se debe llenar totalmente un recipiente con GLP líquido, sino que se debe dejar un espacio de por lo menos el 15% del volumen total del recipiente para la dilatación del líquido. Densidad y viscosidad La densidad y presión de vapor del GLP varían según la composición. La densidad y peso específico son mayores que el aire, por lo que el GLP resulta más pesado que éste. Por lo tanto una nube de GLP tenderá a permanecer a nivel del suelo. El GLP líquido es más liviano y menos viscoso que el agua, por lo que hay que tener cuidado ya que puede pasar a través de poros donde ni el agua, gasoil o kerosene pueden hacerlo. Máxima exposición permisible para las personas La exposición máxima permisible para las personas es de 1.000 partes de GLP por cada 1.000.000 de partes de aire (1.000 ppm), promedio sobre un turno de trabajo de ocho horas. Usos del GLP El GLP se utiliza fraccionado en garrafas y cilindros para usos domésticos (principalmente calefacción y cocina), a los que se suman las ventas industriales a granel. Consumos domiciliarios El GLP consumido domiciliariamente es provisto principalmente en: · Garrafas de 10 y 15 Kg · Cilindros de 30 y 45 Kg

BREVE ESTUDIO DE LA GASOLINA

Luego del descubrimiento del petróleo, se comenzó a vislumbrar para qué podría servir una de sus fracciones más ligeras, que es la gasolina.

La Gasolina tiene una densidad de 720 g/L (un 15% menos que el gasoil). Un litro de Gasolina tiene una energía de 34,78 megajulios, aproximadamente un 16% menos que el gasoil, que posee una energía de 40,9 megajulios por litro de carburante.

La gasolina se obtiene del petróleo en una refinería. En general se obtiene a partir de la nafta de destilación directa, que es la fracción líquida más ligera del petróleo (exceptuando los gases). La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) o hidrocráquer. La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde C4 (butanos y butenos) hasta C11 como, por ejemplo, el metilnaftaleno.

Gasolina de Destilación Directa: Ausencia de hidrocarburos no saturados, de moléculas complejas aromáticas- nafténicas. El contenido aromático se encuentra entre 10-20%.

Page 6: PETROLEO

Deben cumplirse una serie de especificaciones requeridas para que el motor funcione bien y otras de tipo ambiental, ambas reguladas por ley en la mayoría de los países. La especificación más característica es el índice de octano (MON, "motor octane number", RON "research octane number" o el promedio de los anteriores), que indica su resistencia que presenta el combustible a detonar.

En España, en 2008, se comercializaban dos tipos de Gasolina sin Plomo de diferente octanaje cada una denominadas Sin Plomo 95 y Sin Plomo 98, aunque las petroleras realizaban distintas modificaciones en su composición para mejorar el rendimiento, y ofrecer productos ligeramente distintos que la competencia. Sus precios, en febrero de 2008, rondaban los 1'10 €/litro para Sin Plomo 95 y el 1'20 €/litro para Sin Plomo 98, según la petrolera.

BREVE ESTUDIO DEL GAS NATURAL

Se denomina gas natural a una mezcla de gases, cuyos componentes principales son hidrocarburos gaseosos.

Básicamente es un combustible de origen fósil que procede de la descomposición de materia orgánica.

No existe una teoría rigurosa sobre su formación pero se puede asegurar que proviene de un proceso análogo al de la formación del petróleo.

El gas natural se encuentra en la naturaleza en las llamadas “bolsas de gas “, bajo tierra, cubiertas por capas impermeables que impiden su salida al exterior.

El gas natural se puede encontrar acompañando al crudo en pozos petrolíferos (gas natural asociado) o bien en yacimientos exclusivos de gas natural (gas natural no asociado).

Está constituido principalmente por metano en proporciones que generalmente oscilan entre el 80% y el 90% del volumen, y aún más; el resto son hidrocarburos de orden superior, parafínicos en su casi totalidad con algunos isoparafínicos. Contiene también vapor de agua en proporciones variables de saturación y aún agua condensada y puede contener anhídrido carbónico, nitrógeno, hidrógeno sulfurado, helio, etc.

El gas natural no contiene olefínicos, hidrocarburos éstos que se originan en procesos de destilación destructiva o reforming.

El poder calórico del gas natural es variable de acuerdo a su composición, estando comprendido generalmente entre 9.000 y 9.500 cal/m3, a menos que se trate de un gas con importante contenido de inertes o por el contrario de hidrocarburos pesados, siendo así de menor o mayor poder calórico respectivamente.

La densidad, medida respecto de la del aire tomada como unidad, oscila comúnmente entre 0,6 y 0,7 según sea el contenido de hidrocarburos condensables (propano y superiores), pudiendo aún ser mayor si fuese muy rico en estos últimos.

No tiene color ni olor, aunque para su detección, se incorpora un componente químico (mercaptano) que le proporciona un olor característico.

Page 7: PETROLEO

Según sea el contenido de gasolina se lo denomina gas rico o gas seco. Como zona límite entre ambos categorías puede establecerse una banda comprendida entre 10 y 20 litros de gasolina por cada 1.000 m3 de gas.

En caso de contener, el gas natural, anhídrido carbónico en proporciones tales que hagan que el poder calórico esté por debajo de los valores que especifiquen los contratos de venta, debe someterse a procesos de extracción del mismo, así como también del hidrógeno sulfurado u otros compuestos de azufre que lo hacen sumamente corrosivo y además inaceptable para ciertos usos industriales.

Propiedades físicas del gas Natural

Propiedades:

-es un combustible fósil.

-es incoloro e inodoro.

-es menos contaminante a comparación del gas licuado.

-es limpio.

-es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya que desempeña papeles importantes como un combustible energético.

-su componente fundamental es el metano (c4).

-es un gas liviano, más ligero que el aire.

-su poder calorífico es el doble del gas manufacturado.

-es un gas seco.

Propiedades Químicas del Gas natural

El gas natural procede de las transformaciones químicas operadas en los restos de animales, mezclados con residuos vegetales. Almacenado en el subsuelo, en rocas porosas que yacen a gran profundidad, en algunos lugares ha quedado encerrado, mientras que en otros sale a la superficie, desde hace milenios, a través de las aberturas o grietas natural que presenta la corteza terrestre.