Petroleo, Estado y Socialismo

206
1382 Petroleo, Estado y Socialismo Siglo XXI Carina Viviana Ganuza Editado por Servicios Académicos Internacionales para eumed.net Derechos de autor protegidos. Solo se permite la impresión y copia de este texto para uso personal y/o académico. Este libro puede obtenerse gratis solamente desde http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1382/index.htm Cualquier otra copia de este texto en Internet es ilegal.

Transcript of Petroleo, Estado y Socialismo

  • 1382

    Petroleo, Estado y Socialismo Siglo XXI

    Carina Viviana Ganuza

    Editado por Servicios Acadmicos Internacionales para eumed.net

    Derechos de autor protegidos. Solo se permite la impresin y copia de este

    texto para uso personal y/o acadmico.

    Este libro puede obtenerse gratis solamente desde

    http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1382/index.htm

    Cualquier otra copia de este texto en Internet es ilegal.

  • Resumen.

    Esta tesis intent explorar en el proceso de integracin energtica llevado a cabo en Ecuador

    mediante la firma de convenios de cooperacin firmados con Venezuela. Para ello, se parti del

    anlisis de los cambios polticos ecuatorianos llegados a cabo desde la asuncin del Presidente

    Rafael Correa, especficamente la interrelacin entre la poltica, la economa con su principal

    recurso energtico y la Empresa de Petrleos de Ecuador EP Petroecuador. Este fue el punto

    inicial que condujo a la comprensin del mencionado proceso energtico que se halla en

    construccin.

    Palabras Claves.

    Petrleo- EP Petroecuador- Socialismo- Integracin- Energa-Construccin

  • 2

    Tesis de Maestra en Integracin y Cooperacin Internacional, Centro de Estudios de

    Relaciones Internacionales (CERIR) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

    Presentada el 01 de Diciembre de 2012 y defendida el 24 de Junio de 2013 en la ciudad

    de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina.

  • 3

    Agradecimientos y dedicatorias

    En primer trmino deseo expresar mi gratitud al director como a la codirectora de esta

    tesis, Dr. Jos Fernndez Alonso y Dra. Mara del Rosario Fernndez, por la excelente

    predisposicin desde que fueran consultados.

    Mencin aparte merece Felipe Cisneros Palacios, quien enviara informacin sobre los

    acuerdos de cooperacin y memorandos estudiados. Agradezco el asesoramiento, el

    empeo y la paciencia de Romn Tripicchio para la diagramacin y los grficos de esta

    tesis.

    Asimismo, debo agradecer al doctor Marco Romero Cevallos, economista ecuatoriano,

    que me acompaara en los inicios de esta investigacin con su cordial ayuda sobre el

    material del Socialismo Siglo XXI. Al Dr. Alberto Acosta, ex ministro de Minas en

    Ecuador y profesor de FLACSO Ecuador, quien ha brindado su asesoramiento para el

    conocimiento e introduccin en el anlisis sobre la situacin energtica del pas

    estudiado y generar una mejor comprensin de la agenda planteada por el gobierno,

    finalmente a mi asesor en el rea econmica, Licenciado Ral Salzman.

    Quisiera destacar mi reconocimiento al Dr.Bruno A. Bologna por su ayuda en este

    tiempo de construccin acadmica y personal.

    Finalmente dedico este trabajo, a mi hija Eugenia, compaera entraable en esta larga

    ruta de la vida.

  • 4

    ABREVIATURAS

    ALADI: Asociacin Latinoamericana de Integracin

    ALBA: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica

    ALCA: rea de Libre Comercio de las Amricas.

    AP: Alianza Pas.

    API: American Petroleum Institute.

    ARPEL: Asociacin Regional de empresas del sector petrleo, gas y biocombustibles

    en Latinoamrica y el Caribe.

    BCE: Banco Central de Ecuador.

    BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

    BLS: Barriles

    CAF: Comunidad Andina de Fomento

    CAN: Comunidad Andina de Naciones

    CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina

    CEPE: Corporacin Estatal Petrolera de Ecuador

    CIER: Comisin de Integracin Energtica Regional.

    DNH: Direccin Nacional de Hidrocarburos

    EP Petroecuador: Empresa Pblica de Hidrocarburos/Petrleos de Ecuador.

    IEH: Integracin Energtica Hemisfrica

    IIRSA: Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana.

    ITT: Campos Ishpingo, Tambococha, Tiputini.

    MRNNR: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables

    OLADE: Organizacin Latinoamericana de Energa.

  • 5

    OPEP: Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo

    ORN CEM: Operadora Ro Napo Compaa de Economa Mixta.

    PDVSA: Petrleos de Venezuela Sociedad Annima.

    PIB: Producto Interno Bruto

    RACI: Red Argentina para la Cooperacin Internacional.

    RDP CEM: Refinera del Pacfico Compaa de Economa Mixta.

    SENPLADES: Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo.

    SH: Secretara de Hidrocarburos.

    UNASUR: Unin de Naciones Suramericanas

  • 6

    NDICE

    Dedicatoria...3

    Abreviaturas.4

    Introduccin.11

    Captulo I: Estado, modelo de desarrollo y petrleo en Ecuador: Consideraciones para

    el andamiaje terico.....................................................................17

    1. El estado y la cuestin estatal. 19

    2. Nocin de estado durante el gobierno de Rafael Correa21

    2.1 Socialismo del Siglo XXI y el estado ecuatoriano..22

    2.2 Modelos de desarrollo en Ecuador..25

    2.3 La cuestin de la integracin: Integracin Energtica.........31

    2.3.1 Antecedentes de la integracin energtica.....36

    2.3.2 Beneficios de la Integracin Energtica............38

    2.3.3 Elementos estratgicos de la Integracin Energtica.............39

    2.3.4 Factores de Incidencia...39

    2.3.5 Tipos de Asimetras...40

    3. Abordaje de la investigacin: Constructivismo como teora de las relaciones

    internacionales ....42

    3.1 Unidad de anlisis, variables y valores: La Matriz de datos y la construccin de

    la investigacin48

    Captulo II: La cuestin estratgica: anlisis de la poltica gubernamental del gobierno

    de Rafael Correa...53

    1. La Poltica del Buen Vivir en el gobierno de Rafael Correa...55

    1.1 Organizacin de la poltica gubernamental. Secretara Nacional de

    Planificacin y Desarrollo (SENPLADES)..59

    1.2 La cuestin constitucional: aspectos de la reforma del ao 200863

    2. Reestructuracin de EP Petroecuador..66

    2.1 Breve resea cronolgica de la vinculacin del estado y las empresas

    privadas con el petrleo66

    2.2 Antecedentes de EP Petroecuador70

  • 7

    2.3 Evolucin de la Empresa Pblica de Petrleo.70

    2.4 Descripcin del sector hidrocarburfero74

    2.4.1 Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (MRNNR)..74

    2.4.2 Secretara de Hidrocarburos (SH)..76

    2.5. Regulacin jurdica del sector..78

    2.5.1 Decreto N 315...............78

    2.5.2 Decreto N 314...............80

    2.5.3 Ley de Hidrocarburos.....................82

    Captulo III. La cuestin petrolera...............................87

    1. El petrleo en la economa ecuatoriana..89

    2. Exploracin en el perodo 2008-2011.91

    2.1 Comparacin de la produccin total anual de petrleo crudo...97

    2.2 Comparacin de produccin de petrleo crudo y derivados.....99

    3. Sector Petrolero: Perodo de transicin ao 2008-2009....101

    4. Sector Petrolero: Perodo de construccin ao 2010-2011...105

    Captulo IV: La cuestin de la integracin energtica112

    1. La conformacin del proceso de construccin energtica.112

    1.1 Asimetras estatales. Caractersticas..............113

    1.2 Acuerdos de Cooperacin.119

    1.2.1 Antecedentes....120

    1.2.2 Operadora Ro Napo Compaa de Economa Mixta (ORN CEM)........122

    1.2.3 Refinera del Pacfico Eloy Alfaro Compaa de Economa Mixta (RDP

    CEM)...........................................................................................................126

    1.2.4 Explotacin del Campo 5 en la Faja del Orinoco129

    2. Confluencia de Acuerdos: Proceso de Integracin Energtica..129

    Conclusiones..135

    Bibliografa....149

    Lista de Cuadros

  • 8

    Cuadro N 1: Matriz de datos..........50

    Cuadro N 2: Resultados de perforacin y estado de pozos aos 2008 a

    2010.................91

    Cuadro N 3: Resultados de perforacin compaas privadas aos 2008 a 2010

    (Cantidad de pozos).93

    Cuadro N 4: Comparacin de actividades de extraccin de petrleo crudo empresas

    pblicas y privadas Mes Enero y Diciembre aos 2008 a 2010 (Pozos

    operados).....94

    Cuadro N 5: Destino de exportaciones de petrleo aos 2008 a 2010 (Porcentaje de

    participacin)...........96

    Cuadro N 6: Industrializacin de derivados aos 2008 a 2010 (miles de

    Bls).......96

    Cuadro N 7: Aportes de las refineras ecuatorianas aos 2008 a 2011 (Porcentaje de

    Participacin)...96

    Cuadro N 8: Evolucin de la produccin total anual de petrleo crudo de empresas

    nacionales y extranjeras aos 2008 a 2011 (miles de bls)...98

    Cuadro N 9: Produccin de crudo y derivados refineras ecuatorianas aos 2008 a 2011

    (miles de bls) ........................................................................................................100

    Cuadro N 10: Total de Produccin de petrleo nacional, empresas pblicas y privadas.

    Total Nacional de derivados, produccin, importacin y consumo interno. Mensual y

    total 2008-2009: Produccin de Petrleo y derivados...102

    Cuadro N 11: Exportaciones de petrleo y derivados. Ingreso nacional por

    exportaciones de petrleo. Mensual y anual ao 2008-2009: Exportaciones de Petrleo y

    derivados104

    Cuadro N 12: Total de Produccin de petrleo nacional, empresas pblicas y privadas.

    Total nacional de derivados, produccin, importacin y consumo interno. Mensual y

    total ao 2010-2011: Produccin de petrleo y derivados, empresas pblicas y

    privadas..106

  • 9

    Cuadro N 13: Exportaciones de petrleo y derivados. Ingreso nacional por

    exportaciones de petrleo. Mensual y anual ao 2010-2011: exportacin de petrleo y

    derivados empresas pblicas y privadas................................108

    Cuadro N 14: Reservas de petrleo crudo de Venezuela-Ecuador 2008-2010 (millones

    de bls)....115

    Cuadro N 15: Produccin diaria de petrleo crudo en Venezuela-Ecuador 2008-2010

    (miles de bls).................117

    Cuadro N 16: Produccin de petrleo Operadora Ro Napo 2010-2011 (miles de

    bls).....125

    Cuadro N 17: Produccin Promedio Diario de Operadora Ro Napo 2010-2011 (miles

    bls).....................................125

    Anexos...164

    1-Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Energa y Minas de Ecuador y el

    Ministerio de Energa y Petrleo de Venezuela (30-05-

    2006)................................................................................164

    2-Memorandum de Entendimiento sobre la Cooperacin en el sector energtico entre el

    Ministerio de Energa y Minas de Ecuador y el Ministerio de Energa y Petrleo de

    Venezuela (16-01-2007)....166

    3-Memorandum de Entendimiento entre Petrleos de Venezuela S.A(PDVSA) y la

    Empresa Estatal de Petrleos de Ecuador Petroecuador para la cooperacin en el rea

    de refinacin (16-01-2007)171

    4-Acuerdo para la instrumentacin de la Cooperacin en el sector energtico entre el

    Ministerio para la Energa y petrleo de Venezuela y el Ministerio de Energa y Minas

    de Ecuador (14-04-2007)...181

    5-Memorandum de Entendimiento entre Petrleos de Venezuela S.A (PDVSA) y la

    Empresa Estatatal Petrleos de Ecuador (Petroecuador) relativo a proyecto de

    rehabilitacin integral de las instalaciones y optimizacin de la produccin del Campo

    Sacha..187

  • 10

    6- Memorandum de Entendimiento entre PDVSA y Petroecuador para la constitucin de

    una empresa mixta bajo la figura de alianza estratgica para la construccin de un nuevo

    complejo refinador en el Pacfico ecuatoriano, Repblica de Ecuador (07-01-

    2008)......................................................................................................196

  • 11

    INTRODUCCIN

    Esta tesis versa sobre el rol desempeado por la Empresa Pblica de Hidrocarburos-

    Petrleos de Ecuador (EP Petroecuador) en la construccin del proceso de integracin

    energtica petrolera regional durante el gobierno de Rafael Correa en el perodo 2008-

    2011. La seleccin del tema obedeci al inters puesto sobre el proceso poltico

    econmico desplegado en Ecuador, pas que ha sido conducido por dcadas con una

    fuerte dependencia de capitales privados, donde la figura del estado interventor como

    ejecutor de polticas pblicas quedaba excludo de toda participacin en la regulacin

    econmica.

    En este contexto, se identificaron en el primer decenio del nuevo milenio ciertas

    transformaciones polticas y sociales en Suramrica, con la aparicin de lderes

    nacionales vinculados con el Socialismo del Siglo XXI con la figura rectora del estado

    como principal protagonista. Al iniciar esta investigacin, se comenz a plantear en una

    primera instancia, por qu algunos presidentes de Suramrica estaban identificados con

    este Nuevo Socialismo, figuras como Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en

    Ecuador o Hugo Chvez en Venezuela. Despus, sobre la lectura, se observ que cada

    uno de ellos ha intentado, en mayor o menor medida, reformar las estructuras del estado

    con nuevos proyectos inclusive con un fuerte compromiso en la articulacin de la

    cooperacin internacional y en la construccin de la integracin regional. Esto condujo

    a interrogar, por qu y cmo, especficamente el caso de Ecuador con un gobierno

    democrtico con Rafael Correa en el Poder Ejecutivo, ha pretendido modificar su larga

    historia poltica-econmica vinculada con los capitales extranjeros e imponer en el

    marco del nuevo contexto internacional, una planificacin estatal sin romper los

    vnculos con las empresas internacionales.

    El objetivo general de esta tesis de maestra es: analizar el rol de EP Petroecuador en

    la construccin del proceso de integracin energtica petrolera regional en el gobierno

    del presidente Rafael Correa.

    Conforme a este objetivo general, se persiguieron los siguientes objetivos especficos de

    investigacin:

    1. Interpretar el rol de EP Petroecuador dentro del gobierno ecuatoriano, en el

    marco del Socialismo del siglo XXI.

  • 12

    2. Analizar el sector petrolero en el perodo 2008 al 2011 y su aporte hacia la

    construccin de la integracin energtica.

    3. Indagar en la reestructuracin de EP Petroecuador en el ao 2010 y su evolucin

    en el 2011 denominado perodo de construccin y si esta favoreci a una

    mejor exploracin, produccin y exportacin en el sector petrolero ecuatoriano

    respecto del perodo anterior denominado de transicin comprendido entre

    2008 y el ao 2009.

    4. Identificar si la reestructuracin de EP Petroecuador en el sector petrolero desde

    el ao 2010 coadyuv a la construccin del proceso de integracin energtica.

    5. Evaluar la incidencia de los tratados entre EP Petroecuador y PDVSA de

    Venezuela en la integracin energtica petrolera a nivel regional desde la

    reestructuracin de la Empresa Pblica de Petrleo en el 2010.

    En funcin del objetivo general y los objetivos especficos, la tesis sostiene la siguiente

    hiptesis: La reestructuracin de la empresa EP Petroecuador constituye una

    expresin de un nuevo proceso orientado hacia la integracin energtica petrolera

    regional. As pues, en el transcurso de la tesis se procur resolver una serie de

    interrogantes a saber: Se han realizado en EP Petroecuador los cambios suficientes

    para modificar el proceso de explotacin petrolero de manera tal que se logre alcanzar

    relevancia en la construccin de un espacio energtico regional? Con este interrogante

    como pregunta general, se vincul la siguiente: Los convenios encabezados por el

    Poder Ejecutivo ecuatoriano entre EP Petroecuador y la Empresa Pblica Venezolana

    PDVSA pueden considerarse un instrumento para la construccin de la integracin

    energtica?. De alguna manera estas preguntas guiaron a la formulacin de los

    objetivos, en donde se inscribi esta tesis de maestra.

    Al hablar de integracin, se quiso desentraar de qu manera Correa, mediante la

    Empresa Pblica de Petrleos Petroecuador desde el ao 2008 al ao 2011 comenz la

    articulacin para la construccin energtica, se analiz especficamente el sector

    petrolero y su comportamiento como consecuencia de las modificaciones impuestas al

    sistema de contratacin y la reestructuracin de EP Petroecuador y si mediante esto, se

    pudo llegar a avanzar hacia un proceso de integracin a nivel energtico regional, en

    este caso con convenios en el sector petrolero, que en consideracin de las asimetras de

    disponibilidad y distribucin de los recursos naturales, originaron la formacin de la

    empresa Operadora Ro Napo Compaa de Economa Mixta (ORN CEM), la Refinera

  • 13

    del Pacfico- Eloy Alfaro Compaa de Economa Mixta (RDP CEM) y la Explotacin

    en el Campo Ayacucho 5 en la Faja del Orinoco, que surgieron en virtud de convenios

    bilaterales firmados con la Empresa de Petrleos de Venezuela Sociedad Annima

    (PDVSA), otro pas suramericano y uno de los principales exportadores petroleros

    segn la Organizacin de Pases Exportadores y Productores de Petrleo (OPEP).

    El recorte temporal del universo de estudio se efectu en el perodo 2008-2011, dividido

    en dos niveles de anlisis: el 2008 al 2009 y 2010-2011, el primero denominado

    Perodo de Transicin demarcado por la reforma constitucional del 2008 donde se inicia

    el articulado para la reestructuracin de la Empresa Pblica de Petrleos Petroecuador y

    el segundo denominado, Perodo de Construccin que se extiende del 2010 al 2011,

    donde comenzaron a gestarse las modificaciones legales como los Decretos N 315 y N

    314 y la Ley de Hidrocarburos que conformaron el corpus jurdico sobre el que se

    sustent el articulado para la reestructuracin de la Empresa Petroecuador en Empresas

    Pblicas de Ecuador (EP Petroecuador) y el sistema implementado mediante diferentes

    modalidades de contratos para la explotacin del petrleo. Al respecto se debe

    mencionar, que esta programtica planificada por el Presidente Correa se inici en la

    reforma Constitucional del ao 2008, la cual se erigi en el pilar para las modificaciones

    ulteriores.

    A su vez, se profundiz en la interpretacin de la reestructuracin realizada en la

    empresa EP Petroecuador en el 2010, contextualizada en un marco ms amplio de

    anlisis que abarc del 2008 al 2011, especficamente el sector petrolero teniendo en

    cuenta los dos perodos antes citados (transicin y construccin), considerando la

    exploracin, produccin y exportacin de petrleo e importacin de derivados y

    consumo. La conformacin de la Empresa Pblica fue proyectada desde la reforma

    constitucional del ao 2008, erigindose en la piedra basal para las reformas que

    introducira el Poder Ejecutivo con posterioridad en el 2010. Por lo cual, se requiri de

    la interpretacin de esa reestructuracin para avanzar hacia la interpretacin posterior de

    la construccin de un espacio energtico regional. En este contexto, se indag en los

    convenios de cooperacin firmados con la PDVSA que originaron a la Operadora Ro

    Napo, Refinera del Pacfico-Eloy Alfaro y la Explotacin en el Campo Ayacucho 5 en

    la Faja del Orinoco, que son considerados en esta investigacin, indicadores del proceso

    de construccin de integracin energtica regional del gobierno de Correa.

    Especialmente se han analizado los tres tratados mencionados entre un amplio corpus

  • 14

    terico teniendo en cuenta que fueron suscriptos principalmente en el perodo estudiado

    2008 al 2011 y Operadora Ro Napo a fines del ao 2009, lo cual es coincidente

    tambin con la reestructuracin de la empresa EP Petroecuador.

    La investigacin se desarroll desde una perspectiva interdisciplinaria. En funcin de

    ello, el objeto de estudio ha sido enfocado desde la Ciencia Poltica y las Relaciones

    Internacionales, con la Economa y la Historia. En este contexto, es que indirectamente

    se analiz el gobierno de Ecuador comprendido en el marco de una coyuntura con

    cambios sociales y estratgicos en el denominado Socialismo del Siglo XXI. Este es el

    punto inicial de donde emergi el gran interrogante de esta investigacin.

    Esta tesis consiste en un estudio de caso definido como un mtodo que permite teorizar

    y comprender los fenmenos sociales. Conforme a lo cual, esta investigacin se abord

    desde el constructivismo, como visin reflectivista que permiti interpretar el proceso

    en forma metodolgica, epistemolgica y ontolgica, con una crtica entre la teora y la

    poltica, es decir entre el pensamiento poltico y econmico y su puesta en escena. La

    corriente conocida como Constructivismo Social permite reconocer el rol de las

    identidades, como de las ideas, los intereses que condicionaron las decisiones

    gubernamentales y sus prcticas hacia otros actores estatales. En este sentido, los hechos

    sociales existen porque se les atribuye intersubjetivamente ciertos significados o

    funciones a determinados objetos y acciones (Salomn, 2002). Por lo cual, la hiptesis

    de trabajo es un estudio de caso, que se realiz a travs de la exploracin del proceso de

    integracin energtica regional con el protagonismo de la Empresa Pblica de Petrleo

    EP Petroecuador iniciada en Ecuador en el ao 2010, pero cuya arquitectura comenz a

    esbozarse desde la reforma constitucional del 2008, en respuesta a una interaccin entre

    el estado y la sociedad. Por lo cual, el constructivismo permiti una construccin,

    deconstruccin y una transformacin intersubjetiva de la realidad internacional (Luna

    Ramirez, 2009:20).

    En este contexto, el trabajo ha sido exploratorio, ya que la temtica ha tenido exiguo

    abordaje, conforme a lo cual es importante destacar que el carcter reciente del proceso

    poltico econmico abordado ha generado no pocas dificultades en la prosecucin de los

    objetivos arriba enunciados. Al respecto se identifican un universo de enfoques y

    opiniones cambiantes y motivadas en intereses que escapan a una produccin cientfico-

    acadmica (la defensa o rechazo del gobierno de Correa, por ejemplo).

  • 15

    Se utilizaron estrategias cualitativas y cuantitativas para el anlisis del material; por lo

    cual, se recurri a la triangulacin metodolgica, alcanzando la integracin de los datos

    obtenidos, ya que los mtodos cualitativos y cuantitativos son considerados

    complementarios.

    La tesis se dividi en cuatro captulos de anlisis: en el primero se incluyeron las

    consideraciones tericas y metodolgicas respecto del estado, modelo de desarrollo y el

    petrleo en Ecuador.

    El segundo captulo, se desarroll la cuestin relativa a la organizacin poltica y

    estratgica introducida en el gobierno de Rafael Correa: la conformacin de la

    Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES), la reforma

    constitucional del 2008, los antecedentes a la conformacin de EP Petroecuador (CEPE

    y Petroecuador), la descripcin del sector hidrocarburfero y las modificaciones

    implementadas como el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, la Secretara

    de Hidrocarburos y decretos N 315 y N 314, que generaron el nuevo sistema

    administrativo y regulatorio para la explotacin del petrleo.

    En un tercer captulo se analiz la exploracin de las actividades de empresas pblicas y

    privadas durante el perodo 2008-2010. A continuacin se indag el sector petrolero en

    el perodo del 2008 al 2011, dividindose en los perodos denominados Transicin y

    Construccin, el primero comprendi a los aos 2008-2009 y el segundo, el 2010-2011,

    en ambos se analiz la produccin y exportacin de petrleo de Petroecuador y de

    compaas privadas; importacin, produccin nacional y exportaciones de derivados y

    consumo interno; como los cambios generados desde la reestructuracin de la empresa

    EP Petroecuador en el 2010 que marcaron el inicio de este segundo perodo

    (construccin) y dada su evolucin, ha provocado una gravitacin posterior en la

    conformacin de un proceso de integracin energtica.

    Por ltimo en el cuarto captulo, conforme a la incidencia de las modificaciones en el

    sistema de explotacin petrolera y las modificaciones de la Empresa Pblica de

    Petrleos EP Petroecuador, se interpret la importancia de las asimetras de

    disponibilidad y distribucin de las reservas petroleras como recursos naturales

    existentes en Ecuador y Venezuela y cmo de acuerdo a esta disponibilidad y

    distribucin, se ha generado la construccin del proceso de integracin energtica

    mediante la convergencia de los convenios de cooperacin firmados con PDVSA que

  • 16

    originaron la creacin de Operadora Ro Napo CEM, la Refinera del Pacfico Eloy

    Alfaro CEM y la explotacin en el Campo Ayacucho 5 en la Faja del Orinoco, proceso

    influenciado por las modificaciones establecidas en el sistema de explotacin petrolera

    en Ecuador. Por lo cual, adems se ha propuesto una definicin de integracin

    energtica como aporte de esta investigacin, conforme a la temtica estudiada.

    Se finaliz con conclusiones y anexos complementarios con memorandos de

    entendimientos y convenios en materia energtica firmados entre PDVSA y

    Petroecuador, recibidos de Ecuador, los cuales sirvieron para contextualizar el tema y

    los datos analizados en el desarrollo de esta investigacin.

  • 17

    CAPTULO I: ESTADO, MODELO DE DESARROLLO Y PETRLEO EN

    ECUADOR: CONSIDERACIONES PARA EL ANDAMIAJE TERICO

    Como se seal en la introduccin, Rafael Correa lleg al poder con el propsito de

    encarar una reforma del estado ecuatoriano como parte de un proyecto poltico

    contextualizado en el Socialismo del Siglo XXI. La historia econmica y poltica de

    Ecuador se desarroll en una coyuntura donde se articularon progresivamente distintos

    tipos de relaciones conformando un modelo de desarrollo extractivista vigente hasta la

    actualidad. El Poder Ejecutivo con Correa proyect su modificacin partiendo de una

    nueva poltica estatal, principalmente aplicada en el sector petrolero, por ser fuente

    principal de recursos de Ecuador.

    Para comprender este proceso se hizo necesario definir algunos conceptos: el estado

    considerando la bibliografa de Max Weber (2008), el modelo de estado en Ecuador y

    su vinculacin con el Socialismo Siglo XXI y el modelo de desarrollo aplicado en el

    pas.

    As, el enfoque terico se dividi en tres secciones y la segunda seccin subdividida en

    tres partes.

    1.: Denominada El estado y la cuestin estatal; se defini el concepto de estado,

    considerando las expresiones de Oscar Ozslak (2011), Max Weber (2008) y Theda

    Skocpol (2011).

    2.: La nocin de estado durante el gobierno de Rafael Correa. Se indag la nocin en

    el gobierno estudiado, como un estado intervencionista en oposicin al estado

    neoliberal, teniendo en cuenta los conceptos expresados por John M. Keynes (1984),

    Perry Anderson (2003), Claus Offe (2011), Oscar Ozslak (2011) y documentos

    publicados por Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo de Ecuador

    (SENPLADES-2010).

    Respecto de la Seccin Segunda est dividida en tres partes: De aqu se desprendi el

    anlisis para la comprensin de la formulacin de la cuestin estatal en Ecuador.

    2.1: Se analiz el Socialismo del Siglo XXI y el estado ecuatoriano, considerando la

    influencia del legado histrico y econmico que condujo procesualmente al surgimiento

    del gobierno de Rafael Correa y un nuevo proyecto programtico. Se defini Socialismo

  • 18

    Siglo XXI de acuerdo a los conceptos de Atilio Born (2009), Jorge Castaeda (2006),

    Manuel Garretn (2006) y documentos publicados por SENPLADES (2010-2011).

    2.2: Modelo de desarrollo definido como extractivista primario exportador vigente en

    Ecuador, que se halla en proceso de transformacin hacia un modelo de desarrollo

    sustentable, segn los conceptos de las publicaciones correspondientes a SENPLADES,

    el Economista ex Ministro de Minas y Petrleo Alberto Acosta y la Constitucin

    Ecuatoriana reformada (2008).

    2.3: Se definieron los conceptos de integracin y cooperacin. A su vez, se subdividi

    en cinco subsecciones: se analiz el concepto de Integracin segn los aportes del IX

    Congreso Notarial del Mercosur; por Germn Kraus (S/D) en Bases para el Comercio

    Internacional, la importancia de la construccin de la integracin se analiz con los

    aportes de Edgar Vieira Posada (2006), Daniel Garca Delgado (2008) y Jos Sanahuja

    (2010). Se profundiz en las interpretaciones de esos autores sobre integracin

    concebida como un estado en construccin y superior a la cooperacin, la cual es

    definida por la Red Argentina para la Cooperacin Internacional (RACI-2011), el

    Manual de Cooperacin Internacional de la Agencia Presidencial para la Cooperacin

    Internacional (2007) y los aportes de Germn Kraus. A su vez se subdividi el apartado

    en cinco secciones:

    2.3.1 Se analizaron los antecedentes de la integracin energtica.

    2.3.2 Los Beneficios de la integracin energtica de acuerdo a los aportes del Ingeniero

    Emilio Rappacioli, Secretario Ejecutivo de la Organizacin Latinoamericana de Energa

    (OLADE).

    2.3.3 Elementos estratgicos de la integracin energtica

    2.3.4 Factores de Incidencia de la integracin energtica de acuerdo a los aportes de

    Flix Pea (2010).

    2.3.5 Tipos de Asimetra segn Anna Ayuso (2010).

    3. En esta seccin se desarroll el constructivismo como teora de las relaciones

    internacionales, desde donde se ha abordado la investigacin segn los aportes de Peter

    Haas (2009), Alexander Wendt (2005) y Emanuel Adler (2009); a continuacin el

    mtodo de adoptado por esta tesis.

  • 19

    3.1: Se realiz el anlisis del mtodo para el desarrollo de esta tesis, mediante la matriz

    de Samaja (1993), segn los aportes bibliogrficos de este autor y los pertenecientes a la

    Dra Mara del Rosario Fernndez (2011).

    1. El estado y la cuestin estatal

    La aparicin de las distintas formaciones estatales en Amrica Latina estuvo relacionada

    con un proceso de dominacin directamente vinculado con la historia, explotacin y

    desarrollo econmico. Ozslak expres que el estado puede ser entendido como

    elproceso que presupone la existencia o paralela constitucin de una nacin

    formalmente independiente (Ozslak, 2011:121). Para una mejor comprensin de este

    concepto, se puede agregar que el estado no surge entonces por generacin espontnea

    ni tampoco es creado, en el sentido (sic) que alguien formalice su existencia mediante

    un acto ritual. La existencia del estado deviene de un proceso formativo a travs del cual

    aqul va adquiriendo un complejo de atributos que en cada momento histrico presenta

    distinto nivel de desarrollo (Ozlak, 2011:121).

    Conforme a lo antes mencionado, se pudo inferir que la formacin del estado

    ecuatoriano surgi como un proceso ligado a distintas formas de acumulacin

    capitalistas, que estuvieron entrelazadas en alianzas hegemnicas articulando una red de

    poder. De acuerdo a lo expresado por Alberto Acosta, se conformaron en Ecuador

    distintos perodos econmicos polticos como: la etapa colonial, la primaria

    exportadora, la de sustitucin de importaciones y finalmente, la de reprimarizacin

    modernizada (Acosta, 2006). Es decir el estado se hall en una relacin ntima con la

    economa que le fue otorgando forma y con la sociedad, que ha sido espectadora y

    protagonista de ese escenario estatal en construccin, que se produjo en forma paulatina

    desde el momento de la colonia. Siguiendo a Weber, el estado, como todas las

    asociaciones o entidades polticas que histricamente lo han precedido es una relacin

    de dominacin de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia

    legtima. Para subsistir necesita por lo tanto, que los dominados acaten la autoridad que

    pretenden tener quienes en ese momento dominan (Weber, 2008:3). Es decir, a cada

    momento histrico le correspondieron distintos atributos y recursos econmicos que se

    fueron explotando en forma gradual, como capacidades simblicas para evocar, crear e

    imponer identidades y lealtades colectivas entre ciudadanos o sujetos habitantes de una

  • 20

    nacin determinada (Weber, 2008:3). Cada regin ecuatoriana se caracteriza por una

    actividad econmica y paulatinamente, fue conformando un modelo de desarrollo

    paralelo al proceso de formacin estatal. Es decir, No cabe duda que el legado colonial,

    la relacin dependiente establecida en la etapa de expansin hacia afuera y la dinmica

    interna propia del estado nacional explican, parcial pero concurrentemente, buena parte

    de las caractersticas que fue asumiendo el estado en los pases de la regin (Ozslak,

    2009:125).

    Como expres Ozslak, el estado ha sido el resultado de un gradual proceso de

    adquisicin de los atributos de la dominacin poltica, los que suponen la capacidad de

    articulacin y reproduccin de cierto patrn de relaciones sociales (Ozslak, 2008:123).

    Cada una de las etapas mencionadas como la colonial, la primaria exportadora, la de

    sustitucin de importaciones y finalmente, la de reprimarizacin modernizada sirvieron

    para delinear la historia poltica de Ecuador.

    Con este legado cultural y pasado histrico, hizo su aparicin en la primera dcada del

    siglo XXI Rafael Correa, quien plante el regreso al escenario poltico del rol del estado

    como actor protagnico, segn Theda Sckocpol el estado en calidad de actor

    (Skocpol, 2011:173). En este contexto compartiendo lo expuesto por este autor: los

    estados deben ser considerados como algo ms que gobiernos. Son sistemas

    administrativos, jurdicos, y coercitivos permanentes que no slo tratan de estructurar

    las relaciones entre la sociedad civil y la autoridad pblica en una organizacin poltica,

    sino tambin de estructurar muchas relaciones cruciales dentro de la sociedad civil

    (Skocpol, 2011:177). De esta manera, se conform en Ecuador una relacin de

    dominacin entre ese estado ligado a la explotacin de sus recursos econmicos y la

    sociedad, que se hallaba sujeta a ese estado de derecho. As, ha sido relevante subrayar

    que los recursos econmicos de Ecuador como el banano, cacao o el petrleo, han

    definido y generado la constitucin de un punto de partida para la organizacin estatal.

    Ampliando las reflexiones anteriores, resultan trascendentales las palabras de Max

    Weber cuando expuso: toda empresa de dominacin que requiera una administracin

    continuada necesita, por una parte, la orientacin de la actividad humana hacia la

    obediencia de aquellos seores que se pretenden portadores del poder elegido y por la

    otro, el poder de disposicin, gracias a dicha obediencia, sobre aquellos bienes que, en

  • 21

    su caso, sean necesarios para el empleo del poder fsico: el equipo de personal

    administrativo y los medios materiales de la administracin (Weber, 2008:4)

    Entonces, en el estado pueden distinguirse cuatro elementos: conjuntos de instituciones

    y personal, una centralizacin de las relaciones polticas y por ltimo, un rea territorial

    delimitada sobre la que se acta. En definitiva, Weber expres con claridad el: Estado

    moderno es una asociacin de dominacin con carcter institucional que ha tratado, con

    xito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia fsica legtima como medio de

    dominacin y que para lograr esta finalidad ha reunido todos los medios materiales en

    manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios que antes disponan de

    ellos por derecho propio, sustituyndolos con sus propias jerarquas supremas (Weber,

    2008:5).

    2. Nocin de estado durante el gobierno de Rafael Correa

    El estado ecuatoriano se conform en forma paulatina entre el juego de la relacin

    econmica y poltica adquiriendo distintas formas ligadas a la produccin colonial,

    seguida por la primaria exportadora, la de sustitucin de importaciones y finalmente, la

    de reprimarizacin modernizada. Segn SENPLADES1 el estado ecuatoriano es

    concebido como una articulacin de centros de poder y redes de accin (estado-red)

    (Senplades, 2011:17), plurinacional, megadiverso y intercultural (Ramirez Gallegos,

    2010:68), es decir el estado ecuatoriano se conform desde la asuncin del Presidente

    Correa como un proceso que requiri la modificacin de las bases institucionales del

    poder con la perspectiva de un estado racional eficiente y participativo (Senplades,

    2009a:31), que ha intentado evitar superposiciones de instituciones y servicios, por lo

    cual ha reestructurado el sistema administrativo mediante la creacin de un sistema de

    planificacin.2

    1 SENPLADES. Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo. Surgi por decreto del

    Presidente Lucio Gutirrez en Febrero 2004 y fue ratificada por el mismo mecanismo por el

    Presidente Correa el 11-02-2009.

    2 El sistema consisti en la articulacin del entramado territorial y su divisin en siete regiones

    administrativas, que sern reguladas mediante la SENPLADES y el Plan Nacional de Desarrollo

    2007-2009 y los sucesivos.

  • 22

    Rafael Correa intent recuperar el protagonismo y el liderazgo en un sistema econmico

    mediante una nueva figura del Estado Intervencionista, que reconoce los estmulos

    externos, implicados en la relacin de dependencia, pero otorga especial relevancia a los

    procesos derivados, en primer lugar, de ciertas cualidades expansivas del estado mismo

    y en segundo trmino, de aquellas resultantes de las interacciones estado-sociedad

    (Ozslak, 2011:125). Segn Perry Anderson, el estado intervencionista se contrapone al

    estado neoliberal que puede ser definido como un estado fuerte en su capacidad para

    quebrar el poder de los sindicatos y en el control del dinero, pero limitado en lo referido

    a los gastos sociales y las intervenciones econmicas (Anderon, 2003:2), que impone

    una slida y frrea disciplina presupuestaria, contencin del gasto social, con reformas

    fiscales para incentivar a los diferentes agentes econmicos (Anderson, 2003:3).

    Es decir, el estado intervencionista en los trminos de John Keynes (Sunkel, 1984)

    tendra un papel activo en el manejo de la economa del pas, impondra reglas y

    supervisara el mercado, limitando su papel dirigiendo su economa hacia prioridades,

    generando una regulacin del mercado. En tanto que, el estado neoliberal, inspirado en

    Milton Friedman, estara basado en un modelo con principios opuestos a Keynes, ya que

    la participacin y la funcin del estado en la economa es mnima.

    Como dice Claus Offe, los instrumentos con que interviene el estado de bienestar son,

    por lo tanto, reglas burocrticas y reglamentaciones legales, transferencias monetarias y

    tambin la experiencia profesional de profesores, mdicos, trabajadores sociales, etc.

    Sus orgenes ideolgicos son extraordinariamente complejos y heterogneos, yendo

    desde el socialismo hasta el catolicismo conservador, su carcter, como resultado de

    compromisos ideolgicos, polticos y econmicos interclasistas (Offe, 2011:114).

    Siguiendo la argumentacin de Ozslak, los procesos internos son ms considerados que

    los aparatos institucionales burocratizados; conforme a esto, Rafael Correa propuso la

    reestructuracin poltica con el mayor protagonismo de un estado intervencionista en el

    sistema econmico y poltico ecuatoriano en el marco del escenario poltico actual

    mediante el Socialismo del Siglo XXI.

    2.1. Socialismo del Siglo XXI y el estado ecuatoriano

  • 23

    Puede considerarse que el legado histrico y econmico gener en el proceso poltico

    ecuatoriano un desgaste y descrdito progresivo del sistema poltico, que eclosion tras

    las medidas neoliberales impuestas en la dcada de 1990 principalmente. Como

    respuesta a esta situacin, podra inferirse que surgi en Ecuador, un nuevo

    protagonismo del estado con la figura del presidente Rafael Correa en el marco de una

    poca de cambios comprendida en el definido Socialismo Siglo XXI. Al referirse al

    mismo, SENPLADES expres que es un llamado explcito para sealar un punto de

    partida inclusivo en que superando una vieja ortodoxia, nos ubiquemos en el contexto

    de un debate comprensivo, en el cual no existen verdades unvocas, ni estrategias

    nicas (Soliz, 2010:7).

    El Poder Ejecutivo Ecuatoriano en el marco de una nueva poca y en una coyuntura

    internacional de crisis econmica, plante la figura de un estado intervencionista como

    un eje rector de las funciones del sistema econmico y poltico, situado en el

    denominado Socialismo del Siglo XXI. La denominacin empleada por esta tesis es la

    correspondiente a Atilio Born cuando dice que el Socialismo puede definirse como un

    cambio que permite salir del neoliberalismo y construir un sistema econmico, social y

    poltico poscapitalista, llmenle del Siglo XXI, Socialismo Bolivariano, es creado a

    partir de las instituciones, de las tradiciones y de la memoria de los pueblos (Born,

    2009:3).

    El Socialismo del Siglo XXI podra sintetizarse en un proyecto poltico que propende a

    un sistema de propiedad colectiva (no necesariamente estatal) de los medios de

    produccin, ms democratizacin fundamental de todas las esferas de la vida social,

    planificacin central de la economa, propone un modelo regido por una lgica

    humanista y solidaria (Harnecker, 2010:77). De alguna forma se plantea una nueva

    dialctica de produccin-distribucin-consumo (Harnecker, 2010:77). En este caso en

    particular, desde el inicio del gobierno de Rafael Correa se indag en la necesidad de la

    planificacin de la actividad econmica como forma alternativa y de interrupcin del

    modelo heredado de procesos econmicos anteriores, especficamente de gobiernos

    neoliberales.

    Este siglo XXI comprendido en el contexto de la globalizacin, exige un control pblico

    con una mayor participacin en la administracin, pero tambin un mejor

    direccionamiento estatal en asuntos econmicos. Por lo cual, el socialismo de estos

  • 24

    tiempos hizo eclosin en una coyuntura internacional contraria a las polticas

    neoliberales implementadas en nuestro continente durante los aos 80 y 90. De este

    modo, se pudo analizar que la erosin causada por el neoliberalismo en el orden poltico

    social de la dcada del 90 provoc la participacin y recuperacin estatal ulterior en

    todos los aspectos de la vida poltica.

    Los conceptos Socialismo Siglo XXI o Nueva Izquierda han sido utilizados como

    sinnimos en esta tesis; en la misma lnea de Jorge Castaeda se defini a la Izquierda

    como una corriente de pensamiento que hace nfasis en las mejoras sociales sobre la

    ortodoxia macroeconmica y la distribucin igualitaria de la riqueza, la soberana

    (Castaeda, 2006:3).

    Por otro lado, Castaeda identific tres razones para la aparicin de la izquierda: la

    primera en los aos posteriores al fin de la Guerra Fra (Castaeda, 2006:1), como una

    poca de cambios y de redefinicin de las relaciones econmicas y polticas; la segunda

    vinculada con la extrema inequidad de Latinoamrica como en su pobreza y en la

    concentracin de los ingresos y la tercera razn, identificada con la democratizacin y la

    consolidacin de las elecciones democrticas que, segn el autor, tarde o temprano,

    conducen a la victoria de la Izquierda, precisamente por la configuracin social,

    demogrfica y tnica de la regin (Castaeda, 2006:2).

    Por lo expuesto, en esta investigacin se reconocieron al neoliberalismo y las polticas

    gubernamentales de dcadas anteriores al gobierno de Correa como causas del

    surgimiento de la Alianza Pas y del giro a la Izquierda que condujo al gobierno de

    Rafael Correa al poder, identificado con el denominado Socialismo Siglo XXI. En

    coincidencia con el pensamiento de Atilio Born, se enuncian los pasos que seran

    necesarios para la construccin del Socialismo Siglo XXI (Born, 2009:4), los cuales se

    expusieron en su discurso en el Foro de la Construccin del Socialismo Siglo XXI, a

    saber: La reconstruccin del estado y la creacin de una genuina administracin

    pblica comprometida con los valores y con el proyecto democrtico (Born, 2009:5);

    anulacin de la deuda externa3(Born, 2009:5)(IEEP,2007); distribucin de ingresos y

    3 En Julio de 2007, se constituy la Comisin de Auditora Integral del Crdito Pblico,

    establecindose que gran parte de la deuda externa era ilegal e ilegtima. Por lo cual se

    suspendieron los pagos de bonos y se logr reducir el monto de la deuda en una cifra inferior al

    20% del Producto Interno Bruto. Las presiones externas ante la Crisis internacional actual y con

    los datos mencionados, han conducido al gobierno ecuatoriano a buscar otras fuentes de

    financiamientos, como la Comunidad Andina de Fomento (CAF) o el Fondo Latinoamericano

  • 25

    de la riqueza; reforma del sistema tributario y control de los mercados financieros

    (Born, 2009:8).

    Se comparti el postulado de Manuel Garretn cuando expuso que existe un modelo de

    reconstruccin que parte de la premisa de que la sociedad se reconstruye desde su

    propia base social (Garretn, 2006:109), este sera el caso de Ecuador. Rafael Correa

    manifest la necesidad de reformar las bases constitucionales como sustento en la

    reestructuracin del estado para superar las diferencias regionales, en la bsqueda de

    equidad social.

    2.2. Modelos de Desarrollo en Ecuador

    Tras aclarar los trminos estado y Socialismo siglo XXI, fue dificultoso comprender las

    causas del proyecto programtico de Rafael Correa y la reestructuracin planteada en

    Petroecuador, sino se analizaba su historia y pasado econmico, que coadyuvaron a

    conformar un modelo vigente hasta la actualidad.

    Un modelo de desarrollo puede definirse como un patrn de acumulacin que responde

    a las necesidades de organizacin econmica y social de un pas en una determinada

    poca histrica. Se trata de una adecuacin de las estructuras de desarrollo y de los

    procesos econmicos a un caso especfico (Pacheco Prado, 2008:1).

    Ecuador ha desarrollado distintas formas de acumulacin capitalistas entendidas como

    sistemas socio-econmicos (Larrea, 2010:16), ligadas a alianzas hegemnicas,

    articulando una red de poder con el mercado mundial entre auges y cadas de las

    economas centrales.

    Alberto Acosta (2006) mencion que los perodos econmicos que pueden distinguirse

    en Ecuador son: etapa colonial, desde la Independencia hasta 1830 aproximadamente;

    seguido por una etapa primaria-exportadora que contina hasta el siglo XX; el perodo

    de sustitucin de importaciones a mediados del siglo XX, finalmente la modalidad de

    reprimarizacin modernizada desde 1990 aproximadamente.

    de Reservas (FLR), inclusive de China, indirectamente, la investigacin sobre la deuda externa

    ha generado dificultades a la hora de obtener crditos del Fondo Monetario Internacional y de

    bancos norteamericanos.

  • 26

    Para esta tesis se consider la clasificacin realizada por Acosta cuando defini al

    Modelo de Desarrollo ecuatoriano como extractivista con la modalidad primario

    exportadora (Acosta, 2006:16-20), pero desde la asuncin del Presidente Correa y

    mediante la reforma de la Constitucin Nacional en el 2008, ha pretendido la

    construccin de un modelo de desarrollo sustentable, basado en tres directrices bsicas:

    ser ecolgicamente armnico, econmicamente eficiente y socialmente justo (Larrea,

    2006:19).

    La Constitucin Nacional Ecuatoriana reformada en el ao 2008 intent superar la

    visin reduccionista del desarrollo como crecimiento econmico y se estableci una

    nueva visin en la que el centro del desarrollo es el ser humano y el objetivo final es

    alcanzar el Sumak Kawsay (Boff, 2010:21), ya que la economa debe estar al servicio

    de la vida y no la vida en funcin de la economa (Boff, 2010:22), es decir de la era del

    individualismo identificada con el neoliberalismo, Ecuador se encuentra en el Siglo XXI

    en un perodo de solidaridad, reciprocidad y cooperacin, que consiste en la aplicacin

    de una poltica orientada a distribuir produciendo y producir distribuyendo (Ramirez

    Gallegos, 2010:70).

    Para resumir, en Ecuador existi un modelo de desarrollo extractivista con una

    modalidad primario exportadora que intenta ser modificado por un modelo de

    desarrollo sustentable el cual est relacionado con un modelo de desarrollo endgeno

    con una insercin inteligente en el mercado mundial (Ramirez Gallegos, 2010:60).

    Adhiriendo a la evaluacin de Ren Ramrez Gallegos en SENPLADES, se agreg que

    los amplios niveles de desigualdad y exclusin que existen, a (sic) ms de prcticas

    culturales que estn enraizadas en la sociedad son consecuencia de una estrategia de

    desarrollo que se ha sustentado principalmente en acumular riqueza a travs de producir

    bienes primarios que se buscaban colocar en el mercado externo: estrategia

    agroexportadora (Ramirez Gallegos, 2010:60). La llegada del petrleo no fue ms que

    otra forma de reprimarizar la economa ecuatoriana, volvindolo an ms extractivista

    de lo que ya era (Ramirez Gallegos, 2010:68). De esta manera, se convalidan las

    expresiones de Alberto Acosta cuando concluy que el modelo de desarrollo

    ecuatoriano era extractivista con una modalidad primario exportadora.

    Continuando con el anlisis de este autor, se agreg que las fases del desarrollo

    ecuatoriano coinciden en forma muy ntida por ser ste un pas muy receptivo en los

  • 27

    vaivenes coyunturales mundiales (Acosta, 2006:16). El desarrollo econmico de

    Ecuador comenz en la etapa colonial con la explotacin minera, con un poder

    concentrado en la hacienda, donde la fuerza de trabajo indgena era el motor generador

    de ese sistema econmico. Seguido por una etapa primaria exportadora mediante la

    explotacin del cacao en el perodo que se desarroll entre 1830 a 1850 y continuando

    un proceso de consolidacin y vigencia hasta 1930. Iniciado el siglo XX el cacao fue

    reemplazado paulatinamente por la explotacin del banano con la concentracin de las

    tierras, paralelamente a la instalacin de capitales extranjeros ligados a la explotacin

    del petrleo que comenz a hacerse extensiva desde 1920.

    Respecto del petrleo vinculado con el tema estudiado en esta tesis, habra que subrayar

    la importancia de la apertura del Canal de Panam para Ecuador, ya que ste contribuy

    a la vinculacin con los mercados externos en una coyuntura internacional de retraccin

    comercial marcada por la Crisis de 1930. Paralelamente el sector petrolero comenz a

    desarrollarse hacia esa poca y en forma ininterrumpida, en la pennsula de Santa Elena

    con las empresas Anglo Ecuadorian Oil Fields Limited, Ecuador Oilfields Limited,

    Carolina OIl, International Petroleum, Concepcion Ecuadorian y Petropolis Oil. Hacia

    1937 la Anglo Saxon afiliado a la Royal empez con sus trabajos, al igual que la South

    American, subsidiaria de Vanderbilt.

    Para la dcada 1960-1970, Ecuador se encuentra con un dficit comercial crnico,

    acelerado incremento de las importaciones y permanente deterioro de las exportaciones

    bananeras (Acosta, 2006:118). Hacia la dcada del sesenta se conform

    progresivamente el modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones con

    crecimiento de empresas pblicas paralelamente al sector privado, sin transformacin

    del mercado interno ni del aparato productivo.

    Hacia 1970 se afianzaron las inversiones y capitales extranjeros ligados a la explotacin

    del petrleo, en el marco de la guerra rabe-israel y el bloqueo posterior en 1973. El

    hidrocarburo sirvi como detonante para el crdito extranjero y el endeudamiento,

    colocndose recursos financieros externos en Ecuador. Tampoco con la explotacin

    petrolera se modificaron los patrones de produccin y acumulacin ligados a productos

    primarios, la concentracin de la riqueza y la pobreza. Se acentu de hecho un

    aumento de la inversin extranjera con un crecimiento acelerado de la economa

    (Acosta, 2006:120). La explotacin del crudo constituy un revitalizador de la

  • 28

    economa, as es importante destacar algunos datos, por ejemplo que las exportaciones

    totales crecieron de casi 190 millones de dlares en 1970 a 2500 millones de dlares en

    19814 (Acosta, 2006:118-120).

    Pudo inferirse de este anlisis, la ausencia de un eje rector como proyecto articulador de

    la poltica econmica de Ecuador, que de haber existido, se hubieran podido aprovechar

    convenientemente los fondos externos, sin embargo, no se produjo ninguna

    transformacin econmica ni del proceso de acumulacin ligado a exportaciones de

    productos primarios ni redistribucin de la riqueza. El auge petrolero produjo una

    desigualdad, exclusin social y regional; las divisas recibidas se acumularon sobre las

    estructuras productivas anteriores, reprodujeron y ampliaron las antiguas diferencias.

    Este juego de desequilibrios- equilibrios, conocido como la enfermedad holandesa5,

    gener el deterioro de la produccin de aquellos bienes que no se beneficiaron del boom

    petrolero (Acosta, 2006:121).

    Por su parte el estado garantiz con subsidios el desarrollo de las empresas pblicas y la

    infraestructura privada con una poltica de congelamiento de precios y tarifas de bienes

    y servicios, beneficiando a grupos oligoplicos, generando un incremento de las

    importaciones de bienes de capitales e insumos, as el empresariado se orient a

    aprovechar los recursos naturales ecuatorianos.

    El desarrollo petrolero comenz a interrumpirse hacia 1982 con el debilitamiento de los

    mercados internacionales, lo cual es paralelo al incremento de la demanda de recursos

    financieros que fuera compensado con la venta de petrleo y acompaado con el

    endeudamiento externo consecuente. Esta situacin hizo eclosin hacia fines de la

    4 La guerra rabe israel produjo un reajuste de los precios del crudo en el mercado internacional

    por lo cual, de 3,83 u$ en 1973 se increment a 13,4 u$, ampliando el flujo de recursos

    financieros, lo cual se transformara en el detonante de una carrera de endeudamiento externo en

    algunos pases latinoamericanos. Estos fondos se colocaran como garanta de pago de los

    ingresos petroleros, inicindose una fase de expansin financiera mundial. As la deuda externa ecuatoriana creci casi 22 veces de 260,8 millones de dlares en 1971 a 5868,2 millones

    en 1981.

    5 Enfermedad Holandesa: es la denominacin de las consecuencias negativas que provocan en

    los pases, los grandes flujos de ingresos de la venta de los productos de sus activos naturales. El

    trmino surge en la dcada de los 60 cuando la riqueza de los Pases Bajos aument de manera notable a raz del descubrimiento de grandes yacimientos de gas en el Mar del Norte. El flujo de

    dlares hizo apreciar el florn, restando competitividad a las exportaciones de ese pas. El

    petrleo, gas, diamantes, oro u otros recursos naturales han hechizado a ciertos pases

    condenndolos al atraso econmico y la pobreza.

  • 29

    dcada de 1990 pero, se origin primordialmente con la inyeccin de fondos del

    petrleo durante la dcada de 1970. Es decir existieron causas coyunturales que

    coadyuvaron en este proceso, por ejemplo: crisis financiera internacional, cada del

    precio del petrleo hacia el ao 2000, las condiciones climticas como las

    precipitaciones y sus consecuencias en los cultivos que marcaron los dos ltimos aos

    de la dcada del 90; y las causas estructurales identificadas han sido: la debilidad y

    fragilidad del mercado interno, desigualdad en la distribucin de la riqueza y un sistema

    productivo atrasado. Estos elementos confluyen finalmente en el ao 2000 con la

    dolarizacin de la economa ecuatoriana, con una mala administracin estatal,

    ineficiencia del sector privado, corrupcin en el sector pblico. Se comparte la opinin

    de Acosta cuando expresa que no se puede afirmar que en Ecuador han sido superadas

    totalmente las relaciones de produccin semifeudales o no capitalistas (Acosta,

    2006:121).

    Desde el inicio de la actividad hidrocarburfera, ha existido una desigualdad material y

    de distribucin a la hora de la celebracin de los contratos entre el estado y las

    compaas privadas nacionales o transnacionales. Incluso durante la dcada de 1970, los

    contratos entre Ecuador y Texaco, el primero perciba regalas por la explotacin

    petrolera, sin poder participar en la regulacin ni pudiendo controlar el impacto

    ambiental. Inclusive se ha favorecido durante las dcadas de 1980 y 1990, la

    explotacin privada y el estado ecuatoriano continuaba sin recibir regalas en distintas

    zonas pertenecientes a comunidades tnicas y stas se vieron paulatinamente relegadas

    (Acosta, 2006:201).

    Finalmente para la dcada de 1990 comenz una ltima etapa en Ecuador, con una

    modalidad de reprimarizacin modernizada segn la clasificacin de Alberto Acosta,

    marcada por: retroceso econmico, cada del PBI del 31%, devaluacin del 216%,

    inflacin del 152%, aumento de la pobreza del 34 al 71%, migraciones al exterior y

    mayor concentracin de la riqueza. Cinco bancos contralaban la mitad de las

    operaciones, el 64,6% de los trabajadores reciba menos de 1,5 salario mnimo vital al

    mes (Acosta, 2006:197).

    Como se infiri del anlisis de SENPLADES, hacia la transformacin planteada desde

    la asuncin del gobierno de Correa de este Modelo de Desarrollo Extractivista por otro

    de Desarrollo Endgeno se necesitara un perodo de construccin de veinte aos, que

  • 30

    sera alcanzado en forma progresiva y consta de cuatro momentos principales (Ramirez

    Gallegos, 2010:70):

    Transicin en trminos de acumulacin, consistente en un proceso de

    sustitucin de importaciones selectiva, impulsa al sector eco turstico,

    comunitario y agroecolgico y de insercin pblico estratgico, fomentando la

    productividad sistmica (Ramirez Gallegos, 2010:70), evitando que los

    excedentes queden en manos de intermediarios, cumpliendo as con los objetivos

    de la redistribucin de la riqueza.

    Fomento a la industria nacional frente a la base primaria: se busca consolidar

    supervit energtico.().se prioriza la inversin en investigacin y

    desarrollo (Ramirez Gallegos, 2010:71).

    Consolidacin de estrategia de diversificacin y sustitucin de importaciones:

    se espera que la industria nacional satisfaga la demanda interna y genere

    excedentes para exportacin. Asimismo, la estrategia busca sustituir

    exportaciones por bienes con mayor valor agregado y no exclusivamente

    dependientes de procesos extractivos (Ramirez Gallegos, 2010:71). La industria

    nacional poseer un peso mayor al representado por la economa de los bienes

    primarios exportables.

    Esta estrategia persigue el despegue de los bio-servicios y su aplicacin

    tecnolgica. Se busca que el tamao relativo de este tipo de servicios y de

    servicios tursticos tenga un peso superior al generado por el sector primario

    (Ramirez Gallegos, 2010:71)

    En definitiva la estrategia de insercin estratgica y soberana del Ecuador en el mundo

    depende estrechamente de la estrategia endgena para la satisfaccin de necesidades

    bsicas, no al contrario como histricamente ha ocurrido en el pas donde, bajo el

    esquema neoliberal, las decisiones pblicas dependan de las polticas de liberalizacin

    del mercado globalizado (Ramirez Gallegos, 2010:71). Por lo cual se ha buscado

    construir un equilibrio mediante una insercin a nivel regional como una forma de

    arquitectura poltica expresada en la participacin de distintos organismos

    internacionales como Unin de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Alianza

    Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA).

  • 31

    Con la llegada de Rafael Correa al poder se manifest la intencin de replantear la

    modalidad de explotacin petrolera. La propuesta era la firma de contratos de prestacin

    de servicios, por lo cual el estado deba pagar a las empresas explotadoras de petrleo,

    que no recibieron de buena manera esta nueva implementacin que se vio materializada

    en la Ley de Hidrocarburos.

    En definitiva, modificando el modelo de desarrollo extractivista por otro de forma

    endgena y sustentable se busc construir una nueva arquitectura poltica y estratgica

    con equilibrio y crecimiento interno que se expresara en una poltica gubernamental

    denominada Buen Vivir, materializada desde la Reforma Constitucional del 2008 y que

    se halla en construccin desde la asuncin del presidente Rafael Correa.

    2.3 La cuestin de la integracin: Integracin Energtica

    A continuacin se definieron los conceptos de cooperacin e integracin con el objeto

    de contextualizar el anlisis de los convenios bilaterales de cooperacin firmados entre

    Petroecuador y PDVSA, como la injerencia de los diferentes tipos de asimetras en la

    conformacin del proceso de integracin energtica; se indag en los antecedentes y

    beneficios obtenidos en el mencionado proceso.

    Durante la primera dcada del siglo XXI, los gobiernos de Ecuador y Venezuela

    disearon formas de insercin internacional como una nueva estrategia regionalista

    frente al desgaste del viejo regionalismo abierto, considerando las asimetras regionales

    en ambos pases e intentando planificar nuevas polticas que logren su superacin.

    Ecuador y Venezuela han celebrado diferentes convenios en materia energtica, los

    cuales se erigieron como indicadores de la convergencia de sus polticas, analizadas en

    el contexto del Socialismo del Siglo XXI. Estos convenios surgieron en el marco de la

    cooperacin y dada su importancia y el impacto producido, segn el anlisis se infiri

    que constituyeron piezas de un proceso ms amplio denominado integracin (Vieira

    Posada, 2006:237). Es decir acorde a la RACI la cooperacin internacional es definida

    como la relacin que se establece entre dos o ms pases, organismos u organizaciones

    de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas

    (RACI, 2011:120). Por lo tanto se dedujo que la cooperacin promueve acciones y

    actividades que contribuyen con el desarrollo de un determinado sector y-o

  • 32

    competencias en distintos espacios geogrficos y entre diferentes actores estatales o sub

    estatales.

    La Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional (Agencia

    Cooperacin: 2007:7) destac que la cooperacin internacional relaciona dos o ms

    actores interesados en el intercambio de conocimientos, tecnologas y experiencias con

    el nimo de colaborar con la bsqueda de soluciones mutuamente favorables. Es un

    instrumento propio de la poltica de relaciones internacionales y de relaciones exteriores

    de los pases, que contribuye al desarrollo de las naciones menos avanzadas (Agencia

    Cooperacin, 2007:7). As, puede entenderse a la cooperacin como la ayuda que se

    entrega para apoyar el desarrollo econmico y social de pases en desarrollo, mediante

    la transferencia de tecnologas, conocimientos, habilidades o experiencias por parte de

    pases u organizaciones multilaterales (Agencia Cooperacin, 2007:7).

    Los distintos convenios celebrados entre Ecuador y Venezuela han sido piezas en el

    articulado de un proceso ms amplio en construccin denominado integracin en este

    caso, en el sector energtico dada la importancia del petrleo como un recurso de

    desarrollo en estos dos pases exportadores de hidrocarburos y miembros de la OPEP.

    La integracin energtica partira de las empresas EP Petroecuador y PDVSA, haciendo

    frente a los nuevos desafos econmicos y de gobernanza, frente a las consecuencias de

    la globalizacin.

    La integracin podra ser definida como el instrumento esencialmente poltico cuyo

    detonante suele ser el inters econmico comercial y que requiere de una detallada

    regulacin poltica (Agencia Cooperacin, 2007:9) en tanto que la cooperacin es un

    instrumento de poltica internacional (Agencia Cooperacin, 2007:9). Por lo cual se

    pudo suponer que la integracin constituira un grado superior de reformulacin de la

    mera ayuda o cooperacin establecida, en este caso entre pases con problemticas

    comunes o recursos similares como el petrleo. La cooperacin se conform en el rea

    energtica dada la convergencia de los intereses particulares en el hidrocarburo entre

    estos dos actores estatales mencionados, pero a su vez, para responder a cuestiones

    especficas una vez establecidos los lazos polticos entre Venezuela y Ecuador.

    Los convenios de cooperacin en materia energtica constituyeron expresiones de ayuda

    y colaboracin internacional, pero en su complejidad y conforme a su amplitud y

    magnitud, constituyeron un proceso ms amplio que se halla en construccin. En este

  • 33

    contexto, se pudo definir a la integracin como el instrumento del que disponen los

    estados para el desarrollo de su poltica exterior y en los distintos esquemas se dan

    distintos procesos de integracin cuyo elemento comn consiste en reunir a un grupo de

    centros de poder en una estrecha vinculacin, dentro de una estructura orgnica de

    diferentes caractersticas, con el propsito de reunir esfuerzos para competir mejor

    (Kraus, S/D:1).

    Mientras la cooperacin intenta reducir las trabas del comercio para que las

    transacciones comerciales sean ms flexibles y de ayuda al desarrollo de los pases con

    menor grado de desarrollo (Kraus, S/D: 1), el proceso de integracin busca eliminar

    trabas comerciales, econmicas y polticas entre los pases miembros (Kraus, S/D: 19)

    por lo cual se requerir de coordinacin de polticas comunes entre los pases

    miembros y armonizacin.

    El petrleo para la regin de Sudamrica, en este caso para el gobierno ecuatoriano y

    para Venezuela, ha sido un recurso definido como un bien pblico trascendental para su

    desarrollo. As se comparte lo expuesto por Flix Pea cuando explic que se deben

    procurar ganancias de estabilidad sistmica, como resultante de la puesta en comn de

    mercados y de recursos con otros pases, con el objeto de favorecer el desarrollo

    nacional, aparece como una de las fuerzas motoras que puedan explicar el inters de

    pases suramericanos y de otras regiones por participar en un proceso formal de

    integracin con nacionales (sic) con los que comparten un espacio geogrfico regional

    (Pea, 2010:23). As estas fuerzas motoras se potencian al compartir un origen y pasado

    en comn, este sera el caso de Ecuador y Venezuela, partes integrantes de la antigua

    Gran Colombia.

    Al concebir la integracin como un proceso en construccin, se comprendi que la

    sociedad que forma parte del mismo, se construye paralelamente a las relaciones

    internacionales y los estados que lo componen. En este caso en particular, Venezuela y

    Ecuador han emprendido una tarea que excede la cooperacin definida como una mera

    interconexin de complementariedades, ya que se supone que ambos estados buscan

    aproximarse en virtud de intereses polticos compartidos que los ha conducido a

    concebir la importancia del petrleo para su desarrollo en la bsqueda de modificar sus

    grandes brechas sociales, pobreza e inequidad, en definitiva, con la bsqueda de superar

    su modelo de desarrollo extractivista y de dependencia por otro de desarrollo endgeno.

  • 34

    Alexander Wendt expuso que los actores obran sobre la base de sus significados que

    los objetos tienen para ellos y los significados son construcciones sociales (Vieira

    Posada, 2006:273). El petrleo ha constitudo para estos estados, el instrumento de

    superacin del estancamiento histrico y poltico, pero a su vez ha sido concebido como

    un commoditie y factor relevante para la reestructuracin poltica y econmica-social.

    Venezuela y Ecuador convergieron en la construccin de un proyecto energtico, ambos

    actores estatales son componentes y partcipes del Socialismo Siglo XXI. Los acuerdos

    energticos, pilares de la construccin para la integracin, constituyeron expresiones

    materiales del acuerdo poltico que ha intentado la bsqueda y superacin de su larga

    historia poltica de dependencia.

    Edgard Vieira Posada subray la importancia de la integracin entendida como medio

    e instrumento para el mundo en desarrollo para compensar las enormes diferencias

    frente a los estados en desarrollo, pues ella permite entre otros, tener un poco ms de

    poder para negociar en mejores condiciones que hacindolo de manera aislada (Vieira

    Posada, 2006:273).

    El siglo XXI marc la impronta por la preocupacin por la seguridad energtica y de

    bsqueda internacional de nuevos mercados petroleros, en palabras de Jos Sanahuja,

    nos encontramos ante la aparicin de un renovado nacionalismo energtico (Sanahuja,

    2011:131), con lo cual se pudo comprender y contextualizar la preocupacin en la

    cuestin energtica de Ecuador y Venezuela.

    Daniel Garca Delgado (2008) mencion que la integracin energtica sirve para

    desplegar obras de infraestructura regional que fortalezcan los procesos de

    reindustrializacin y recuperacin econmica de cada pas. As la regin se podra

    posicionar como un bloque energtico significativo, sin restricciones energticas a

    diferencia de los pases de la Unin Europea, los Estados Unidos o China (Garca

    Delgado, 2008:3), aprovechndose la coyuntura internacional con el incremento de la

    demanda por parte de China e India.

    La integracin energtica en proceso de construccin, permitira la superacin de

    disputas internacionales, fomentando un mercado comn que fortalecera el proceso de

    crecimiento de Amrica del Sur como un bloque regional ante un mercado competitivo

    de capitales privados extranjeros.

  • 35

    Las asimetras regionales en cuestiones energticas gravitan sobre los proyectos de

    integracin, Subyace un mapa regional discontinuo con matices heterogneos y

    balances energticos asimtricos, condicionantes de las tensiones estatales (Celi,

    2008:155). En este contexto, Petroecuador adquiri trascendencia en la conformacin de

    proyectos de integracin energtica, donde el petrleo constituye una matriz, dando

    lugar a otros mltiples acuerdos bilaterales y multilaterales.

    Jos A. Sanahuja se pronunci al respecto: La agenda de la integracin energtica

    incluye la planificacin, la construccin y la financiacin de las estructuras necesarias

    para la interconexin de abastecedores y consumidores, pero no se limita a estos

    puntos (Sanahuja, 2011:131). Un espacio energtico comn supondra un proyecto

    poltico consolidado, involucrara otras regulaciones econmicas y comerciales

    asegurando un mercado estable con un mecanismo de cambio nico, envueltos en un

    marco jurdico que englobe y otorgue legitimidad a todo el proceso. Con lo cual, pudo

    inferirse la proyeccin y la envergadura de los convenios de cooperacin entendidos

    como partes de un proceso de integracin y su gravitacin para la regin.

    Pablo Celi manifiest que mediante la integracin energtica se produjo la

    aproximacin de polticas nacionales como las de Correa y Chvez, que a su vez son

    como se ha dicho, exponentes del Socialismo del Siglo XXI y conformaron un proceso

    ms amplio de redimensionamiento econmico y geopoltico de la regin (Celi,

    2008:158). La integracin energtica representa un factor geopoltico, que con el

    objetivo de preservar la seguridad energtica se transform en meta de un espacio

    regional ms amplio como el suramericano.

    Los posibles objetivos y beneficios de la integracin energtica enunciados por el

    Ingeniero Emilio Rappacioli, Secretario de la Organizacin Latinoamericana de Energa

    son (Rappacioli, 2010): la optimizacin en el uso de recursos, disminucin de costos

    marginales de productos a lo largo del plazo como el acceso a recursos energticos

    abundantes y de bajo costo; se propicia el desarrollo industrial y mejora la calidad y

    seguridad del suministro. A su vez, permite el desarrollo econmico sostenible a largo

    plazo y reduce la incertidumbre y riesgo de abastecimientos como los impactos

    energticos sobre el medio ambiente. Genera y atrae inversores privados e incentiva a

    mayores inversiones en industrias energticas, favoreciendo la investigacin cientfica,

    el intercambio de tecnologa y generacin de conocimientos en nuestros pases.

  • 36

    2.3.1 Antecedentes de la Integracin Energtica

    Entre ellos se destacan: El Comit Andino para la Integracin de la Energa en el ao

    1994, Reunin de Ministros de Energa de la Comunidad Andina de las Naciones

    (CAN); el Acuerdo de Cooperacin Energtica de Caracas del 2000; el Consenso de

    Guayaquil en el 2002; el Plan de Accin de Ministros de Energa en Junio 2003, como

    tambin, la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana

    (IIRSA) (con respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo-BID), Corporacin

    Andina de Fomento (CAF) y el Fondo para el desarrollo de la Cuenca del Plata; por otro

    lado, II Reunin de coordinacin de organismos regionales de Integracin Energtica

    realizada el 9-11-2005, donde la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI)6,

    ARPEL7, Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL)8, Comisin de

    Integracin Energtica Regional (CIER)9 y Organizacin Latinoamericana de Energa

    (OLADE)10, acordaron otorgar apoyo a los pases miembros de la asociacin e impulsar

    la integracin con miras al desarrollo econmico de la regin.

    Otro antecedente surgi de la constitucin de Petrocaribe con el impulso de Hugo

    Chvez, para la resolucin de las asimetras de recursos y para lograr el desarrollo de

    infraestructura energtica en la regin; la Interconexin Elctrica de Amrica Central y

    su Mercado Elctrico Regional (MER) y la Interconexin gasfera de Bolivia con Brasil

    y Argentina, como las represas Hidroelctricas de Itaip y Yacyret.Tambin pueden

    considerarse antecedentes los acuerdos de cooperacin energtica en el marco de la

    ALADI, por ejemplo (Rivera Bonuet, 2006): 5to Protocolo (1993) sobre interconexin

    gasfera, 15 Protocolo (1995) sobre interconexin gasfera, 20 Protocolo (1998) sobre

    6 ALADI fue constituda en Agosto 1980 en virtud del Tratado de Montevideo, integrada por

    trece pases. Se interesa en temas de transporte, energa y comunicaciones.

    7 ARPEL: Asociacin sin fines de lucro que nuclea a empresas e instituciones del sector

    petrleo, gas y biocombustibles de Latinoamrica y el Caribe, fundada en 1965 con el objetivo

    de promover la integracin y el crecimiento industrial

    8 CEPAL, establecida en 1948, es una de las cinco comisiones regionales de Naciones Unidas

    con sede en Santiago de Chile

    9 CIER, integrado por distintos pases de Suramrica.

    10 OLADE, surgi en la dcada de 1970 en el contexto de la crisis internacional. Sus objetivos

    son contribuir a la integracin, el desarrollo sostenible y la seguridad energtica de la regin.

    Compuesto por distintos pases de Latinoamrica.

  • 37

    interconexin elctrica, 24 (1999) Protocolo sobre comercializacin y explotacin de

    hidrocarburos; los acuerdos de energa petrolfera entre Argentina y Chile y los de

    integracin energtica entre Paraguay y Uruguay; Argentina y Bolivia; Argentina y Per

    y entre los distintos estados parte de Mercosur. Otros surgieron de los precedentes

    constitucionales de la formacin de UNASUR, entre ellos se destacaron: la Declaracin

    de Cuzco (2004), Brasilia (2005), Cochabamba (2006), Cumbre Energtica (2007) y

    Brasilia (2008), donde se menciona la intencin de la Creacin de un Consejo

    Energtico de Suramrica, que estara integrado por los diferentes ministros del rea de

    cada pas, quienes elaboraran propuestas sobre: Estrategias energticas suramericanas,

    Plan de accin y el Tratado Energtico de Sudamrica. La integracin energtica se

    expuso como objetivo del Tratado Constitutivo de UNASUR en el Artculo 3:

    fortalecimiento del dilogo poltico entre estados miembros, desarrollo social y

    humano con equidad, integracin energtica, desarrollo de una infraestructura.

    (Secretara General de la Comunidad Andina, 2008:140).

    La propuesta integracionista surgi en el marco de la propuesta de la Alianza

    Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) en contraposicin al rea de

    Libre Comercio de las Amricas (ALCA), con el componente energtico como

    detonante, dando lugar a la creacin de la Integracin Energtica Hemisfrica (IEH),

    cuyo objetivo era coordinar una poltica internacional orientada a superar procesos de

    integracin en el tema.

    Segn Jess Mora Contreras (2008), existen cuatro ventajas que contribuyen a la

    integracin energtica: la variable geolgica, dada por la riqueza de hidrocarburos, con

    una distribucin desigual entre los pases, el acceso a recursos energticos abundantes y

    de bajo costo, propiciando de esta forma el desarrollo industrial. La variable jurdica,

    relacionada con el derecho de propiedad pblica como denominador comn ya que los

    hidrocarburos pertenecen a los estados. Variable estructural relacionada con la

    posibilidad de que cada estado posea su propia empresa estatal. Por ltimo, la oferta de

    crudo como de produccin de refinados y de gas natural lo cual debera ser superior a

    las demandas internas de cada tipo de producto.

  • 38

    2.3.2 Beneficios de la Integracin Energtica

    A lo expuesto en forma precedente, se podran agregar las expresiones del Secretario

    Ejecutivo de la Organizacin Latinoamericana de Energa, el Ingeniero Emilio

    Rapaccioli:

    -Que la integracin energtica entre Petroecuador y PDVSA permitira el desarrollo

    econmico sostenible a largo plazo, la reduccin de la incertidumbre y el riesgo de

    abastecimiento, incentivando a mayores inversiones en industria energtica; adems

    favorece a la investigacin cientfica y a la generacin de conocimientos entre los pases

    (Rappacioli, 2010).

    -La integracin energtica entre EP Petroecuador y PDVSA entendida como punto de

    partida para una ampliacin de la integracin suramericana, posibilitara: una gestin

    integrada y eficiente de los sistemas energticos, complementariedad de los sistemas

    nacionales con transferencia de energa y recursos entre estos pases y para la regin en

    su conjunto, permitira lograr estabilidad y precios competitivos como tambin

    exportacin de energa.

    -La integracin energtica permitira la superacin de disputas internacionales

    fomentando un mercado comn que fortalecera el proceso de crecimiento de Amrica

    del Sur como bloque regional.

    Las variables geolgicas, jurdicas, estructurales y la oferta de crudo, ya mencionadas,

    coadyuvan a justificar las polticas petroleras de Ecuador y la bsqueda de la

    complementariedad con Venezuela. Por otro lado, los altos precios del petrleo en los

    ltimos dos aos (ltimo semestre del 2010-2011) han contribudo a la importancia

    estratgica de avanzar en la construccin de la integracin energtica, favorecidos

    adems porque la presencia del hidrocarburo constituye un factor geopoltico para la

    aplicacin de estrategias regionales. Por lo cual, las asimetras vinculadas a la

    disponibilidad y la distribucin de los recursos naturales han sido consideradas como

    determinantes al momento del acercamiento entre Ecuador y Venezuela.

    Por otro lado, se pudieron identificar obstculos en el proceso de integracin energtica

    vinculados con la regulacin de los marcos jurdicos y el difcil acceso a fuentes de

    financiamiento para infraestructura.

  • 39

    Debe destacarse que el tema de la energa y de los hidrocarburos en especial surgi del

    debate de Unin de Naciones Suramericanas, UNASUR, que se contextualiza en una

    coyuntura internacional de preocupacin por la seguridad energtica y de bsqueda

    internacional de nuevos mercados petroleros. Es decir, la integracin energtica surge

    de la preocupacin de los distintos presidentes de Suramrica, con el liderazgo de Luiz

    Inacio Da Silva y Hugo Chvez; y del seno de UNASUR que podra ser descripto

    tambin como un proceso poltico de integracin en construccin. Inclusive, ste podra

    representar la articulacin hacia un salto cualitativo como proceso de integracin

    poltico y estratgico, considerando la trascendencia del petrleo como factor

    geopoltico.

    Los distintos organismos internacionales como OLADE, CIER, e IIRSA11 colaboraron

    y seguirn la construccin del proceso de la integracin energtica adems de la

    UNASUR.

    2.3.3 Elementos estratgicos de la Integracin Energtica

    Estos elementos surgieron de la visin estratgica planteada por EP Petroecuador y

    PDVSA con Hugo Chvez mediante un diseo de una agenda operativa, instituciones

    gubernamentales-supranacionales que regulen la actividad, como UNASUR, en un

    marco legal con la coordinacin de organismos regionales, como ALADI, ARPEL,

    CEPAL, CIER y OLADE.

    2.3.4 Factores de Incidencia

    Flix Pea expuso que cinco factores pueden incidir en el proceso formal de

    integracin: el mtodo de trabajo aplicado; las asincronas en la evolucin de los ciclos

    econmicos (Pea, 2010:22); la agenda de los gobernantes con la densidad del tejido de

    redes transnacionales, el desarrollo de empresas con fuertes intereses; la dinmica de

    11 IIRSA: Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana. Es un

    mecanismo institucional de coordinacin de acciones intergubernamentales de los doce pases

    suramericanos, para construir una agenda comn e impulsar proyectos de integracin en

    transportes, energa y comunicaciones.

  • 40

    intereses recprocos y de las percepciones de los eventuales desafos externos que no

    siempre se caracterizan por su sincrona.

    Acorde a lo expuesto por Flix Pea, en esta investigacin se estipul que habra un

    aumento de la interdependencia recproca en trminos de flujo de comercio, de

    financiamiento y de inversiones, pero en especial de transformacin productiva

    conjunta, por ejemplo por iniciativas de las propias empresas, slo se podra generar una

    estabilidad sistmica sostenible (Pea, 2010:35-36). Mediante la construccin del

    proceso de integracin se generara un intercambio comercial, financiero generando la

    transformacin de las partes integrantes de ese proceso.

    Por lo cual, para avanzar en el anlisis, se propuso una definicin propia de integracin

    energtica, que sera la resultante de la convergencia de decisiones polticas que surgen

    del anlisis de las prioridades econmicas-sociales y comerciales, en un contexto

    internacional de mayor protagonismo estatal pblico frente a la participacin privada y

    con el inters nacional de planificar la reduccin de las asimetras en su intrnseca

    relacin con la disminucin de la desigualdad y la pobreza, con el objetivo de suplir o

    cumplimentar las carencias estructurales regionales, considerando la disponibilidad de

    los recursos naturales, enfatizando la seguridad y la soberana energtica.

    2.3.5 Tipos de asimetras

    Conforme a lo mencionado en forma precedente, se pueden distinguir distintos tipos de

    asimetras (Ayuso, 2010:135): De peso econmico por ejemplo, donde la liberalizacin

    econmica puede contribuir o perjudicar a los pequeos o grandes estados mediante un

    incremento o menor costo de transaccin. Por otro lado, las asimetras en la

    distribucin y disponibilidad de recursos naturales, al respecto Ayuso expone que la

    distribucin asimtrica de los recursos naturales estratgicos pueden ser fuente de

    complementariedad dentro de un proceso de integracin econmica y por tanto un

    incentivo que dinamice la asociacin (Ayuso, 2010:135), es decir para lograr el

    equilibrio ser necesario manejar el acceso a los recursos estratgicos, combinando la

    seguridad con abastecimiento y los beneficios que se obtengan de los mismos (Ayuso,

    2010:35-36). Se comparti esta conclusin, ya que sobre este supuesto surgi el anlisis

    de la problemtica y de donde emergi una poltica regional ecuatoriana destinada a la

  • 41

    optimizacin de la produccin de petrleo e industrializacin complementaria entre EP

    Petroecuador y PDVSA (Ayuso, 2010:36), en virtud de las asimetras de disponibilidad

    de las reservas de petrleo y su disponibilidad.

    Las asimetras productivas y tecnolgicas, mediante la liberalizacin de los mercados se

    incrementaron las asimetras tecnolgicas por lo cual no se debe atribuir la solucin a

    polticas nacionales exclusivamente sino a la aplicacin de una poltica coordinada

    mediante la conexin con cadenas productivas complementarias transnacionales y

    desarrollar producciones competitivas entre pases (Ayuso, 2010:141-142). Tambin

    pueden encontrarse otras asimetras producto de las diferencias de nivel de desarrollo:

    como la renta, salud, educacin, vivienda o empleo, que son parte del proceso de

    integracin y contribuyen a la cohesin social y territorial (Ayuso, 2010:142). Otras

    consisten en diferencias de poder poltico que surgiran cuando un estado tiene mayor

    gravitacin