Petroleo

download Petroleo

of 6

description

Breve información sobre el petroleo en Venezuela.

Transcript of Petroleo

La Junta de GobiernoAl irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Prez Jimnez, una Junta de Gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal prometi que se realizaran elecciones libres antes de finalizar el ao.Los dirigentes polticos principales, quienes haban regresado al pas desde el exilio, se reunieron y el 31 de octubre de 1958 firmaron el "Pacto de Punto Fijo", el cual tena por objetivo afianzar el naciente sistema democrtico, fijando las reglas de convivencia entre partidos.El 14 de noviembre de 1958 Wolfgang Larrazbal renuncia a la Junta de Gobierno para participar en las elecciones y asume la Presidencia Edgar Sanabria hasta el 13 de febrero de 1959.Finalmente, y tal como se haba ofrecido, se realizaron las elecciones generales resultando ganador Rmulo Betancourt, candidato del partido social demcrata Accin Democrtica (AD), quien derrot a Wolfang Larrazabal, candidato de la Unin Republicana Democrtica (URD) y a Rafael Caldera, candidato del partido social cristiano COPEI.Proceso Poltico democrtico periodo (1958-1959)

El perodo de Gobierno de Rmulo Betancourt fue bastante tumultuoso ya que hubo varios alzamientos militares y hasta un atentado contra la vida del mismo presidente. En 1962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres de "Carupanazo" y "Porteazo", por haberse desarrollado en las ciudades de Carpano y Puerto Cabello, respectivamente. Estos movimientos de guerrilla eran de corte izquierdista y se dice que contaban con el apoyo del presidente cubano, Fidel Castro.Durante el perodo de gobierno de Rmulo Betancourt, se formul el I plan de la nacin, se inici la reforma agraria, se fund la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG), la Corporacin Venezolana del Petrleo (CVP). Otro hecho importantsimo fue que Venezuela, bajo el patrocinio del ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Prez Alfnzo, conjuntamente con Arabia Saudita, Irn, Irak y Kuwait fundaron la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), ante la resolucin que haban tomado las empresas petroleras internacionales de bajar los precios del petrleo.En su gobierno se realizaron grandes obras: se cre el Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC), el Fondo Nacional del Caf y el Cacao, el Instituto Nacional de Cooperacin Educativa (INCE), el Instituto Nacional de la Cultura y Bellas Artes (INCIBA), la Corporacin Venezolana del Petrleo (CVP), la Compaa Annima Internacional de Aviacin (VIASA), la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG). Se promulg una nueva Ley de Reforma Agraria. Se cre la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). Se construy el puente sobre el Lago de MaracaiboProceso Poltico democrtico periodo (1959-1964)

En 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rmulo Betancourt, Ral Leoni. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro presidente tambin electo por el pueblo. El gobierno de Ral Leoni se llam de "Amplia Base" por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Accin Democrtica, URD y del Frente Nacional Democrtico (FND), as como algunos independientes.Durante el gobierno de Ral Leoni se inici el proceso de pacificacin. Como aspectos positivos de los 10 primeros aos de la democracia podemos mencionar que disminuy la mortalidad infantil, el analfabetismo pas de 49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aument la esperanza de vida del venezolano en 5 aos.Mencin especial se merece la primera dama, por su labor en pro de la mujer y de la infancia, que le vali el aprecio y reconocimiento de toda la poblacin venezolana.Un ao antes de las elecciones, el partido Accin Democrtica sufri una fuerte divisin con la salida de Luis Beltrn Prieto Figueroa, quien aspiraba a la candidatura presidencial, pero al no obtenerla se separ del partido y fund el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Esto permiti que Rafael Caldera, el eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos, frente al 28% del candidato adeco, Gonzalo Barrios. Los partidos URD, FND y el Frente Democrtico Popular (FDP) se unieron para formar el "Frente de la Victoria" con Miguel ngel Burelli Rivas como candidato, quien recibi el 22% de los votos, mientras que Prieto Figueroa recibi el 19%.Proceso Poltico democrtico periodo (1964-1969)

No cabe duda que uno de los grandes logros del nuevo presidente, Rafael Caldera, fue el de lograr la paz poltica y social, terminando con las guerrillas que haban existido en el pas en los 10 aos anteriores. Tambin intent la regionalizacin del pas en ocho regiones administrativas, buscando un desarrollo integral y armnico del pas.En materia petrolera, firm la "Ley de Reversin", primer paso hacia la nacionalizacin de la industria petrolera, en la cual se estableca que en 1983, se revertan todas las concesiones petroleras que haban sido otorgadas a las empresas petroleras extranjeras.En cuanto a las obras pblicas, desarroll Parque Central, un importante complejo urbanstico de Caracas, el Poliedro de Caracas, un centro de espectculos e inici la construccin del metro de Caracas.Al final del perodo de Rafael Caldera, ocurri un evento que marcara profundamente la sociedad venezolana de los prximos aos: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y Egipto, los pases rabes realizaron un embargo petrolero que ocasion que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nacin de 14 a 42 mil millones de Bolvares.El nuevo presidente, el adeco, Carlos Andrs Prez, obtena el 49% de los votos, derrotando a Lorenzo Fernndez de COPEI, quien obtena el 37% de los votos.Proceso Poltico democrtico periodo (1969-1974)

Carlos Andrs Prez (CAP) se encontr con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: Qu hacer con tanto dinero?. Todo el caudal de ingresos adicionales que recibi CAP por el incremento de precios del petrleo se aadi el endeudamiento por las grandes inversiones que deban hacer de Venezuela un "gran Pas".Para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidi al Congreso, y le fueron otorgados, poderes extraordinarios en materia econmica. Esto le permiti la creacin del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la nacionalizacin de la industria del mineral de hierro. Tambin se promovi la poltica de pleno empleo, y por primera vez, se fij un salario mnimo.Otra accin que tuvo un gran impacto positivo, fue el programa de becas "Gran Mariscal de Ayacucho", que le permiti a miles de venezolanos formarse en universidades del extranjero.Mencin especial merece la "Ley orgnica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" (se debera decir "estatizaba") el petrleo, a partir del 1 de enero de 1976.Previo a esto, el 30 de agosto de 1975, se cre Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la empresa destinada a manejar los recursos de hidrocarburos de Venezuela.A pesar del gran influjo de dinero que tuvo el gobierno, no pudo retener el poder en las elecciones de 1978 cuando el candidato opositor de COPEI, Lus Herrera Campins, derrot al candidato oficial, Lus Piera Ordaz. Su campaa poltica fue muy hbil, cuando con la frase Dnde estn los reales (dinero)? expresaba la frustracin del venezolano comn que se preguntaba donde haba ido a parar toda esa abundancia de recursos.Proceso Poltico democrtico periodo (1974-1979)

Cuando Lus Herrera Campins declar que "reciba un pas hipotecado", muchos venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocupara de pagar la deuda y disminuir as el peso de la misma, pero estaban equivocados: Cuando Lus Herrera sali del gobierno, la deuda se haba incrementado.En el gobierno de Lus Herrera, la educacin y la cultura tuvieron un gran impulso. Resaltan la construccin del complejo Cultural Teresa Carreo, y la culminacin de la primera lnea del metro de Caracas, ambos inaugurados en 1983.Adicionalmente, en ese perodo se inici un fuerte proceso inflacionario que an no se ha parado, se inici la fuga de capitales y una fuerte recesin econmica que condujo a la primera devaluacin de la moneda nacional, el Bolvar, en muchos aos. Fue el llamado "Viernes Negro" que los venezolanos de esa poca recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que an perdura.Ese viernes, el 18 de febrero de 1983, se instituy un control de cambio diferencial, es decir que a partir de ese momento se dejaron de vender los dlares libremente a 4,30 bolvares por dlar, y se vendan a dos precios. Uno ms bajo para ciertos productos y servicios prioritarios y otro ms alto, para todo el resto. La institucin encargada de administrar este cambio dual fue RECADI, hoy en da sinnimo de corrupcin, ya que muchas personas y empresas con declaraciones falsas e importaciones ficticias, conseguan dlares baratos y los vendan ms caro.Lo ms triste es que hubo un solo preso, el conocido "Chino de Recadi", un ciudadano de origen chino, probablemente uno de los casos menos graves.Estos acontecimientos, precisamente unos meses antes de las elecciones, fueron mortales para COPEI, el partido de gobierno, y permitieron que Jaime Lusinchi, el candidato de Accin Democrtica derrotara por amplio margen (57% vs. 35%) al ex-presidente, Rafael Caldera.Proceso Poltico democrtico periodo (1979-1984)

Una de las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la recuperacin de la economa venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda externa. Al igual como lo hizo Carlos Andrs Prez en su oportunidad, Lusinchi solicit poderes extraordinarios al congreso, con la llamada "Ley Habilitante".Sin embargo, durante todo el perodo de gobierno dur el rgimen de control de cambios administrado por RECADI.Lo que si se puede mencionar como positivo, es que se empez a retornar la confianza en la economa del pas y que durante todo el gobierno de Lusinchi, hubo paz social. Esto permiti que la popularidad del presidente se mantuviera bastante alta, durante todo su mandato. Su reputacin empeor posteriormente, cuando el prximo presidente tuvo que tomar medidas econmicas muy fuertes, al encontrarse las reservas internacionales del pas en uno de los niveles ms bajos.Proceso Poltico democrtico periodo (1984-1989)

A pesar de haber sido acusado de corrupcin en su primer gobierno, lo cual se tradujo en el sonado caso del "Sierra Nevada", un buque frigorfico comprado durante su gobierno, el ex-presidente se lanz a la campaa poltica, con gran xito, ya que logr el 53% de los votos, vs. un 40% del candidato Eduardo Fernndez de COPEI. (Ntese el alto nivel de polarizacin, en donde dos candidatos obtienen ms del 93% de los votos).A los pocos das de haber asumido el poder, ante la crtica situacin macro-econmica del pas, el presidente Prez anunci una serie de fuertes medidas, lo que se denomin como "El Paquete [de medidas econmicas]". Entre las medidas estaban la eliminacin del rgimen de cambios diferenciales, la eliminacin de restricciones para las tasas de inters, la eliminacin de subsidios y de controles de precio, as como el incremento de los precios de la gasolina.A los pocos das, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se haba visto en Venezuela por muchos aos: un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguan, tanto en Caracas como en las reas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y en los valles del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el ejrcito en la calle y suspendiendo las garantas constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el "Caracazo".Los problemas no terminaron ah. Unos aos despus, en 1992 se produjeron dos intentos de golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intent tomar el poder. Francisco Arias Crdenas, logr el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo lvarez Paz. Otro de los golpistas, Hugo Chvez Fras, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cmaras de televisin del pas, asumiendo con mucha valenta la responsabilidad por lo ocurrido, declar que "por ahora", deban parar en su intento de cambiar el rumbo del pas.Unos meses ms tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti tambin fracasaron, teniendo que huir hacia el Per.