Petrología Sedimentaria seminario trabajo completo.pdf

download Petrología Sedimentaria seminario trabajo completo.pdf

If you can't read please download the document

Transcript of Petrología Sedimentaria seminario trabajo completo.pdf

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE INGENIERA

    DIVISIN DE CIENCIAS DE LA TIERRA

    PETROLOGA SEDIMENTARIA

    PROF. MC VICTOR DAVILA ALCOCER

    GRUP O 1

    SEMINARIO

    DE YACIMIENTOS DE CARBN MINERAL EN M XICO Y SU IMPACTO EN

    RODRGUEZ DVILA GERARDO

    8 -JUNIO -2015

  • 2

    Petrologa Sedimentaria

    Seminario

    to en la

    ndice temtico

    1. Carbn mineral

    1.1 Caractersticas

    1.2 Textura

    1.3 Estructura Qumica

    1.4 Asociaciones minerales

    2. Formacin de Yacimientos

    2.1 Procesos de formacin de yacimientos de carbn

    2.2 Localidades

    3. Yacimientos de carbn de Mxico

    3.1 Gnesis, historia Geolgica y Evolucin

    3.2 Explotacin y produccin anual

    4.3 Impacto e importancia en la economa regional y nacional

    4.1 La minera mexicana

    4.2 Estado de la minera en Mxico

    4.3 Inversin y Comercio Exterior

  • 3

    Introduccin

    De acuerdo a las caractersticas fsico-qumicas del carbn en la Cuenca de Sabinas, se le ha

    clasificado de combustibles fsiles, a un carbn bituminoso. Este carbn tiene como caractersticas

    ser denso, negro, frgil y bandeado, Asimismo, se parte en bloques prismticos y no se desintegra

    por exposicin al aire. Las capas son lisas y astillosas, con bandas mates y brillantes. Los anlisis

    de humedad total, del porcentaje de ceniza, azufre, poder calorfico, materia voltil, ndice de

    hinchamiento libre del carbn, anlisis granulomtricos, prueba de flotacin gruesa y experimental,

    anlisis geoqumicos e istopos estables, son la base primordial a realizar para determinar su

    composicin y riqueza mineral.

    El carbn fue depositado en un ambiente de sedimentacin regresivo, en un sistema deltaico

    caracterizado por secuencias geomtricas de formas lenticulares, con una concentracin de

    plantas superiores terrestres, que son muy favorables para la generacin in situ de altas

    concentraciones de metano. Los lbulos de este complejo deltaico no se distribuyen de un modo

    continuo, la mayora de ellos tiene una orientacin NW-SE, dimensiones laterales reducidas y

    en estas reas donde los mantos de carbn son ms homogneos llegando a tener un espesor

    aproximado de 2 metros. Por el contrario, en las reas de nter lbulos el desarrollo de la

    vegetacin fue muy discontinuo provocado por las frecuentes invasiones marinas. De esta forma,

    aunque los mantos de carbn son muy numerosos en la vertical, rara vez alcanzan espesor

    superior al metro en algunos sectores de la cuenca.

    Los principales yacimientos de este recurso natural se localizan en los estados de Coahuila,

    Oaxaca y Sonora. Entre ellas, la Regin Carbonfera de Coahuila es la ms importante del pas,

    aportando ms del 90% de la produccin nacional de carbn. Este carbn explotable es de edad

    cretcica y aparece esencialmente en

    La economa de algunos estados de la Repblica Mexicana est en funcin de la produccin de la

    industria minera, as como los trabajos asociados a esta, ya sea de transporte, alimentacin y de

    vivienda. En el caso del carbn, la industria es muy importante para al menos 3 de sus estados y

    con mayor incidencia lo es en el estado de Coahuila, donde se genera el cinco por ciento de la

    minera total, de la cual la del carbn genera alrededor de cuatro mil empleos directos y mas de

    veinte mil indirectos, adems de su relacin con otras industrias como la de generacin de luz en

    las plantas carboelctricas, por tanto su vital importancia.

  • 4

    1. Carbn mineral

    1.1 Caractersticas

    El carbn no es una sustancia homognea, est constituido por varios componentes microscpicos

    de origen orgnico a los cuales se les denomina macerales, Statch(1982), Bustin(1983).

    Se subdivide en dos tipos genticos, el hmico o bandeado o estratificado y el sapropelico o

    masivo. Los primeros se originaron por la acumulacin de restos vegetales terrestres ricos en

    celulosa y lignina. Como consecuencia de la descomposicin bioqumica se origin la turba, el

    primer estadio en la formacin de los carbones hmicos. Posteriormente la turba sufri una intensa

    deshidratacin transformndose en lignito y luego una profunda modificacin qumico-estructural

    motivando el carbn sub bituminoso, los carbones bituminosos, la antracita y finalmente el grafito.

    Esta evolucin se caracteriza fundamentalmente por un progresivo aumento en carbono a costa de

    una correspondiente perdida de oxigeno e hidrogeno.

    Los carbones sapropelicos se formaron debajo de una capa de agua estancada a partir de

    acumulaciones principalmente de plantas acuticas, entre las que privaron las algas. El material

    rico en sustancias grasas, resinas, ceras provenientes de restos resistentes de flora terrestre.

    Los carbones minerales, se clasifican de diversas maneras, la ms utilizada se basa en el grado de carbonizacin, dividindoles en lignitos, carbones subbituminosos, carbones bituminosos, semibituminosos, semiantracitas y antracitas.

    El carbn es uno de los "tres grandes" en el campo de la economa minera. Todava se mantiene como una de las principales fuentes productoras de energa del mundo, aunque el petrleo conjuntamente con el gas natural lo han desplazado progresivamente en este campo.

    La formacin del carbn, comprende etapas de desarrollo que van desde los ms jvenes hasta los ms maduros, y se conocen:

    Turba: es un depsito de materias vegetales en descomposicin poco transformados mezclados con distintos materiales detrticos como Cuarzo, Calcita, etc., con restos de organismos animales y vegetales diagenticos, entre los que destacan los hidrocarburos slidos (simollenita, mbar). Es de color claro a parduzco y estructura porosa, y aparece generalmente estratificada con alternancia de capas de aspecto diferente. Se diferencia de las dems fibras vegetales principalmente por su menor cantidad de agua. Su composicin aproximada es de 45 - 60% de carburo, 30 - 40 % de oxgeno, 5 - 10% de hidrgeno; su contenido de agua puede alcanzar hasta un 90%, agua que pierde en parte cuando es expuesta al aire. La turba constituye el primer paso o grado de la carbonatizacin natural, cuyas caractersticas qumicas y volumtricas van a depender de la edad geolgica y de ciertas influencias geolgicas.

    Lignito: contiene de 55 a 75% de carbono, de 19 a 26% de oxgeno y de 6 a 3% de hidrgeno. Su estructura es casi siempre claramente vegetal, sin embargo, lo hay aparentemente homogneo, terroso, hojoso y pizarreo por efecto de las presiones. Es blando y suave, su densidad es 1,12 a 1,14. Es pardo y mate, a veces negro y brillante.

    Antracita: es el ms rico en carbono y el ms antiguo por su edad geolgica. La proporcin de carbono llega al 90% y correspondientemente son pequeas las de hidrgeno y oxgeno. Es amorfo y de apariencia homognea, con fractura concoidea y frgil; anistropo para la luz reflejada. Dureza de 2 a 2,5. Densidad: 1,4 a 1,7. Color: negro tirando a gris hierro. Raya: negra. Brillo: vtreo con tendencia a metaloide.

    http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/d-glosario.htmhttp://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htmhttp://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/calcita.htm
  • 5

    En cuanto a su ambiente sedimentario, son estratos formando grandes cuencas alargadas, correspondientes a lagos y lagunas costeras, en zonas de lenta subsidencia. A menudo forman parte de una serie repetida alternada con arenisca y arcillas.

    1.2 Textura

    El carbn es una roca sedimentaria organoclstica de grano fino, compuesta esencialmente por restos carbonizados de plantas. Estas rocas organoclsticas suelen constituir secuencias estratigrficas caractersticas que reciben el nombre de ciclotema, es decir, una secuencia litolgica que se repite en el tiempo. Los ciclotemas estn tpicamente consitudos, de la base a la cima, por capas de: (1) arcillas (lacustres o marinas); (2) areniscas y limolitas; (3) conglomerados; y (4) carbn. Aunque no todos los ciclotemas contienen yacimientos de carbn econmicamente explotables, el estudio de estas secuencias ha llevado a un mejor entendimiento de la formacin de tales yacimientos (Prothero y Schwab, 1996). Gracias precisamente a esta estructura estratigrfica, confrecuencia el carbn forma mantos de gran extensin, cuyo espesor vara desde pocos milmetros hasta varios metros. En otros casos, los estratos de carbn aparecen intercalados aleatoriamente con areniscas, limolitas, margas o calizas. Es de destacar que la zona de transicin continental/marina constituye el ambiente sedimentario ms frecuentemente asociado a la gnesis de yacimientos de carbn.

    La hulla o carbn mineral, es una sustancia slida ligera, negra y combustible, que resulta de la destilacin o de la combustin incompleta de los tejidos vegetales o de otros cuerpos orgnicos, como resultado de haber permanecido bajo la superficie terrestre durante largusimos perodos.

    http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/s-glosario.htmhttp://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/arcillas.htm
  • 6

    1.3 Estructura Qumica

    Se conocen varios tipos: activado, que es el carbn tratado especialmente para obtener una gran capacidad de absorcin de gases o vapores, o para servir de agente decolorante; de lea o carbn vegetal, mineral o de piedra, que est formado principalmente por carbono, nitrgeno, oxgeno e hidrgeno, su origen se debe a la carbonizacin de las materias vegetales.

    Los carbones no tienen composicin qumica constante. Predomina en ellos el carbono pero no al estado libre. Por su origen orgnico, su estructura propiedades fsicas y naturaleza qumica, no entran dentro del concepto de mineral; son rocas, y por tanto, su descripcin no corresponde a la mineraloga.

  • 7

  • 8

  • 9

  • 10

    1.4 Asociaciones minerales y caractersticas del Carbn en Mxico

    De acuerdo a las caractersticas fsico-qumicas del carbn en la Cuenca de Sabinas, se lo ha

    clasificado de combustibles fsiles, a un carbn bituminoso. Las caractersticas de este carbn

    es denso, negro, frgil y bandeado, Asimismo, se parte en bloques prismticos y no se

    desintegra por exposicin al aire. Las capas son lisas y astillosas, con bandas mates y

    brillantes. Los anlisis de humedad total, del porcentaje de ceniza, azufre, poder calorfico,

    materia voltil, ndice de hinchamiento libre del carbn, anlisis granulomtricos, prueba de

    flotacin gruesa y experimental, anlisis geoqumicos e istopos estables, son la base

    primordial a realizar para determinar su composicin y riqueza mineral.

    Cuenca de Sabinas, Coahuila, segn Rivera y Alcocer (2003)

    El poder calorfico oscila entre los 8700 a 10146 Btu, proporcionando una idea de la calidad del

    combustible. La materia voltil permite evaluar la cantidad de productos ligeros que desprende el

    combustible durante la carbonizacin, vara con la ceniza, en otras palabras, el residuo de la

    combustin esencialmente formado de materia mineral transformada y oxidada (Obregn et al.,

    1984).

    El porcentaje de ceniza indica la informacin referente a la proporcin del material inorgnico

    presente en el carbn. La ceniza a baja temperatura se puede considerar como la proporcin de

    materia mineral en la muestra, ya que la baja temperatura del anlisis (370C) no permite la

    transformacin de los minerales presentes (Obregn et al., 1984). El anlisis del azufre nos da

    informacin sobre las posibilidades de corrosin en las calderas y de contaminacin. Asimismo, el

    anlisis de los macerales del carbn proporciona la informacin necesaria sobre el grado de

    evolucin del mismo. El rango en que oscilan estos macerales en el carbn de la Cuenca de

    Sabinas se ha encontrado un 76% de vitrinita, 0,20% de Resinita, 0,50% de Liptinita, 0,80% Semi-

    Fusinita y 9,30% de Colinita (Industrial Minera Mxico, Nueva Rosita).

    En sntesis del origen y la composicin del carbn en la zona de Sabinas, se encuentra relacionado

    con diferentes eventos y ambientes geolgicos de diversas caractersticas que se presentaron en

    diferentes pocas en la regin noreste del pas. Son depsitos sedimentarios de origen singentico

    distribuidos en toda la cuenca, denotando que su origen es principalmente de plantas superiores

    terrestres. Siendo la Formacin Olmos donde se encuentran los mantos de carbn, litolgicamente

    est compuesta por una alternancia de areniscas, limonitas, lutitas y mantos de carbn en su base,

    formando secuencias cclicas. Asimismo, la parte inferior de la formacin es ms luttica en la base

    que hacia la cima, denotando condiciones de inundacin ms prolongadas por una menor

    pendiente de la llanura fluvial. El potencial de reservas en la cuenca es enorme y las perspectivas

    para convertir las reservas probables, posibles y los recursos en reservas probadas son muy

    favorables para considerar a la Cuenca de Sabinas una buena rea de explotacin del carbn.

  • 11

    Con base a parmetros internacionales, considera que el carbn mexicano no es de buena calidad,

    por sus altos contenidos de azufre y ceniza, esta ltima por encima del 30%, ello le confiere un alto

    potencial contaminante. En consecuencia y no obstante que las centrales carboelctricas de Rio

    Escondido y Carbn II tienen las mejores tecnologas para captar cenizas que genera el proceso,

    el problema se centra en darles salida una vez captadas. Actualmente se realizan diversos

    estudios dirigidos a encontrar un uso ecolgicamente adecuado a las cenizas, con buenas

    perspectivas de aplicacin en el proceso de elaboracin de cemento.

    El estado de Coahuila particip en el ao 2010 con el 5.86 % de la produccin minera nacional,

    ocupando el primer lugar en la produccin de carbn, hierro, celestita, sulfato de sodio, sulfato de

    magnesio, dolomita, antimonio, bismuto y cadmio; segundo lugar en barita, fluorita y slice; tercer

    lugar en bentonita, caliza y rocas dimensionales y en menor proporcin yeso, calcita, plata, arena,

    grava, sal y arcillas.

    2. Formacin de Yacimientos

    El carbn mineral es el resultado de la acumulacin de materia orgnica, en un ambiente especial

    de depsito. Aunque las primeras plantas se desarrollan a principios del Paleozoico, no fue sino

    hasta el Paleozoico Tardio, particularmente en los periodos Carbonfero y Prmico, cuando hubo

    gran proliferacin de especies que produjeron grandes acumulaciones de turba.

    A travs del tiempo geolgico, desde el Carbonfero hasta el Cuaternario se han venido formando

    numerosos depsitos de carbn, dentro de este intervalo de tiempo sobresales tres periodos muy

    importantes que son el Carbonfero, el Jurasico-Cretacico y el Terciario.

    Mapa de localizacin de los principales depsitos de Carbn en el Mundo.

  • 12

    Los primeros depsitos de importancia econmica se encuentran en el Carbonfero Tardo y el

    Prmico Temprano. Dichos yacimientos, constituyen la mayor reserva de carbn en el mundo

    (40%) y por lo general son los ms explotados.

    Estos carbones paleozoicos se distribuyen en franjas a lo largo del hemisferio norte en Canad y

    Estados Unidos de Amrica, Europa y la Ex-Unin Sovitica. En el hemisferio sur estn presentes

    en Amrica del Sur, frica, India, Asia, Australia y Antrtida.

    El segundo episodio importante en la formacin de cuencas carbonferas, sucedi durante el

    Jurasico-Cretacico. Los principales yacimientos de esta edad contienen el 31.4% de las reservas y

    se encuentran en Canad, USA, Mxico, China, Australia, Rusia.

    Por ltimo, durante el terciario se formaron los yacimientos ms jvenes con el tipo de carbn

    conocido como lignito. Se les encuentra en todos los continentes, constituyendo la mayor parte de

    las reservas de este tipo de carbn a nivel mundial. Se caracterizan por tener espesores muy

    grandes y por estar poco deformados. Los yacimientos ms importantes en Mxico pertenecen al

    segundo episodio y son esencialmente cretcicos, se encuentran principalmente en el estado de

    Coahuila.

    El carbn mineral es el resultado de la acumulacin de materia orgnica, en un ambiente especial

    de depsito. Aunque las primeras plantas se desarrollan a principios del Paleozoico, no fue sino

    hasta el Paleozoico Tardo, particularmente en los periodos Carbonfero y Prmico, cuando hubo

    gran proliferacin de especies que produjeron grandes acumulaciones de turba.

    A travs del tiempo geolgico, desde el Carbonfero hasta el Cuaternario se han venido formando

    numerosos depsitos de carbn, dentro de este intervalo de tiempo sobresales tres periodos muy

    importantes que son el Carbonfero, el Jurasico-Cretacico y el Terciario.

  • 13

    Localizacin de los principales yacimientos de carbn en Mxico

  • 14

    Localizacin esquemtica de las cuencas carbonferas de Mxico (Modificado de Salas y

    Benavides, 1976)

    2.1 Procesos de formacin de yacimientos de carbn

    Procesos formadores de los yacimientos de carbn

    El Carbn se define como una roca de origen orgnico que se genera por diagnesis, a cierta

    presin y temperatura, la materia vegetal es procedente de pteridofitas, gimnospermas y

    angiospermas, ocasionalmente de briofitas. La composicin del carbn incluye carbono, hidrogeno,

    oxigeno, dixido de carbono y metano; compuestos aceitosos como alquitrn y brea, que a su vez

    contienen amoniaco, tolueno, naftas y creoloas (Clayton, 1988). La mayora de los yacimientos de

    carbn mineral se generan en paleoambientes pantanosos asociados a lagunas, deltas, estuarios y

    zonas de rift continental.

    La formacin de yacimientos econmicamente explotables ocurre cuando se cumplen las

    siguientes condiciones:

    La mayora de los yacimientos de carbn mineral se generan en paleoambientes

    pantanosos asociados a lagunas, deltas o estuarios. La formacin de yacimientos

  • 15

    econmicamente explotables ocurre cuando se cumplen las siguientes cuatro

    condiciones:

    1. Presencia de vegetacin muy abundante, normalmente en un ambiente tropical,

    clido y hmedo.

    2. Ambiente tectnico de subsidencia balanceado con el crecimiento y sepultamiento

    de la vegetacin.

    3. El sepultamiento de la vegetacin muerta debe ser rpido, de tal manera que sta

    no quede expuesta a la oxidacin en la superficie. Bajo estas condiciones, la

    descomposicin de la materia orgnica sepultada ocurre muy lentamente o no sucede,

    permitiendo que se forme la turba.

    4. Todas las condiciones anteriores deben presentarse juntas durante intervalos de

    tiempo prolongados, alternados con lapsos durante los que se depositen otro tipo de

    sedimentos.

    P

    acumulan en el mismo sitio donde crecen las plantas; ya sea en los deltas, estuarios, albuferas o

    rifts continentales. Aunque en ocasiones la materia vegetal puede sufrir transportacin y

    depositarse en reas alejadas de su lugar de origen. Estas caractersticas permiten diferenciar los

    carbones autctonos, formados en el propio ecosistema, de los carbones aloctonos, formados en

    un medio ambiente diferente al ecosistema original. Segn el medio de formacin es posible

    diferenciar los carbones limnicos formados en medios lacustres, de los carbones paralicos,

    formados en ambientes transicionales como deltas, estuarios o lagunas (Diessel 1992, Piedad-

    Snchez 2005).

    Un factor importante en la gnesis de los diferentes tipos de carbn es el paleoclima imperante

    durante la poca de la generacin de turba. Los ms favorables son los paleoclimas tropicales,

    generadores de vegetacin exuberante que generan cantidades enormes de turba y que en

    condiciones tectnicas favorables se puede sepultar y formar carbn. As mismo es importante

    considerar la edad de las unidades sedimentarias en las que pueden presentarse mantos de

    carbn, ya que las plantas vasculares aparecieron por primera vez en el Silrico, poblando la

    mayor parte de la superficie de la tierra durante el Devnico, con presencia de selvas formadas con

    hierbas, arbustos y rboles, cuya turba acumulada permiti la formacin de los depsitos de

    carbn ms antiguos conocidos.

    Posteriormente se formaron yacimientos de carbn prcticamente de todas las edades, aunque

    existen periodos especficamente favorables que se explican por factores fundamentalmente

    tectnicos, paleo climticos y de tipo de vegetacin dominante en cada uno de dichos periodos(

    Diessel, 1992; Piedad-Sanchez 2005).

  • 16

    2.2 Localidades

    Los principales yacimientos de carbn se localizan en 3 regiones que, por orden de importancia

    actual, corresponden a los estados de Coahuila, Oaxaca y Sonora. Tambin se encuentran

    evidencias de carbn en otros estados de la Repblica: Colima, Chihuahua, Chiapas, Durango,

    Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nuevo Len, Michoacn, Puebla, San Luis Potos,Tabasco y Veracruz.

    La regin carbonfera de Coahuila es la ms importante del pas, se ubica en la porcin norte-

    central del estado de Coahuila y se extiende al oriente hasta incluir una pequea rea del estado

    -

    regiones. La primera se sita al sur de Nueva Rosita y de Sabinas, extendindose hasta las

    cercanas de Monclova, y cubre una superficie aproximada de 10,000 km2. La segunda se

    localizaen el rea de Nava-Piedras Negras, se extiende en una franja paralela al Ro Bravo del

    Norte cubri

    Fuentes-

    Las rocas que afloran dentro de la Regin Carbonfera de Coahuila varan en edad del Jursico Tardo al Cuaternario, y se estructuran bajo la forma de anticlinales y sinclinales de dimensiones relativamente grandes. El carbn de estas subcuencas es de tipo sub-bituminoso apropiado para su transformacin en coque, tiene volatilidad media a baja, presenta preponderantemente vitrinita como constituyente con un poder reflector de 0.6-1.2 %. Las reservas estimadas de carbn en estas subcuencas es de unos 1,200 millones de toneladas. La Regin de Mixtepec El Consuelo Tezoatln se localiza en la porcin noroccidental del estado de Oaxaca y se extiende hacia los vecinos estados de Puebla y de Guerrero. Los mantos de carbn se encuentran en la parte inferior de las Formaciones Rosario, Zorillo y Simn del Jursico Medio, constituidas por una alternancia de areniscas, lutitas y limolitas, depositadas probablemente en un ambiente deltaico. El espesor de las capas de carbn vara de unos cuantos centmetros hasta 3 m. Se estima que esa rea contiene un tonelaje mayor a los 30 millones de toneladas de carbn.

  • 17

    3. Yacimientos de carbn de Mxico y su evolucin

    En Mxico, el carbn mineral es un recurso econmicamente rentable desde 1850, cuando

    Birkinbine publico algunos datos sobre el hierro y carbn en Oaxaca, redescubiertos por Jose V.

    Camacho Jimenez, en el ao de 1921.

    Las primeras concesiones para la explotacin de carbn se llevaron a cabo en 1828, otorgando a

    la antigua poblacin de rosita, privilegios para explotar hierro y carbn. Sin embargo, los mtodos

    primitivos, los altos impuestos y la falta de comunicacin impidieron su desarrollo.

    La primera produccin comercial de la que se tiene referencia se inici en 1884, en un socavn

    excavado cerca del pueblo de San Felipe, al sur de la estacin Sabinas, en el Estado de Coahuila.

    El carbn

  • 18

    Se utiliz primero para fundir cobre en las minas de Panuco, despus para proveer de combustible

    a los ferrocarriles y hacia finales del Siglo XIX, para las nacientes industrias metalrgicas y del

    acero. Cabe destacar que la primera explotacin sistemtica la realiz en 1860 el Ingeniero Jacobo

    Kchler, cuando se present la primera descripcin fisiogrfica y geogrfica del rea de San Felipe

    El Hondo, poblacin cercana a Sabinas, Coahuila(Salas y Benavides, 1976).

    Durante el periodo de 1910-1930, el carbn fue desplazado por el uso del petrleo, sin embargo,

    continuo siendo un factor indispensable en la industria siderrgica y minero-metalrgica, originando

    un slido mercado interno. Durante esta poca, los subproductos de los materiales voltiles fueron

    desaprovechados. A partir de 1930 y hasta 1959 la explotacin del carbn fue esencial para el

    desarrollo cada vez ms estable de las industrias impulsadas desde 1910, contrastando con la

    forma muy limitada en que fue aprovechado para la generacin de energa elctrica. Se estima que

    por estos aos el porcentaje mximo utilizado en este servicio no sobrepasaba las 250,000

    toneladas por ao(Salas y Benavides, 1976).

    Las estadsticas muestran que de 1902 a 1910 se produjeron 10.08 millones de toneladas de De 1911 a 1921 la produccin baj a 3.97 millones de toneladas debido a la

    Revolucin. De 1921 a 1940, poca en que proliferaron las compaas carbonferas pequeas y Se iniciaron algunas mayores, la produccin acumulada fue de 31.99 millones de toneladas de

    todo coquizable, y procedi de las llamadas Subcuencas de Sabinas, Esperanza y otras, en el Estado de Coahuila (Salas y Benavides, 1976).

    A partir de 1954 se instalaron en el pas plantas coquizadoras de capacidad suficiente para

    recuperar hasta el 85% de los subproductos de carbn. En 1959 se instal en Monclova, Coahuila,

    la primera planta de fertilizantes que utilizo gas de la coquizadora construida por Mexicana de

    Coque y Derivados, con una capacidad de 560000 toneladas por ao(Piedad-Sanchez, 2005)

    La industria del carbn en Mxico es primordial como generadora de empleos, inversiones y de

    electricidad con bajos costos. Sin embargo la participacin de Mxico con respecto a los pases

    ms importantes en la exportacin del carbono hacia estados unidos, el principal mercado mundial,

    es nula, no pudiendo competir con China y Canad, en los ltimos aos (Gobierno del Estado de

    Coahuila, 2003).

    Hasta el ao de 2004 y de acuerdo con la Direccin General de Minas de la secretaria de

    economa, la regin carbonfera de Coahuila sigue teniendo el primer lugar del pas en el la

    produccin de carbn, con estimado de 11,305,022.50 toneladas, sealndose que Coahuila

    registro un valor de la produccin minera para el ao 2003 de 2,293,050, 400 millones de pesos

    para el carbn(Piedad-Sanchez,2005).

    Si bien se conoce la presencia de indicios de carbn mineral en varios estados de la Repblica Mexicana, los principales yacimientos de este recurso natural se localizan en 3 regiones que, citadas en orden de importancia actual, corresponden a los estados de Coahuila, Oaxaca y Sonora. En otros estados de la Repblica (Colima, Chihuahua, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nuevo Len, Michoacn, Puebla, San Luis Potos, Tabasco y Veracruz) tambin se encuentran evidencias de carbn, aunque siempre de menor importancia econmica.

  • 19

    Actualmente, el mayor conocimiento tanto geolgico como econmico se tiene en las Subcuencas del Distrito Monclova-Sabinas del Estado de Coahuila, las Subcuencas en el Distrito Tezoatln-Mixtepec, Oaxaca, y las de San Javier-San Marcial en la Cuenca de Barrancas, Sonora. La Regin Carbonfera de Coahuila es la ms importante del pas, aportando ms del 90% de la produccin nacional de carbn, de acuerdo a las ltimas cifras indicadas por el Consejo de Recursos Minerales (2003). Esta regin se ubica en la porcin norte-central del Estado de Coahuila y se extiende al oriente hasta incluir una pequea rea del Estado de Nuevo Len (Robeck et al., 1956, 1960; Flores-Galicia, 1988; Flores-Espinoza, 1989; Brizuela, 1992).

    corresponden con sinclinales amplios, cuya orientacin NW-SE se ajusta a la estructura regional. Esta designan como Sabinas, Esperanzas, Saltillito, Lampacitos, San Patricio, Las Adjuntas, Monclova y San Salvador (Flores-Galicia, 1988) Las rocas que afloran dentro de la Regin Carbonfera de Coahuila varan en edad del Jursico Tardo al Cuaternario (Young, 1972, 1983; Flores-Galicia, 1988; Santamara-Orozco, 1990; Eguiluz de Antuano, 2001; Romn-Ramos y Holgun-Quiones, 2001). Los materiales mesozoicos estn esencialmente representados por rocas sedimentarias de ambientes marinos; los sedimentos del Terciario Cuaternario estn esencialmente representados por rocas de tipo continental, incluyendo algunos derrames de basalto. Estas rocas han sido estudiadas por varios autores, entre ellos Robeck et al. (1956, 1960), de quien se transcribe parte de sus descripciones.

    3.1 Gnesis e historia Geolgica

    As, los medios ms propicios en los que pueden darse procesos de acumulacin de materia

    vegetal son:

    stas son zonas con comunicacin ocasional

    con el mar, en las que se produce una importante actividad biolgica vegetal.

    intercontinentales, con vegetacin de tipos diversos (herbcea o leosa) controlada por la profundidad del medio, sus condiciones del fondo, temperatura de las aguas, etc.

    bordeando a las lagunas y a los estuarios.

    La mayora de los ciclotemas con carbn se extienden a travs de grandes regiones continentales formando series, aunque raramente pueden tambin presentarse aislados. En algunas reas se han reconocido series de hasta 10 ciclotemas (Prothero y Schwab, 1996). En Norteamrica, los ciclotemas portadores de carbn se extienden por miles de kilmetros cuadrados, son notablemente uniformes en espesor y en organizacin interna. Durante el Carbonfero, gran parte de Norte Amrica Oriental era una enorme planicie que yaca casi al nivel del mar, similar a la actual planicie costera del Golfo de Mxico. El apilamiento de estos ciclotemas carbonferos indica frecuentes y repetidos ascensos y descensos del nivel del mar. (Prothero y Schwab, 1996).

  • 20

    Otro de los ambientes sedimentarios favorables para la formacin de yacimientos de carbn es el deltaico. La distribucin, orientacin y arquitectura de los deltas depende de varios factores, como son el clima, el caudal del ro y la dinmica de ste en la desembocadura, aporte de sedimentos, el oleaje, los vientos, as como la pendiente, configuraci cuenca de depsito. Por lo general, los sedimentos deltaicos presentan grandes espesores (varios cientos de metros), principalmente de areniscas y/o limolitas. Las capas de carbn que se forman en estos ambientes suelen contener fauna en las unidades inter-estratificadas que pueden indicar ambientes de aguas marinas o continentales que, junto con las estructuras sedimentarias, sugieren unas condiciones de depsito en aguas poco profundas (gueda et al., 1991; Calder et al., 1991; Diessel, 1992; Prothero y Schwab,1996).

    3.2 Explotacin y produccin anual

    Las siguientes grficas y tablas, se obtuvieron de un informe sexenal del Inegi(2010) en

    colaboracin con la Secretaria de economa y otros organismos. En el se estiman en toneladas

    contra pesos la cantidad de cada uno para distintos minerales tanto metlicos como no metlicos,

    as como la produccin regional y nacional para cada uno de ellos.

    Comparativamente podemos observar que la produccin de carbn en toneladas y en pesos

    corrientes, es bastante alta, aun si se le equipara con la produccin de otros minerales que son

    bien conocidos como puntas en la produccin nacional e internacional por parte de Mxico.

    De esta forma, se puede inferir la importancia del carbn mineral para la economa del pas, pero

    aun mayor para la economa local, de estados como Sonora y Coahuila, este ltimo del cual

    dependen cuatro mil empleos directos y ms de veinte mil indirectos.

  • 21

    El de la Minera Mexicana Ampliada 2010, Servicio Geolgico Mexicano).

    4. Impacto e importancia en la economa regional y nacional

    4.1 La minera Mexicana

    En la tabla posterior se puede apreciar numricamente el volumen de produccin minera para los

    aos de 2006 a 2010 de los productos mineros, metlicos y no metlicos en toneladas. Es

    importante notar que de manera notable, sobresale la produccin de carbn, as como lo es

    tambin la de caliza, arena, fierro y plata, conocidos en la industria minera. Debajo de esta se

    encuentra otra tabla que maneja informacin similar pero en funcin de pesos corrientes, teniendo

    un comportamiento similar en correspondencia.

  • 22

  • 23

  • 24

    4.2 Estado de la minera en Mxico

    Ocupa el segundo lugar en productores de bismuto, fluorita y plata; el tercer lugar en celestita; el

    cuarto en wollastonita; el quinto en arsnico, plomo y cinc; el sexto en cadmio; el sptimo en

    barita, grafito y sal; el octavo en diatomita, feldespato, manganeso, molibdeno y yeso; y el dcimo

    segundo en cobre (Martnez, 2008). En trminos generales se considera que la minera mexicana

    est altamente concentrada en la gran minera lo que le ha permitido profundizar en estudios de

    exploracin (Camimex, 2008); sin embargo, actualmente busca estrategias para atraer compaas

    de exploracin tipo jnior. Mxico muestra importantes crecimientos en los volmenes extrados

    de sus productos mineros ms representativos. Como se extrae de la Tabla, el cobre ha tenido un

    crecimiento del 75,3%, el oro del 51,2 %, la plata del 18,5% y el cinc del 4%.

    Al alcanzar, en 2007, las 39 t, Mxico se constituy en el pas con mayor crecimiento en la

    produccin de oro con respecto a 2006 (36 t). Con los nuevos proyectos que entrarn en

    operacin entre 2008 y 20 11 se espera que el volumen producido se estabilice cerca de las 80 t

    anuales. Mxico contina ocupando el segundo lugar en productores de plata en el mundo aun

    cuando en los ltimos aos se ha observado un retroceso en la produccin argentfera, en

    especial debido a huelgas (Camimex, 2008b). Se espera que la produccin crezca de 3 247 t en

    2007 hasta 4 100 t en 2013, cuando se estabiliza, gracias a la entrada de minas como Dolores,

    Ocampo, Bahuerachi y Peasquito.

  • 25

    En cuanto al cobre se espera que con los nuevos proyectos que estarn en produccin entre 2010 y 2012 El Arco, El Boleo y Bahuerachi- el volumen pase de 64 kt en 2007 a 1,2 Mt en 2012 y se estabilice.