PEYEA

18
La Matriz de la Posición estratégica y la Evaluación de la Acción (PEYEA) 1. Definición La matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) de Oickel (1984) es usada para determinar la apropiada postura estratégica de una organización o de sus unidades de negocio la matriz PEYEA (en inglés) tiene dos ejes que combinan factores relativos a la industria (fortaleza de la industria y estabilidad del entorno) y dos ejes que combinan factores relativos a la organización (fortaleza financiera y ventaja competitiva) en extremos de alto y bajo que forman un marco de cuatro cuadrantes, cada uno asociado con una postura estratégica básica: agresiva. Conservadora, defensiva, o competitiva. El resultado del uso de esta matriz indica la postura estratégica más apropiada para la organización. Figura 1.1. Postura estratégica más apropiada para la organización.

description

La matriz PEYEA un determinante para realizar estrategias para las empresas que quieran enfocarse en los cuatro cuadrantes ...

Transcript of PEYEA

La Matriz de la Posicin estratgica y la Evaluacin de la Accin (PEYEA)1. Definicin La matriz de la posicin estratgica y la evaluacin de la accin (PEYEA) de Oickel (1984) es usada para determinar la apropiada postura estratgica de una organizacin o de sus unidades de negocio la matriz PEYEA (en ingls) tiene dos ejes que combinan factores relativos a la industria (fortaleza de la industria y estabilidad del entorno) y dos ejes que combinan factores relativos a la organizacin (fortaleza financiera y ventaja competitiva) en extremos de alto y bajo que forman un marco de cuatro cuadrantes, cada uno asociado con una postura estratgica bsica: agresiva. Conservadora, defensiva, o competitiva. El resultado del uso de esta matriz indica la postura estratgica ms apropiada para la organizacin.Figura 1.1. Postura estratgica ms apropiada para la organizacin.

Las posturas que a continuacin se describen fueron estudiadas por Milesy Snow (2003) y a su vez pueden ser traducidas a estrategias genricas competitivas, lo que ayuda a los gerentes a definir el impulsor estratgico apropiado para el negocio: liderazgo en costos, diferenciacin, enfoque o defensa.a. Postura agresiva alta fortaleza financiera (F F) y alta fortaleza de la industria (F I) Esta postura es tpica en una industria atractiva con poca turbulencia del entorno. La organizacin goza de una clara ventaja competitiva, que puede proteger con su fortaleza financiera. El factor crtico es la entrada de nuevos competidores. Las organizaciones en esta situacin deben sacar total ventaja a las oportunidades, buscar candidatos para ser adquiridos en su propia industria o industria; relacionadas, -aumentar su participacin en el mercado, y concentrar recursos en los productos que marquen una clara ventaja competitiva. segn Miles y Snaw (2003), la postura agresiva corresponde a la estrategia de los exploradores/buscadores, quienes investigan nuevos segmentos producto/merca do, empleando mtodos amplios de planeamiento. controles descentralizados, y amplio anlisis del entorno. Los exploradores usualmente poseen recursos sub utilizados.

b) Postura competitiva - alta fortaleza de la industria (F I) y baja estabilidad del entorno (E E) Esta postura es tpica en una industria atractiva. la organizacin goza de una ventaja competitiva en un entorno relativamente inestable. El factor crtico es la fortaleza financiera. las organizaciones en esta situacin deberan adquirir recursos financieros para aumentar sus esfuerzos de marketing, mejorar la fuerza de ventas, ampliar o mejorar la lnea de productos, invertir en productividad, reducir costos, proteger la ventaja competitiva en mercados en declinacin, e intentar fusionarse con una compa1a rica en caja . Esta es generalmente una postura estratgica inestable y frecuentemente conduce al fracaso. Es la estrategia de los reactivos, quienes saben que el entorno es inestable, pero la industria es fuerte. Desafortunadamente no tienen ni fortaleza financiera ni ventajas competitivas para prosperar ante la turbulencia del entorno.

c. Postura defensiva baja estabilidad del entorno (EE) y baja ventaja competitiva Esta postura es tpica de un mercado estable de crecimiento lento. la organizacin debe enfocarse en alcanzar estabilidad financiera. El factor crtico es el de competitividad de productos. las organizaciones en esta situacin deberan reducir su lnea de productos, reducir costos, enfocarse en mejorar su flujo de caja, proteger sus productos competitivos, desarrollar nuevos productos, y ganar entrada en mercados ms atractivos. Es la estrategia de los analistas. Dotados de fortaleza financiera, pero carentes: de ventajas competitivas o potencial de la industria, deben seguir una estrategia con base en un cuidadoso anlisis de las oportunidades producto/mercado, y der desarrollo conservador de ellos.

D. Postura defensiva baja estabilidad del entorno 8EE) y baja ventaja competitiva (VC) Esta postura es tpica de una industria no atractiva en la cual la organizacin carece de productos competitivos y fortaleza financiera. El factor crtico es la competitividad. Las organizaciones en esta situacin deberan preparar su retiro del mercado, descontinuar productos marginalmente productivos, reducir costos agresivamente, reducir capacidad instalada, y diferir o minimizar inversiones. Es la estrategia de los defensores quienes se enfocan en un estrecho dominio producto/mercado. Esta estrategia est caracterizada por concentracin, control centralizado. y monitoreo del entorno limitado. Los defensores deben ser costo eficientes y sus productos deben ser vacas lecheras.

En tal sentido, la fortaleza financiera (FF) y la ventaja competitiva (VC) son los dos mayores determinantes de la posicin estratgica de una organizacin, mientras la fortaleza de la industria (FI) y la estabilidad del entorno (EE) caracterizan la posicin estratgica de la industria como un todo; estas variables forman dos dimensiones internas (FF y VC) que pertenecen a la organizacin y dos externas (Fl y EE)que pertenecen al sector industrial.

La fortaleza financiera (FF) de una organizacin es importante cuando existen condiciones econmicas adversas, tales como una rpida inflacin o altos intereses. Es un "colchn" para hacer frente a tiempos difciles, y la organizacin que la posea est en una excelente posicin para diversificarse hacia industrias ms atractivas o para financiar movimientos agresivos en su actual industria a expensas de los competidores ms dbiles.

Una organizacin que goza de ventajas sobre sus competidores en trminos de participacin de mercado, costos o tecnologa puede, usualmente, mantener un margen de rentabilidad ms alto. Esta ventaja competitiva (Ve) puede ser crtica en mercados declinantes, donde la organizacin marginalmente rentable tiene dificultades para sobrevivir.

En un mercado que crece, la fortaleza, operativa y financiera, de la industria (FI) ayuda a mantener o aumentar el momentum del mercado y aun el competidor marginal puede encontrar un nicho para tal situacin. Sin embargo, mientras el crecimiento del mercado disminuye, el clima competitivo en una industria se deteriora, y una firma encuentra necesario proteger su posicin competitiva. Por lo tanto, la fortaleza de la industria (Fl) puede compensar la ventaja competitiva de la organizacin (VC). Son ejes opuestos.

La estabilidad del entorno (EE) puede mitigar la carencia de la fortaleza financiera (FF) de una organizacin. De otro lado, si una organizacin en un entorno turbulento no posee una importante posicin financiera, su supervivencia ser difcil. Igualmente, son ejes opuestos.

Cada variable responde a una combinacin de varios factores que son evaluados por separado. La seleccin de estos factores depende de la organizacin, del entorno, y del sector industrial, algunos de estos factores se muestran en la Tabla 8.12 (Rowe et al., 1994) y se detallan, valorizndolos, las plantillas de las Tablas 8.13 a 8.16.

Se debe tener en cuenta que los ejes indican valores que deben ser analizados. Un valor resultante en el eje x hacia el lado negativo indica una menor ventaja competitiva y una menor fortaleza de la industria. Igualmente un alto valor resultante en el lado positivo indica una mayor fortaleza y atractivita de la industria y, a su vez, una mejor ventaja competitiva. En forma similar se puede analizar el eje y.

A continuacin presentamos la tabla 1.1. Factores que constituyen las variables de los ejes de la matriz PEYEA

Factores que constituyen las variables

de los ejes de la matriz PEYEA

Posicin estratgica interna Posicin estratgica externa

Factores determinantes de la fortaleza financien (FF)

1. Retomo en la inversin 2. Apalancamiento 3. liquidez4. Capital requerido vs capital disponible 5. Flujo de caja.6. Facilidad de salida del mercado7. riesgo involucrado en el negocio8. Rotacin de inventarios9. economas de escala y de experiencia

Factores determinantes de la estabilidad del entorno (EE)

1. Cambios tecnolgicos2. Tasa de inflacin 3. Variabilidad de la demanda4. Rango de precios de productos competitivos5. Barreras de entrada al mercado6. rivalidad / precios competitivo 7. Elasticidad de precios de la demanda8. Precisin de les productos sustitutos.

Factores determinantes de la ventaja competitiva (VC)1. Participacin de mercado2, Calidad del producto1 Ciclo de vida del producto4. Ciclo de reembolso del producto5. Lealtad del consumidos6. Utilizacin de la capacidad de los competidores7. Conocimiento tecnolgico8. integracin vertical9.Velocidad de introduccin de nuevos productos

Factores determinantes de la fortaleza de la industria (FI)1. Potencial de crecimiento2. Potencial de utilidades3. Estabilidad financiera4. Conocimiento tecnolgico 5. Utilizacin de recursos6. Intensidad de capital7. Facilidad de entrada al mercado8. Productividad / Utilizacin de la capacidad9. poder de negociacin de los productores

Fuente: DAlessio (2008)

Para encontrar la postura estratgica ms apropiada para la organizacin, se sigue el siguiente procedimiento en la matriz PEYEA:a. Seleccionar Ios factores que definen las variables fortaleza financiera (1-1-),ventaja competitiva (Ve). Estabilidad del entorno (EE, y fortaleza de la industria (Fl). No todos los factores indicados en la Tabla 8.6 requieren ser usados. Pueden aadirse otros factores de acuerdo la experiencia de ,los estrategas.

b. Asignar Ios valores numricos apropiados a cada factor, y computar el promedio para cada variable utilizando como ayuda las plantillas de calificacin (Tablas 8.13 a 8.16.); o alternativamente asignar un ranking de +1 (peor) a +6 (mejor) para factores de FF y FI,Y de -1 (mejor)a ~ (peor) para factores de FE y VC. Luego calcular el promedio para FF,VC EE, y Fl Tener cuidado con los ejes negativos y los aspectos que se indican para cada factor, para 0 y 6 Y para 0 y -6.

c. Graficarlo5puntajes promedio determinados para cada grupo de factores en los ejes de la matriz. Construir el polgono y analizarlo.

d. Sumar algebraica mente los dos puntajes del eje x y graficar el punto resultante como abscisa. Sumar algebraica mente los dos puntajes del eje y, y graficar el punto resaltante como ordenada. Graficar el punto de interseccin (x, y) y dibujar el vector partiendo del origen coordenado.

a. El vector direccional indica la postura estratgica apropiada Diagnosticar el polgono direccional y el vector resultante.

A continuacin se muestra la tabla 1.2. Plantilla para calificacin de factores determinantes de la estabilidad del entorno (EE)

Plantilla para calificacin de factores De terminantes de la estabilidad del entorno (EE)

1. Cambios tecnolgicos2. Tasa de inflacin3. Variabilidad de la demanda4. Rango de precios de productos5. Barreras de entrada al mercado6. Rivalidad / presin competitiva7. Presin de los productos sustitutos

Promedio -6

Muchos 0 1 2 3 4 5 6 pocosAlta 0 1 2 3 4 5 6 BajaGrande 0 1 2 3 4 5 6 pequeaAmplio 0 1 2 3 4 5 6 estrechoPocas 0 1 2 3 4 5 6 muchasAlta 0 1 2 3 4 5 6 bajaElstica 0 1 2 3 4 5 6 inelsticaAlta 0 1 2 3 4 5 6 baja

Fuente: DAlessio (2008)

El haber efectuado un cuidadoso anlisis externo e interno ayudar mucho a la seleccin de los valores en cada factor determinante. Igualmente, un cuidadoso anlisis del sectorIndustrial ser muy favorable para la seleccin de los indicados valores. Se pueden aumentar factores si se considera conveniente, pero con mucho cuidado al asignar los valores para indicar qu significan105 valores extremos 0 y 6. Se puede, igualmente no usar alguno de los factores, pero con mucho cuidado para no dejar de lado algn factor que podra ser necesario para el adecuado anlisis y construccin de la matriz. Igualmente se podran ponderar los factores determinantes las Figuras 8.8 a 8.15 muestran las diferentes configuraciones de polgonos para unos mismos vectores un cuadrante dado. Cada configuracin tiene una explicacin diferente.

A continuacin se presenta la figura 1.2. Matriz PEYEA

Figura: matriz PEYEA

A continuacin se presenta la figura 1.2. Ejemplo de Matriz PEYEA

Figura: Ejemplo de Matriz PEYEA

EJEMPLOS DE MATRICES PEYEALa Tabla 8.17 y Figura 8.16 contienen un ejemplo de matriz PEYEA para una empresa pesquera.

A continuacin, se presentan algunos ejemplos de matriz PEYEA para las organizaciones que se indican.

La Tabla 1.3. Y la Figura 1.3. Que contiene un ejemplo de matriz PEYEA para una empresa pesquera.POSICIN E INTERNA

Matriz de una empresa pesquera

tem Factores determinantes de fortaleza financiera (FF) Score

1. Retorno en la inversin2. Apalancamiento3. Liquidez4. Capital de trabajo5. Flujo de caja6. Facilidad de salir del mercado7. Riesgo implicado en el negocio

3325235

tem factores determinantes de ventaja competitiva (VC)Score

1. Participacin del mercado -3 2. Clida del producto -2 3. Lealtad del cliente -2 4. Utilizacin de la capacidad de los empleados -6 5. Conocimiento de la tecnologa -2 6. Control sobre proveedores y distribuidores -3

POSICION E.

EXTERNA

tem factores determinantes de la estabilidad del entorno (EE) Score

1. Cambios tecnolgicos 2. Tasa de inflacin3. Variabilidad de la demanda4. Rango de precios de productos de la competencia5. Barreras de ingreso6. Presin competitiva7. Elasticidad de precios de la demanda

-3-1-5-3-1-3-5

tem factores determinantes de fortaleza de la industria (FI)

1. Potencial de crecimiento2. Potencial de rentabilidad estabilidad financiera3. Conocimiento de la tecnologa 4. Aumento de capital5. Utilizacin de los recursos6. Facilidad de ingreso al mercado7. Productividad

Score promedio vector direccional factor 233.29Eje X0.75 FF-18-3.00Eje Y 0.29VC-21-3.00EE30 3.75FI

442 46235

En esta matriz no se usan todos los factores determinantes, lo cual puede ser una limitacin para el anlisis si no se conoce bien la industria y la organizacin. Un valor tan pequeo del vector no ayuda en el-anlisis debiendo analizarse el polgono. Se recomienda usar las plantillas por la ayuda que ofrecen al analista.

Figura 1.4.Matriz de una empresa pesquera

Conclusiones

1. Con la evaluacin de la matriz PEYEA se concluye que las estrategias a seguir son: Desarrollar de nuevos mercados, crear un departamento de mercadeo, cambiar de la Poltica de Manejo de Inventario e instaurar un programa de mejora continua.2. La Matriz PEYEA simplemente pretende establecer las mejores estrategias a utilizar una vez definida su posicin interna y externa. Busca tambin de cierta forma el crecimiento y la participacin de la organizacin, pero se rige en la identificacin de sus fuerzas, por ejemplo, su fuerza financiera o industrial, sus ventajas competitivas y la estabilidad ambiental; es decir sus dimensiones internas y externas para que de esta forma pueda dar con el perfil que le correspondan.

3. La Matriz PEYEA se emplea para conocer el desempeo competitivo actual y a futuro de toda organizacin, as como tambin es una herramienta til en el anlisis de la misma

BIBLIORAFIA

FERNANDO DALESSIO 2008