PG Tinajones

154
REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO “PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DE LOS PROYECTOS HIDRÁULICOS DE COSTA DEL INADE” INFORME GENERAL TOMO II “BASES Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA” Lima, Octubre del 2002 ASESORES TÉCNICOS ASOCIADOS S.A. Calle Los Geranios 446 – Lima 14. Teléfono 4409666 – Fax 4229736

description

Tinajones

Transcript of PG Tinajones

Page 1: PG Tinajones

REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO

“PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DE LOS

PROYECTOS HIDRÁULICOS DE COSTA DEL INADE”

INFORME GENERAL

TOMO II

“BASES Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE LA OFERTA

DE AGUA”

Lima, Octubre del 2002

ASESORES TÉCNICOS ASOCIADOS S.A. Calle Los Geranios 446 – Lima 14. Teléfono 4409666 – Fax 4229736

Page 2: PG Tinajones
Page 3: PG Tinajones

ATA-INADE

CONTENIDO GENERAL DEL INFORME

“PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DE LOS PROYECTOS HIDRAULICOS DE

COSTA DEL INADE”

TOMO I RESUMEN EJECUTIVO GENERAL TOMO II BASES Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA EL PLAN DE

GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA

TOMO III PROPUESTA DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL TOMO IV PROPUESTA LEGAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DEL AMBITO DEL

PROYECTO CHIRA-PIURA

VOLUMEN I PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA TOMO 1.1 RESUMEN EJECUTIVO

TOMO 1.2 PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA

VOLUMEN II INFORMACIÓN BÁSICA DEL PLAN DE GESTIÓN TOMO 2.1 DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO

TOMO 2.2 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUA

TOMO 2.3 ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS

TOMO 2.4 ASPECTOS AMBIENTALES EN LA GESTIÓN DE AGUA, EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LA CUENCA ALTA

TOMO 2.5 SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

TOMO 2.6 UTILIZACION DE IMÁGENES DE SATELITE EN EL S.I.G. PARA LA “CUENCA PILOTO” CHIRA-PIURA

VOLUMEN III PLANOS ARCHIVOS EN CD

Page 4: PG Tinajones

ATA-INADE

Page 5: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE i

“BASES Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA”

INDICE DE CONTENIDO

Pág. PRESENTACIÓN

CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1

1.1 ANTECEDENTES 1 1.1.1 Comentarios Generales 1.1.2 Antecedentes en los Proyectos del INADE 3

1.2 OBJETIVOS 3 1.2.1 Objetivos estratégicos nacionales para la Gestión del Agua 3 1.2.2 Objetivos del Plan de Gestión de Recursos Hídricos 4

1.3 ENFOQUE DEL PLAN Y ALCANCES DEL ESTUDIO 5 1.3.1 Enfoque Conceptual del Plan 5 1.3.2 Alcances del Estudio 8

CAPITULO II AMBITO DEL ESTUDIO Y PROBLEMAS GENERALES 11

2.1 PROYECTOS DE COSTA DEL INADE 11 2.2 PROBLEMAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA 12

2.2.1 Aspectos Generales 12 2.2.2 Problemas de Carácter General, Administrativos y Legales 12 2.2.3 Problemas en Aspectos Físicos 13 2.2.4 Problemas en Aspectos Institucionales 14 2.2.5 Problemas de carácter Socio-económico y Financiero 14 2.2.6 Problemas Ambientales 15

CAPITULO III LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE GESTION 17

3.1 PRINCIPIOS PARA LA GESTION DEL AGUA 17

3.1.1 El Agua como Recurso Natural Patrimonio de la Nación 17 3.1.2 La Naturaleza de “Bien Económico” del Agua 19 3.1.3 La Cuenca y la Gestión de Oferta y Gestión de Demanda 19 3.1.4 La Gestión de la Calidad del Agua 21 3.1.5 Manejo de la Cuenca, Control de Erosión, Sedimentación, Inundaciones y Contaminación 25 3.1.6 El Marco Legal Condicionante de la Gestión de la Oferta 25

Page 6: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE ii

3.1.7 Tendencia a Planes de Gestión de la Oferta de Agua por Bloques Geográficos 26

3.1.8 Uso Conjunto de Aguas Superficiales y Subterráneas 26 3.1.9 Autofinanciamiento de la Gestión 27

3.2 ESTRATEGIAS PARA VIABILIZAR EL PLAN DE GESTIÓN 29 3.2.1 Hacia un Nuevo Modelo Competitivo para la Gestión del Agua 29 3.2.2 Competitividad y Modernización del Estado 30 3.2.3 Concertación y Consenso 31 3.2.4 Enfoque de largo Plazo 32 3.2.5 Descentralización, Enfoque de Cuencas y Nueva Institucionalidad 33 3.2.6 Aprovechar capacidad de Instituciones Existentes Relacionadas con la

Gestión del Agua 36 3.2.7 Avance Progresivo y Desarrollo de Capacidades 38

CAPITULO IV LINEAS DE ACCION PARA SOLUCIONAR

PROBLEMAS DETECTADOS 39 4.1 LINEAS DE ACCION PRIORITARIAS 39 4.2 PARA APROVECHAMIENTO OPTIMO E INCREMENTO DE LA OFERTA DE AGUA 41

4.2.1 Delimitación Territorial y Ordenamiento del Registro Multisectorial de Usuarios 41

4.2.2 Racionalizar los Derechos de Agua y Entrega en Bloque 41 4.2.3 Registro de Derechos de Agua y Cálculo de la Demanda Real 45 4.2.4 Priorización Sectorial de los Derechos de Agua 46 4.2.5 Promoción de la Tecnificación del Riego 46

4.2.6 Balance Oferta-Demanda en Situación Futura 47 4.2.7 Mejorar la Infraestructura Hidráulica Existente 48 4.2.8 Construcción de Nuevas Obras Hidráulicas 48 4.2.9 Gestión Conjunta de Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos 49

4.3 PARA PRESERVAR LA CALIDAD DEL AGUA 51

4.3.1 Identificación de las Fuentes de Contaminación del Recurso 51 4.3.2 Conservación de Cuenca y Control de Sedimentación 51 4.3.3. Planteamientos para la Solución de los Problemas de Contaminación 52

4.4 LÍNEAS DE ACCIÓN PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD 54

4.4.1 Las Inundaciones en la Costa Peruana 54 4.4.2 Los Problemas de Sequías 56

4.4.3 Mantenimiento de la Infraestructura 57 4.5 PARA MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD 57

4.5.1 Recomendaciones Respecto a Organización Existente 57 4.5.2 Adecuación del Ordenamiento Administrativo y Legal 58

4.5.3 Propuesta de Nueva Institucionalidad 59

Page 7: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE iii

4.6 EL FINANCIAMIENTO DE LA GESTIÓN DE AGUA 60 4.6.1 Conceptos Generales 60 4.6.2 Sistema de Financiamiento para la gestión del Agua 61 4.6.3 Participación del Sector Privado en Actividades Relacionadas con el Uso y Manejo de los Recursos Hídricos 63

4.7 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 64 CAPITULO V INNOVACION INSTITUCIONAL 67 5.1 PROPUESTA A NIVEL NACIONAL 5.1.1 Alcances y Enfoque 67 5.1.2 Propuesta Institucional 68 5.2 PROPUESTAS A NIVEL DE CUENCAS 70 CAPITULO VI ACTIVIDADES PRINCIPALES 77 6.1 PROYECTO NACIONAL PARA LA IMPLANTACION DEL PLAN DE

GESTION 77 6.2 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS 80 6.2.1 Para Mejorar el Uso del Recurso Hídrico 80 6.2.2 Para Mejorar Oferta de Agua para Uso Multisectorial 84 6.2.3 Preservar la calidad de Aguas 89 6.2.4 Para Autofinanciamiento de Operación y Mantenimiento de los Sistemas Hidráulicos 92 6.2.5 Promover la Participación del Sector Privado en la Gestión del Agua 94 6.2.6 Adoptar Medidas de Mitigación de Desastres 96 6.2.7 Promover el Involucramiento y Capacidades de todos los Actores y Usuarios del Recurso Hídrico 100 6.3 GESTIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACION 102 6.4 PROPUESTA PARA EL OTORGAMIENTO DE DERECHOS DE AGUA 103 6.4.1 Posibles Formas de Otorgamiento 103 6.4.2 Procedimientos para el Otorgamiento de los Derechos de Agua 106 6.5 EVALUACIÓN Y MONITOREO 109 CAPITULO VII IDENTIFICACION DE BENEFICIOS Y COSTOS 111 7.1 LOS CONCEPTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS EN LA GESTIÓN DEL AGUA 111 7.1.1 Aspectos Económicos 111 7.1.2 Aspectos Financieros 113

Page 8: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE iv

7.2 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS 115 7.2.1 Beneficios Generales 115 7.2.2 Beneficios Específicos 116 7.3 IDENTIFICACIÓN DE COSTOS 116 7.3.1 Costos Asociados al Incremento de Oferta de Agua 117 7.3.2 Costos Asociados para Mantener la Calidad del Agua 118 7.3.3 Costos de la Entidad de Cuenca 118 7.3.4 Costos de Entidades Proveedoras 119 7.4 FINANCIAMIENTO 119 7.4.1 Alternativas de Cargas por Recursos y Servicios 119 7.4.2 Recuperación y Asignación de Costos de Obras 121 7.4.3 Financiamiento para la Agencia de Agua 122 7.4.4 Sistema de Tarifas de Agua para la Agricultura 125 CAPITULO VIII INDICADORES DE EVALUACIÓN PARA

CONSTATAR LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN 135

8.1 INDICADORES TECNICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES 135

8.1.1 Indicadores Técnicos 135 8.1.2 Indicadores Económicos 135 8.1.3 Indicadores Sociales 136

8.2 INDICADORES AMBIENTALES 136

ANEXOS Anexo 1-A PROPUESTA DE ARTICULADO PARA EL OTORGAMIENTO DE

DERECHOS DE AGUA PARA USOS INICIADOS DESPUÉS DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA NUEVA LEY DE AGUAS

Anexo 1-B PROPUESTA DE ARTICULADO PARA EL OTORGAMIENTO DE

DERECHOS DE AGUA PARA USOS INICIADOS ANTES DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA NUEVA LEY DE AGUAS (DISPOSICIONES TRANSITORIAS)

Page 9: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE

PRESENTACION El presente documento es parte integrante del “Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE”, que ha sido elaborado por Asesores Técnicos Asociados S.A. - ATA según los alcances estipulados en el contrato suscrito con el Instituto Nacional de Desarrollo - INADE. El Plan se enfoca con el criterio de gestión integrada del agua y el aprovechamiento exitoso y sostenible de los recursos naturales en cuencas hidrográficas. La cuenca hidrográfica es la unidad natural de gestión de los recursos de agua y recursos naturales asociados. En ella se planifica y ordena el aprovechamiento y conservación de los recursos de agua, suelo, flora y fauna en los ambientes naturales. La gestión del agua se considerara exitosa en la medida que posibilite una distribución y uso multisectorial equitativo y sostenido del recurso hídrico, que sea satisfactoria para los usuarios en términos de cantidad, calidad y oportunidad y ambientalmente sustentable. En el Perú, el aprovechamiento integral debe formar parte importante de las políticas y estrategias del Gobierno para constituir un Estado descentralizado, donde los responsables del uso racional de los recursos sean los habitantes de las cuencas y las organizaciones que ellos conformen, actuando con voluntad consultiva y participativa. El agua es un recurso vital finito, vulnerable y escaso, de ahí que en la gestión integrada del recurso deben participar los usuarios, las autoridades nacionales y locales, así como la sociedad organizada. La experiencia nacional y extranjera demuestra que la participación activa de los habitantes de la cuenca y sus organizaciones en la formulación de las políticas, estrategias, programas y proyectos, es absolutamente necesaria para lograr éxito en la gestión integral y sostenible de los recursos naturales. En razón de lo señalado en el párrafo anterior, durante la realización de este Plan de Gestión, el INADE ha promovido, convocado y llevado a cabo las correspondientes coordinaciones, discusiones, revisiones y conversatorios específicos para establecer consensos respecto a los planteamientos incluidos en este documento. Las sugerencias y recomendaciones efectuadas en tales eventos han permitido enriquecer las propuestas del presente Plan de Gestión de la Oferta de Agua. Al presentar este documento, expresamos nuestro agradecimiento a los funcionarios del INADE por la confianza depositada en nosotros y por la deferencia en extensas y provechosas jornadas de coordinación tendientes a lograr un producto con la mejor calidad posible. Lima, Octubre del 2002

Asesores Técnicos Asociados S.A.

Page 10: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE

Page 11: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 1

“BASES Y ESTRATEGIAS GENERALES PAEA EL PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA”

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES 1.1.1 COMENTARIOS GENERALES

a) En el Perú El Estado Peruano en los últimos treinta años ha realizado una inversión del orden de 3 500 millones de US dólares (en valores corrientes) con el objeto de proveer los volúmenes de agua requeridos para el desarrollo socio-económico de los valles y ciudades de la desértica región costera (a nivel nacional se estima una inversión de US$ 5 500 millones). Las obras ejecutadas, inicialmente por el Ministerio de Agricultura en el período 1966-1983 y luego por el Instituto Nacional de Desarrollo - INADE en el período 1983-2001, han permitido regular y ampliar el suministro de agua favoreciendo la expansión de las actividades económicas de la región y el mejoramiento de las condiciones del servicio de agua potable a las poblaciones urbanas. La oferta adicional de agua, proporcionada por una moderna y costosa infraestructura hidráulica mayor, no es debidamente aprovechada por los sectores usuarios del agua; especialmente el sector agrícola que demanda alrededor del 85% de los recursos de agua de la costa y los utiliza con una eficiencia promedio de 35%. Una legislación sesgada que favorece al sector agrícola en la concesión de derechos de agua, la carencia de una administración efectiva e imparcial, y el bajo precio que se asigna a los servicios de agua están limitando la ejecución de los proyectos hidráulicos, y con ello el agua necesaria para ampliar la frontera agrícola y abastecer a las poblaciones, industrias, minería y servicios (estos cuatro últimos sectores son los mayores generadores de riqueza y de trabajo para los peruanos). Al mismo tiempo, ha permitido el incremento de áreas salinizadas y empantanadas en las partes bajas de los valles costeños. Los Proyectos Especiales del INADE, que son responsables de la gestión de la oferta de agua, poco o nada pueden hacer para remediar la situación arriba anotada pues no tienen competencia para fijar las dotaciones de suministro, limitándose a realizar la entrega de agua en bloque a las diferentes organizaciones de usuarios, según los volúmenes acordados entre los Administradores Técnicos de los Distritos de Riego y las Juntas de Usuarios correspondientes. Además, la falta de un régimen de tarifas para el servicio de suministro de agua en bloque determina que el alto costo de proveer este servicio sea mayormente subsidiado por el Estado. El proceso de descentralización que viene impulsando el Gobierno Nacional está dirigido a transferir paulatinamente la administración y el financiamiento de los servicios públicos a

Page 12: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 2

los gobiernos regionales y locales. En el caso de los recursos de agua en bloque, esta transferencia debe analizarse con cuidado teniendo en cuenta, entre otros, los aspectos referidos al ámbito de las cuencas, las instituciones necesarias y los requerimientos financieros.

b) En el Ambito Internacional En las tres últimas décadas la comunidad internacional, en conferencias periódicas sobre el agua, convocadas por las Naciones Unidas, ha manifestado creciente interés en los recursos hídricos por su importancia para la vida en el planeta tierra. En los primeros eventos se destacaron los temas ambientales relativos al desarrollo económico y calidad de vida como son: el ordenamiento de los recursos de agua fresca y su eficiente administración y aprovechamiento; la conservación de la calidad del agua para uso doméstico; la protección de vidas y bienes contra las inundaciones y las sequías; y la preservación del medio ambiente acuático contra la degradación. Las conferencias recientes han destacados los principios para lograr una gestión integrada, multisectorial y participativa de los recursos hídricos. Especial mención merece la Conferencia de Dublín (1992), en la cual más de 100 países reconocieron los cuatro principios básicos que deben guiar la gestión de los recursos hídricos:

� El agua fresca es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.

� El desarrollo y manejo de los recursos hídricos debe basarse en un enfoque participativo que incluya a los usuarios, los planificadores, y a quienes definan las políticas a todo nivel.

� El agua tiene un valor económico en todos sus usos y debe reconocerse como un bien económico.

� La mujer juega un rol central en la provisión, manejo y conservación del agua. Los países, de acuerdo a su disponibilidad natural de recursos de agua y estado de desarrollo, han iniciado procesos de reorganización de sus administraciones de recursos de agua orientadas a la aplicación de los principios arriba mencionados. Los más avanzados utilizan las cuencas hidrográficas como los ámbitos naturales para la administración integral, multisectorial y participativa de los recursos de agua. De especial interés son los avances logrados por Francia en Europa, y Brasil y México en América. Algunos países orientan sus programas a formar Empresas de Servicio de Agua (ESA) para distribuir el agua a los usuarios finales, similares a los de Estados Unidos de Norte América, que además de brindar buenos servicio a los usuarios del agua les permite lograr el autofinanciamiento de ellos. Es importante tener en cuenta que los Organismos internacionales de financiamiento del desarrollo están interesados y asignan prioridad al financiamiento de programas de inversión que tenga como objetivo lograr una administración eficiente y financieramente autosuficiente para el aprovechamiento sostenible de los recursos de agua, utilizando un enfoque participativo, multisectorial y conservacionista.

Page 13: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 3

1.1.2 ANTECEDENTES EN LOS PROYECTOS DEL INADE Si bien gran parte de las obras impulsadas por el INADE ya han sido concluidas, aún subsiste una serie de problemas y necesidades asociadas que no han sido plenamente atendidos, limitando el logro de los beneficios y la sostenibilidad de los proyectos, por ejemplo: (1) Erosión de la cuenca y sedimentación acelerada de embalses; (2) Necesidad de mejorar la infraestructura existente y obras complementarias; (3) Contaminación de las aguas; (4) Baja eficiencia de riego; (5) Operación y mantenimiento de la infraestructura inadecuada por deficiencias institucionales o insuficientes recursos económicos; y (6) La vulnerabilidad de las obras a las inundaciones. A pesar de las grandes obras de infraestructura, así como de defensas ribereñas, aún no se han alcanzado los objetivos deseados. Los agricultores (predominantemente pequeños y minifundistas) mantienen prácticas antiguas para el riego (pozas de inundación) y se suministran grandes volúmenes de agua en los valles, manejados con altos módulos de aplicación y distribución privilegiada a las áreas sembradas con cultivos de alta demanda de agua (como el arroz), afectando el nivel freático. Hay escasa capacidad técnica y operativa de las Juntas y Comisiones de Regantes que de una u otra manera está asociada con la escasa productividad y rentabilidad de la agricultura y la precaria situación económico-social de la población rural. En relación con lo expuesto, se determinó la necesidad de elaborar un Plan de Gestión de la Oferta de Agua que garantice la cantidad, calidad y oportunidad del recurso, para uso multisectorial sostenible de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVOS ESTRATEGIOS NACIONALES PARA LA GESTION DEL

AGUA El Plan de Gestión de la Oferta de Agua se circunscribe en el contexto de la política nacional en materia de recursos hídricos, la cual se orienta a la consecución de los siguientes objetivos:

• Asegurar, tanto para la generación actual como para las generaciones futuras, la necesaria disponibilidad de agua, con estándares de calidad adecuada para los diversos usos.

• Utilizar racional e integralmente los recursos hídricos del país para lograr un desarrollo sustentable, reconociendo al mismo tiempo la naturaleza de bien económico del agua.

• Prever y proteger las áreas más vulnerables contra eventos hidrológicos extremos de origen natural o resultado del uso inadecuado de los recursos hídricos.

En este marco, para garantizar la oferta hídrica para uso multisectorial en las diferentes cuencas del país, el Gobierno ha propuesto los siguientes objetivos estratégicos para la gestión de la oferta de agua:

Page 14: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 4

• Institucionalizar la gestión multisectorial del agua, con autoridades consolidadas en el ámbito nacional, regional y/o local en las cuencas, que trabajen coordinadamente, concertando con todos los sectores usuarios del agua.

• Optimizar la utilización de los recursos hídricos disponibles, a través del empleo de sistemas hidráulicos operados y conservados eficientemente, con estructuras de medición de caudales y reglamentación consolidada y con adecuados sistemas de gestión multisectorial.

• Implantar un sistema de gestión el agua autofinanciado, con usuarios conscientes del valor económico del agua, que cubran los costos del suministro de agua y el pago de tarifas diferenciadas sectorialmente.

• Mejorar la oferta hídrica para uso multisectorial, implementando obras hidráulicas viables y priorizadas, mejorándose la eficiencia en el uso del agua.

• Dinamizar la gestión de los recursos hídricos de la cuenca, con un plan de gestión de los recursos hídricos en las cuencas, concertado con los usuarios diversos.

• Asignar derechos reales de uso de agua, teniendo en cuenta las disponibilidades naturales y las licencias, permisos y reservas otorgadas.

• Promover la participación del sector privado en las actividades de operación y mantenimiento y de construcción de nueva infraestructura.

• El control y monitoreo del deterioro ambiental de los recursos del sistema, en el que deberán participar los usuarios para verificar el grado de deterioro de los recursos hídricos y las fuentes que lo originan, así como contribuir a la solución de los problemas.

1.2.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS

Objetivo General:

El objetivo del presente Plan de Gestión es el establecimiento del marco institucional que garantice una adecuada y eficiente provisión de los servicios relacionados con la oferta de agua para todos los fines y usos en la cuenca. Para ello fin será necesario definir y precisar los alcances de cada una de las acciones y medidas de orden técnico, económico, financiero, legal y social que deben adoptarse en el corto y mediano plazo a fin de mejorar la gestión de la oferta del agua en las cuencas involucradas en el ámbito de los Proyectos hidráulicos de costa del INADE.

Objetivos Específicos De manera específica los objetivos del Plan de Gestión se orientan a la organización y manejo de los recursos hídricos a fin de alcanzar un uso eficiente, sostenido y equitativo para todos los usuarios del agua. Esto implica:

• Suministrar el agua en la cantidad requerida; es decir con un volumen que satisfaga las necesidades de los usuarios sectoriales.

• Garantizar la calidad de agua, que cumpla los estándares nacionales e internacionales.

• Ofrecer el volumen necesario en la oportunidad que se le requiere. • Fijar tarifas que reflejen el valor del agua y que, a su vez, tengan relación con la

capacidad de pago del usuario.

Page 15: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 5

1.3 ENFOQUE DEL PLAN Y ALCANCES DEL ESTUDIO 1.3.1 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL PLAN

a) Enfoque según Alcances Contractuales

El presente documento contiene los planteamientos para mejorar la Gestión del agua en la cuenca, con la finalidad de solucionar los problemas detectados en los Diagnósticos elaborados en el ámbito de cada proyecto hidráulico, con las líneas de acción recomendadas y las propuestas para cada uno de los aspectos asociados a la gestión de los recursos hídricos.

El estudio del “Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE” se ha elaborado en el contexto definido en los documentos contractuales que fijan los alcances del servicio. Si bien, los alcances se circunscriben a la gestión de la oferta de agua, se considera útil y técnicamente correcto que los planteamientos no descuiden el enfoque integrado y multisectorial de la “gestión del agua” (oferta-demanda), así como el hecho de que esta gestión debe darse también dentro de los alcances de la “gestión integral de cuencas”. En tal sentido, se incluyen planteamientos que van más allá de los aspectos de “gestión de oferta de agua”.

2

ATA

GESTION INTEGRADA DE

CUENCAS

Alcance Conceptual del Estudio

GESTION DEL AGUA

GESTION DE LA OFERTA

DE AGUA

Beneficios de la Gestión para el Usuario

Cantidad

Calidad

Volum en que satisfaga sus necesidades

O portunidad

Precios

Com petitivos

EFIC IEN CIA

SO STENIB ILID AD

EQ UID AD

EFIC IENCIAEFICIENCIA

SO STENIB ILID ADSO STENIBIL ID AD

EQUID ADEQUID AD

Que cum pla con estándares nacionales e internacionales

Q ue se ofrezca en el m om ento que se le requiere

Que las tarifas reflejen el costo del sum inistro o el valor del agua

Page 16: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 6

En esencia, los servicios se orientan a lograr la innovación de la gestión del agua en el país, en el marco de los objetivos estratégicos generales y orientaciones de política que el Gobierno ha esbozado en los últimos años. La oferta de agua debe ser manejada por cuenca o por conjunto de cuencas interconectadas según sea el caso, en forma integral y concertada con la población beneficiaria e instituciones involucradas. Los planteamientos para mejorar la gestión de la oferta de agua han sido desarrollados teniendo en cuenta los siguientes principios estratégicos:

� Modernización del Estado � Descentralización de la Gestión � Institucionalización de la coordinación multisectorial � Toma de decisiones en base a concertaciones y consenso � Planificación para un avance integral, progresivo y sostenido � El agua es un recurso finito y escaso, dotado por lo tanto de un alto valor

económico.

La base para la formulación de los planteamientos son los siguientes:

� El diagnóstico integral de la Gestión del Agua elaborado en cada cuenca. � La evaluación de los planes y programas de actividades y obras previstas en cada

Proyecto. � Los requerimientos y propuestas de los usuarios del agua e instituciones regionales

y locales vinculadas a la Gestión de Agua en las Cuencas. � La Legislación sobre la Gestión de Aguas, vigentes y las propuestas de

modificación. � Las propuestas de reestructuración del Estado: Regionalización y Descentralización � Limitaciones para el financiamiento de grandes inversiones en Obras Hidráulicas. � Programa de Gobierno a nivel Nacional, Regional y Local de corto, mediano y largo

plazo.

b) Enfoque Metodológico

El Plan de Gestión de la Oferta de Agua se orienta a solucionar los problemas críticos identificados en los Diagnósticos de cada Proyecto Especial del INADE. Los Diagnósticos, además de precisar los problemas críticos, deberán constituirse en los bancos de la información existente en cada cuenca, que el Proyecto Especial (o la dependencia específica de la entidad que se constituya en la cuenca) debe actualizar continuamente para apoyar futuros estudios que los especialistas, autoridades y asociaciones de usuarios realicen sobre temas de importancia para la gestión del agua. Actuando en esta forma se evitará duplicidades de información, al estar la entidad correspondiente en capacidad de definir los temas, objetivos y alcances de los futuros estudios.

Page 17: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 7

Los problemas críticos analizados en los Diagnósticos se ordenaron de acuerdo a los objetivos y actividades principales especificadas en los Términos de Referencia y el Contrato del Estudio, para definir seis líneas de acción para solucionar los problemas críticos identificados como sigue:

� Líneas de Acción para el Aprovechamiento Optimo del Agua, como son el Ordenamiento Territorial, el Registro Multisectorial de los Usuarios, el Registro de los Derechos de Agua, el cálculo de la Demanda Real, el uso de modelos para determinar el Balance Oferta-Demanda en la situación futura y la promoción en la tecnificación del riego.

� Líneas de Acción para Incrementar la Cantidad de Agua como son: Reducir a niveles razonables las demandas de agua sectoriales; Racionalizar los Derechos de Agua; mejorar la infraestructura hidráulica existente; ejecutar nuevas obras hidráulicas (Plan de Desarrollo de Nuevas Fuentes de Agua); y la gestión conjunta de los recursos de agua superficiales y subterráneas para satisfacer la demanda con un 80 % de seguridad.

� Líneas de Acción para Preservar la Calidad del Agua como son la identificación de las fuentes de contaminación y los planteamientos para solucionar dichos problemas.

� Líneas de Acción para Mejorar la Oportunidad como son: la Entrega de Agua en Bloque; las Reglas de Operación de los Embalses; el establecimiento de un sistema de información en tiempo real y el mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor.

� Líneas de Acción para Mejorar la Vulnerabilidad como son: la protección contra las inundaciones, huaycos y deslizamientos; la reducción de la erosión de los suelos y de la carga de sedimentos de los ríos; y el manejo de los problemas de sequías prolongadas.

� Líneas de Acción para Mejorar la Institucionalidad Nacional y Regional como son: la organización más favorable para lograr el aprovechamiento óptimo; las recomendaciones para establecer organismos multisectoriales con la participación de los Sectores Público y Privado al los niveles nacional y regional (cuencas); y el fomento de Entidades (empresas) de Servicios de Agua (ESA) para distribuir el agua entregada en bloque a los usuarios finales de acuerdo a sus Derechos de Agua.

Además se analizan mecanismos y sistemas para lograr el autofinanciamiento de los servicios y la posible participación del Estado en una etapa de transición a la nueva institucionalidad, que se estima en cinco años.

c) La Participación de los Usuarios

El Plan de Gestión de la Oferta de Agua ha considerado la opinión de los usuarios en las cuencas, incluidas las poblaciones, agricultura, industria, minería y generación de energía hidroeléctrica. Así mismo, se consideran las opiniones de diversos especialistas relacionados con la gestión del agua. Dichas opiniones se han manifestado en los diversos conversatorios llevados a cabo

Page 18: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 8

En las consultas nacionales participaron 120 profesionales y representantes de órganos del Gobierno y de los Usuarios; mientras que en las consultas regionales intervinieron 1 500 participantes de los gremios y Organizaciones de Usuarios del agua a nivel nacional y regional, respectivamente. La metodología de trabajo ha permitido asegurar: i) que los conocimientos y recomendaciones de los profesionales y usuarios locales estén incorporadas en al estudio; y ii) que los líderes locales conozcan bien el estudio, hagan suyas las recomendaciones y ayuden a difundirlas. La metodología empleada, a juicio de los participantes, es muy favorable porque ha permitido el debate en varios casos por primera vez sobre los problemas hídricos, que afectan a las partes bajas, medias y altas de las cuencas. Estos problemas están íntimamente relacionados, así como las soluciones propuestas para resolverlos. Conviene señalar, que el presente documento también debería se sometido a consideración de las distintas entidades involucradas con el tema y con los usuarios, a fin de que su aprobación final garantice su puesta en práctica con un enfoque concertado y de largo plazo. También cabe recomendar que en el futuro se actualice el Plan de Gestión, por lo menos cada dos años, considerando los avances logrados en su cumplimiento, las nuevas prioridades y las disponibilidades de presupuesto. 1.3.2 ALCANCES DEL ESTUDIO Como se ha indicado en páginas anteriores, el compromiso contractual para realizar el estudio se refiere a la Gestión de la Oferta de Agua. En este sentido, el estudio se orienta a:

� Analizar la problemática de la gestión del agua en la cuenca y definir los problemas críticos de dicha gestión.

� Evaluar las opciones de solución para cada uno de los problemas críticos y definir las acciones requeridas.

� Proponer un plan de acción estratégico para la gestión de la oferta el agua, incluyendo los aspectos institucionales, técnicos y de carácter socio-económico vinculantes.

� Definir la estructura operacional del Plan.

� Proponer el programa de actividades requeridas para la implantación de la estructura operacional recomendada para la cuenca.

De acuerdo con ello, en términos específicos, el estudio para el Plan de Gestión se orienta a la consecución de los siguientes “productos finales”, relacionados con cada uno de los aspectos principales de la gestión de la oferta:

Page 19: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 9

Sobre Problemas de Cantidad del Recurso Agua:

� Propuesta para legislar sobre los usos y usuarios del agua � Propuestas para racionalizar el uso del agua � Propuestas para mejorar la Operación y Mantenimiento de la Infraestructura

Hidráulica � Planteamientos para mejorar el uso combinado del agua superficial y

subterránea � Planteamientos para la ejecución de nuevas obras mayores Sobre Problemas de Calidad de Agua;

� Propuestas para la protección de las cuencas � Propuestas para la reducción de la contaminación del agua

Sobre Problemas de Oportunidad:

� Propuesta para mejorar la red hidrometeorológica y los estudios de aguas

superficiales disponibles � Propuestas para actualizar estudios de aguas subterráneas � Propuestas para reducir la vulnerabilidad de la infraestructura hidráulica mayor

(erosión, inundación) � Propuesta de reglamento de operación y reservorio � Propuesta de capacitación de usuarios � Propuesta para mejora la Operación y Mantenimiento de la Infraestructura

Sobre la Problemática Institucional: � Propuesta de Innovación Institucional en el ámbito Nacional, Regional y Local � Propuesta para elaborar Planes estratégicos para la Gestión del Agua y la

Gestión Integral de la Cuenca � Propuesta de Derechos de Agua y Actualización de los Registros � Propuesta de Apoyo Gubernamental para apoyar financieramente la fase de

transición de la nueva institucionalidad para mejorar la gestión del agua � Propuesta para adecuar o modificar la legislación vigente respecto a la Gestión

del Agua y la Gestión Integral de las Cuencas Los objetivos del estudio rebasan las funciones del INADE dirigidas mayormente a planear, diseñar, construir, operar y conservar la infraestructura hidráulica mayor de propiedad del Estado. Estas actividades se consideran necesarias para incrementar la oferta de agua en la desértica región de la costa con el fin de ampliar el área habitable, a través del abastecimiento de agua a las poblaciones e industrias, la agricultura, la minería y la generación de energía hidroeléctrica. Sin embargo, a pesar de la gestión del INADE así como de las otras entidades vinculadas a la gestión del agua, subsisten deficiencias como: el incremento de los problemas de drenaje y salinidad de los suelos por la ineficiencia de los sistemas de riego; la sedimentación acelerada de los embalses debido a la erosión de los suelos sin protección vegetativa en la partes media y alta de la cuenca; la baja eficiencia en el uso del agua; la contaminación

Page 20: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 10

producida por las aguas servidas de las poblaciones, los relaves de las minas, los desperdicios sólidos y basuras que se vierten en los ríos o depositan en sus cauces; la carencia de obras de defensa de las poblaciones y márgenes de los ríos contra las inundaciones, huaycos y deslizamientos; y la deficiente operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica menor de servicio a los usuarios de agua finales. Todas las deficiencias anotadas tienen un origen común en la falta de Autoridad de Agua a los niveles nacional y regional, con composición y funciones multisectoriales, donde estén representadas las organizaciones de usuarios y autoridades en los niveles correspondientes. Esta falta de autoridad multisectorial ha determinado que cada sector usuario del agua mediante legislación sectorial, haya definido las condiciones, organización y ámbito de su accionar para atender sus intereses sectoriales, sin tener en cuenta las necesidades e intereses de otros sectores y de la Nación. La situación descrita de sectores usuarios de agua encapsulados por legislaciones e instituciones propias ha llevado a la carencia de autoridades, planes y programas de alcance multisectorial para un recurso vital para el desarrollo económico y bienestar de la población, y extremadamente escaso como es el agua en la aridez de la costa peruana.

Page 21: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 11

CAPITULO II

AMBITO DEL ESTUDIO Y PROBLEMAS GENERALES

2.1 PROYECTOS DE COSTA DEL INADE El Instituto Nacional de Desarrollo, INADE en los casi 19 años de existencia, ha realizado grandes inversiones en proyectos hidráulicos en la costa peruana relacionados con la oferta de agua para uso multisectorial. Los proyectos se indican a continuación:

PROYECTOS HIDRAULICOS DE COSTA DEL INADE

NOMBRE UBICACION FUENTES PRINCIPALES DE

AGUA PUYANGO-TUMBES (Proyecto Binacional)

Localizado en el extremo Nor-Este del Perú, Dpto. de Tumbes y el Oeste del Ecuador, provincias de El Oro y Loja

Río Puyando-Tumbes, 4 800 km2 (no regulado)

CHIRA-PIURA (Proyecto Binacional)

La cuenca Catamayo-Chira (7 162km2 en Ecuador, provincia de Loja y 11 933km Dpto. de Piura) y la cuenca del río Piura localizada en Perú, Dpto. de Piura 12 216km2

Río Catamayo-Chira y Río Piura (regularizado)

OLMOS – TINAJONES Localizado al norte del Perú en los Dptos. De Lambayeque (parte baja) y Cajamarca (parte alta)

Río Chancay y Río Chotaño y Río Conchano. (regulado)

JEQUETEPEQUE-ZAÑA Ubicado al norte del Perú, Dptos. De la Libertad, Lambayeque y Cajamarca

Río Jequetepeque 4 373km2 y Río Chaman 1 569km2

(regulado) CHAVIMOCHIC Area agrícola ubicada en el Dpto.

de la Libertad. Cuenca Santa(Dpto. de Ancash y La Libertad), Cuencas Chao, Virú y Moche (Dpto. de La Libertad) y Cuencas Chicama (Dpto. de Cajamarca y La Libertad)

Río Santa (parcial) Río Chao, Virú, Moche y Chicama 12 200, 1 558, 2 052, 2 708 y 5 822km de Cuenca (sin regulación)

CHINECAS Area Agrícola ubicada en el Dpto. de Ancash y la cuenca de los Dptos. De Ancash y La Libertad.

Río Santa 12 200km2, (sin regulación)

TAMBO-CCARACOCHA

Area Agrícola ene. Dpto. de Ica y cuencas del río Ica en Dpto. de Ica y Dpto. Huancavelica. 7 711km2 cuenca río Pampas en el Dpto. de Huancavelica 392km2

Río Ica (sin regulación) Río Pampas (lagunas reguladas 240MMC)

Page 22: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 12

CAMANA-MAJES-COLCA Ubicado En el Dpto. de Arequipa una pequeña área pertenece a los Dptos. de Cuzco y Puno

Río Colca (250MMC regulado) y 180MMC no regulado (Aguas abajo el río se denominan Río Majes y luego Río Camaná).

CUENCA QUILCA-CHILI Ubicada en el Dpto. de Arequipa y una pequeña área Dpto. de Cuzco, Puno y Moquegua

Río Chili 12 542km2 parcialmente regulado.

PASTO GRANDE La cuenca del río se encuentra ubicada en los Dptos. De Moquegua y Arequipa y la cuenca es del río Moquegua, ubicada en el Dpto. de Moquegua.

Río Tambo (regulado576km2, 185MMC, y no regulado, 12 785km2) Río Moquegua (no regulado 3 480km2)

TACNA Cuenca Caplina en Dpto. de Tacna Cuenca Sama en Dpto. Tacna y Moquegua. Cuenca Maure-Uchusuma Dptos. Tacna y Puno

Río Caplina (3 065km2) Río Sama (4 645 km2) Río Locumba (4 330km2) Río Maure-Uchusuma (2 311km2) Ninguno tiene regulación

El Plan de Gestión se ha enfocado a nivel de las cuencas involucradas en el ámbito de cada proyecto hidráulico mencionado. 2.2 PROBLEMAS EN LA GESTIÓN AGUA 2.2.1 ASPECTOS GENERALES

Los problemas críticos se han detectado a través de la elaboración de los Diagnósticos y en las reuniones de coordinación con las entidades públicas relacionadas con la gestión del agua y con las organizaciones de usuarios. Cabe señalar que muchos de los problemas en las cuencas son manifestaciones de acciones o medidas que se dan a nivel nacional y que, por tanto, afectan a toda las cuencas de manera similar. Por ello, es necesario precisar los problemas que inciden en la gestión en dos niveles: los que van más allá de las cuencas y los que tiene sus orígenes al interior de ellas. Esta tipificación de problemas, a su vez, permite plantear soluciones a nivel nacional y soluciones específicas en el ámbito de las mismas cuencas. 2.2.2 PROBLEMAS DE CARÁCTER GENERAL, ADMINISTRATIVOS Y

LEGALES Es preciso señalar que el estudio se refiere a la gestión de la oferta de agua, no a la gestión integral del agua ni a la gestión de la cuenca hidrográfica (en la que el manejo del agua es sólo una parte). Así mismo, el estudio incide con mayor intensidad, en resolver los principales problemas en las áreas de los Proyectos Hidráulicos, cuya la naturaleza es similar para otras cuencas en las que no hay proyectos del INADE. Entre ellos, cabe citar los siguientes problemas generales:

Page 23: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 13

� El manejo sectorial e ineficiente del recurso hídrico, con cobertura administrativa de sólo una parte de la cuenca.

� La falta de un marco legal coherente en el uso, manejo, conservación y preservación de los recursos hídricos.

� La existencia de instituciones débiles en materia de autoridad y falta de representatividad de los usuarios de agua.

� La carencia de mecanismos de financiamiento adecuados que permitan el uso, manejo, conservación y preservación en forma eficiente tanto de la oferta como de la demanda de agua.

� La presencia de grupos de poder y/o el hecho de que prevalecen algunos sectores dominantes sobre otros en materia de asignación de la oferta hídrica.

� La baja eficiencia en el uso y manejo del agua, especialmente en el sector agrícola al cual están asociados los problemas de mal drenaje, salinidad, degradación de los suelos y de la calidad de agua, desertificación de áreas y, en general, de la conservación y preservación del recurso hídrico.

� La inexistencia de una explotación racional y equilibrada de las fuentes de agua superficial y subterránea.

� Las limitaciones legales que impiden cargar los costos reales de la operación y mantenimiento a las tarifas que pagan los usuarios del sector agrícola.

2.2.3 PROBLEMAS EN ASPECTOS FÍSICOS La problemática de la cuenca se resume en el uso del agua de manera poco racional, ineficiente e ilegal, así como un manejo inapropiado de los recursos naturales, evidenciado en una marcada deforestación, erosión y degradación de los suelos por mal drenaje; sedimentación, contaminación de las aguas, deficiencias en la infraestructura de riego, insuficiente operación y mantenimiento de las obras; morosidad en el pago de tarifas, falta de autoridad de las Administraciones de Aguas, etc. El aprovechamiento desordenado del agua, y en general de los recursos naturales, está generando situaciones conflictivas, enfrentando a los habitantes de las zonas alta, media y baja de una misma cuenca, por problemas asociados con:

� Degradación de los recursos naturales de la cuenca, relacionado con uso excesivo de agua y descontrol en su distribución.

� Erosión de los suelos debido a la deforestación y pastoreo excesivos que aumentan los sedimentos de las corrientes de agua y generan problemas de sedimentación de los reservorios.

� Huaicos y deslizamientos que ponen en peligro a las poblaciones pobres asentadas en las quebradas de mayor pendiente.

� Uso ineficiente del agua con fines de riego, que se manifiesta en problemas de drenaje y salinidad, que limitan la productividad agrícola de los suelos de la parte baja de los valles y reducen los ingresos de los pequeños agricultores asentados en tierras degradadas.

Page 24: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 14

� Insuficientes e inadecuadas actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

� Excesiva vulnerabilidad de la infraestructura a las inundaciones y erosión de la cuenca.

2.2.4 PROBLEMAS EN ASPECTOS INSTITUCIONALES

Diferentes problemas de carácter institucional, se presentan en este aspecto, y están relacionados con la organización, funciones, recursos, capacidad y resultados de la gestión, así resumidamente se pueden señalar los siguientes:

� Atribuciones y responsabilidades en la Gestión del Agua fragmentadas y sin una buena delimitación del ámbito de competencia. Diferentes instituciones, de varios sectores manejan el recurso hídrico, sin la debida coordinación, duplicando esfuerzos, interfiriéndose entre ellas o creando conflictos entre usuarios.

� Falta una Autoridad Nacional del Agua, técnica y legalmente fuerte que planifique y norme respecto a la utilización del agua, con carácter multisectorial. La responsabilidad del aprovechamiento racional del recurso hídrico y de proponer políticas para el aprovechamiento sostenible la tiene el Sector Agricultura, que no tiene capacidad para influir sobre otros sectores.

� En el sector agrícola falta autoridad de parte del Administrador Técnico de Riego (ATDR). Las actuales Autoridades Autónomas de Cuencas tienen dificultades técnicas, económicas, financieras, legales, etc., por tanto no cumplen su función en forma debida.

� Poco desarrollo y capacidad de Gestión del Agua de las organizaciones de usuarios del sector agrícola.

� No existen planes para la Gestión de Cuencas y del Recurso Hídrico, acordes con la política de Gobierno. Cada sector elabora sus proyectos aislados, considerando que siempre existirán recursos hídricos para sus proyectos.

� Insuficientes presupuestos para la Operación y Mantenimiento

� Registros de usuarios incompletos 2.2.5 PROBLEMAS DE CARÁCTER SOCIO-ECONÓMICO Y FINANCIERO

� Los altos índices de pobreza en el sector rural son una manifestación de la baja rentabilidad de la agricultura, los altos niveles de empleo y subempleo, así como de la poca articulación en el desarrollo nacional. La última encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática-INEI (abril del 2002) señala que el 74% de la población rural es pobre y que el 50% está en condiciones de pobreza extrema.

� La propiedad agrícola es muy fragmentada. El 94% de los agricultores posee menos de 3 ha, lo que, aunado a otros problemas (como el fraccionamiento de la oferta y bajos precios de los productos), hace que la agricultura sea una actividad poco rentable e insuficiente para mantener una familia.

Page 25: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 15

� Escasa capacidad de pago de la tarifa de agua por parte de usuarios del sector agrario, que tiene su origen en la baja productividad promedio del sector y en los bajos precios de los productos, debido principalmente a la desorganización en su oferta.

� Debido a la normatividad existente, las tarifas son pagadas casi exclusivamente por los usuarios de agua de riego. Es común escuchar que las centrales hidroeléctricas no pagan por el uso del agua que es suministrada por los proyectos hidráulicos.

� La legislación actual no permite captar recursos para el manejo y conservación de las cuencas.

� La población civil y las organizaciones de usuarios de agua no se involucran en el uso y preservación del recurso agua.

� Los recursos destinados por el Gobierno para la ejecución de nuevas obras y para la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor son cada vez más escasos. Esto se da en un marco de políticas que propician la mayor intervención del Sector Privado.

� Las recaudaciones con tarifas son insuficientes, que impiden una adecuada gestión del agua.

2.2.6 PROBLEMAS AMBIENTALES Actualmente en el Perú, el tratamiento de la problemática ambiental del agua parece ser un tema controversial y poco entendido. Muchas veces es tomado como uno de los elementos para cumplir con los requisitos administrativos exigidos por la ley, pero sin un convencimiento de su real importancia y sin ninguna rigurosa aplicación de criterios para el control y/o protección del medio ambiente. En los últimos 40 años, en el país se han realizado grandes inversiones para desarrollar proyectos hidráulicos de envergadura a nivel de toda la costa, con la finalidad de promover la economía agrícola sustentada en la ampliación de nuevas áreas agrícolas (irrigaciones), dotar de más aguas a las grandes ciudades, generación de energía eléctrica, etc. INADE es la entidad que lidera el incremento de la oferta de agua (en cantidad, calidad y oportunidad). Sin embargo, dicha entidad no tiene ingerencia sobre la demanda de agua, que es donde se generan los problemas ambientales crecientes. En la agricultura, que es el mayor consumidor, el medio ambiente no ha sido tomado en su real dimensión. Hoy día, la realidad nos muestra una reducción en la cantidad y calidad del agua, una degradación de los suelos por el excesivo uso del agua, amenazando la propia sostenibilidad a mediano o largo plazo. En las cuencas del ámbito de los proyectos hidráulicos, se observan procesos de contaminación (algunos más severos que otros) por el vertido de determinadas sustancias al medio hídrico, que influyen negativamente sobre la aptitud del agua para satisfacer determinados usos u objetivos de calidad. Los focos más importantes de contaminación del recurso hídrico lo constituyen los vertimientos de aguas residuales (que tienen relación directa con el crecimiento poblacional en las ciudades principales), la contaminación minera y los residuos químicos por excesivo uso de agroquímicos (contaminación difusa).

Page 26: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 16

En algunos ríos, como Tumbes, Piura y Lambayeque, en épocas de avenidas transportan muchos sólidos en suspensión, que limitan su utilización en riego presurizado (aspersión, goteo), dado que dichos elementos se entrampan en los goteros y ocasionan un excesivo desgaste de los aspersores. El uso de esta agua requiere de inversiones adicionales en sistemas de filtrado que encarecen su aprovechamiento. Otros aspectos como la salinidad, empantanamiento de los suelos agrícolas, erosión, sedimentación, deforestación, etc., son repercusiones ambientales de acciones mayormente realizadas por el hombre y que deben ser considerados como parte de una adecuada gestión del agua en cuencas hidrográficas.

Page 27: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 17

CAPITULO III

LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE GESTION

3.1 PRINCIPIOS PARA LA GESTION DEL AGUA 3.1.1 EL AGUA COMO RECURSO NATURAL PATRIMONIO DE LA NACION La Constitución Política del Perú establece que los recursos de agua son propiedad de sus ciudadanos (son propiedad de la Nación), y que el Gobierno (el Estado) es responsable de asegurar que estos recursos sean manejados adecuadamente para satisfacer objetivos sociales, económicos, ambientales y otros de interés de sus ciudadanos. En esta perspectiva, rigen los siguientes principios para la gestión del agua:

“El agua es un recurso natural limitado, patrimonio de la nación y dotado de valor

económico.

El uso prioritario del agua, en situaciones de escasez del líquido elemento, es para

consumo humano y para abrevar animales.

La gestión del recurso hídrico debe ser descentralizada, orientada al uso múltiple

del mismo y contar con la participación de las instituciones públicas y privadas

involucradas en su gestión, en particular de los usuarios y comunidades”.

Otro aspecto que es importante mencionar es el referido a la propiedad de la infraestructura hidráulica. Todas las obras construidas por los Proyectos Especiales del INADE, independientemente de su ubicación, han sido financiadas con recursos de todos los peruanos (ya sea con fondos propios o con préstamos). Por tanto, la propiedad es de todos y no de una región o departamento en particular. Sin embargo, como aspecto estratégico en la descentralización y regionalización, puede asumirse que una porción o toda la propiedad es de la región en la que se ubican tales obras. De otra parte, la experiencia internacional muestra que el Estado se reserva la propiedad de la infraestructura hidráulica mayor. De ahí que cuando se habla de transferirla al Sector Privado (“privatización”), lo que se está diciendo es que se transfiere el uso de las obras más no la propiedad. Por este motivo, se piensa en mecanismos de concesión, administración de obras o cesión en uso por un período largo de años. Esto significa que lo que se debería privatizar es el servicio de administración, operación y mantenimiento de las obras hidráulicas, asegurando un adecuado uso y conservación de los recursos hídricos. Considerando estos principios, surgen las interrogantes respecto a las entidades que los harán cumplir y que efectuarán la gestión del agua en el ámbito nacional, regional y local.

Page 28: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 18

¿Por qué entidades nacionales?

El Perú tiene una forma unitaria de Gobierno, por lo que mantiene en el Gobierno Central (donde reside la “propiedad del agua”) la responsabilidad para las funciones directivas y reguladoras referidas a la disponibilidad, uso y conservación de los recursos hídricos. Por ello se requiere una entidad nacional encargada de tales responsabilidades. Las funciones directivas implican: recoger información y analizarla, formular las políticas nacionales sobre los recursos, planeamiento nacional de los recursos, asignación de los recursos. En tanto que las funciones reguladoras y de control de los recursos hídricos se refieren a: derechos de agua, calidad del agua, contaminación, seguridad de la infraestructura, auditorias financieras, etc.

Por el carácter multipropósito y multisectorial del uso del agua, se considera que la institución responsable de la Gestión del Agua a nivel nacional debería formar parte de una instancia multisectorial en el Gobierno, como puede ser la Presidencia del Consejo de Ministros u otra con características similares. Esto sería lo más adecuado. El Ministerio de Agricultura es visto como una entidad de alcance sectorial, ligada al uso de agua para riego y su papel multisectorial no es aceptado por los otros sectores (su papel multisectorial se

basa solamente en sus atribuciones para asignar derechos de agua).

¿Por qué Entidades Regionales?

Por lo general, los proyectos hidráulicos de costa abarcan más de una cuenca hidrográfica y, en algunos casos, estas cuencas involucran territorio de más de un departamento. Entonces, se requiere entidades regionales que lleven a la práctica la autoridad y la función reguladora en la gestión del agua de la Autoridad Nacional. Existen dos opciones a nivel regional para estas responsabilidades. Una es referida a las Autoridades de Cuenca o Autoridades de Agua en Cuencas, que pueden llegar a funciones ejecutivas. La otra opción es la de un Consejo de Cuenca, que es más de carácter político y de coordinación y sin funciones ejecutivas. Ambas deberán funcionar como un “brazo” de la entidad nacional La Autoridad de Cuenca o, en su defecto, el Consejo de Cuenca, debe ser fundamentalmente un organismo concertador de los requerimientos multisectoriales de agua y de las propuestas referidas a la gestión del agua; así como del cumplimiento de las Leyes y Normas Técnicas respecto al buen uso y preservación del recurso hídrico, de desarrollo multisectorial sostenido de la región y preservación del medio ambiente. Sin embargo, como parte de la gestión, la Autoridad de Cuenca también puede cumplir una función ejecutiva dinámica que incluya la ejecución de estudios de desarrollo y prevención de deterioro del recurso, contratación y supervisión de obras, mantenimiento de la infraestructura, atención de emergencias y gestión de la oferta multisectorial del agua. ¿Por qué Entidades Locales? Las funciones que implican servicios locales incluyen abastecimiento de agua, distribución de agua (municipal y riego), manejo de desperdicios (basura), control de inundaciones y drenaje agrícola, son responsabilidad de entidades específicas, locales. Estas entidades pueden ser empresas privadas de servicios de agua u organismos que son propiedad de los gobiernos locales o de los mismos usuarios. La tendencia en el mundo moderno es que la gran mayoría de estos servicios dejan de estar en manos del Estado, y se transfieren progresivamente a tales entidades.

Page 29: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 19

Las entidades locales prestadoras de servicios normalmente circunscriben sus operaciones a un ámbito sectorial: uso agrícola, uso municipal (doméstico, industrial y comercial), uso minero y uso energético. 3.1.2 LA NATURALEZA DE “BIEN ECONÓMICO” DEL AGUA Hoy día se tiene firmemente establecido el concepto que “el agua es un bien económico”. Si bien es un recurso natural renovable, es a la vez un recurso escaso y lo es mucho más en la costa peruana. Por esta razón se tipifica, para cada tipo particular de aprovechamiento de recursos hídricos de la cuenca, la calidad particular de bien económico con el que se está trabajando. Con esta tipificación, es posible tratar al agua como bien público, privado, condominial, o de peaje, lo que posibilita las medidas apropiadas de gestión aplicables a cada caso particular. Esta calificación de bien económico adquiere particular relevancia cuando se evalúan los grandes proyectos hidráulicos de la costa. A partir de ella se establecen las pautas de integración formal de estos proyectos en el marco de gestión de recursos hídricos de toda la cuenca y, principalmente, las relaciones entre los proyectos y los sectores de usuarios responsables por la gestión de la demanda. Como bien económico, el uso del agua debe ser orientado con criterio de eficiencia y, en cierta medida, las tarifas deberían contribuir al uso eficiente del agua. En este caso, la tarifa de agua debe expresar el valor del agua (criterio económico de “costo marginal”). Si la tarifa es mayor que el costo marginal, se utilizará menos agua; en cambio, si la tarifa es menor que el costo marginal, entonces se utilizará más agua, desperdiciándose el recurso. 3.1.3 LA CUENCA Y LA GESTION DE OFERTA Y GESTION DE DEMANDA

a) La Cuenca Hidrográfica como Unidad de Gestión

La cuenca es la unidad territorial establecida como ámbito físico de acción técnica, administrativa, económica, institucional y legal. La Constitución Política del Perú de 1993 reitera el principio fundamental de que todas las aguas son patrimonio de la Nación, establece el ámbito de vigencia de la ley, y consagra el reconocimiento de la cuenca hidrográfica como la unidad de gestión. La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales de 1997, legisla en mayor detalle sobre las concesiones y las funciones del Estado en todo lo relacionado con dicho aprovechamiento sostenible; reafirma a la cuenca hidrográfica como la unidad de gestión de los recursos naturales; y establece que las formas de concesión y las funciones del estado se normarán mediante leyes de cada recurso natural. En el caso de los recursos hídricos sería una nueva Ley de Aguas.

Page 30: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 20

b) Gestión de Oferta y Gestión de Demanda La gestión del agua viene realizándose en forma deficiente, debido a que la gestión de la oferta ha estado orientada a satisfacer una gestión sectorial de la demanda, sin la debida integración y coordinación multisectorial. Este enfoque sectorial genera problemas y conflictos técnicos, legales, sociales, económicos y ambientales, que han puesto en riesgo el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico

En la demanda de agua con fines de consumo humano, uso industrial, riego, generación de energía y minero se presentan conflictos de intereses cada vez mayores (en cantidad, calidad y oportunidad), en razón de la creciente escasez y contaminación de los recursos hídricos, producto del crecimiento poblacional.

La gestión de los recursos hídricos para satisfacer las necesidades de agua de la sociedad tiene dos fases inseparables: la gestión de la oferta y la gestión de la demanda de agua. La gestión de la oferta de agua se refiere principalmente a las acciones dirigidas a aumentar y regular la disponibilidad del recurso en cantidad, oportunidad y calidad necesarias. La gestión de la demanda de agua se refiere a las acciones dirigidas a distribuir el agua oportunamente en calidad y cantidad apropiadas y reducir o reprogramar los consumos de agua, así como conservar la calidad del agua, teniendo como protagonista al usuario final del recurso.

Según los alcances del contrato suscrito con INADE, el estudio se centra en la gestión de la oferta de agua; la misma que llega hasta la entrega del agua en “bloque” a cada usuario (ejemplo, empresas de agua potable o empresas mineras) o sector de usuarios (ejemplo, agricultura). De ahí en adelante se habla de gestión de demanda de agua. La gestión de la oferta toma en cuenta que el agua es un “bien público” o “bien común”. En cambio, la gestión de la demanda está basada en la naturaleza de “bien privado” del recurso agua.

Tratándose de disponibilidad y uso de agua, existe una estrecha relación en la gestión de la oferta y la demanda. Si el uso del agua (demanda de agua) es ineficiente, se requiere más agua que cuando el uso es eficiente. Es decir, que será una preocupación de la gestión de la oferta dotar de más agua a los usuarios a través de nuevos esquemas hidráulicos. Ejemplos para comparar se encuentran en el uso agrícola, entre los sistemas de riego por gravedad versus los de riego presurizado. Si un valle riega por gravedad usa más agua que si ese valle riega a presión. En este caso, la posición de los usuarios (demandantes) se resume en pedir más agua y no en reducir su consumo de agua. En tanto que la posición de la entidad que ofrece el agua será de reducir la dotación de agua para evitar los costos que signifique la construcción de nuevas obras. Ambas posiciones se concuerdan con un tratamiento conjunto de la oferta y la demanda. Desde el punto de vista de la disponibilidad de agua (oferta), es más fácil el abastecimiento cuando se trata de sistemas de riego presurizado. Pero también esto sucede en los otros sectores usuarios. Cuanto más ineficiente es el uso del agua, mayores son los requerimientos de agua en la cuenca.

Los problemas sectoriales relacionados con la gestión de la demanda de agua son identificados en este estudio; pero sin llegar al análisis detallado de propuestas alternativas para la solución de dichos problemas. En estas condiciones, la propuesta de gestión de la oferta es concebida para responder en primer lugar a la situación prevaleciente en la actualidad en cada cuenca, y que para el mediano y largo plazo deberán asumirse escenarios o situaciones que incorporen diversas opciones para mejorar la gestión de la demanda en cada sector usuario del agua.

Page 31: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 21

Los escenarios o situaciones futuras se conciben a partir de hipótesis razonables relacionadas con medidas previsibles para la reducción de perdidas y mejora de la eficiencia del agua usada sectorialmente. De esta forma las curvas de proyección de la demanda en el tiempo, deberán incorporar los conceptos de demanda pasiva y demanda activa. La demanda pasiva corresponde a la calculada sobre la base de las demandas sectoriales actuales, refleja por lo tanto todos los problemas que afectan a cada uno de los sectores en la actualidad pero principalmente al sector agricultura y al sector saneamiento. Para el cálculo correspondiente, las nuevas demandas sectoriales se evalúan con las condiciones óptimas prevalecientes en cada sector. La demanda activa refleja a su vez todos los aspectos relacionados con las medidas que se decidan en cada sector para mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas. Como quiera que estas medidas se aplican fuera del ámbito de las autoridades vinculadas a la gestión, se han sostenido discusiones con las autoridades responsables de la gestión de demanda sectorial y se ha previsto la implementación de las mismas en el tiempo. En base a ello se diseñan los escenarios previsibles para el mediano y largo plazo. De otra parte, también es importante considerar algunos aspectos de la institucionalidad de la gestión de la demanda; especialmente lo referente a la organización de usuarios de agua de riego, quienes en más de una oportunidad han mostrado su interés en participar en las entidades de gestión de cuencas. El Ministerio de Agricultura, a través del Proyecto Subsectorial de Irrigación-PSI viene desarrollando un Programa de Capacitación a Juntas de Usuarios y es alentador observar los avances en gestión institucional, distribución de agua, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y cobranza de tarifas. En el futuro, estas Juntas serán los principales clientes de la entidad de gestión de la oferta (ya sea que creen o no Empresas de Servicios de Agua). Por ello, desde la realización del estudio, se les ha mantenido enteradas de las propuestas y se ha recogido sus opiniones y experiencias en la elaboración del Plan de Gestión. 3.1.4 LA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA La gestión de la oferta del agua está esencialmente vinculada a disponibilidad del recurso hídrico y la preservación de su calidad. Por esta razón, se debe considerar previamente el marco referencial para calificar la calidad de agua de cada sector en los cursos de agua de la cuenca, así como sus interacciones con los otros sectores. El nuevo enfoque de la gestión hídrica que se propone, en lo referente a la calidad del agua, se fundamenta en los principios del desarrollo sostenible. La gestión deberá estar dirigida a promover la preservación y conservación de la calidad del recurso, para garantizar el uso irrestricto de todos los sectores usuarios, incluyendo la parte correspondiente al uso del agua para conservación y mantenimiento de los ecosistemas. Este enfoque involucra la realización de acciones en los aspectos: políticos, culturales, institucionales, legales y técnicos. En el aspecto político, es fundamental el establecimiento de una política clara y coherente por parte del Estado. Sobre la base del conocimiento de la real situación actual de la calidad del recurso a nivel de país, y la tendencia actual en lo referente a la contaminación del

Page 32: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 22

recurso, es imprescindible que el Estado tome conciencia y se replantee la actual forma de gestión del agua, debiéndose incorporar estrategias en el corto, mediano y largo plazo, para preservar y conservar la calidad del agua y evitar la contaminación. El Estado debe entender y establecer que el recurso hídrico es un recurso estratégico para el desarrollo nacional, y en base a ello, deberá formular y expedir la Política Nacional Hídrica, documento que en este momento no existe. En el aspecto institucional, considerando que existen diversas instituciones relacionadas directa o indirectamente con el uso y manejo del agua en los diversos sectores (Ministerio de Energía Minas, Ministerios de Agricultura, INRENA, PRONAP, INADE, DIGESA, SUNASS, etc.) y que cada una de ellas actúa en el marco de sus propias normas legales, que es causa fundamental del deterioro de la calidad del agua, se propone el manejo del recurso hídrico, para todos los usos, sea realizado por una institución autónoma, independiente de todos los sectores usuarios del recurso hídrico, con suficiente capacidad técnica, financiera y administrativa y con una visión clara acerca de la sostenibilidad del recurso, que será responsable de la gestión ambiental de la calidad del agua en el ámbito de la cuenca.

En el aspecto normativo y legal, se requiere la expedición de un marco legal único para la protección de la calidad del agua y del medio ambiente, para lo cual se deberá expedir nuevas leyes y normas, se deberán modificar y adecuar otras, pero sobretodo deberán ser coherentes entre sí, de aplicación práctica y de estricto cumplimiento para lo cual debe contarse con el apoyo técnico, económico necesario. Asimismo, la nueva normatividad deberá ser coherente con la Constitución Política, con al Código del Medio Ambiente, con el Código Penal, etc.

En el aspecto cultural y educativo, la forma de gestión propuesta deberá fomentar una cultura ambiental adecuada a nivel de País: debe considerar la educación ambiental como un proceso continuo en la sociedad, base para la gestión y base del desarrollo sostenible, sobretodo a nivel escolar y universitaria; deberán difundirse los postulados del desarrollo sostenible, deberá considerarse la capacitación en materia ambiental, sobretodo para los funcionarios responsables de la toma de decisiones en materia de calidad del agua y ambiental

En el aspecto técnico, la nueva forma de gestión del agua que se propone, deberá ser orientada a que todas las cuencas tengan los sistemas de generación de información relacionada con la calidad del agua; es decir, cuenten con la información necesaria referente a la calidad de este recurso. Asimismo se deberá fomentar la prevención y conservación de la calidad del recurso hídrico, mediante medidas estructurales y no estructurales, que incluyan el control de los vertimientos del agua. Otros aspectos a considerar estarán referidos a la recuperación de los cuerpos de agua y de los ecosistemas afectados, por la actual forma de gestión del agua. Estas propuestas formuladas, con visión de futuro, son algunos de los retos que deben ser asumidos e incorporados en el nuevo modelo de gestión del agua. A continuación se presentan algunos lineamientos estratégicos de carácter general, en el nuevo enfoque de la gestión de la calidad del agua, que incluyen líneas de acción, para los aspectos político, institucional, legal y normativo, educacional y cultural y de carácter técnico general.

Page 33: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 23

a) Aspectos Políticos

i) Realizar la Planificación Integral del recurso hídrico para el mediano y largo plazo

� Establecimiento de una visión para la gestión integral del recurso hídrico

� Establecimiento de prioridades en el uso del agua

ii) Formulación del Plan Hidráulico Nacional

� Establecimiento de los objetivos estratégicos generales a corto, mediano y largo plazo.

� Establecimiento de los objetivos de la gestión de la calidad del agua

b) Aspectos Institucionales

i) Replanteo de la institucionalidad actual de gestión del agua

� Evaluación de las instituciones que manejan el recurso hídrico

� Analizar y especificar áreas de superposición de funciones entre estas instituciones

� Propuesta de nueva institucionalidad

� Evaluación de necesidades de la nueva institucionalidad

ii) Fortalecimiento de los procesos de participación de organizaciones usuarias del agua

� Determinación de técnicas y metodologías de participación

� Determinación de técnicas y metodologías para la evaluación de la calidad del agua

c) Aspectos Legales y Normativos

i) Armonización del marco legal y normativo en el manejo de la calidad del agua

� Identificación de problemática en el aspecto legal y normativo

� Propuesta de leyes y normas en el contexto de los principios de la sostenibilidad del recurso

� Priorización de leyes y normas que requieren modificación

� Difusión e información de la necesidad de adecuar el marco jurídico

ii) Proporcionar instrumentos regulatorios coherentes para la gestión de la calidad del agua

� Revisión y adecuación de estándares de emisiones de sectores usuarios

� Propuestas de incentivos y medidas correctoras para evitar y controlar contaminación

Page 34: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 24

d) Aspectos Educativos y Culturales

i) Fomentar la educación ambiental en el País

� Revisar y complementar contenidos ambientales en la política educativa

� Introducir contenidos ambientales básicos en la currícula educativa de nivel primario, secundario y universitario.

� Utilizar medios de difusión masiva para fomentar la cultura ambiental en la población.

ii) Capacitación en materia ambiental a funcionarios que tomen decisiones.

e) Aspectos Técnicos

i) Control y disminución de contaminación actual � Obtención de información básica.

� Determinación de factores o medios afectados.

� Propuesta de medidas correctivas.

ii) Protección de ecosistemas acuáticos y del medio ambiente en general

� Identificación de ecosistemas afectados.

� Priorización de ecosistemas con fines de recuperación.

� Propuesta de medidas para recuperación de ecosistemas afectados.

iii) Propuestas de indicadores o índices de control

f) Aspectos Económicos

� Aplicar el principio respecto a que “el que contamina paga” � Criterios para cubrir y recuperar costos de descontaminación.

Conviene hacer un distingo, para efectos de la gestión, entre la contaminación puntual, cuyo control puede ser una actividad totalmente autofinanciable, y la contaminación difusa, originada principalmente en el sector agricultura. El control de esta última demandará seguramente una intervención pública, asociada con la participación del sector privado. En el presente, las atribuciones en el control de la calidad del agua corresponden al Ministerio de Salud, a través de DIGESA. Los planteamientos de gestión de oferta y demanda para el corto plazo, incluidos en este estudio, no consideran cambios institucionales para el control de la calidad del agua. Sin embargo, de acuerdo al enfoque del estudio, cuando la Autoridad Nacional de Aguas se consolide y las Autoridades de Cuenca estén plenamente operando, será conveniente que ellas participen en el control de la contaminación del agua en su ámbito de competencia.

Page 35: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 25

3.1.5 MANEJO DE CUENCA, CONTROL DE LA EROSIÓN, SEDIMENTACIÓN, INUNDACIÓN CONTAMINACIÓN

El manejo de una cuenca, se encuentra esencialmente ligado al desarrollo de actividades racionales con el fin de conseguir resultados positivos respecto al control de la erosión, control de las sedimentaciones, control de las inundaciones y control de la contaminación. Una vez conseguidos estos objetivos, entonces se afirmará que la cuenca se encuentra en equilibrio. Y es este objetivo el que finalmente debe buscarse en todas las cuencas del país. Nuestra realidad muestra desafíos muy difíciles, por su conformidad natural, como son las condiciones fisiográficas y topográficas muy agrestes, los aspectos geológicos, la influencia de las precipitaciones pluviales y nivales, los vientos, los movimientos sísmicos y tectónicos y finalmente el mismo hombre que, con sus prácticas irracionales contribuye a la erosión, que posteriormente se convierten en problemas de sedimentación, ya que estas erosiones deben ser depositadas en zonas físicamente equilibradas. De otro lado, los desbordamientos de los ríos de la Costa Peruana constituyen un problema recurrente, desde tiempos remotos, y los más notables ocurren cuando se presenta el Fenómeno “El Niño”. Este fenómeno se caracteriza por generar precipitaciones de gran intensidad, inclusive en las zonas media y baja de las cuencas, con los consiguientes problemas erosivos, de producción de sedimentos y de inundaciones a zonas pobladas o grandes extensiones de áreas cultivadas. Finalmente, se tienen los problemas de contaminación, que mayormente son causados por razones antrópicas, es decir por el mismo hombre que por desconocimiento, falta de legislación y/o incumplimiento de ésta originan problemas de contaminación y también erosión y sedimentación así como contribuye también en ciertos casos con las inundaciones. 3.1.6 EL MARCO LEGAL CONDICIONANTE DE LA GESTION DE LA

OFERTA El marco institucional vigente establece derechos administrativos para el uso del agua, pero es posible también una orientación a la asignación de derechos de agua negociables. Esta es una situación claramente precisada en el Anteproyecto de Ley de Aguas (julio del 2001) en el que se señala que “la concesión de aguas (que es un derecho de aguas) es un bien

incorporal, de naturaleza inmueble, que puede ser objeto de transferencia, hipoteca y

reivindicación”. Por ello, para la definición del marco regulador de derechos de agua, y por consiguiente establecer las pautas que guiarán la gestión de la oferta de agua a nivel de cada cuenca, es necesario coordinar con las autoridades vinculadas legalmente a la gestión integral del agua, a fin de establecer el marco institucional que será adoptado para desarrollar la propuesta para la gestión de la oferta. En tal sentido, se incluye una propuesta flexible de gestión, que permita adaptaciones, en una fase posterior, al sistema resultante de la decisión política sobre el tipo y calidad de los derechos de agua que serian establecidos a partir del marco legal pertinente.

Page 36: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 26

3.1.7 TENDENCIA A PLANES DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA POR BLOQUES GEOGRAFICOS

Una vez institucionalizada la oferta de agua, la tendencia futura será elaborar planes de gestión de oferta por bloques geográficos. La mayoría de las cuencas comprometidas en el estudio están caracterizadas por la falta de homogeneidad de los factores físicos, económicos y sociales. Sin embargo, es posible identificar dentro de cada una de ellas tres subcuencas esencialmente homogéneas: la subcuenca alta, la subcuenca media y la subcuenca baja, las mismas que deberán recibir un tratamiento diferenciado en el marco del estudio. En la subcuenca alta, donde se generan los recursos hídricos disponibles en toda la cuenca, predomina la pequeña agricultura de susbsistencia, una actividad minera intensa, un limitado desarrollo urbano con predominio de pequeños poblados, una marcada falta de vías de comunicación y una reducida participación institucional de las entidades publicas (sólo en pocas de ellas trabaja PRONAMACHCS). En términos de actividades productivos asociadas a la gestión del agua, en esta subcuenca predominan las prácticas agrícolas y de distribución del agua ancestrales que obligan a evaluar cuidadosamente las formas bajo las cuales los pobladores locales podrán ser incorporados a un proceso de gestión moderno. En la subcuenca media las actividades productivas se limitan a la minería ocasional y a la explotación precaria de pequeñas áreas aluviales ubicadas a lo largo de las márgenes de los ríos que las atraviesan. No existe en consecuencia, desarrollos urbanos importantes, ni mucho menos vías de comunicación transversales. En esta parte de la cuenca se originan la mayor parte de los sedimentos que afectan la capacidad de los embalse, cuando se producen lluvias como las originadas por el Fenómeno El Niño. En la subcuenca baja, de clima predominantemente desértico, se encuentran concentradas las actividades productivas y en ellas se ubican los grandes centros poblados regionales. En términos de producción agrícola, es posible que conviva el minifundio improductivo con la agricultura moderna tecnificada. La gestión de la demanda en el sector saneamiento es responsabilidad de las empresas prestadoras de servicios de propiedad municipal. También en estas subcuencas se concentra por lo general la gran industria y se dispone de medios de transporte y comunicación adecuados. La caracterización tipológica de las subcuencas obligará, en el futuro, a plantear tratamientos diferenciados para cada una de ellas teniendo en cuenta además las relaciones de causa-efecto a partir de cada una de las propuestas que se formulen para cada subcuenca, sobre las otras subcuencas, principalmente en los aspectos de gestión participativa y de intervención institucional de carácter público. Todo ello no es materia del presente estudio pero no debe soslayarse en las propuestas de gestión del agua. 3.1.8 USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS El incremento de la disponibilidad de agua en la cuenca, no sólo está relacionado con la construcción de grandes obras hidráulicas (obras de trasvase, represas, etc.), sino con la formalización de las asignaciones o “derechos de agua”, el mejoramiento de la

Page 37: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 27

infraestructura de distribución para reducir pérdidas (incrementar eficiencia), la tecnificación de los sistemas de riego para reducir el consumo de agua, la fijación de dotaciones básicas para el riego, adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, etc. Tampoco la oferta de agua se refiere solamente al uso de aguas superficiales. Se trata de un tratamiento conjunto para el uso de los recursos superficiales y subterráneos que pueden ser aprovechados por los diversos sectores usuarios. El uso de las aguas subterráneas es muy importantes en valles como el Alto Piura, Ica y Tacna. Su uso es localizado, no requiere de grandes obras y contribuye a mantener baja la napa freática y reducir los problemas de drenaje. Por tanto, un principio importante en la gestión de la oferta de agua es el que establece que la cantidad, calidad, y oportunidad en el suministro de agua se debe sustentar en un uso equilibrado de las aguas superficiales y subterráneas: 3.1.9 AUTOFINANCAMIENTO DE LA GESTIÓN La posibilidad de implementar cualquier programa de gestión de recursos hídricos está supeditada a la definición de mecanismos financieros viables, y su aplicación en el marco de las condicionantes impuestas por los requerimientos de la gestión propiamente dicha. En el caso de las cuencas propuestas para ser evaluadas, los principales factores limitantes asociados con la gestión financiera, están plenamente identificados y en principio pueden resumirse en las siguientes seis categorías:

a. Factores asociados con los dispositivos legales y normas vigentes respecto a la fijación de tarifas, cobranza y uso de fondos recaudados por el uso multisectorial del agua.

b. Los dispositivos legales vigentes establecen relaciones asimétricas y no equitativas

entre los diversos sectores usuarios del agua. El Sector Agrícola es el más pobre, pero es el único obligado a pagar tarifas que cubran los costos del servicio (aunque ello no se logra). En tanto que los otros sectores no están obligados a cubrir los costos del servicio, puesto que sólo se pagan los componentes “Canon de Agua” e “Ingresos DGA”. En estos sectores la tarifa se fija como equivalente a 0,001 de la Unidad Impositiva Tributaria-UIT para industria y minería y 0,0005 de la UIT para energía, uso poblacional y en actividad piscícola. Esto significa que los sectores más rentables son los que pagan menos por el uso del agua y no cubren el costo del servicio de oferta de agua (reposición de inversiones, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, etc.).

c. Problemas asociados con la situación del sector agrario, dentro del contexto en que

se desenvuelve la economía del país; entre ellos, el excesivo fraccionamiento de la propiedad y su escasa rentabilidad; lo cual se traduce en baja capacidad de pago de tarifas de agua, especialmente de los pequeños agricultores. En el futuro, la fijación y cobranza de tarifas por agua en el sector agrícola debería estar asociada con diversos servicios de apoyo que brinde la nueva Institución para cambiar el patrón de cultivos y aplicar nuevos “paquetes tecnológicos” que permitan incrementar la rentabilidad de los cultivos; de tal manera que los agricultores acepten un

Page 38: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 28

incremento en las tarifas. Como esto no puede lograrse de la noche a la mañana, se debería considera una evolución gradual de la tarifa hasta lograr un nivel que permita, al menos, la cobertura de los costos del servicio de provisión de agua.

d. Problemas asociados con la falta de coordinación sectorial e intersectorial entre los

diversos agentes y usuarios de los recursos hídricos de la cuenca. Sólo hablando del Sector Público Agrario, es evidente la descoordinación entre los proyectos del INADE, la Administración Técnica de Distritos de Riego, el Proyecto Subsectorial de Irrigación y PRONAMACHCS.

e. Problemas asociados con la capacidad tecnológica de los usuarios del sector agrario

(principales demandantes), que se manifiestan en ineficiencia en el uso del agua y los problemas derivados de la misma (como drenaje) y que, por otro lado, generan una limitada capacidad económica para asumir obligaciones derivadas de acciones que no se perciben como directamente vinculadas a la gestión de la demanda (los productores no perciben como beneficios el buen manejo de la parte media y alta de la cuenca).

f. Factores asociados a la naturaleza de las cuencas hidrográficas de la costa peruana,

en las que prácticamente existen tres áreas geográficas separadas e independientes: la cuenca alta con predominio de pequeños productores de subsistencia; la parte media desértica y sin presencia significativa de actividades productivas; y la cuenca baja en la que están instalados los sectores productivos y los principales centros urbanos regionales

En el panorama descrito, se requiere elaborar propuestas referidas a los mecanismos de financiamiento para la gestión de la oferta de agua que sean aceptados y pagados por los usuarios. Esto incluye la fijación y cobro de tarifas de agua a los usuarios de todos los sectores (que se les entrega el agua en “bloque”), los aportes de capital por parte del Gobierno (Estado) como apoyo en el proceso de instalación y consolidación de la nueva institucionalidad, las contribuciones indirectas (por ejemplo vía impuestos) de la sociedad en su conjunto y la posibilidad de aplicación de mecanismos de “subsidios cruzados” para que los usuarios con mayores ingresos o los sectores usuarios más rentables paguen tarifas más altas que los usuarios menos favorecidos. Todos estos aspectos se comentan más adelante como “Mecanismos de Financiamiento” para la gestión del agua en las cuencas. Aquello que requiera de nuevas leyes o normas será de difícil aplicación, por sus implicancias políticas. Por tanto, en las estrategias y las propuestas se dará prioridad a aquellos aspectos que pueden aplicarse de manera inmediata con la base legal actual o con ligeras modificaciones a ella. Las propuestas que requieren nuevos dispositivos legales se proponen para una fase posterior (mediano o largo plazo).

Page 39: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 29

3.2 ESTRATEGICAS PARA VIABILIZAR EL PLAN DE GESTION 3.2.1 HACIA UN NUEVO MODELO COMPETITIVO PARA LA GESTION DEL

AGUA En un mundo globalizado, en el que no existen fronteras económicas y las empresas y los países compiten por su propio desarrollo, es cada vez más necesario que los planes de gestión sean orientados con criterios de competitividad y equidad, porque ello llevará a su sostenibilidad en el largo plazo. La corriente de globalización, con apertura de mercados y fácil acceso a la información hace que la economía no tenga fronteras y que la competencia entre países y entre empresas se incremente cada día más. En este contexto, toda acción orientada a organizar el manejo de las cuencas y, en particular, la gestión del agua, requiere de un enfoque competitivo para proveer los recursos hídricos en la cantidad, calidad y oportunidad que se les requiere, pero sin afectar a los más pobres y conservando los recursos naturales para beneficio de las futuras generaciones. Este es un modelo de gestión competitivo, sostenible y con equidad. Para ello se requiere básicamente lo siguiente:

• Gestión gubernamental normativa, de dirección y apoyo a la gestión de cuencas.

• Gestión eficiente de las organizaciones privadas y de las entidades públicas relacionadas con el manejo del agua y cuencas.

• Planeamiento de largo plazo, con avance progresivo en los cambios que sean necesarios en los diversos aspectos de la gestión.

• Aplicación de estrategias integrales, tanto al interior de las unidades de producción, como en el ámbito de las cuencas y en el entorno de políticas y servicios de apoyo a las actividades de producción.

• Desarrollo de una cultura de concertación y consenso que exprese la voluntad del Gobierno, de las organizaciones representativas y de la sociedad toda y que, al mismo tiempo, sirva de soporte para llevar adelante las innovaciones que sean necesarias para la gestión del agua y el manejo integral de la cuenca.

Teniendo en cuenta los principios de este nuevo modelo de competencia, a continuación se comentan las estrategias principales para viabilizar el Plan de Gestión.

Nuevo Modelo de CompetenciaNuevo Modelo de Competenciapara la Gestión del Aguapara la Gestión del Agua

GESTION COMPETITIVA,SOSTENIBLE YCON EQUIDAD

GESTION

GUBERNAMENTALNORMATIVA, DIRECCION

Y APOYO

ESTRATEGIASINTEGRALES

PLANEACION DELARGO PLAZO

ATA

GESTION EFICIENTEDE ORGANIZACIONES

PRIVADAS

CULTURA NACIONAL

DE CONCERTACIONY CONSENSO

Page 40: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 30

3.2.2 COMPETITIVIDAD Y MODERNIZACION DEL ESTADO

La nueva institucionalidad deberá ser lo suficientemente eficiente, en términos técnicos y económicos, como para realizar lo siguiente:

� Incrementar las disponibilidades de agua con mínimo costo.

� Preservar la calidad del agua.

� Entregar el agua en bloques (a los demandantes) en el momento oportuno

� Manejar el recurso eficientemente para que su precio de venta no eleve el costo de los productos durante su uso productivo

� Promover el uso eficiente del recurso

Pero ello no se logrará con esfuerzos aislados de los agentes económicos directamente relacionados. Se requiere de una estrategia global para lograr competitividad. Sin embargo, el reto de un Estado moderno y eficiente también debe ser atendido. Los gobiernos deben concentrar sus esfuerzos en definir el marco jurídico y las medidas de política estables para el largo plazo, proveer la infraestructura básica para la producción y apoyar los servicios que requiera la nueva institucionalidad para la gestión del agua. La experiencia de los países avanzados muestra que es imprescindible la participación gubernamental en la definición y puesta en práctica de las estrategias para mejorar la gestión integral del agua. El rol de los gobiernos es aún más importante cuando se trata de orientar o priorizar la asignación de los recursos y apoyar el desarrollo rural. Por ello, la puesta en marcha de la nueva institucionalidad debe ser promovida y apoyada por el Gobierno.

También se requiere de equidad. Para lograrlo, la responsabilidad constitucional (directriz y reguladora) y normativa del Gobierno no puede ser dejada de lado. Precisamente, esa responsabilidad está asociada con el hecho que el agua es un recurso patrimonio de la nación, por lo que el Gobierno siempre deberá tener presencia en las nuevas instituciones nacionales y regionales.

En lo que se refiere a las funciones específicas de distribución o manejo del agua por los usuarios (no medidas de política o normativas, ni asignación de derechos), a nivel local, el Gobierno puede apoyar por un tiempo prudencial; disminuyéndose gradualmente ese apoyo hasta que las organizaciones (de usuarios o empresas privadas) sean capaces de autosostenerse.

Según lo expuesto, la nueva institucionalidad se basará en:

� Las propuestas de reestructuración del Estado: regionalización y descentralización; así como las opiniones de los actores principales dentro de la cuenca.

� La legislación de aguas modificada apropiadamente, por ejemplo, en los aspectos de derechos de agua, sostenibilidad del recurso, solución de conflictos y gestión eficiente en términos económicos.

Sin embargo, un aspecto de mucha importancia sobre el que se deberá tomar una decisión es el referido a ¿En qué Sector, en la estructura del Estado, se ubicará definitivamente la nueva institucionalidad? Para ello, las opciones se analizan en función de:

Page 41: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 31

� ¿Cómo está hoy la institucionalidad? ¿En qué sectores se ubican las diversas entidades existentes?

� ¿Dónde se afianza más el concepto de uso multisectorial del agua?

� ¿Se requiere cambios legales previos? ¿Se requiere una nueva Ley de Aguas?

� ¿Es posible implantar soluciones transitorias?

Las respuestas a tales interrogantes se traducen en diversas alternativas de ubicación sectorial; tal como: Ministerio de Agricultura y Presidencia del Consejo de Ministros. Obviamente, el carácter multisectorial de la gestión del agua lleva a pensar que la nueva institucionalidad debería depender de la Presidencia del Consejo de Ministros. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la decisión final sobre la ubicación de la nueva institución depende de criterios de política gubernamental más que de criterios técnicos.

3.2.3 CONCERTACION Y CONSENSO

Los planes estratégicos requieren de la participación del Gobierno, de los usuarios del recurso y de la población civil a través de sus organizaciones representativas. Esto permitirá que el aprovechamiento racional de los recursos naturales sea responsabilidad de los habitantes de las cuencas, actuando con voluntad consultiva y participativa.

Se requiere de la concertación de esfuerzos y voluntades para elaborar un plan de gestión de agua y comprometerse a llevarlo a la práctica. Pero este plan es de largo plazo. Por tanto, para que la acción gubernamental tenga continuidad, se requiere del consenso de las fuerzas políticas y la sociedad civil, para dotar de confianza y seguridad a todos los agentes económicos que intervendrán en este proceso.

En esa perspectiva, en el marco del estudio se ha convocado a las diferentes instituciones nacionales, regionales y locales para participar en diferentes eventos realizados en Lima y en cada ciudad sede los Proyectos Especiales del INADE, a fin de intercambiar ideas sobre la mejor forma de solucionar los problemas en la gestión del agua. En este mismo sentido,

las propuestas se han discutido con las instituciones públicas relacionadas al tema, las organizaciones de usuarios, empresas de servicios de agua y empresas usuarias de agua. De esta manera se pretende evitar que los documentos del Plan de Gestión queden archivados y, por el contrario, sean documentos concertados para su aplicación inmediata.

22

Integración del Sector Público y Privadoen Gestión del Agua

Activa Participación de Organizaciones del Sector Privado

GESTION DE AGUA EN CUENCAS

Activa Participación deInstituciones del Sector Público

ATA

Page 42: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 32

Por lo expuesto, se requiere de consensos en dos niveles: nacional y regional o local. A nivel nacional el consenso se orienta a definir el rol del Estado en la nueva institución rectora de la gestión del agua en el país, las modificaciones en la legislación vigente o la promulgación de una nueva Ley de Aguas, la ubicación sectorial-administrativa de la nueva entidad rectora, los mecanismos de financiamiento para los cambios previstos, etc. A nivel regional/local, los consensos se refieren a la elaboración y aprobación del mismo Plan de Gestión del Agua y más adelante el Plan de Gestión de Cuenca, como un compromiso de la sociedad toda para el uso racional y eficiente de los recursos naturales. Para tal propósito, a nivel nacional existen dos instituciones que son claves: INADE y la DGAS y que pueden liderar las innovaciones propuestas. A nivel regional/local, la constitución de Autoridades de Cuenca, Consejos de Cuenca o Comités de Gestión o de Coordinación será muy importante para lograr concertar voluntades y uso de recursos. Tales entidades deberán involucrar a la sociedad organizada en las decisiones a nivel de cuencas. Se debe aprovechar la tradición participativa de la población peruana. La participación de la población local en actividades y trabajos comunitarios es práctica ancestral en el Perú, que todavía se realiza en la región de la sierra para la conservación de andenes y terrazas; la construcción, operación y mantenimiento de pequeñas obras de regadío; y la construcción y el mantenimiento de caminos. Esta participación comunitaria, bajo nuevas formas, se ha extendido a los pueblos jóvenes de las ciudades donde se practica en los comedores populares, la distribución de alimentos, en lograr mayor seguridad en los barrios, así como en distintas actividades productivas y artesanales de los pueblos jóvenes. Tales prácticas deben fomentarse y extenderse con la descentralización de las actividades públicas y privadas en el país. Las entidades constituidas para la gestión del agua, en sus variadas formas, son instancias que se crean para facilitar la conciliación de intereses. Ellas deben ser capaces de crear las condiciones adecuadas para manejar un entorno compartido por la sociedad, que es la cuenca hidrográfica, respecto a un solo recurso como el agua. Las exigencias simultáneas de crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental obligan a que la gestión del agua se haga en forma integral, respondiendo a necesidades cambiantes, por lo cual es necesario concertar estrategias comunes con participación de los interesados. Las entidades de cuencas también se justifican por los conflictos que genera la mayor demanda de agua y que deben preverse para resolverlos oportunamente. Así mismo, la creciente contaminación del agua, los desastres naturales relacionados con el agua y el deterioro de las cuencas, son problemas que hacen necesario el manejo integral del agua y justifican la creación de órganos de gestión del agua a nivel nacional y regional. 3.2.4 ENFOQUE DE LARGO PLAZO No es posible seguir actuando con respuestas parciales a la coyuntura, como en los últimos 30 años. La innovación en la institucionalidad y en la gestión requiere de un enfoque de largo plazo, que debemos comenzar ahora. Se necesitan cambios en actitudes y el comportamiento de las personas e instituciones ligadas a la gestión del agua, que sólo será posible lograrlos con un arduo proceso de conversaciones, negociaciones y difusión de los objetivos y metas del Plan de Gestión del Agua.

Page 43: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 33

Si bien, se puede empezar desde ahora, no es posible transferir, en el corto plazo, todas las responsabilidades al sector privado (o usuarios del agua). La acción gubernamental y la asignación de recursos públicos serán aún necesarios por algunos años hasta que las instituciones por crearse puedan sostenerse por sí mismas.

3.2.5 DESCENTRALIZACION, ENFOQUE DE CUENCAS Y NUEVA INSTITUCIONALIDAD

a) Cuenca y Descentralización

Los recursos naturales son propiedad de todos y su aprovechamiento sostenible forma parte de las políticas y estrategias del Gobierno para construir un Estado descentralizado. En este marco, el enfoque de cuencas contribuye realmente a la descentralización.

La cuenca hidrográfica, es decir el ámbito natural donde se producen, discurren y se aprovechan los recursos hídricos, es la unidad natural de gestión de los recursos de agua y recursos naturales asociados. Hace varios años se viene insistiendo en la necesidad de planificar y ordenar el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales de agua, suelo, flora y fauna en los ambientes naturales donde ellos ocurren: las cuencas hidrográficas.

La experiencia demuestra claramente que la participación activa de los habitantes de las cuencas y sus organizaciones en la formulación de las políticas, estrategias, programas y proyectos es absolutamente necesaria para lograr éxito en la gestión integral y sostenible de los recursos naturales. Para alcanzar este objetivo se requiere transferir las funciones y actividades más importantes, así como los recursos necesarios, a las poblaciones y organizaciones locales.

Existe el consenso que siendo el agua un recurso natural finito, vulnerable y escaso, en la gestión integrada del recurso deben participar los usuarios, las autoridades nacionales y locales, así como la sociedad organizada.

En los últimos años, en todas las grandes conferencias y eventos internacionales sobre el recurso agua, se ha confirmado que la cuenca hidrográfica es el espacio territorial base para la gestión del agua. A pesar de ello, en el Perú aún no se ha puesto en práctica este concepto fundamental de la gestión del recurso hídrico. En el Simposium Internacional llevado a cabo en el campus universitario de la Universidad Nacional Agraria La Molina, durante los días 7, 8 y 9 de noviembre del 2001, las instituciones participantes demandaron del Estado decisiones oportunas y eficaces para implementar:

� La conformación de un “Consejo Nacional de Aguas” como el máximo organismo desconcentrado y multisectorial para el manejo y aprovechamiento del agua.

� La creación de Consejos de Cuenca a nivel de cada cuenca hidrográfica de primer orden, como instancia de coordinación, concertación y/o negociación entre los representantes del Gobierno Central, Regional y/o Local, los representantes de los usuarios de los recursos naturales e infraestructura de producción y de servicios de la cuenca.

Page 44: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 34

� La implementación de un sistema de financiamiento para la sostenibilidad de los organismos de cuencas (tarifas de agua por sectores y diferenciadas por niveles, cánones, tasas, etc.)

� El apoyo a la implementación de una gestión de la demanda con una relación biunívoca con la gestión de la oferta de agua, de tal manera de lograr eficiencia, sostenibilidad y equidad en el uso del recurso hídrico.

� La implementación de mecanismos de concertación entre usuarios multisectoriales.

b) Hacia una Nueva Institucionalidad La poca eficacia de las entidades existentes, con referencia al manejo del agua y la gestión de cuencas, llevan a la conveniencia de plantear una nueva institucionalidad, especialmente en el ámbito nacional y regional. Por ello, a pesar que el estudio solicitado por INADE se refiere a la gestión de la oferta de agua, esta gestión no será eficiente si es que no se relaciona con la demanda de agua y con las otras actividades a nivel de cuencas hidrográficas. La propuesta para mejorar la Institucionalidad de la Gestión del Agua y en especial la Gestión de la Oferta tiene en cuenta el desempeño de las instituciones existentes, su estructura orgánica y funciones, así como las actividades y posibilidades de cada proyecto hidráulico de costa del INADE. Asimismo, tiene en cuenta los proyectos de reestructuración del Estado a corto y mediano plazo, la infraestructura existente y la opinión de los actores principales dentro de la cuenca hidrográfica (usuarios, autoridades y población civil en general). Por la gran importancia económica de la Gestión del Agua para las regiones y su carácter multisectorial, toda propuesta para mejorar la institucionalidad de la gestión de la Oferta, debe ser analizada integralmente a nivel nacional, teniendo en cuenta las propuestas de política de Estado; asimismo analizar la base legal, administrativa, económica, social y medioambiental necesaria, para asegurar el logro de los objetivos y su sostenibilidad. Las mejoras Institucionales se deben programar por etapas, teniendo en cuenta lo siguiente:

� El cronograma más probable de aprobación de leyes y normas fundamentales vinculadas a la Gestión del Agua y la Institucionalidad que se propone.

� Priorización técnico-económica y financiera de la implementación del plan.

� Agenda de conversatorios y foros regionales y nacionales de carácter educativo, de conciliación y compromiso de apoyo del plan a proponer y sus etapas de implementación

Por lo antes señalado sería necesario establecer y desarrollar un nuevo marco legal sobre el cual se ejecute el nuevo ordenamiento de los recursos hídricos en el país. Respecto a este nuevo marco político-legal se deben precisar las facultades de la Autoridad Nacional del Agua y en particular las de la entidad de cuencas, el otorgamiento inicial de los derechos de

Page 45: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 35

agua, la planificación nacional y regional del recurso hídrico, criterios económicos para la asignación del recurso, formas de financiamiento de la infraestructura y de la operación y mantenimiento, la participación de los usuarios en la Gestión del Agua y aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental. Ahora bien, con respecto al marco institucional, es conveniente desarrollar una estructura organizacional que sea efectiva y ágil en la toma de decisiones. Así por ejemplo, las responsabilidades de la Autoridad Nacional serían el desarrollo de políticas, estrategias, regulaciones y acciones de planificación de nivel nacional, dejando la posibilidad de que las autoridades regionales de gestión del agua puedan desarrollar sus políticas y regulaciones locales de conformidad con los espacios físicos y administrativos que tendrán bajo su competencia y con los objetivos de desarrollo de su región. A nivel regional existen dos tipos de entidades. Una de carácter normativo-administrativo (gestión) y otra más de carácter coordinador concertador. La primera se refiere a las Autoridades de Cuencas, que son organismos encargados de administrar los derechos de agua y asegurar las mejores condiciones en cuanto a la disponibilidad del recurso en cantidad, calidad y oportunidad para todos los usuarios de su ámbito. En el segundo tipo encajan los Consejos Consultivos de Cuencas, los Consejos de Coordinación o los Comités de Gestión de Cuencas o, simplemente, los Consejos de Cuencas, como se les denomina en México, cuyas funciones son de coordinación multisectorial, concertación y apoyo en la aplicación de las disposiciones de la Autoridad Nacional, así como de los planes, programas y proyectos para la cuenca. Sin embargo, la denominación es lo menos importante, pues lo determinante es lo que realizan tales entidades. En Perú, las denominaciones más usuales son: Autoridad de Cuenca Hidrográfica y Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica. Sin embargo, siempre se pregunta ¿autonomía de qué? ¿Porqué autonomía? Lo cierto es que estas “Autoridades Autónomas” se han definido como “organismos desconcentrados”, como en el Proyecto de la Nueva Ley de Aguas; por tanto son dependientes de alguna entidad. En este estudio utilizamos la denominación de “Autoridad de Cuenca” o “Autoridad de Agua en Cuenca” para referirnos a órganos desconcentrados o descentralizados, dependientes de una “Autoridad Nacional”. Ahora bien, cuando hablamos de “Autoridad de Cuenca” o “Autoridad de Agua en Cuencas” o “Agencia de Agua” nos estamos refiriendo a entidades normativas y de gestión, incluyendo coordinación y concertación, como se explica en la “Propuesta de Innovación Institucional” (Tomo III del Informe) que es parte del estudio integral realizado. Por otro lado, cuando hablamos de “Consejo”, salvo mejor parecer, nos estaremos refiriendo solamente a entidades de coordinación, concertación y/o negociación, como un término equivalente a lo propuesto en el Simposium Internacional del 2001 que se mencionó anteriormente. Los Planes Integrales de Manejo de Agua en la cuenca constituirán las herramientas técnicas para la administración del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica. Las responsabilidades en la asignación inicial de los derechos de agua y la adecuación de la respectiva normatividad, tanto a nivel nacional como regional, serán dos de las más importantes acciones a desarrollar en los primeros años, así como la solución de conflictos ocasionados por externalidades presentes siempre en la aplicación de los derechos de agua.

Page 46: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 36

Los organismos encargados de los registros regionales de Derechos de Agua, serán muy importantes en el nuevo esquema institucional para la gestión de los recursos hídricos.

Finalmente, conviene mencionar que las cuencas hidrográficas donde operan los Proyectos Especiales del INADE rebasan los límites políticos de distritos, y en varios casos departamentos que se convertirán en regiones. Por ello, es necesario establecer una organización administrativa que asegure la unidad de dirección para la entrega de agua en bloque a las diferentes organizaciones de usuarios de cada cuenca hidrográfica.

3.2.6 APROVECHAR LA CAPACIDAD DE INSTITUCIONES EXISTENTES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DEL AGUA

La nueva institucionalidad que se propone busca aprovechar la capacidad existente en las instituciones relacionadas con la gestión del agua. Sin embargo, cabe advertir, que las funciones de la mayoría de ellas no se circunscriben a la oferta de agua, sino que cubren aspectos de demanda sectorial. Por tal motivo, en las propuestas se trata de establecer una nueva institucionalidad que esté relacionada con la gestión de la oferta de agua.

A continuación se mencionan las entidades relacionadas en el ámbito nacional y local con la gestión del agua.

a) Entidades del Sector Público relacionadas con Oferta de Agua

El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), es un organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, que tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible.

La Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS), dependencia del INRENA, es el órgano de línea encargado de promover políticas, planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos agua-suelo y de supervisar y controlar su cumplimiento; así como controlar y promover el uso racional, conservación y preservación de los recursos agua-suelos. Es la autoridad nacional de aguas.

Dentro de la estructura del Estado corresponde al Instituto Nacional de Desarrollo – INADE del Ministerio de la Presidencia, ejecutar los proyectos hidráulicos, así como operar y mantener las obras hidráulicas mayores.

Las Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas-AACH, creadas por la Ley de Promoción de Las Inversiones en el Sector Agrario, tiene que ver con la gestión del recuso hídrico en la cuenca. A estas Autoridades se les ha asignado, entre otras responsabilidades, contribuir a un manejo y aprovechamiento integral de los recursos de agua y suelo en el ámbito de la cuenca de gestión y resolver en segunda instancia las apelaciones planteadas contra las resoluciones emitidas por el Administrador Técnico del Distrito de Riego, referidos a conflictos de aguas y suelos. En el ámbito de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE, sólo se han creado las Autoridades Autónomas de Cuencas Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Jequetepeque y Santa, las cuales han tenido grandes dificultades para operar, entre otras razones por los escasos recursos económicos, personal y equipo que se le asignaron, optando por nombrar como Autoridad de Cuencas a los Administradores Técnicos del los Distritos de Riego correspondientes.

Page 47: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 37

La Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR), de la correspondiente Dirección Regional Agraria, es un órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura. Tiene como función velar por el cumplimiento de la legislación de aguas y administrar el recurso hídrico dentro del ámbito de su competencia. Es la autoridad local de aguas. La Dirección General de Saneamiento Ambiental-DIGESA del Ministerio de Salud, órgano de línea, es la Autoridad Sanitaria, en cuanto a la ejecución de acciones para resolver o prevenir el deterioro de la calidad del agua por descargas en los cauces de los ríos de efluentes urbanos, industriales y mineros; así como de agua de drenaje contaminadas con productos químicos y al dictado de normas pertinentes para tal efecto.

b) Entidades Relacionadas con la Demanda de Agua La Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR), además de ser la autoridad local de aguas, su mayor actividad se orienta al manejo del agua para riego (sector agrícola). El Proyecto Subsectorial de Irrigación del Ministerio de Agricultura (PSI), es una de las entidades que mayor acción y mejores resultados ha logrado en materia de mejoramiento del riego y de la gestión de la demanda de agua en el sector agricultura. Sus funciones abarcan el mejoramiento de la infraestructura de riego en valles de la costa, la tecnificación del riego en fincas (sistemas presurizados), extensión agrícola y fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de riego en toda la costa del Perú. Como tal, tiene participación activa en el mejoramiento de la gestión de la demanda de agua. Existen otras instituciones de nivel local y nacional, en otros sectores de la actividad económica tales como el Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado – PRONAP, las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y otras, que también tiene como función el manejo del agua con fines de abastecimiento para la población. Además están las empresas generadoras de energía hidroeléctrica que demandan caudales apreciables, no consuntivos, de agua y cuyas descargas exceden frecuentemente las demandas de los usuarios localizados aguas abajo de las plantas generadoras. Estos excedentes de agua se pierden o, en su defecto, atendiendo los reclamos de los otros usuarios, se limita la generación de energía con las pérdidas consiguientes de electricidad. Adicionalmente están las Juntas de Usuarios de los Distritos de Riego, en las que participan los usuarios de agua con fines agrarios y no agrarios, y por las Comisiones de Regantes constituidas exclusivamente por usuarios agrarios. Tienen como funciones distribuir el agua de riego, operar, mantener y mejorar la infraestructura de riego en el ámbito territorial de su competencia, esto es el Distrito de Riego y el Sector y Sub Sector de Riego, respectivamente. Las acciones de gestión del agua sólo están presentes en el área de la cuenca comprometida con el correspondiente Proyecto Hidráulico y preferentemente concentradas en el área agrícola beneficiada por éste; vale decir, que en la cuenca alta tales acciones de gestión son mínimas o inexistentes.

Page 48: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 38

En el marco descrito, las propuestas de nueva institucionalidad tienen en cuenta los siguientes aspectos:

� El desempeño de las instituciones existentes, su estructura orgánica y funciones

� La posibilidad de integrar una sola institución a nivel nacional, en base a las principales entidades ligadas a la gestión del agua

� Las propuestas del Gobierno respecto a la regionalización y descentralización

� Las actividades y posibilidades de cada Proyecto Especial del INADE para involucrarse en la gestión del agua

3.2.7 AVANCE PROGRESIVO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Los cambios en la gestión actual del agua no pueden basarse en acciones traumáticas, impuestas desde arriba. Tampoco es cuestión de decisiones de política partidaria ni de respuestas apresuradas por presiones de algunos sectores interesados. Las experiencias en el país y en el resto del mundo demuestran que esto no funciona. Muchas de las actividades requieren del consenso previo de la población y/o de los usuarios para que sean aplicadas de manera permanente. Por ello, las propuestas consideran un avance progresivo con fases definidas y con estrategias específicas en cada caso. Para lograr el avance progresivo, en el estudio se incluye un programa de implementación de las principales acciones que se consideran necesarias en cada cuenca. Así mismo, no es posible esperar que las nuevas instituciones nacionales, regionales y locales se generen espontáneamente. Se requiere impulsarlas con un claro objetivo estratégico de largo plazo para la gestión del agua en las cuencas hidrográficas. La implantación de la nueva institucionalidad, con los conceptos de gestión de agua expresados, requiere de un Programa o Proyecto Especial conducido desde el nivel central, al cual habrá que asegurarle todos los recursos humanos, financieros y materiales que sean necesarios. En esa perspectiva, el Programa o Proyecto Especial que se establezca deberá incluir como primera medida el desarrollo de capacidades a nivel regional y local, a través de actividades de difusión y capacitación y el apoyo a las instituciones locales para establecer consensos respecto al Plan de Gestión. Una vez establecidas las nuevas entidades, ellas serán acompañadas en su desarrollo por la entidad central (nacional) que maneje el Programa referido; lo cual deberá ser previsto para un plazo prudencial, después del mismo se espera que esas nuevas entidades puedan funcionar independientemente.

Page 49: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 39

CAPITULO IV

LINEAS DE ACCION PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DETECTADOS

4.1 LINEAS DE ACCION PRIORITARIAS En el Diagnóstico efectuado se ha detectado una serie de problemas que afectan las actividades económicas y sociales que se realizan en ellas. Muchos de esos problemas están indirectamente ligados a la gestión del agua y el manejo de las cuencas, pero su tratamiento escapa a los alcances de la gestión de la oferta de agua. Por ejemplo, hay un evidente problema de rentabilidad en la agricultura (por estructura de cultivos, condiciones de producción y mercados) que incide en la poca capacidad de pago de un gran número de agricultores, que a su vez se manifiesta en bajas tarifas. Hay carencia de servicios a las actividades productivas en el agro, que inciden en la productividad y la rentabilidad. Las inundaciones provocadas por el Fenómeno El Niño son problemas recurrentes. El mal drenaje tiene como una de sus causas principales el uso excesivo de agua y la ineficiencia del riego. Estos y otros problemas no pueden ser resueltos con acciones específicas en la gestión de la oferta de agua, pero sí se pueden plantear como acciones a tomar en cuenta con programas o proyectos de mayor envergadura. Del análisis de los problemas se desprende que se requiere un arduo trabajo en materia de gestión multisectorial del agua y en el manejo integral de la cuenca. Existe también una serie de problemas que se dan al interior de cada sector usuario que afecta la gestión del agua, cuyas soluciones pueden ser planteadas, aunque no desarrolladas, en el presente estudio. Tanto para la formulación como para la puesta en marcha del Plan de Gestión, se debe incluir varias líneas de acción, parte de las cuales tienen carácter prioritario. Ellas tienen que ver con la innovación institucional a nivel nacional, regional y local; la seguridad del suministro de agua en la cantidad, calidad y oportunidad requerida; el aprovechamiento

Gestión Integral para Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Disponibles

Asegurar e Incrementar la Cantidad de Agua

Preservación de la Calidad del Agua

Oportunidad en el Abastecimiento de Agua

Innovación Institucional

Plan para la Gestión de la

Oferta

Líneas de Acción Prioritarias

Financiamiento de la Gestión

Adecuaciones o Modificaciones Legales

Page 50: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 40

óptimo de los recursos hídricos disponibles, la preservación de la calidad del agua en la cuenca, la conservación de la cuenca y prevención de desastres para no afectar la oportunidad del suministro, el financiamiento del manejo del agua y las adecuaciones en la legislación vigente así como la propuesta de nuevas normas acordes con la innovación que se propone. Conviene señalar que los alcances de cada grupo de acciones son específicos para cada cuenca. A continuación se resumen las más relevantes.

Planteamientos a Problemas de Cantidad:

� Definir propuestas de Uso Racional del Agua:• Identificación de Usos, Usuarios y Conflictos• Formalización de Asignación de Derechos de Agua• Organización de la Entrega de Agua en Bloques• Incremento de Eficiencia (aprovechamiento óptimo)

� Planeamiento y Ejecución de Nuevas Obras Hidráulicas

� Mejorar O&M de la Infraestructura Hidráulica Mayor

� Aprovechamiento Optimo de Recursos Disponibles:• Propuestas para uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas• Identificación de Proyectos Factibles: aguas subterráneas y riego

presurizado• Fijación de “Dotación Básica de Riego” como Asignación de Agua• Mejoramiento de infraestructura menor de riego

Planteamientos a Problemas de Calidad:

� Definir propuestas para Control de Sedimentos:• Identificación de Fuentes• Manejo de Áreas Críticas• Propuestas para Conservación de la Cuenca

� Aplicación de Protocolos USA GAP y EURO GAP en la Agricultura: productos de alta calidad, sanos e inocuos, con preservación del medio ambiente. Pronto serán exigencias comerciales

� Propuesta para Reducción de Contaminación (minería, ciudades, industrias y otros):

• Identificación de Fuentes Contaminantes• Clasificación de los Usos de Agua• Tratamiento de Áreas o Puntos Contaminantes• Programa de Monitoreo y Control

Planteamientos a Problemas de Oportunidad:

� Propuestas para Reducir la Vulnerabilidad de la Infraestructura Hidráulica Mayor

� Establecimiento de Reglas de Operación de Reservorios

� Ejecución priorizada de obras para el control de Desbordes e Inundaciones

� Sistema de Información en Tiempo real

� Eficiencia en la administración y operación de los sistemas hidráulicos

Page 51: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 41

4.2 PARA APROVECHAMIENTO ÓPTIMO E INCREMENTO DE LA OFERTA DE AGUA 4.2.1 DELIMITACIÓN TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO DEL REGISTRO

MULTISECTORIAL DE USUARIOS

El objetivo de esta línea de acción prioritaria es actualizar, utilizando tecnología moderna, la información básica para ordenar el aprovechamiento del agua en las diez cuencas donde se ubican los Proyectos Especiales del INADE. La actualización comprende:

a) La delimitación de las cuencas hidrográficas y, dentro de cada cuenca, la ubicación de las fuentes de agua y de los diferentes usuarios multisectoriales: minas, hidroeléctricas, ciudades, pueblos e industrias importantes, y distritos de riego.

b) El ordenamiento del registro multisectorial de usuarios (Padrón de Usuarios de

Agua), actualmente muy desactualizado y con serios errores de interpretación en cuanto a los derechos de aguas de los usuarios agrícolas (que representan alrededor del 85% de la demanda) y las condiciones que deben cumplir para ser inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua tal como se menciona en el Anteproyecto de la Ley de Aguas (Res. Ministerial N° 0778-2001-AG del 26/07/01.)

4.2.2 RACIONALIZAR LOS DERECHOS DE AGUA Y ENTREGA EN BLOQUE Todavía hay confusión en cuanto a los derechos de agua, porque se utilizan conceptos del Decreto Ley 17752, Ley General de Aguas que fueron superados por la Constitución Política del Perú de 1992 y la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N° 26821, del 26 de Junio de 1997. Esta legislación reciente desecha los principios en que se basa el Decreto Ley 17752, Ley General de Aguas, del 24 de Julio de 1967, que en su Artículo 1° establece: “Las aguas, sin excepción alguna, son propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país.” Los usos de agua se otorgan mediante permisos, autorizaciones y licencias. Los permisos los otorga el ATDR, exclusivamente sobre recursos sobrantes, supeditados a la eventual disponibilidad de las aguas y en el caso de aguas para agricultura condicionada a determinados cultivo. En la región de la Costa los sobrantes de agua ocurren en el período de avenidas, con una duración media de cuatro meses, del 15 de Diciembre al 15 de Abril, y sólo pueden ser utilizados en la agricultura para cultivos de corto período vegetativo, ya que los usos poblacional, minero y energético requieren caudales de agua más constantes durante todo el año. Además, en las cuencas donde se han construido presas de almacenamiento estas se llenan con las aguas del período de avenidas.

Page 52: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 42

A pesar de estas limitaciones físicas y legales, los permisos son las autorizaciones de uso de agua que los ATDR han otorgado en mayor cantidad en los últimos años. Las autorizaciones las otorga actualmente los ATDR (originalmente se concedían por Resolución Ministerial), son de plazo y fines determinados para realizar estudios o ejecutar obras, y otras labores transitorias especiales. El número de autorizaciones otorgadas, dadas sus condiciones especiales, es muy reducido en comparación con los permisos y licencias. La licencia es el otorgamiento de uso de agua con carácter permanente para todos los fines, y originalmente se confería o derogaba por Resolución Suprema. Actualmente, los ATDR otorgan o cancelan las licencias mediante Resolución Administrativa. El Perú debe ser el único país con una importante región árida en que un funcionario de menor jerarquía en el Ministerio de Agricultura, tiene la facultad de establecer todos los otorgamientos de agua para todos los usos, sin considerar que hay marcadas diferencias entre ellos en cuanto a derechos, condiciones y responsabilidades. No debe extrañar entonces que los usuarios agrícolas consideren como iguales los permisos, autorizaciones y licencias, ya que ellos son dados con similares Resoluciones Administrativas, por el mismo funcionario del Ministerio de Agricultura. La Constitución Política de 1993 en su Artículo 66 establece: “Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento”. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión proporciona a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales establece lo siguiente:

� La concesión de derechos sobre un recurso natural da a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse.

� Las concesiones pueden ser otorgadas a plazos fijos o indefinidos. Son irrevocables si el titular cumple las obligaciones para mantener su vigencia. Las concesiones son bienes incorporables registrables. Pueden ser objeto de disposición, hipoteca, cesión y reivindicación conforme a leyes especiales.

Los atributos de la legislación basada en la Constitución de 1993 dan mayor seguridad a los inversionistas peruanos y extranjeros porque establece que la concesión es un derecho real. Estos atributos ya están incorporados en la legislación minera y de energía vigentes, y a ello se debe que las mayores inversiones de los últimos años se hayan realizado en dichos sectores. En el sector agrícola, las mayores inversiones empresariales se han realizado en las tierras nuevas del Proyecto CHAVIMOCHIC, donde el Estado contractualmente ha asegurado a los inversionistas una dotación de 10 000 m3/ha/año.

Page 53: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 43

La racionalización de los derechos de agua debe comprender:

a) Las determinaciones de los gastos y volúmenes mensual y anual de agua otorgados mediante:

i) Licencias para todos los usos agrarios y no agrarios;

ii) Las reservas de agua comprometidas para desarrollos futuros;

iii) Las autorizaciones; y

iv) Los permisos que en su totalidad son de uso agrario.

Además, debería estimarse el caudal ecológico mencionado en la legislación de medio ambiente vigente.

b) Los volúmenes mensual y anual promedio de oferta de agua:

i) De escorrentía superficial del río al 75% de persistencia;

ii) Almacenada en las presas al inicio del año agrícola;

iii) El agua explotable (safe yield) de los acuíferos subterráneos; y

iv) Importada de cuencas vecinas.

c) Las determinaciones del excedente y déficit mensual y anual resultantes de calcular ( b – a); y

d) De acuerdo con los excedentes se procedería a cambiar los permisos por

licencias, siguiendo un orden de prelación basado en la antigüedad del permiso y el cumplimiento del usuario de las obligaciones, establecidas en la reglamentación del Distrito de Riego.

El aspecto más importante de la regularización de los derechos de agua es asignar una dotación básica en m3/ha-año para el sector agrícola, que utiliza el 85 % de los recursos de agua de la costa con baja eficiencia.

¿Por qué esta sugerencia? El D.L. 17752, en el Artículo 43° establecía: “La Autoridad de Aguas regulará y administrará los usos de aguas para fines agrícolas en los Distritos de Riego de acuerdo a planes de cultivo y riego semestrales o anuales. El abastecimiento a cada predio se fijará o reajustará en cada Plan de Cultivo y Riego (PCR).” El objetivo del Gobierno en esa época era establecer una planificación estatal de la agricultura, de acuerdo a objetivos de seguridad alimentaria predominantes, y el PCR era el instrumento para alcanzar dicho objetivo. El agricultor, una vez aprobado su PCR, obtenía del Banco Agrario el préstamo de avío para sembrar los cultivos que había inscrito en el PCR y también obtenía la seguridad que la respectiva Empresa Estatal le compraría la producción que lograse. Este circuito cerrado funcionó durante algunos años, mientras el Estado tuvo suficiente dinero para subsidiar el precio de los alimentos básicos. Después fracasó y hubo que desmontarlo. Sin embargo ha seguido utilizándose el concepto de PCR para la asignación de la dotación de riego cuando ello no es necesario.

Page 54: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 44

¿Qué ventajas tendría fijar un derecho de agua para la agricultura? a) En una economía de mercado, el agricultor debe decidir los cultivos y que

extensión de ellos va a sembrar de acuerdo a sus conocimientos, los derechos de agua que tiene asegurados y los otros factores de producción y comercialización a su disposición. El Estado cumple ahora un rol promotor, subsidiario. No el rol de director, financista y comprador que desempeño hace 30 años.

b) El fijar un derecho para la agricultura, que al mismo tiempo significa una dotación básica, facilita la estimación de la demanda y, especialmente, la entrega de agua en bloque a las Comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios.

c) Fijar una dotación básica de acuerdo a las características de cada cuenca, tiene las ventajas siguientes:

i) Ya se está utilizando en el país con buenos resultados;

ii) Obligaría a los agricultores a ser más eficientes en el aprovechamiento del agua, ya que una dotación adicional significaría un mayor costo del agua; y

iii) El mayor costo los orientaría a buscar alternativas para elevar la eficiencia y ahorrar dinero, como el cambio de riego por gravedad a riego presurizado.

d) El sector agrícola tendría un sistema de dotación de agua y tarifas de subsidios

cruzados similar a los servicios de agua y alcantarillado, eléctrico y telefónico. La racionalización que se recomienda significa un trabajo arduo, bien planificado, de por lo menos dos años para ejecutarlo, con un componente significativo de sensibilización, convencimiento y capacitación de los diferentes niveles de las organizaciones de usuarios agrícola. Se van a requerir recursos de personal y económicos sin mayores restricciones. Los resultados evaluados en términos sociales, económicos y financieros, se estima, que serán favorables. Esta es una responsabilidad que le compete al Ministerio de Agricultura (DGAS), por lo que sería conveniente llevar ala práctica un Proyecto para Racionalizar los Derechos de Agua en la agricultura. Según lo expuesto, bajo la actual legislación de aguas, los derechos de uso agua son de carácter administrativo (licencias, permisos y autorizaciones) que no pueden ser transferidos y carecen de valor económico en el mercado. Bajo el Anteproyecto de Ley General de Aguas del MINAG (publicado en julio del 2001), los derechos de agua son carácter jurídico (derechos reales) que pueden ser transferidos por sus titulares en un mercado de aguas en donde adquieren un valor económico. Los derechos reales de agua constituyen un medio para lograr una eficiente asignación del recurso a través la creación de un mercado de aguas. Sin embargo, la Ley deberá incluir restricciones o regulaciones a la transferencia de derechos de agua, a fin de evitar las distorsiones o imperfecciones que puedan darse en el mercado de aguas. Entrega de Agua en Bloque

En el presente estudio se propone que la entidad encargada de la gestión de la oferta de agua en las cuencas entregará el agua en “bloque” a los diferentes usuarios; los mismos que están constituidos por: Juntas o Comisiones de Regantes (o las empresas que ellos

Page 55: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 45

constituyan), empresas de agua potable, centrales hidroeléctricas, empresas mineras y otras. Estos se denominan “bloques de usuarios”. La cantidad de agua será definida en base a la disponibilidad del recurso, la prioridad en los derechos de agua y las demandas estimadas para cada “bloque”. Los “bloques de usuarios” son responsables de la distribución del agua en su interior, así como de la fijación y cobro de las tarifas por el suministro de agua. 4.2.3 REGISTRO DE DERECHOS DE AGUA Y CÁLCULO DE LA DEMANDA

REAL En el futuro, el cálculo de la demanda real de agua debe realizarse de acuerdo a los derechos de agua registrados para cada usuario o grupo de usuarios. Todos los derechos de agua para los usos no agrarios son licencias de carácter permanente, legalmente concedidos, que otorgan un determinado volumen de agua por año al concesionario. En el uso agrícola, un porcentaje estimado en 30% son “permisos” y autorizaciones temporales de uso que deben ser regularizados, previa determinación de los sobrantes de agua en la cuenca. En el ítem 7.5 de este documento se incluye una propuesta para la asignación de derechos de agua y un proyecto de dispositivo legal. Como se ha dicho, en el sector agrícolas, es necesario fijar una dotación única para el derecho de agua para fines agrarios “dotación básica de riego” que dependerá de las características particulares de cada cuenca, tales como: disponibilidad total y mensual de agua, existencia o no de sistemas de regulación, cultivos principales, etc. Esto es algo similar a lo que se aplica en las tierras eriazas de los proyectos del INADE que han sido transferidas al Sector Privado (por ejemplo: CHAVIMOCHIC y Pasto Grande). En estos casos se ha fijado una dotación de 10 000 m3/ha/año. Este volumen puede ser una referencia para fijar las dotaciones en los valles involucrados en las cuencas de los proyectos hidráulicos del INADE. Los informes respectivos de cada proyecto hidráulico incluyen propuestas específicas sobre esta materia. Una “dotación básica” hace más fácil el control de la distribución del agua y da la potestad al agricultor para que siembre lo que cree conveniente con esa cantidad de agua, evitando su uso excesivo, porque esto se traduce en un mayor pago. El concepto de “dotación básica” permite aplicar el sistema de “tarifas duales”. En este caso, la dotación básica se entrega a un precio base (tarifa mínima) que cubra los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego; y cualquier solicitud de dotación adicional de agua, en volúmenes de 1 000 m3/ha, se otorga a un mayor precio (tarifa máxima), siempre que exista la disponibilidad de agua. Mientras se aprueba la propuesta mencionada, a partir de una dotación única, el cálculo de la demanda no agrícola se basa en el derecho de agua otorgado para cada uso no agrícola. La demanda agrícola inicialmente se estimará en la forma tradicional siguiente: a) determinar la cédula de cultivos promedio de los últimos cinco años de cada sector de riego, y su distribución porcentual por clase de cultivo expresado por unidad de superficie (ha); b) calcular la demanda de cada cultivo por ha en base a la evapotranspiración potencial (Eto) utilizando el método que mejor se adapte al la zona (Hargreaves, Blaney-Criddle modificado por Pelan etc.); y c) calcular las pérdidas por conducción y distribución.

Page 56: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 46

La dotación de agua por hectárea sería la suma de (i) + (ii) por el porcentaje expresado en hectáreas de la cédula de cultivo típica de cada sector de riego. 4.2.4 PRIORIZACIÓN SECTORIAL DE LOS DERECHOS DE AGUA

La Ley General de Aguas en su Artículo 27º establece el orden de preferencia en el uso de las aguas como sigue:

a) Para las necesidades primarias y abastecimiento de poblaciones;

b) Para la cría y explotación de animales;

c) Para la agricultura;

d) Para usos energéticos, industriales y mineros; y

e) Para otros usos. El poder ejecutivo podrá variar el orden preferencial de los incisos c), d), y e) en atención a los siguientes criterios básicos: características de las cuencas o sistemas, disponibilidad de aguas, política hidráulica, planes de Reforma Agraria, usos de mayor interés social y usos de mayor interés económico. La primera preferencia se ha cumplido cabalmente, y en menor grado la segunda preferencia. En los otros casos ha primado el criterio del mayor interés económico. En todos los casos de transferencia de agua entre usos consuntivos, éstas se han realizado del sector agrícola a los sectores minero e industrial, donde el agua adquiere mayor valor económico por unidad de volumen utilizado. En la nueva Ley de Aguas se debe tener en cuenta la prioridad señalada; por tanto, los derechos de agua asignados a cada bloque de usuarios deben concordar con esa prioridad. Así mismo, hay que tener en cuenta que la priorización significa también mayor seguridad en la dotación de agua, y ello justificaría un mayor precio (tarifa) por unidad de volumen de agua destinado al uso poblacional en comparación al uso agrícola de menor prioridad. 4.2.5 PROMOCIÓN DE LA TECNIFICACIÓN DEL RIEGO En la medida que el sector agrícola es el principal usuario del agua, captando alrededor del 85% de ella, la tecnificación del riego se constituye en un elemento importante como parte de las líneas de acción prioritarias para el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos disponibles y aumentar la disponibilidad de agua para este sector (riego de otras áreas) o para otros sectores. En la promoción de la tecnificación del riego generalmente se consideran dos tipos de mejoras muy bien identificadas, que corresponde realizar y financiar a dos entes diferentes. Las primeras son las mejoras de la infraestructura menor de riego utilizada para distribuir el agua a los usuarios individuales o agrupados, cuando se trata de fincas pequeñas menores de cinco hectáreas. Las mejoras comprenden: compuertas y estructuras de medición del agua, el revestimiento de canales en suelos de alta infiltración, desagües a los drenes, y

Page 57: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 47

alcantarillas para el cruce de caminos. Estas obras en México, por ejemplo, las financia el Estado como un incentivo, antes de realizar la transferencia de la operación y el mantenimiento de los sectores de riego a las Asociaciones de Regantes, que en el Perú correspondería a las Comisiones de Regantes. La transferencia se realiza mediante un documento contractual formal donde la Asociación de Regantes - previo un período de capacitación y manejo de su sector de riego - ha demostrado autosuficiencia técnica y financiera para operarlo y mantenerlo en buenas condiciones de funcionamiento. En el Perú, el Proyecto Subsectorial de Irrigación-PSI del Ministerio de Agricultura está llevando acabo un programa de tecnificación del riego, cuyos proyectos específicos son ejecutados con fondos provenientes de un préstamo con el Banco Mundial y con aporte propio de los agricultores. Dicho programa incluye actividades de capacitación e incentivos al cambio en los sistemas de riego. En cuanto a la capacitación, se está apoyando a las organizaciones de usuarios y a los usuarios directos en materia de irrigación. También se otorgan incentivos para instalar sistemas de riego presurizado en reemplazo de los sistemas de riego por gravedad. El incentivo consiste en que el Estado asume gran parte de los costos de inversión, que llega hasta el 50% del costo del sistema en el caso de los pequeños agricultores. El segundo tipo de mejoras corresponde a aquellas que el agricultor puede realizar dentro de su finca para elevar la eficiencia de riego y la tecnología agrícola. El financiamiento de estas obras le corresponde al agricultor porque aumentan el valor de la finca, pero varios gobiernos latinoamericanos han establecido incentivos - como financiar parte del costo de las obras y equipos - para fomentar estas inversiones. Este es el caso del programa de incentivos del PSI. De otra parte, en el Perú está demostrado que los agricultores que desarrollan terrenos eriazos de alta infiltración, mediante pozos profundos, o que han adquirido propiedades con una dotación de 10 000 m3/ha-año, y contractualmente se ha fijado un precio alto del agua como en el Proyecto CHAVIMOCHIC, utilizan sistemas de riego presurizados de alta eficiencia. Ello demuestra que la escasez y alto costo del agua tiene marcada influencia en la selección del sistema de aplicación del agua de riego. 4.2.6 BALANCE OFERTA DEMANDA SITUACIÓN FUTURA En cada cuenca involucrada en el ámbito de los Proyectos Especiales se ha determinado la oferta y demanda de agua para cada uno de los esquemas de obras hidráulicas que se ha previsto construir como parte de cada proyecto hidráulico y que han sido definidos por el INADE. El análisis de las simulaciones del Balance Oferta-Demanda permite establecer si las obras previstas aseguran la disponibilidad de agua para los próximos 20 años.

Page 58: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 48

4.2.7 MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE

Las inversiones en proyectos hidráulicos han estado orientadas fundamentalmente a la ejecución de obras de regulación, derivación y conducción del sistema principal. Esta labor ha correspondido a los Proyectos Especiales del INADE.

Dentro de los bloques de usuarios, especialmente en el sector agrícola, las inversiones han sido mucho menores, no culminándose todas las obras previstos en los estudios de los proyectos y afectando el funcionamiento de todo el sistema. Como consecuencia de ello, en este sector la eficiencia de uso del agua es muy baja, la cual es importante corregir, porque la agricultura consume el 85% del agua disponible, conducida por canales poco eficientes. Las estructuras de partición (tomas laterales) son en su mayoría rústicas, dificultando realizar un reparto equitativo del agua, prácticamente son derivaciones libres sin poder precisar cuanto realmente se le está entregando a cada usuario. Son muy pocas las estructuras de aforo en los valles y las que existen no son usadas con frecuencia, por desconocimiento de su manejo, falta de interés, mal funcionamiento o por deterioro.

Por las características de la infraestructura menor de riego, existe un gran desperdicio de agua en la fase de distribución y aplicación a los campos, incluyendo robos y pérdidas por rotura de canales.

Dentro de la agricultura la eficiencia actual varía entre 25% y 45% con una media a nivel corta de 33%, de tal forma que la eficiencia total promedio actual del sistema, en la costa, es del orden de 30% (0,90 x 0,33).

Por la experiencia en proyectos similares, manteniendo el sistema de riego actual (por gravedad) pero mejorando las obras de derivación o partición; completando los aforadores y un mejoramiento de los tramos críticos de la red de canales, se puede lograr una eficiencia de riego superior a 50% con lo cual se ahorraría 5 680 MMC del agua actualmente utilizada por el sector agrario.

Las inversiones para mejorar la infraestructura hidráulica y tecnificación del riego, que inciden en la mayor disponibilidad de agua, deben ser contrastadas con la ejecución de obras de derivación, regulación o trasvase para incrementar la oferta de agua, y decidir lo que resulte más conveniente en cada cuenca.

4.2.8 CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS OBRAS HIDRÁULICAS

Tradicionalmente, el incremento de la oferta de agua ha estado asociado con la construcción de nuevas obras. Esto era lógico en la medida que la mayoría de proyectos hidráulicos se relacionaron con la ampliación de la frontera agrícola. En el presente, aún existe esa posibilidad, pero en las zonas irrigadas hay otras formas de incrementar la disponibilidad de agua, como mejorar la eficiencia que se señaló antes. Por este motivo, el criterio general para decidir las necesidades de obras adicionales debe ser el económico, a partir del balance hídrico para las condiciones de operación futura, es decir:

� Con reajustes en la dotación de agua por hectárea en el sector agrario. � Corrigiendo el área efectiva de riego. � Considerando el incremento de la demanda multisectorial, para el corto,

mediano y largo plazo (2005, 2010 y 2020) y � Verificando la oferta de agua disponible.

Page 59: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 49

En cada cuenca se ha efectuado el balance oferta – demanda de agua, y de acuerdo al déficit encontrado se ha definido la necesidad de ejecutar las obras que cada Proyecto Especial ha previsto y que la futura Autoridad de Agua en Cuenca (que se propone en este estudio) definiría en su momento. Para las simulaciones del balance, se han tomado como base las prioridades (en el corto, mediano y largo plazo) establecidas por cada Proyecto Especial según su esquema hidráulico y dentro de la política y propuestas generales del INADE; las cuales tienen en cuenta aspectos técnico-económicos, prioridad de las demandas de los otros sectores de usuarios y el caudal ecológico. 4.2.9 GESTIÓN CONJUNTA DE RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES Y

SUBTERRÁNEOS

Los abanicos aluviales de las partes bajas de las cuencas de los diez Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE están formados de depósitos dispuestos en estratos de arena, limo, arcilla y cantos rodados, de diferente permeabilidad y capacidad para almacenar agua. Los estratos de mayor permeabilidad y capacidad de almacenamiento de agua se les denominan acuíferos y funcionan como reservorios subterráneos.

La riqueza de los reservorios subterráneos depende de la extensión y espesor de los acuíferos, y de la cantidad de agua que llega a ellos como resultado de los procesos de infiltración y percolación. La recarga de agua de los acuíferos, por la ausencia de lluvias en la costa, se produce mayormente en el lecho del río, acequias sin revestir, campos muy permeables regados en exceso, y campos con cultivos de alta demanda de agua, como el arroz y la caña de azúcar.

La hidrología de los ríos de la costa determina los períodos de carga y descarga de los acuíferos subterráneos. El período de carga coincide con el período de avenida de los ríos, cuando se declara toma libre para que el agua circule sin restricciones por todas las acequias del valle, y los usuarios agrícolas utilicen toda el agua que necesiten.

El pico de la curva de recarga de los acuíferos no coincide con el pico de descargas del río. Hay un desplazamiento de uno a tres meses que depende de la distancia del pozo a los lugares de mayor recarga, por lo general el lecho del río, y de la permeabilidad de los acuíferos por donde fluye el agua subterránea. El período de descarga de los acuíferos se realiza durante el estiaje de los ríos y, por consiguiente, el aprovechamiento de los acuíferos es mayor en los años secos, cuando las demandas de agua son superiores a los caudales disponibles en los ríos.

Los acuíferos deben operarse como reservorios subterráneos y su máximo aprovechamiento se logra cuando se utilizan coordinadamente con las aguas superficiales de la cuenca. Este aprovechamiento coordinado (uso conjuntivo) ha sido la norma en valles importantes de la costa. Sin embargo, la construcción y entrada en operación de reservorios de gran capacidad de almacenamiento como: Tinajones ( 320 MMC), Poechos (800 MMC), y Gallito Ciego (350 MMC); y la transferencia de agua del río Santa al Proyecto CHAVIMOCHIC, han producido abundancia de agua barata en los sistemas hidráulicos que integran estas obras, así como la paralización de un buen número de los pozos profundos por el mayor costo del agua, y el agravamiento de los problemas de drenaje y salinidad en los valles que sirven.

Page 60: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 50

En las diez cuencas de los Proyectos Hidráulicos del INADE se estima un potencial explotable de aguas subterráneas de 2 525 MMC al año, con pozos de 60,0m de profundidad promedio, de los cuales se utilizan 835,6 MMC. La diferencia aprovechable de 1 684,6 MMC al año correspondería a un río de 53,4 m3/s de caudal constante durante todo el año. Para lograr el objetivo de aprovechar coordinadamente los recursos de agua superficiales y subterráneos de la cuenca es necesario: i) medir con mayor frecuencia y exactitud los recursos de agua, y mediante los modelos de gestión del agua disponibles determinar el aprovechamiento óptimo. Las mediciones y operación de los modelos deben ser funciones de la gerencia técnica de la Autoridad de Agua en Cuenca que se propone; ii) ordenar y llevar los registros de los derechos de agua superficiales y subterráneos concedidos por el Estado a los distintos usuarios de la cuenca, y distribuir el agua de acuerdo a los derechos; en esta distribución se tendrán en cuenta las ventajas de las aguas subterráneas para ciertos usos como el doméstico e industrial; iii) localizar las baterías de pozos teniendo en cuenta la riqueza de los acuíferos, la cercanía a los sistemas de distribución y consumo de agua, y las posibilidades de controlar el nivel freático; iv) proveer de electricidad a las baterías de pozos; y v) establecer fechas precisas para la operación, mantenimiento y reparación de las baterías de pozos y bombas. Las ventajas del aprovechamiento conjunto son:

a) Se puede lograr el aprovechamiento óptimo de los recursos de agua de cuenca;

b) Se reduce la necesidad de construir costosas obras de almacenamiento en superficie. La pérdida por evaporación en los acuíferos es muy baja comparada con la de los reservorios. En años de sequía, dentro de ciertos límites, se pueden sobre explotar los acuíferos;

c) La correcta ubicación de las baterías de pozos facilita la integración inmediata a los sistemas de distribución del agua; y

d) La construcción y equipamiento de las baterías de pozos puede realizarse de acuerdo a los recursos disponibles.

Las desventajas son:

a) El mayor costo de operación y mantenimiento complica el cálculo y la cobranza de las tarifas de agua. Esta dificultad puede superarse estimando un solo precio ponderado para todos los recursos superficiales y subterráneos de similar calidad en el valle;

b) La operación y el mantenimiento de un sistema de aprovechamiento conjunto es más complicado y requiere personal técnico de mayor nivel; y

c) El contenido de sales de las aguas subterráneas es por lo general más elevado. La ubicación de las baterías de pozos en las partes medias y altas de los valles cercanos al río, la principal fuente de recarga, asegura agua subterránea con similar contenido de sales a la del río.

Page 61: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 51

4.3 PARA PRESERVAR LA CALIDAD DEL AGUA

Las soluciones a los problemas relacionados con la calidad del agua y los problemas asociados de la mala calidad identificados en el ámbito de la cuencas requieren de un conjunto de acciones relacionadas con un nuevo enfoque de la gestión del recurso hídrico, en el marco del desarrollo sostenible, el cual incluya la oferta, demanda y el medio ambiente.

4.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL RECURSO

En los estudios respectivos a cada cuenca se han identificado las fuentes de contaminación, las cuales están asociadas con vertimientos de aguas residuales de los centros poblados e industrias, los relaves de centros mineros activos, las minas abandonadas en partes altas de las cuencas (como en el caso del río Santa). Algunos afluentes domésticos procedentes de uso de agua para consumo humano son vertidos a los ríos, contaminando el agua. También algunos colectores de aguas servidas vierten sus aguas a los ríos. No todas las poblaciones tienen planta de tratamiento de aguas servidas y algunas de estas plantas se encuentran fuera de servicio, y no se procesan las aguas; esto es una muestra que el grado de contaminación es alto.

Para el caso de la contaminación minera, existen dispositivos legales que obligan a las empresas mineras a ejecutar todas las obras y acciones que sean necesarias para evitar la contaminación. El cumplimiento de estos dispositivos es responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas (hoy dentro del Ministerio de la Producción). La solución de los problemas de contaminación por minas o relaves abandonados o “pasivos ambientales” requiere de un tratamiento con participación del Estado. Las empresas que operaron esas minas ya no existen. Por tanto, el Estado debe asumir la responsabilidad de confinar mediante coberturas especiales los depósitos de relaves abandonados.

En el caso de la agricultura, la contaminación es del tipo difuso como consecuencia de la aplicación de fertilizantes, pesticidas y herbicidas diversos. En este caso, el control de las fuentes de contaminación es más difícil. Sin embargo es posible avanzar en aquellos cultivos que se orientan a la exportación. En efecto, en aquellos productos para el mercado externo, pronto serán exigencias comerciales los Protocolos USA GAP y EURO GAP (GAP = Good Agicultural Practices) para la producción de productos agrícolas de alta calidad, sanos e inocuos y cuyo ingreso sea permitido a Estado Unidos y Europa.

4.3.2 CONSERVACIÓN DE CUENCAS Y CONTROL DE SEDIMENTACIÓN

Gran parte de los problemas de sedimentación de los reservorios, canales y cauce de los ríos se origina por la deforestación y el inadecuado uso de los suelos en las partes altas y medias de las cuencas. Los sedimentos no sólo afectan la capacidad de almacenamiento de los reservorios, sino que limitan la aplicación de sistemas de riego presurizado.

Una acción importante para mantener la calidad del agua está referida a la construcción de obras de protección de laderas e instalación de programas de reforestación. Otra actividad se refiere a la sensibilización y capacitación de los habitantes de las partes altas respecto a la conveniencia de realizar actividades productivas en concordancia con la protección de las cuencas.

Page 62: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 52

Las Autoridades de Agua que se constituyan tendrán una labor muy importante en la elaboración, promoción y apoyo de programas especiales para la conservación de cuencas y el uso integrado de los recursos hídricos. 4.3.3 PLANTEAMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE

CONTAMINACIÓN A continuación se presentan las acciones a realizar para cada lineamiento estratégico propuesto para el control de los impactos ambientales negativos en los diferentes componentes ambientales de las cuencas.

a) Contaminación del Agua:

i) Obtener información confiable acerca de la calidad y contaminación del agua en los ríos. � Establecimiento de red de monitoreo con puntos de control permanentes

antes y después de los vertimientos de aguas. � Determinación de los parámetros a monitorear: parámetros físicos

(temperatura, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, pH, etc.), parámetros biológicos (DBO, coniformes termotolerantes, etc.), parámetros químicos (arsénico, mercurio, cadmio, pesticidas, etc.).

� Determinación de los protocolos de monitoreo: toma y conservación de las muestras.

� Determinación de los procedimientos de análisis de calidad del agua (métodos de EPA, Standard Method, APHA u otros métodos).

ii) Tratar las aguas residuales, domésticas antes de su vertimiento a cuerpos

receptores � Elaboración de registro actualizado de vertimientos. � Elaboración de propuestas concretas de mejora de los vertimientos de

aguas residuales de los usos poblacional: Construcción o mejora de nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales de uso urbano, mejora de la operación de las mismas.

� Control de los procesos de tratamiento de las aguas residuales de los diferentes usos: adecuación a los Límites Máximos Permisibles.

� Elaboración de programas de control de la calidad de agua en el río: verificación de los diferentes parámetros de calidad permisibles, en los puntos de ingreso de aguas residuales.

iii) Coordinar para que el sector minería cumpla con proporcionar tratamiento

adecuado a sus vertimientos

� Determinar puntos de vertimiento de efluentes mineros � Controlar que vertimientos se hagan dentro de la normatividad ambiental

vigente � Coordinar con el sector minería lo relacionado a los pasivos ambientales

mineros

Page 63: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 53

b) Drenaje y Salinidad

i) Proporcionar un sistema de evacuación a las aguas de drenaje

� Rehabilitación y Complementación de Sistemas de Drenaje � Proporcionar mantenimiento adecuado al sistema de drenaje actual � Instalación de sistemas de drenaje parcelario

ii) Recuperación de áreas salinas

� Determinación de áreas a recuperar � Cálculo de volúmenes de lavado

iii) Mejoramiento en el manejo del agua para evitar pérdidas

� Utilización de cultivos de bajo consumo de agua � Mejoramiento de la eficiencia de uso del agua � Control de los volúmenes de aplicación de agua

c) Control de la Erosión

i) Efectuar un estudio detallado de erosión hídrica en las cuencas

� Determinación de las causas del problema de erosión antrópica � Determinación y cuantificación de áreas afectadas por la erosión � Priorización de áreas críticas � Propuestas de medidas de control de la erosión antrópica

ii) Establecer y ejecutar un plan concertado de obras (medidas estructurales),

indispensables para el control de los procesos de erosión y sedimentación � Evaluación de la erosión generada por las infraestructuras de carreteras y

caminos � Propuesta de obras para control de deslizamientos, control de cárcavas,

diques de retención de sedimentos � Propuesta de obras de protección y encauzamiento de ríos, en zonas

críticas que producen erosión

iii) Establecer un Plan de Actividades de protección, recuperación y conservación de la cubierta vegetal, y prácticas de conservación de suelos � Determinación de acciones de reforestación de la cuenca � Determinación de especies para la reforestación

iv) Establecimiento de medidas no estructurales de protección de la cuenca, para

evitar la erosión � Medidas para prohibir la deforestación en la cuenca � Medidas para establecer la prohibición del sobrepastoreo � Medidas para evitar riego en sentido de máxima pendiente

Page 64: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 54

d) Sedimentación i) Planteamiento de solución a la presencia de sedimentos en el río

� Cuantificación del volumen de sedimentos � Elaboración de propuestas de solución

e) Inundaciones

i) Determinación de caudales máximos y zonas vulnerables en la cuenca

� Evaluación de las ocurrencias de avenidas máximas en la cuenca � Determinación de las zonas vulnerables y puntos críticos a las

inundaciones

ii) Establecer Plan de medidas de protección contra inundaciones � Elaboración de propuestas de medidas estructurales y no estructurales � Establecimiento de sistemas de información y alerta � Elaboración de programas de protección de ciudades y área agrícola

f) Conservación y Preservación del Medio Biológico

i) Aseguramiento de un volumen de agua para funciones del ecosistema

� Determinación del caudal ecológico � Asignar el volumen de agua para el ecosistema, en la operación del

recurso

ii) Mejoramiento de las relaciones biológico - ambientales

� Evaluación de la infraestructura hidráulica existente para verificar problemas de conectividad del cauce

� Adecuación de infraestructura para proporcionar corredores para especies acuáticas

iii) Propuesta de mejora de la situación actual de los ecosistemas deteriorados

� Estructura y distribución de los componentes biológicos � Inventario y zonificación de ecosistemas especiales � Mejoramiento del cauce del río

4.4 LINEAS DE ACCION PARA REDUCIR VULNERABILIDAD 4.4.1 LAS INUNDACIONES EN LA COSTA PERUANA Los mayores riesgos de las obras hidráulicas están asociados con el desbordamiento de los ríos de la Costa Peruana, que es un problema recurrente, desde tiempos remotos. Los más notables ocurren cuando se presenta el Fenómeno conocido como “El Niño”, en inglés “ENSO”. Este fenómeno se caracteriza por producir precipitaciones de gran intensidad, inclusive en las zonas media y baja de las cuencas de los ríos de la Costa Peruana, zonas normalmente de muy escasa o nula precipitación.

Page 65: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 55

Las inundaciones en la Costa han ido adquiriendo mayor relevancia en los últimos años por lo siguiente:

� En los últimos 30 años el Fenómeno “El Niño” viene ocurriendo con más frecuencia y por los daños causados y registro de caudales parecería que son de mayor magnitud.

� La creciente presión por tierras agrícolas ha provocado la expansión de la frontera agrícola, incluyendo la ocupación de gran parte del cauce de los ríos.

� Los pueblos y ciudades importantes están asentadas por lo regular muy cerca de los ríos y su expansión ha incluido la ocupación de una parte importante del lecho de los ríos.

� Los daños causados por el Fenómeno “El Niño” en los últimos 30 años han sido cuantiosos, incluyendo perdida de vidas humanas, destrucción de viviendas, infraestructura urbana, vial e hidráulica, así como daño a los cultivos y los terrenos agrícolas.

a) La solución de los problemas de inundación deben ser enfocados en los siguientes temas:

� Limpieza periódica de los cauces, con participación activa de las organizaciones de usuarios.

� Control del transporte de sólidos, los mismos que azolvan los cauces, reduciendo su sección hidráulica y provocando cambios de cauces, reduciendo su sección hidráulica y provocando cambios de curso e inundaciones.

� Control de la erosión de los cauces, con caudales máximos y caudales medios y reforzamiento de las obras dentro del cauce para asegurar su estabilidad (puentes, bocatomas, muros de encauzamiento, etc.).

� Control de la erosión de la cuenca con el fin de reducir el transporte de sólidos, especialmente importante para preservar la vida útil de los reservorios y su capacidad de regulación de avenidas máximas.

� Control de los desbordamientos del río, mediante obras de encauzamiento, protección de riberas, prevención de arrojo de desechos sólidos dentro del cauce, prevención de excavaciones dentro del cauce, adecuación de las obras dentro de la sección hidráulica con la finalidad eliminar alteraciones puntuales del flujo hidráulico, construcción de obras de alivio o fusible para caudales superiores al de diseño y mejoramiento de las transiciones de salida o evacuación de cauces.

� Delimitación y desalojo de construcciones fijas dentro de la franja marginal o áreas de desbordamiento del río en grandes avenidas.

b) Los trabajos requeridos para implementar un Proyecto de Prevención de Inundaciones son básicamente los siguientes

� Implementar una red climatológica e hidrométrica básica para instalar modelos capaces de producir caudales máximos en tiempo real. Estos modelos alertan a tiempo a la autoridad de cuenca respecto a las medidas a tomar para proteger a la población y la infraestructura en peligro de ser afectada por las descargas máximas calculadas.

Page 66: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 56

� Elaborar proyectos definitivos de control de inundaciones.

� Ejecutar las obras de control de inundaciones, erosión y azolvamiento de cauces.

� Implementar un sistema de monitoreo de cumplimiento de las medidas de control ambiental; así como de construcción y mantenimiento de las obras.

� Conformar Comités de Emergencia y organizar sistemas de alarma con instrucciones sobre el papel que le toca desempeñar a cada institución integrante del Comité.

� Planificación de cultivos según grado de riesgo de inundación del área que ocupan.

c) Lugares donde los problemas de Inundaciones son críticos

Tumbes : Dispone de un estudio definitivo elaborado en el 2000.

Chira y Piura : Para el río Piura se dispone de un estudio definitivo elaborado el 2001 para el control de inundaciones en el Bajo Piura; pero aún falta estudiar integralmente el problema de encauzamiento del río y su salida al mar; así como los estudios y obras del drenaje pluvial de la ciudad de Piura. Adicionalmente falta, en el Piura y Chira, rehabilitar las infraestructuras hidráulicas que fueron afectadas por el Fenómeno del Niño de 1998 y los daños producidos por las lluvias a comienzos del 2002.

Río La Leche : Necesita un estudio Integral

Río Ica : Dispone de un estudio definitivo elaborado el año 2000.

Río Majes : Necesita un estudio definitivo

Otros Ríos : Aunque con menor frecuencia y magnitud de daños, también se dan problemas en los ríos Casma y Chili, requiriéndose estudios definitivos actualizados.

4.4.2 LOS PROBLEMAS DE SEQUÍAS Las sequías ocurren en forma cíclica, no existiendo información suficientemente confiable para pronosticar su ocurrencia. Por consiguiente, es necesario implementar una red de acopio de información meteorológica de la cuenca. También se debe hacer un seguimiento de las alteraciones atmosféricas continentales y variaciones de los principales parámetros meteorológicos y temperatura del agua marina, este último determinante del Fenómeno “El Niño”; con el propósito de pronosticar nivel de precipitación esperada en las cuencas y sus consecuencias en el balance hídrico. Teniendo en cuenta que la franja costera es normalmente árida, el estudio de sequías se refiere a la parte alta y húmeda de la cuenca de donde proviene el agua, incluyendo el deshilo de nevados. Establecida la probabilidad de tener un año de extrema sequía, se debe establecer un plan contingente de racionalización del uso del agua, especialmente de operación de emergencia de reservorios, asegurando la dotación en función estricta de la prioridad de los grupos de usuarios.

Page 67: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 57

En los estudios de balance oferta-demanda de agua, elaborados para cada cuenca, se han establecido eventos extremos de sequía que pueden ser considerados para efectos de establecer las medidas de mitigación correspondientes. 4.4.3 MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Mantener las obras hidráulicas en buen estado de funcionamiento garantiza su seguridad frente a los fenómenos naturales, al mismo tiempo que contribuye a conseguir mayor eficiencia en la captación, conducción, almacenamiento y distribución del agua. La responsabilidad en la O&M de la infraestructura principal será de la Autoridad de Aguas que se constituya en la cuenca, como parte de las actividades de gestión de la oferta de agua. Para cada proyecto hidráulico incluido en el estudio se ha establecido un programa de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica principal. 4.5 PARA MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD

4.5.1 RECOMENDACIONES RESPECTO A ORGANIZACIÓN EXISTENTE

a) Promover la Integración y el Trabajo Coordinado de las Instituciones

Existentes Vinculadas con la Gestión del Agua

El manejo de los recursos naturales, especialmente la gestión del agua por su característica integradora, debe realizarse por cuencas hidrográficas. Hasta el momento el manejo es muy sectorial y se ve al Ministerio de Agricultura como la Autoridad sólo para fines agrarios. Los otros sectores sienten que están bajo la tutela de este Ministerio, de ahí que no hay una adecuada coordinación. Aceptado este concepto, la primera recomendación es que el Presidente del Consejo de Ministros conforme una Comisión Nacional, multisectorial, integrada por representantes de las principales instituciones públicas y privadas vinculadas a la gestión del agua. Esta Comisión debe ser presidida por un representante del Primer Ministro. La principal función de esta Comisión sería formular una propuesta para promover y lograr el trabajo coordinado de las instituciones existentes vinculadas con la gestión del agua, en el nivel nacional y local. Parte de esta función podría ser también establecer los términos de referencia de un Plan Nacional de Desarrollo y Gestión de los Recursos de Agua que se ejecutaría bajo la supervisión de un comité multisectorial. Si la Comisión Nacional llegase a la conclusión sobre la necesidad de crear Autoridades de Agua en cuencas que ya están preparadas para ello, debería existir la posibilidad de proponer y lograr dicha creación.

Page 68: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 58

b) Promover la Participación de las Organizaciones de Usuarios en la Gestión del Agua

En los últimos años las Organizaciones de Usuarios han avanzado notablemente en su participación en la Gestión del Agua. Ellas vienen siendo apoyadas por el Proyecto Subsectorial de Irrigación-PSI. Entre los avances más importantes de estas organizaciones, se tienen los siguientes:

i) Distribuyen el agua recibida en bloque entre todos sus asociados dentro de los

Distritos de Riego, y se encargan de cobrar las tarifas de riego bajo la nueva forma de pago, que es “contra entrega”, aprobada en el 2001;

ii) Disponen de equipos técnicos, generalmente conformados por un Gerente Técnico, un contador y los sectoristas encargados de distribuir el agua en los sectores de riego; y

iii) Tiene los manuales necesarios para guiar las operaciones de rutina y cuentan con el equipamiento indispensable: computadoras, programas, aforadores, etc. para realizar sus funciones.

La mayor necesidad para que siga progresando la participación de los usuarios en la gestión del agua es la adecuación de la infraestructura menor dentro del Distrito de Riego. Esto incluye la instalación de compuertas y medidores para distribuir el agua; el aprovechamiento de los recursos de aguas subterráneas mediante la perforación de pozos, que además de proporcionar agua adicional ayuden a aliviar los problemas de drenaje y salinidad; y facilidades para la adquisición de la maquinaria indispensable para el mantenimiento de los sistemas de drenaje y caminos principales dentro del Distrito de Riego. También existe la necesidad de buscar y diseñar la forma legal de asociación de las Organizaciones de Usuarios que les permita funcionar como empresas de servicios sin fines de lucro. 4.5.2 ADECUACIÓN DEL ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

a) Nueva Ley de Aguas La aprobación de una nueva Ley de Aguas ha sido mencionada con frecuencia; y en el Congreso de la República existen hasta cuatro anteproyectos de ley de aguas. El último fue propuesto por el Ministerio de Agricultura el 26 de julio del 2001. Las manifestaciones que se han hecho públicas en congresos profesionales y publicaciones, abogan por una Ley de Aguas que establezca los principios fundamentales, en base a los cuales los diferentes sectores y organizaciones de usuarios la reglamentarían adaptándola a las muy variadas condiciones ecológicas, económicas y sociales que caracterizan al territorio peruano y, por consiguiente, debe tener una clara orientación descentralizadora. Para efectos del presente estudio, en el Tomo IV se incluye la “Propuesta Legal para la Gestión de Agua”

Page 69: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 59

b) Promover el Ordenamiento Legal y Administrativo Único de las Instituciones Involucradas en la Gestión Multisectorial del Agua

Como se mencionó anteriormente, muchas acciones para mejorar la gestión del agua pueden realizarse con base a las disposiciones legales vigentes; pero algunas otras requieren de dispositivos específicos. Por ejemplo, constituir una institución única para la gestión del agua a nivel nacional requiere de modificaciones legales en el Ministerio de Agricultura y en el INADE, por ejemplo. La promulgación de una nueva Ley de Aguas es importante para formalizar legalmente la reestructuración de las instituciones involucradas en la gestión multisectorial del agua. Administrativamente, el anteproyecto de Ley de Aguas del Ministerio de Agricultura (MINAG) considera el Consejo Nacional de Aguas (CONAGUAS) como el organismo rector en materia de aguas a nivel nacional y multisectorial, adscrito al Ministerio de Agricultura. Hay consenso mayoritario que el CONAGUAS o un organismo con características similares, por ser multisectorial, sea adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. La experiencia con el MINAG como organismo rector de las aguas no ha sido exitosa en los últimos años. Es cierto que el sector agrícola es el mayor usuario de las aguas pero también el que más la desperdicia. La organización adoptada por el MINAG para administrar los recursos de agua es deficiente y ha propiciado un gran número de Leyes, Decretos Supremos y Resoluciones Ministeriales sin mayor trascendencia, algunos innecesarios y otros contradictorios. Esta situación ésta bien descrita en el Tomo correspondiente a “Aspectos Legales”. Adscritos al CONAGUAS estarían un Tribunal de Aguas y el Registro Nacional del Agua c) Soluciones Transitorias para Nueva Institucionalidad El ordenamiento de las entidades públicas que tienen alguna responsabilidad en la gestión del agua, puede iniciarse con propuestas transitorias que pueden tener vigencia hasta por 5 o 10 años, en tanto se avanza en la concertación respecto a la participación organizada del sector público y el privado y se desarrolla la “cultura del agua” que sirva de sólido sustento a los cambios que se sugieran para la gestión integral de los recursos hídricos. 4.5.3 PROPUESTA DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD En la perspectiva de una gestión integrada y multisectorial del agua, resulta de suma trascendencia constituir una nueva institucionalidad que aproveche la capacidad de las instituciones existentes y que asuma el liderazgo en la gestión del agua. Con tal fin, se propone la constitución de las siguientes entidades:

� Instituto Nacional del Agua o Consejo Nacional de Aguas, como la Autoridad Nacional de Aguas, con dependencia de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Page 70: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 60

� Autoridades de Agua en Cuencas o Agencias de Agua en Cuencas, que serán las autoridades de agua a nivel de cuenca de gestión (una o más cuencas integradas o conectadas) y que, a la vez, se encargarán de la gestión de la oferta de agua con carácter multisectorial. Estas serán entidades desconcentradas de la Autoridad Nacional.

Un resumen respecto a estas entidades se incluye en el capítulo siguiente y el detalle correspondiente se incluye en el documento Tomo III “Propuesta de Innovación Institucional”, que es parte integrante de este informe. Conviene mencionar que para la gestión de la demanda de agua se propone la creación de Empresas de Servicios de Agua, que operarán a nivel sectorial. En el caso de los usuarios de riego, las Juntas o Comisiones de Regantes deberían constituir empresas de ese tipo (como es ETECOMSA y OPEMA); mientras tanto, ellas mismas pueden intervenir en la gestión.

4.6 EL FINANCIAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL AGUA 4.6.1 CONCEPTOS GENERALES Las líneas de acción referidas al financiamiento de la gestión del agua, deben contribuir a lograr la cobertura de los costos del suministro por parte de los usuarios y el desarrollo de obras hidráulicas futuras en la cuenca. Esto significa que la tendencia debe ser hacia el autofinanciamiento de la gestión y, en este caso particular, de la gestión de la oferta de agua. Las líneas de acción tienen relación con los mecanismos de financiamiento, la participación del sector privado en la utilización, manejo y conservación de los recursos hídricos, y los programas de sensibilización a nivel de cuencas respecto al valor económico del agua y la importancia del pago de tarifas para cubrir los costos del suministro. Es pertinente mencionar también que el sistema de financiamiento es diferente cuando se habla de oferta de agua, que cuando se refiere a demanda. En el caso de la oferta, el principio que prevalece es el de “agua como bien público” (bien común) y naturaleza multisectorial de su uso, y el sistema de financiamiento se orienta a cubrir los costos del suministro del agua en bloque. En este caso el impacto de las externalidades puede ser muy importante en la fijación de las tarifas y en la decisión de la intervención del Estado para asumir algunos costos o para apoyar a los más afectados o los más pobres. Por ejemplo, una externalidad se origina por las obras de conservación de las partes altas de la cuenca para evitar sedimentación en los reservorios y en la infraestructura de las partes bajas, así como disminuir la incidencia de inundaciones, etc. En la demanda, la gestión se orienta a satisfacer necesidades privadas sectoriales, por lo que el principio es de “agua como un bien privado”. En este caso, el sistema de financiamiento se orienta a cubrir los costos de la distribución del agua y la operación y mantenimiento de la infraestructura utilizada en cada bloque de usuarios sectoriales.

Page 71: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 61

4.6.2 SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO PARA LA GESTION DEL AGUA a) Enfoque del Financiamiento de la Oferta de Agua: El agua, en su condición natural, es un bien común en el que toda la sociedad tiene participación. Suministrar el agua en la cantidad, calidad y oportunidad que la requieren los usuarios, tiene un costo. Por tanto, alguien tiene que cubrir ese costo para que el suministro sea sostenible en el tiempo. En principio, el Estado, los usuarios directos y la sociedad civil en su conjunto deben contribuir a financiar la oferta, uso y conservación de los recursos hídricos. El Estado ha construido grandes proyectos hidráulicos cuyos costos en gran parte no son recuperados; anualmente financia actividades de operación y mantenimiento de las grandes obras construidas para asegurar el suministro de agua y también interviene en el mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura hidráulica deteriorada. Todo ello es parte de su contribución al desarrollo económico y social. Sin embargo, esto no puede continuar de manera permanente. Cada vez se hace más necesaria la participación del sector privado en la gestión integral del agua y en el financiamiento de los costos respectivos. Igualmente, la sociedad civil tiene un importante papel que jugar. La conservación de la cuenca y la disponibilidad de agua benefician a toda la sociedad. La sociedad civil puede contribuir en el financiamiento mediante pagos indirectos, como impuestos, para conservar la cuenca. En los sectores usuarios, todos deben pagar por el suministro de agua, se tenga o no uso consuntivo. Ello involucra: población, industrias, comercio, hidroeléctricas, minería, turismo. Para algunos sectores puede establecerse cargas directas, como el pago de tarifas, y para otros se puede contribuir vía impuestos específicos (como es el caso del turismo). El agua, entregada por bloques, tiene costos diferentes según el “punto de entrega”, Si el agua se entrega en la parte alta de la cuenca tendrá menos costo que si se entrega en la parte baja (hay más infraestructura que operar y mantener). Sin embargo, se puede aplicar el mismo costo, independientemente de los “puntos de entrega”. Al trabajar con costos únicos, es posible aplicar tarifas iguales para todos los sectores usuarios, independientemente de qué sector es el más rentable. Esto es más justo y equitativo y es más eficiente en términos económicos. Ahora bien, dentro de cada sector usuario puede aplicarse mecanismos se “subsidios cruzados” para cobrar más a los que pueden pagar más. Por ejemplo, en el sector agrícola los minifundistas y pequeños agricultores no tienen capacidad de pago y pueden ser apoyados por las empresas más grades. Obviamente, los subsidios contribuyen al uso ineficiente del agua; motivo por el cual son poco utilizados en la agricultura bajo riego. En el caso del agua potable, los “subsidios cruzados” son de aplicación común, para beneficiar a los consumidores más pobres. La aplicación de uno u otro sistema y mecanismo de financiamiento depende de la política gubernamental y del grado de desarrollo de cada uno de los sectores usuarios, así como del convencimiento de la sociedad civil respecto al beneficio del buen manejo del agua y de las cuencas. Todo ello requiere de difusión y tiempo.

Page 72: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 62

En el ámbito de los proyectos hidráulicos de costa del INADE existen dos empresas que intervienen en la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor y en la distribución del agua para riego. Es decir que participan en oferta y demanda de agua. Ellas son: ETECOMSA en Lambayeque y OPEMA en Jequetepeque. La primea es la que opera con mayor eficiencia, llegando a cubrir el costo del seguro de las obras construidas por el Proyecto Especial Olmos-Tinajones. Sin embargo, ambas empresas no realizan actividades de preservación de la cuenca alta, no participan en la ejecución de las obras hidráulicas para uso multisectorial y menos intervienen en la distribución del agua a los bloques sectoriales (sólo actúan en el sector agrario). Obviamente, tampoco pueden desempeñar una responsabilidad de autoridad de aguas. Por este motivo, se propone una nueva institucionalidad que se encargue de la oferta de agua y que a la vez sea la Autoridad en la Cuenca. Los costos de esta Autoridad son parte de la gestión de la oferta de agua. De otra parte, conviene mencionar que la propuesta institucional se fundamenta en la utilización de las capacidades existentes, especialmente en los Proyectos Especiales del INADE; más aún, cuando de lo que se trata es de la reestructuración y reconversión de las actividades que tradicionalmente han realizado estos proyectos. Por tanto, todas las instalaciones y equipamiento provendrían de estas entidades y los desembolsos no existirán o serán mínimos. Si bien la tendencia es al autofinanciamiento de la gestión de la oferta en las cuencas, no se puede esperar que esto ocurra desde el primer momento. Será necesario pasar por un período de transición durante el cual se requiere del apoyo del Estado. Para el caso de los proyectos del INADE, se considera que el Gobierno deberá continuar financiando por 4 a 5 años más la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego, en tanto las organizaciones propuestas se desarrollan y se toma conciencia sobre la importancia de la cobertura de los costos del suministro de agua. Este apoyo financiero será el mismo que se da a través de los presupuestos de operación y mantenimiento que actualmente manejan los Proyectos Especiales. b) Costos de la Oferta de Agua en Bloque Los costos del suministro de agua en bloque están relacionados con la amortización de las inversiones en obras, los costos administrativos de las entidades encargadas del servicio a nivel de cuenca, los costos de operación y mantenimiento referidos al servicio de provisión de agua y los costos de preservación de la cuenca y la calidad del agua. Los costos asociados al incremento de oferta de agua incluyen el mejoramiento de la infraestructura hidráulica, construcción de nuevas obras hidráulicas, obras de protección contra inundaciones, obras de protección de la cuenca y los incentivos para la tecnificación del riego (orientados a disminuir la demanda en el sector agrícola, principal usuario, y a incrementar la disponibilidad del agua para otros usos). También existen costos asociados para mantener la calidad del agua, como los tratamientos para descontaminación, control de efluentes y vertimientos diversos sobre los cursos de agua en la cuenca. Normalmente estos costos pueden ser asumidos por los agentes que contaminen el agua, vía cuotas o multas, bajo el principio que “el que contamina paga” y es posible hacerlo cuando se identifican los puntos de contaminación y es posible individualizar su origen (por tanto, la responsabilidad). Ejemplo de ello son las empresas

Page 73: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 63

mineras en actividad, plantas industriales, empresas de agua potable y alcantarillado, empresas eléctricas, etc. Otros costos corresponden a pasivos ambientales diversos, como minas abandonadas y fuentes “naturales” de contaminación (paso de los ríos por tierras con presencia de minerales diversos, afloramientos termales, etc.) y contaminación difusa en los que no puede aplicarse el principio del que “contamina paga”. En este caso, los costos escaparán a las posibilidades de las Autoridades de Agua o Agencias de Agua propuestas y deberán ser cubiertos con fondos del Gobierno Central, que se recaudan vía impuestos. Los costos de la entidad de cuenca (Autoridad de Agua o Agencia de Agua) también son parte del costo del servicio de oferta de agua. Ello incluye los costos de instalación, equipamiento y funcionamiento (personal y equipos para actividades de administración, operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego). Los costos deben ser cubiertos por los usuarios multisectoriales que reciben el agua en bloque, a través del pago de tarifas. Sin embargo, como ya se dijo, en la etapa inicial o de transición se propone que el Estado, con los recursos asignados a los Proyectos Especiales, financie las actividades de las nuevas instituciones propuestas. c) Costos Asociados de la Demanda de Agua Los usuarios finales deben pagar por el suministro de agua al interior de cada uno de sus respectivos bloques: riego, energía, agua potable, etc. Esto incluye el pago del suministro de agua en bloque que reciben de la Autoridad de Cuencas o Agencia de Agua (tarifa para cubrir los costos de la oferta de agua); los costos para actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura menos de riego y drenaje (caso de sector agrario) y los costos específicos operativos de las entidades que reciben el agua en bloque, tales como Juntas o Comisiones de Regantes o las empresas que ellos constituyan, empresas de agua potable, centrales hidroeléctricas, empresas mineras y otros bloques de usuarios menores. A su vez, estas entidades, cargarán los costos a las tarifas que pagarán los usuarios finales por el servicio de suministro del agua (caso del riego y de las empresas de agua potable) o pasarán a formar parte de los costos operativos en su actividad económica específica, en la que el agua no es el producto final (caso de energía, minería, turismo, etc.). 4.6.3 PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO EN ACTIVIDADES

RELACIONADAS CON EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Las estrategias nacionales de desarrollo cada vez se guían más por los enfoques de descentralización y participación del sector privado en todas aquellas actividades o sectores en los cuales es posible su intervención o donde el Estado no está en condiciones de intervenir. Bajo este contexto, el Plan de Gestión tiene un enfoque participativo y mayoritariamente de gestión privada. Se espera que, a largo plazo, el Estado ya no intervenga en la operación y mantenimiento de los sistemas hidráulicos, sino que su función sea subsidiaria a los esfuerzos del sector privado y para desempeñar funciones de autoridad y dirección estratégica.

Page 74: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 64

Por ello, la participación privada está referida a la intervención en la construcción de grandes obras hidráulicas, mediante mecanismos de concesión, co-financiamiento y riesgos compartidos con el Estado. Para el caso de la operación y mantenimiento de las obras hidráulicas construidas por el Estado, como en los proyectos del INADE, la intervención puede darse mediante servicios de administración y gerencia o concesión. La experiencia internacional muestra que las grandes obras hidráulicas construidas por el Estado (infraestructura mayor, como represas, túneles, captaciones, canales y otras) tienen carácter estratégico en las actividades económicas y sociales, por lo que no se transfieren en propiedad al Sector Privado. El Estado se reserva la propiedad de tales obras. Solamente se entregan en concesión para usarlas en los fines previstos. Igual se propone para las obras de los proyectos del INADE. A nivel de distribución del agua que se reciba en bloques, ose en la demanda sectorial, el sector privado será el que intervenga en la gestión del agua, ya sea a través de las Juntas o Comisiones de Regantes, las empresas de agua potable, generación de energía y otras. En esta parte ya no debería intervenir el Estado. 4.7 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Considerando la problemática ambiental relacionada al desequilibrio de los servicios ecológicos, alteración de los ecosistemas acuáticos y terrestres, alteración de la estructura de la biodiversidad (riesgo de extinción de especies acuáticas), alteración de la conectividad ambiental, problemas de salinización, erosión y sedimentación, en cada una de las cuencas y con el objeto de mitigar, controlar el deterioro ambiental en cada una de las cuencas, se plantea los siguientes lineamientos estratégicos que deberán ser adoptados en los próximos años:

Page 75: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 65

Problema Lineamientos generales para la solución Desequilibrio de los servicios ecológicos en los ecosistemas acuáticos y terrestres.

� El INADE deberá realizar estudios detallados de los ecosistemas acuáticos y terrestres en cada una de las cuencas con la finalidad de determinar y/o inventariar los servicios ecológicos (almacenamiento de agua en glaciares y cuencas hidrográficas, control de inundaciones, depósito de nutrientes, purificación natural de desechos, hábitat que sostiene la diversidad biológica, moderación y estabilización de microclimas urbanos y naturales, retención de nutrientes, recreación, estética y salud ambiental, etc.) que brindan dichos ecosistemas los cuales se relaciona con la forma de uso y manejo del agua; ello permitirá conocer la importancia de mantener el equilibrio ambiental en cada una de las cuencas, considerando que el recurso hídrico es el elemento determinante de la calidad ambiental relacionada con el agua.

Efectos ambientales globales críticos: alteración del caudal ecológico, extinción de ecosistemas acuáticos.

� El INADE en el marco de la Ley deberá promover y/o exigir la formulación de los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental para cada una de la obras hidráulicas que se proyecten, observado su aplicación durante y después de la ejecución de obras hidráulicas.

� Incorporar los aspectos ambientales como criterio de decisión de los futuros proyectos hidráulicos.

� Realizar un diagnóstico detallado en cada una de las cuencas con la finalidad de identificar los impactos ambientales derivados del uso y manejo del agua, con la finalidad de implementar las medidas de mitigación correspondientes

Alteración de los ecosistemas acuáticos y ribereños por alteración del Caudal Ecológico

� Realizar estudios para determinar la necesidad de caudal ecológico en cada una de las cuencas, con la finalidad de mantener el equilibrio dinámico de la biodiversidad.

Alteración de la estructura de la biodiversidad

� Realizar una estimación de la biodiversidad (acuática y terrestre) en cada una de las cuencas, con el objeto de determinar las especies vulnerables a los cambios de las condiciones hidrológicas, así como determinar las especies de interés económico (camarón de río, peces, etc.)

Alteración de la conectividad

� Incorporar en los diseños de infraestructura hidráulica mayor (presas, bocatomas, etc.), el criterio de mantenimiento de conectividad, para evitar la alteración de la dinámica natural de la biodiversidad.

Salinización � Realizar la Zonificación detallada de las áreas de salinización en cada una de las cuencas con la finalidad de implementar las medidas de mitigación.

� Realizar un inventario de las áreas de salinización potencial. Erosión y sedimentación

� El INADE deberá realizar estudios orientados a la identificación y zonificación de las áreas críticas de erosión, en cada una de las cuencas.

� Diseñar Planes integrales para el control de la erosión � Realizar un estudio detallado de los procesos de sedimentación de las presas

Page 76: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 66

Page 77: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 67

CAPITULO V

INNOVACION INSTITUCIONAL 5.1 PROPUESTA A NIVEL NACIONAL 5.1.1 ALCANCES Y ENFOQUE El mejoramiento de la capacidad institucional para la gestión del agua pasa, en primer lugar, por mejorar la institucionalidad existente, agrupándola y dotándola de mecanismos legales, normativos y administrativos que le permitan una eficiente tarea de gestión del agua a nivel nacional, regional y local. No se trata de crear entes burocráticos centralizados. En ese entendido ha sido importante el análisis de las entidades existentes que tienen relación con la gestión del agua, tanto a nivel público como privado, así como el análisis de su real desempeño (no le que dicen los dispositivos vigentes ni sus manuales de funciones). A partir de ahí se han elaborado las propuestas para la nueva institucionalidad en la gestión del agua. De manera general, en el aspecto institucional se presentan los siguientes problemas:

� Diferentes instituciones, de diferentes sectores manejan el recurso hídrico en una misma cuenca hidrográfica, sin la debida coordinación.

� Decisiones tomadas por un usuario, en una determinada cuenca, afectan a otros usuarios en cuanto a la calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico que reciben, generándose conflictos entre usuarios y perjuicios al recurso, no habiendo la Institución responsable de resolverlos.

� Falta de coordinación entre sectores.

� La responsabilidad del uso racional del recurso hídrico y de proponer políticas para el aprovechamiento sostenible la tiene el Sector Agricultura. Pero este sector no tiene ingerencia sobre los otros sectores, que también manejan el recurso.

� Cada sector elabora sus proyectos en forma aislada, considerando que siempre existirán recursos hídricos para sus proyectos.

� Las actuales Autoridades Autónomas de Cuencas tienen dificultades técnicas, económicas, financieras, legales, etc., que no les permiten cumplir su función en forma debida y prácticamente no operan.

Si bien en los últimos años se han hecho una serie de intentos técnicos y legales para impulsar la planificación, ordenamiento, aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos y de los otros recursos naturales asociados, en los ambientes naturales donde se

Page 78: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 68

desarrollan - las Cuencas Hidrográficas – hasta el momento no se ha logrado nada significativo. La razón fundamental, como se ha dicho, es la escasa participación de los habitantes de las cuencas y sus organizaciones en la formulación de las políticas, estrategias, programas y proyectos respecto a la gestión integral y sostenible de los recursos naturales. Lo expuesto conlleva a la necesidad de mejorar la institucionalidad, tanto a nivel nacional como a nivel regional, con un criterio de unidad de dirección y en una perspectiva de gestión integral y multisectorial del recurso hídrico. Las propuestas institucionales requieren de cambios en la legislación de aguas, siendo preferible una nueva la Ley de Aguas. Sin embargo, se puede avanzar con cambios progresivos aprovechando las capacidades de las entidades existentes; para lo cual se pueden crear instituciones transitorias, pero sin descuidar la propuesta final. 5.1.2 PROPUESTA INSTITUCIONAL En el Tomo III del Informe General se presenta en detalle la “Propuesta de Innovación Institucional” que se está considerando para mejorar la gestión del agua, con énfasis en la gestión de la oferta de agua en el ámbito de los proyectos hidráulicos de costa del INADE. Un apretado resumen se presenta a continuación. Se ha elaborado una propuesta a nivel nacional y otra a nivel de cuenca de gestión. Esta última, con las adecuaciones del caso, será la propuesta para el ámbito de cada proyecto hidráulico de costa del INADE. A nivel nacional se propone la constitución de una Autoridad Nacional de Aguas, que puede denominarse Instituto Nacional del Agua-INA o Consejo Nacional de Aguas; en tanto que a nivel regional se propone la creación de Autoridades de Agua en Cuencas-AAC o Agencias de Agua en Cuencas, como órganos desconcentrados de la primera. A nivel nacional, existen dos entidades que pueden constituir el núcleo de la nueva “entidad nacional de aguas”; ellas son: Instituto Nacional de Desarrollo-INADE, actualmente en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y la Dirección General de Aguas y Suelos-DGAS del Ministerio de Agricultura. A ellos se agregan por entidades de carácter temporal: el Proyecto Subsectorial de Irrigación-PSI (ligado a la demanda de agua para riego) y el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Suelos-PRONMACHS, ambos del Ministerio de Agricultura-MINAG. Pensando en el carácter multisectorial, la nueva Autoridad Nacional se puede constituir en base al INADE; entidad que dispone de recursos humanos, materiales y financieros y que viene trabajando en gestión de la oferta de agua. Parte puede transferirse también de la DGAS, especialmente sus responsabilidades multisectoriales. Lo que quede de la DGAS sería estrictamente para el sector agrario y esta entidad se podría convertir en una Dirección General de Riegos del MINAG.

Page 79: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 69

Las propuestas a nivel nacional consideran distintas posibilidades de inserción en la administración sectorial del Estado. La “entidad nacional de aguas” puede depender del Ministerio de Agricultura o de la Presidencia del Consejo de Ministros. La primera es una solución transitoria y la otra es solución permanente para afianzar el enfoque multisectorial de la gestión del agua. Sin embargo, conviene dejar en claro que esta es una decisión de política gubernamental. Lo importante es que exista una entidad nacional que tenga unidad de mando en la gestión del agua a nivel nacional. El INA será el organismo rector en materia de aguas, en el cual quedan concentradas las responsabilidades de la gestión transectorial, incluyendo el otorgamiento de los derechos de agua para todos los fines (con autoridad multisectorial) El INA es un organismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Su sede es la ciudad de Lima. El INA es el ente rector de la política nacional de recursos hídricos La política nacional en materia de recursos hídricos que formula el INA es de cumplimiento obligatorio por todos los sectores económicos. El INA es además el organismo responsable de administrar y preservar los recursos hídricos de la Nación. Norma y controla el uso múltiple del agua. Coordina con los organismos estatales competentes las acciones normativas y de control dirigidas al aprovechamiento racional y eficiente del agua en los diversos sectores económicos. Son objetivos del INA: a) Garantizar el suministro de agua de uso múltiple requerido para la implementación

de los planes nacionales y regionales de desarrollo. b) Propiciar el equilibrio entre la oferta y la demanda de agua a través de la

conservación del agua, el manejo conjunto de los recursos hídricos superficiales y subterráneos y el desarrollo de infraestructura complementaria.

c) Promover el manejo integrado y descentralizado de los recursos hídricos con el fin

de garantizar su disponibilidad en cantidad y calidad para las generaciones presentes y futuras y la conservación del medio ambiente.

Esquema Institucional Propuesto

INSTITUTO

NACIONAL

DEL AGUA

NIVEL

NACIONAL

NIVEL REGIONAL

NIVEL LOCAL

Autoridades de Agua en

Cuencas Hidrográficas

Entidades Prestadoras de Servicios (Juntas, Comisiones, Empresas)

INADE

DGAS

Page 80: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 70

Son funciones del INA:

a) Aprobar las políticas, estrategias, planes y programas para satisfacer las demandas de agua de uso múltiple a nivel nacional.

b) Formular y mantener actualizado el Plan Nacional de Desarrollo Hidráulico en concordancia con las políticas macroeconómicas vigentes en el país y formular y mantener actualizado el diagnóstico de los recursos hídricos de la Nación.

c) Constituir, registrar y actualizar los derechos de agua para todos los usos a nivel nacional.

d) Recopilar y sistematizar los datos de cantidad y calidad del agua en las fuentes superficiales y subterráneas del país.

e) Apoyar la consolidación y desarrollo de las Agencias de Agua, evaluar su gestión institucional y proponer las medidas legales y administrativas para mejorar su desempeño.

f) Conducir el desarrollo de los esquemas de aprovechamiento hidráulico de alcance nacional comprendidos en el Plan Nacional de Desarrollo Hidráulico y conducir los estudios nacionales de los proyectos hidráulicos binacionales.

g) Conducir los sistemas de información, informática y estadística de los recursos hídricos, así como de la difusión de los estudios dirigidos a promover el aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos hídricos.

Un esquema de la estructura orgánica prevista para el INA se incluye en el tomo correspondiente a “Innovación Institucional”.

5.2 PROPUESTA A NIVEL DE CUENCAS

A nivel regional se proponen las Autoridades de Agua en Cuencas o Agencias de Agua en Cuencas, como entidades desconcentradas del INA. Sus responsabilidades involucran la

concertación, coordinación de las actividades de las diversas entidades que actúan en las cuencas y la gestión multisectorial del agua. Las AAC tendrán la responsabilidad de la gestión transectorial del agua en la respectiva cuenca de gestión de los

Proyectos Especiales del INADE (administración de aguas, preservación de la calidad, incremento de la oferta, solución de conflictos intersectoriales) y serán las nuevas autoridades de aguas a nivel de cuenca.

Concepto de Autoridad de Agua en Cuenca

ATA

VoluntadPolítica

InstrumentosJurídicos,

Programáticosy Financieros

VoluntadPolítica

InstrumentosJurídicos,

Programáticosy Financieros

AUTORIDAD DE AGUA EN

CUENCA

Mejorar Administración y

O&M

Desarrollar la Infraestructura

Hidráulica y sus Servicios

Coadyuvar en la Conservación y

Restauración Integral de las Cuencas

Mejorar Administración y

O&M

Desarrollar la Infraestructura

Hidráulica y sus Servicios

Coadyuvar en la Conservación y

Restauración Integral de las Cuencas

ONGsUSUARIOS SOCIEDAD ORGANIZADAUniversidades, Asociaciones de

Profesionales y Otros

CONCERTACIONCONCERTACION

PROVINCIAS

REGION - DPTO DISTRITOS

COORDINACIONCOORDINACION

Page 81: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 71

Las actuales Autoridades Autónomas de Cuenca Hidrográfica Chira−Piura, Chancay−Lambayeque, Jequetepeque y Santa, al igual que los diez Proyectos Especiales de Costa del INADE, serán reestructurados y sus funciones relativas a la gestión del agua, transferidas a las AAC. Los actuales derechos de uso de agua (licencias, permisos y autorizaciones) serán reemplazados por concesiones de agua (derechos reales)

Las AAC tendrán personería jurídica de derecho público interno, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica. Tienen sede en las ciudades con mayor población de la cuenca de gestión.

La finalidad de las AAC es proteger, conservar, recuperar, desarrollar y preservar los recursos de la cuenca de gestión, en estrecha colaboración con los habitantes de la misma, a fin de asegurar el suministro oportuno y suficiente de agua de buena calidad a un costo razonable para satisfacer las necesidades del consumo humano y de las actividades económicas, al tiempo de asegurar la conservación de los ecosistemas acuáticos.

Las AAC cuentan con facultades para construir, operar y mantener todas las obras requeridas para controlar, almacenar y preservar los recursos hídricos de la cuenca de conformidad con la legislación hídrica vigente y observando las políticas, estrategias, planes y programas nacionales aprobados por el INA. Cuentan asimismo con facultades para regular la distribución de agua en bloque y aplicar sanciones a los infractores de las normas sobre distribución y preservación de las aguas. Asimismo, coordinan con los organismos regionales y locales competentes las acciones dirigidas al aprovechamiento racional y eficiente de los recursos hídricos en los diversos sectores económicos.

Las directivas que emite la AAC son de cumplimiento obligatorio por todos los usuarios de agua de la cuenca de gestión.

Las Agencias de Agua tienen los objetivos siguientes:

Cantidad de agua: Asegurar un suministro suficiente de agua de buena calidad para las necesidades inmediatas y de largo plazo del uso doméstico, agrícola, industrial, piscícola, hidroenergético, recreacional y cualquier otro uso legalmente establecido. Calidad del agua: Asegurar que la calidad del agua en la cuenca es apta para los usos legalmente establecidos y para la conservación de los ecosistemas acuáticos. Desarrollo regional y local: Asegurar la articulación entre los planes de gestión de agua de la cuenca y los planes regionales y locales de desarrollo. Aprovechamiento sostenible: Asegurar el uso eficiente y el equitativo acceso de los recursos hídricos para el beneficio de las actuales y futuras generaciones sin agotar ni degradar la calidad de las fuentes de agua. Control de inundaciones: Gestionar la reducción del riesgo de inundaciones en coordinación con las autoridades regionales y nacionales. Participación de las partes interesadas: Promover la participación de los usuarios y grupos interesados de la sociedad en los procesos de formulación, aprobación, seguimiento y evaluación de los planes de gestión de agua así como en los procesos de adopción de normas transectoriales de uso de agua.

Page 82: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 72

Autosuficiencia económica: Buscar la autosuficiencia económica de la gestión del agua a través del establecimiento de tarifas y cargos de agua que cubran los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de suministro de agua y los costos de manejo y conservación de las cuencas de captación. Comunicación y Educación: Informar y educar a los usuarios y al público en general respecto a la protección, conservación y recuperación de los recursos de la cuenca

Son funciones generales de las Agencias de Agua: En relación al objetivo Cantidad de Agua

i) Planificar, diseñar, construir, operar y mantener el sistema de recursos hídricos de la cuenca para suministrar agua de buena calidad para uso doméstico, industrial, agrícola, piscícola, hidroenergético, recreacional y cualquier otro uso legalmente establecido.

ii) Formular y mantener actualizado el Plan de Gestión de Agua de la Cuenca en

concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Hidráulico y los planes regionales y locales de desarrollo.

iii) Conducir el desarrollo de los esquemas de aprovechamiento hidráulico de

carácter multisectorial y de alcance interregional comprendidos en el Plan de Gestión de Agua de la Cuenca.

iv) Administrar las aguas de la cuenca de acuerdo a la legislación de aguas vigente

y al Plan de Gestión de Agua de la Cuenca (PGAC) aprobado por el Consejo Directivo.

v) Aprobar o desaprobar, según corresponda, los proyectos de aprovechamiento de

agua formulados por los gobiernos regionales, los gobiernos municipales y los particulares.

vi) Ejecutar o supervisar la ejecución de las actividades de operación,

mantenimiento, modernización y rehabilitación de la infraestructura hidráulica de uso múltiple construida por el Estado en la cuenca.

vii) Promover la conservación, protección, mejoramiento y apropiado manejo del

agua, suelo y recursos naturales relacionados de la cuenca. viii) Concertar con la autoridad de aguas de nivel nacional las prioridades de uso y

los procedimientos para enfrentar situaciones de emergencia, escasez, contaminación de las aguas o deterioro de la infraestructura de suministro de agua.

ix) Llevar el registro de los derechos de agua asignados a usuarios de la cuenca y

emitir opinión técnico-legal sobre los asuntos de asignación de derechos de agua que el INA le solicite.

Page 83: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 73

En relación al objetivo Calidad de Agua

x) Elaborar el inventario de los focos de contaminación de las fuentes naturales de agua de la cuenca.

xi) Recopilar y sistematizar los datos de cantidad del agua en las fuentes

superficiales y subterráneas de la cuenca. xii) Establecer normas y estándares dirigidos a mantener la calidad de agua sea

consistente con la salud pública, la protección de la vida acuática, la operación de las industrias existentes y el desarrollo económico de la cuenca.

xiii) Establecer un sistema de monitoreo de la calidad del agua a nivel cuenca. xiv) Asegurar una consistente, justa y oportuna aplicación de sanciones cuando han

sido infringidas las normas de preservación de calidad de las aguas. xv) Promover el desarrollo y uso de sistemas de recolección, tratamiento y

evacuación de aguas residuales. En relación al objetivo Desarrollo Regional y Local:

xvi) Establecer mecanismos de comunicación con los gobiernos regionales y

municipales para asegurar la articulación entre los planes de gestión de agua de la cuenca y los planes regionales y locales de desarrollo.

xvii) Publicar regularmente información sobre la cantidad y la calidad de los recursos

hídricos superficiales y subterráneos de la cuenca y sobre los usos para consumo humano y en las distintas actividades económicas que se llevan a cabo en la cuenca.

En relación al objetivo Aprovechamiento Sostenible:

xviii) Apoyar las acciones promovidas por el Instituto Nacional de Recursos

Naturales (INRENA) para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente rural.

xix) Difundir los estudios dirigidos a promover el aprovechamiento sostenible y

conservación de los recursos hídricos de la cuenca. xx) Promover y apoyar la implementación de programas que contribuyan

directamente al mejoramiento de la eficiencia del uso del agua. xxi) promover, coordinar y apoyar la ejecución de las acciones de conservación de

suelos, forestación, descontaminación y otras dirigidas a preservar la calidad y la cantidad de aguas de la cuenca.

Page 84: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 74

En relación al objetivo de Control de inundaciones:

xxii) Apoyar a las organizaciones de usuarios, gobiernos regionales y gobiernos municipales a elaborar planes de control de inundaciones y a evaluar el impacto de las obras propuestas.

xxiii) Conducir los estudios y obras de mantenimiento de cauces, encauzamiento,

defensas ribereñas y demás trabajos de ingeniería en los ríos y quebradas requeridos para proteger la infraestructura hidráulica de uso múltiple.

xxiv) Evaluar los sistemas de control de inundaciones existentes y coordinar con las

autoridades regionales y nacionales para asegurar su integridad estructural y su capacidad de protección.

En relación al objetivo Participación de las Partes Interesadas:

xxv) Diseñar mecanismos y realizar campañas para promover la activa participación

de los usuarios y grupos interesados de la sociedad en los procesos de formulación, aprobación, seguimiento y evaluación de los planes de gestión de agua así como en los procesos de adopción de normas transectoriales de uso de agua.

En relación al objetivo Autosuficiencia económica:

xxvi) Aplicar un sistema de tarifas que permita lograr la sostenibilidad a largo plazo de los servicios de suministro de agua.

xxvii) Diseñar y promover la aplicación de autogravámenes y otras contribuciones

que permitan a la Agencia desarrollar proyectos conducentes a sus objetivos a través del autofinancimaiento de los beneficiarios de las obras.

xxviii) Efectuar las gestiones necesarias para la captación de los recursos

financieros y tecnológicos requeridos para la ejecución de los planes de gestión de agua de la cuenca.

xxix) Publicar anualmente los estados financieros de la entidad..

En relación al objetivo Comunicación y Educación:

xxx) Desarrollar campañas educativas para mejorar el conocimiento de la población sobre las formas de proteger y conservar los recursos hídricos de la cuenca e incrementar su apreciación sobre dichos recursos.

xxxi) Desarrollar campañas educativas para mejorar el conocimiento de la

población sobre los peligros de potenciales inundaciones y sobre las acciones que ellos deben tomar para proteger su vida y su propiedad

xxxii) Mantener informada a la población acerca de los programas de trabajo que

realiza la Agencia en beneficio de la población y del medio ambiente.

Page 85: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 75

Para el nivel local se propone reforzar las organizaciones existentes como prestadoras de servicios en el suministro de agua; ya sean para riego, agua potable, energía eléctrica o empresas mineras. Cabe resaltar las adecuaciones especialmente en lo que se refiere a las entidades prestadoras de servicios de propiedad de los usuarios de riego; como es el caso de ETECOMSA, que es la empresa de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, y OPEMA, de la Junta de Usuarios de Jequetepeque, que se encargan de las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica que les ha sido entregada bajo mecanismos de concesión.

Page 86: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 76

Page 87: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 77

CAPITULO VI

ACTIVIDADES PRINCIPALES 6.1 PROYECTO NACIONAL PARA LA IMPLANTACIÓN DEL

PLAN DE GESTIÓN Los cambios institucionales no son espontáneos. Se requiere inducirlos y promoverlos, organizando los esfuerzos nacionales para llevar adelante un plan orientado a poner en marcha la nueva institucionalidad de manera permanente. Para ello, se considera que dentro del INADE se debe constituir un Programa o Proyecto Especial de alcance nacional para organizar, conducir, promover y apoyar todas las actividades tendientes a constituir la nueva institucionalidad, mejorar la oferta del agua y, en la medida de lo posible, la gestión integral del agua y el manejo de las cuencas. Por la magnitud, complejidad y costo de las acciones que deben desarrollarse, el Plan de acción de cada cuenca debe emerger de un proyecto nacional único, el mismo que debe precisar con criterios técnicos, económicos, financiero, social y político; las acciones estratégicas, prioridad y cronograma de ejecución e inversión. De conformidad con el análisis de la problemática de la Gestión del Agua, las alternativas de solución, las líneas de acción propuestas y las obras programadas por el INADE, la visión que se tienen para los escenarios de corto, mediano y largo plazo es la siguiente:

24

Concertación y Acuerdo sobre Nueva Institucionalidad

Aprobación de Propuesta para Asignación de Derechos de Agua y

Dotación Básica para R iego

Concertación sobre Desarrollo de Nuevas Fuentes de Agua

Conservación de Cuenca y Prevención de Daños por Inundaciones y Sequías

Com prom isos respecto a Financiam iento de la Gestión del Agua

Program a EspecialNacional para la Im plantación del Plan Estratégico

de Gestióndel Agua

Acciones Estratégicas del Programa Especial

Com prom iso Gubernam ental para Adecuaciones o M odificaciones Legales A TA

Page 88: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 78

Visión del Escenario de Corto Plazo (< 5 años)

� Registro multisectorial de usuarios de agua unificado y saneado.

� Derechos de agua definidos y listos para regularizar su registro oficial.

� Balances oferta-demanda de agua, técnicamente bien establecido, con información básica confiable.

� Nueva Ley de Aguas

� Autoridad Nacional de Aguas sólida, con funciones y responsabilidades multisectoriales bien definidas.

� AAC en cada cuenca de gestión, operando sostenidamente.

� Operación y Mantenimiento de las obras, a cargo de Empresas de Servicios de régimen privado y financiado en su mayor parte por la totalidad de los usuarios.

� Plan para el Mejoramiento de la Oferta de Agua con acciones priorizadas y aprobadas regionalmente.

� Estándares de calidad del agua aprobados por todos los sectores. La AAC responsable de monitorear la calidad y cada Sector usuario responsable de adoptar medidas correctivas para mantener la calidad exigida.

Visión del Escenario de Mediano Plazo (5-10 años)

� Reglamento de Ley de Aguas adecuado a todo lo bueno que se haya logrado y enmendar las deficiencias o vacíos detectados, en materia de (1) Planificación nacional hidráulica, (2) registro de los derechos de agua, otorgamientos y reservas en cada cuenca de gestión, (3) control de la calidad del agua, (4) sistema de solución de conflictos entre sectores de usuarios, (5) sistema de financiamiento, etc.

� La operación y mantenimiento totalmente autofinanciado con aportes de los usuarios de todos los sectores.

� Las obras para mejorar la oferta de agua en términos de cantidad, calidad y oportunidad se estarían ejecutando conforme al Plan aprobado regionalmente.

Visión del Escenario de Largo Plazo (10–20 años)

� Las obras hidráulicas de cada cuenca estarán funcionando a plenitud.

� Las demandas de los distintos sectores se atenderán sin conflictos en cuanto a cantidad, calidad y oportunidad.

� Se contarán con planes integrales actualizados para el aprovechamiento armonioso, multisectorial y sostenido del recurso hídrico de la cuenca.

Page 89: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 79

Con la finalidad de alcanzar los escenarios antes señalados, el Proyecto Especial debe elaborar un Programa nacional para mejorar la oferta del Agua; que tendría los siguientes alcances:

a) Actualizar estudios básicos para precisar los recursos hídricos disponibles en la cuenca.

� Mejorar la red hidrometeorológica e implementar un sistema de medición y procesamiento de información.

� Desarrollar un estudio hidrogeológico adecuado para precisar la ubicación, volumen, calidad, posibilidades de explotación de las aguas subterráneas y costos.

b) Implementar una red de muestreo y análisis sistemático de calidad de las aguas con el propósito de identificar niveles de contaminación y necesidad de tratamiento para mejorar su calidad a niveles tolerables.

c) Elaborar planos temáticos actualizados relacionados con el aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca.

d) Elaborar estudios de obras y acciones conducentes a reducir la vulnerabilidad de la infraestructura y el territorio destinado a actividades económicas y vivienda; por la ocurrencia de inundaciones, erosión hídrica y sedimentación excesiva.

e) Delimitar el territorio y ordenar el registro multisectorial de usuarios del agua.

f) Racionalizar los derechos de agua, especialmente del sector agrícola.

g) Actualizar los alcances, costos y beneficios del mejoramiento de las obras de riego y drenaje.

h) Actualizar los alcances, costos y beneficios de los proyectos hidráulicos multisectoriales destinados a mejorar la oferta de agua.

i) En base a la información y estudios básicos anteriores priorizar la ejecución de la obras con criterios como:

Técnicos: Complejidad de las obras, nivel de estudios y diseños

disponibles, costos de operación y mantenimiento. Económicos: Indices de rentabilidad de las inversiones y períodos de

maduración del proyecto. Sociales: Generación de mano de obra, número de familias

beneficiadas, índice de pobreza y desempleo regional Financieros: Monto de inversión, capacidad de endeudamiento y

disponibilidad de recursos. Políticos: Estrategia multisectorial de desarrollo regional.

j) El Proyecto Nacional debe concluir precisando el orden de prioridad nacional de ejecución de las obras hidráulicas y un cronograma de implementación.

Como todo proyecto de desarrollo de importancia, este estará sujeto a reajustes en el tiempo, en función de inconvenientes no previstos de orden financiero, atrasos en la ejecución, fenómenos de la naturaleza adversos, etc. Por consiguiente, el Proyecto que se aprueba debe incluir mecanismos y criterios para realizar los reajustes, evitándose así que

Page 90: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 80

éste se desvirtué por decisiones arbitrarias, al margen de los criterios y fundamentos que le dieron origen. Finalmente, la entidad responsable de conducir el Plan de Gestión en cada cuenca y en todas sus etapas será la respectiva AAC. 6.2 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Una vez implantada la nueva institucionalidad y promulgada la legislación de aguas respectiva, las Autoridades de Agua en Cuencas deben realizar una serie de actividades específicas para mejorar la gestión del agua, parte de las cuales se indican a continuación. 6.2.1 PARA MEJORAR EL USO DEL RECURSO HIDRICO

a) Regularizar los otorgamientos de usos de agua (licencias) a los usuarios. Este problema se presenta principalmente en el Sector Agrario, los pasos que se deben dar para solucionarlo son: (1) Actualizar el Padrón de Usuarios, (2) aprobar dotaciones de agua por hectárea-año, por bloque de usuarios, y (3) delimitar el bloque y aprobar las licencias y permisos correspondientes.

b) Establecer el sistema de entrega de agua y cobro de la tarifa en bloque de usuarios.

c) Preparar un proyecto de mejoramiento de la eficiencia de riego dentro de los bloques y su respectivo plan de financiamiento, con el apoyo del Estado.

d) Mejorar la infraestructura de distribución y aforo dentro de los bloques de usuarios.

e) Mejorar la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje, basado en normas técnicas y tarifas adecuadas.

f) Capacitación integral y permanente para mejorar la gestión de uso del agua, similar a la labor que realiza el PSI del MINAG (PES y PERAT).

Page 91: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 81

A. Regularizar otorgamientos de usos de agua (licencias) a usuarios

Objetivos

� Formalizar los derechos de agua de todos los sectores de usuarios

� Distribuir con equidad el recurso hídrico disponible

� Garantizar los derechos y prioridad en el uso del recurso hídrico

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003

a

2 004

(1/2 año)

1. Avisos públicos en Comisiones de Riego, Juntas de Usuarios, ATDR, diarios locales etc. sobre actualización de Padrones

2. Delimitar las áreas de riego por bloque de usuarios e identificar los otros usuarios no agrarios, consuntivos o no

3. Inscripción de usuarios en ATDR con su disponibilidad de tierras y requerimientos de agua según últimos 3 años

4. Cálculo de disponibilidades de agua propias de la cuenca

5. Disponibilidades adicionales por derivación, aguas subterráneas y recuperación de aguas usadas

6. Balance hídrico y aprobación de los derechos de cada usuario en bloque y sus prioridades

7. Elevación de documentación a DGA

8. Expedición de RD que reconoce licencias para usuarios de agua

9. Registro de los derechos de agua aprobados en el Registro Nacional de Usuarios

ATDR, JJUU, CCRR, PETT ATDR, AACH, JJUU, CCRR y otros usuarios ATDR, JJUU, CCRR AACH

AACH

ATDR, AACH

AACH (ATDR) DGA ó INA DGA ó INA y Usuarios

a Planos detallados topográfico, catastral, uso actual suelos etc.

b. Diagnóstico actualizado del Plan de Gestión INADE 2 002

c. Modelo WRAP (SIGA) y balance hídrico del Plan de Gestión INADE 2002

d. Padroncillos del sector agrario existentes

e. Programa de Entrenamiento en Servicio a los usuarios de riego (PES I y II)

f. Derechos de agua aprobados a usuarios no agrarios

g. Profesionales especialistas en planificación de recursos hídricos

B. Establecer el sistema de entrega de agua y cobro de tarifas en bloque de usuarios

Objetivos

� Delimitar las áreas de cultivo dependientes de una toma directa de riego, con canal o toma común desde donde se realiza la distribución

� Identificar y transferir la operación de distribución de agua a organización de usuarios correspondiente de cada bloque

� Fijar las tarifas de agua en bloques y montos a pagar según volúmenes del bloque entregados en toma.

Page 92: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 82

� Facilitar los Registros de entregas de agua a usuarios y cumplimiento del pago de la tarifa en bloque.

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 004

a

2 004

(1/2 año)

1. Definir la estructura de entrega y medición del agua a cada bloque de áreas de riego que funcionarán como receptor de volúmenes de agua, aprobadas por Resolución

2. Establecimiento de las necesidades de mejoramiento de las características técnicas de la red para distribución dentro del bloque

3. Establecimiento de un plan de riego por campaña con fijación de entrega de volúmenes en tiempo prefijado a nivel bloque y pago de tarifas adelantadas

AACH (ATDR)

JJUU, CCRR, ATDR

AACH (ATDR), JJUU y CCRR

a. Profesionales especialistas en operación de sistemas hídricos

b. Soft-ware especializado y entrenamiento en servicio a los usuarios

c. Movilidad y apoyo logístico para reconocimiento de campo

d. Financiamiento para mejorar infraestructura de distribución y medición

e. Correntómetros

C. Preparar un proyecto de mejoramiento de la infraestructura y la eficiencia de riego dentro de los bloques y su respectivo plan de financiamiento, con el apoyo del Estado

Objetivos

� Minimizar pérdidas de conducción dentro del bloque

� Minimización de pérdidas por distribución de agua en los bloques

� Distribución oportuna y equitativa del agua

� Disminución de costos de operación y mantenimiento del bloque

� Evitar cambios de turnos de distribución de aguas

� Obtención de planos topográficos, suelos y siembras

� Estudio de necesidades de mejoramiento de estructuras de medición y caudal

� Determinación de zonas críticas que requieren mejoramiento de canales (trazo, revestimiento etc.)

Page 93: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 83

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003 (1/2 año)

a

2 004

1. Elaborar Proyecto de Mejoramiento de la infraestructura de distribución, aforo y canales

2. Promover el riego tecnificado con incentivos crediticios para su financiamiento

3. Entrenamiento en servicio intensivo en prácticas de riego parcelario

4. Planteamiento de sistemas alternos de riego que demandan mejores eficiencias, costos, ejemplos

5. Identificación de usuarios de riego con interés y capacidad para mejorar su infraestructura de riego

6. Determinación de costos de inversión de infraestructura propuesta

7. Plan de financiamiento de alternativas

AACH

AACH, ATDR

AACH, ATDR

AACH, PSI

AACH, PSI

AACH

AACH

a. Profesionales especialistas en diseño de proyectos de riego parcelario

b. Profesionales especialistas en capacitación en tecnología de riego a agricultores

c. Experiencias del PSI-PERAT y PES

d. Planos temáticos del INADE-Plan de Gestión en Cuencas

D. Mejorar la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje, basado en normas técnicas y tarifas adecuadas

Objetivos:

� Mejorar la operación y mantenimiento de infraestructura de riego

� Ahorro de recursos económicos en mantenimiento de la infraestructura

� Distribución de agua con equidad y oportunidad

� Establecer tarifas realistas y cultura de pago oportuna a fin de lograr la autosostenibilidad de la operación y mantenimiento

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003 (1/2 año)

a

2 004

1. Elaboración y distribución a usuarios, de folletos con demostraciones prácticas de conveniencia de labores de O&M

2. Cálculos correctos y prácticos de la tarifa que incluye todas las actividades de O&M.

3. Cálculo de reserva económica para contingencias

4. Establecer normas técnicas constructivas y de operación. ¿Por qué deben cumplirse?

5. Concientización en el pago de tarifas como única fuente de financiamiento de labores de operación y mantenimiento

6. Entrenamiento en servicio sobre O&M

7. Organizar o contratar empresas de servicios de agua, responsables de la O&M

AACH - PSI

AACH (ATDR)

AACH

INA ó CNA

AACH - PSI

AACH - PSI

AACH, JJUU, CCRR

a. Consultores Entrenadores en O&M

b. Especialistas en tarifas y cobranzas

c. Software tipo SIRIG-PSI

Page 94: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 84

E. Capacitación integral y permanente para mejorar la gestión de uso del agua, similar a la labor que realiza el PSI (PES y PERAT)

Objetivos: � Establecer planes de cultivo y riego adecuados a los recursos agua, suelo

disponibles y las posibilidades del mercado

� Elaborar roles de riego y distribución equitativa y oportuna

� Mejorar el registro de entregas de agua a los usuarios

� Mejorar el pago de la tarifa, evitando moras

� Mejorar la contabilidad y control presupuestal de la gestión

� Mejorar la gestión institucional en general

Tiempo Actividades Responsables Recursos

P E R M A N E N T E

1. Programa de sensibilización de usuarios

2. Desarrollo del Programa de Entrenamiento en Servicio (Tipo PES-PSI)

3. Monitoreo

PSI- Consultores

PSI- Consultores

AACH- PSI

a. Profesionales muy experimentados para hacerse cargo de un Programa de capacitación permanente

b. Local para capacitación

c. Personal técnico y usuarios líderes que participarán del Programa de capacitación

d. Adquisición de material didáctico

e. Financiamiento del Programa.

6.2.2 PARA MEJORAR OFERTA DE AGUA PARA USO MULTISECTORIAL

� Crear e implantar un sistema actualizado de acopio y procesamiento de información sobre recursos hídricos para las diversas tareas de planificación, diseño y ejecución de proyectos relacionados con la oferta del agua. Establecer mecanismos adecuados de divulgación.

� Elaborar el plan de demandas y ofertas multisectoriales.

� Elaborar el programa de aprovechamiento integral de las aguas; mejorando las obras hidráulicas existentes; y terminación y/o consolidación de las obras hidráulicas existentes. Promoviendo participación del sector privado.

� Incrementar progresivamente el uso de aguas subterráneas de manera combinada con aguas superficiales, optimizando su aprovechamiento conjunto. Ello debe contribuir a disminuir los problemas de drenaje y salinidad de los suelos.

� Fomentar, promover y apoyar la utilización de aguas residuales tratadas en agricultura, acuicultura, industria y otros sectores.

� Elaborar e implantar reglas claras y precisas sobre operación y mantenimiento de los sistemas hídricos existentes (infraestructura mayor).

Page 95: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 85

A. Crear e Implantar un sistema actualizado de acopio y procesamiento de información sobre recursos hídricos para las diversas tareas de planificación, diseño y ejecución de proyectos relacionados con la oferta del agua. Establecer mecanismos adecuados de divulgación.

Objetivos:

� Creación de un Centro de Información que recopile información hidrometeorológica de la cuenca

� Automatización de recopilación y procesamiento de información hidrometeorológica

� Establecer un Archivo de mapas y planos topográficos, agrológicos, hídricos etc. en medios magnéticos.

� Emisión de boletines mensuales o trimestrales sobre información existente

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 005

a

2 007

1. Actualización y/o modernización de equipos instalados en estaciones meteorológicas

2. Actualización y/o modernización de equipos instalados en estaciones hidrométricas

3. Instalación de sistema de transferencia de datos a central colectora de información: Centro de Recopilación e información inmediata

4. Procesamiento de información hidrometeorológica

5. Digitalización de la información de características físicas de la cuenca a cargo

6. Procesamiento de información cartográfica

7. Elaboración de boletines de divulgación mensuales o trimestrales

8. Página WEB en INTERNET

AACH, SENAMHI

AACH, SENAMHI

AACH, SENAMHI

AACH, SENAMHI

AACH

AACH

AACH

AACH

a. Plan de Gestión de la Cuenca, elaborado por el INADE 2 002

b. Consultores

c. Oficinas equipadas

d. Financiamiento Público

B. Elaborar el plan de demandas y ofertas multisectoriales.

Objetivos:

� Conocer las demandas agrícolas mensuales por campaña y año agrícola

� Conocer las demandas poblacionales diarias

� Conocer las demandas industriales y mineras diarias

� Conocer las demandas hidroeléctricas diarias

� Conocimiento de otras demandas

� Conocer la oferta de agua y pronóstico de su disponibilidad

� Contar con un Plan de utilización de agua por sectores (volúmenes, prioridades)

Page 96: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 86

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 005 (Inicio)

Se repite todos los años

1. Determinación de las disponibilidades de agua previstas para el periodo

2. Cálculo de las demandas por riego en base a módulos básicos

3. Coordinaciones con organismos especializados sobre otras demandas de agua (poblacional, industrial, minera)

4. Coordinaciones con empresas generadoras de energía sobre formas de uso del agua y devolución.

5. Utilización de modelos simuladores de uso del agua y proyecciones (WRAP-SIGA)

6. Planteamientos de ajustes mensuales en función a disponibilidades reales y prioridad en el uso

AACH

AACH

AACH

AACH

AACH

AACH

a. Cálculo de demanda, oferta y balance hecho por INADE 2 002

b. Software WRAP (SIGA)

c. Profesionales especialistas

d. Financiamiento Público y de los usuarios

C. Elaborar el programa de aprovechamiento integral de las aguas; mejorando las obras hidráulicas mayores; y terminación y/o consolidación de las obras hidráulicas existentes. Promoviendo participación del sector privado.

Objetivos:

� Mejorar la oferta de agua y distribuirla muy equitativamente a todos los sectores de usuarios

� Contar con programa de mejoramiento de obras actuales

� Culminar o consolidar las obras hidráulicas existentes

� Participación del sector privado en inversiones de obras hidráulicas de mejoramiento, culminación y/o consolidación de los Proyectos

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003

a

2 010

1. Recopilación de información e inventarios físicos de obras en la cuenca

2. Análisis situacional de obras existentes

3. Análisis situacional de obras de proyectos inconclusos o que requieren consolidación

4. Planteamiento de programa de reparto de agua sectorizado a nivel de bloques

5. Elaborar proyecto de mejoramiento de las obras mayores o complementarias

6. Promover en el sector privado la conveniencia de invertir en financiamiento de obras de infraestructura hidráulica

7. Ejecutar las obras según proyecto de mejoramiento

AACH

AACH

AACH

AACH

AACH

INA ó AACH

AACH

a. Información cartográfica y diagnóstico Plan de Gestión de Cuencas INADE 2 002

b. Consultores

c. Financiamiento privado y/o Público

Page 97: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 87

D. Incrementar progresivamente el uso de aguas subterráneas de manera combinada con aguas superficiales, optimizando su aprovechamiento conjunto. Ello debe contribuir a disminuir los problemas de drenaje y salinidad de los suelos.

Objetivos:

� Disminuir la demanda de agua superficial, sobre todo en áreas con problemas de drenaje

� Incrementar la oferta de agua con recursos subterráneos, generalmente a un costo de inversión mucho menor que los grandes proyectos de derivación o trasvase

� Disminuir los problemas de drenaje y salinidad

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003 a

2 010

1. Estudios hidrogeológicos complementarios que verifiquen potencia y niveles de explotación

2. Elaborar proyecto de explotación de recursos hídricos subterráneos en combinación con las aguas superficiales

3. Mejorar la infraestructura existente para distribución de recursos hídricos subterráneos en combinación con las aguas superficiales

4. Establecer costos de explotación de aguas subterráneas que los asumirá la entidad a cargo de la gestión del agua

5. Tarifas de agua calculadas con este componente.

6. Monitoreo del cambio de comportamiento de los acuíferos subterráneos y necesidades de ajuste del Plan de explotación

AACH

AACH

AACH

AACH

AACH

AACH

a. Consultores

b. Inventarios de la DGAS

c. Financiamiento Público

d. Inversionistas privados

E. Fomentar, promover y apoyar la utilización de aguas residuales tratadas en agricultura, acuicultura, industria y otros sectores.

Objetivos:

� Mejorar la Oferta de Agua

� Mitigar los problemas de contaminación ambiental

� Dar uso adecuado a las aguas residuales

Page 98: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 88

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003

a

2 010

1. Ubicación exacta de fuentes de aguas residuales

2. Establecer volúmenes de agua a tratar y disponibilidad en el tiempo

3. Determinación de niveles del tratamiento

4. Elaborar proyectos de Plantas de Tratamiento

5. Elaborar proyectos de utilización de aguas residuales tratadas en diferentes sectores: agricultura, acuicultura, industria etc.

AACH

AACH

AACH

AACH

AACH

a. Consultores

b. Financiamiento Público e Inversionistas privados

F. Elaborar e implantar reglas claras y precisas sobre operación y mantenimiento de los sistemas hídricos existentes (infraestructura mayor)

� Establecer un Reglamento de Operación y Mantenimiento de las obras de la cuenca

� Disminuir pérdidas de agua por dificultades operativas y mal estado de las obras

� Garantizar la entrega de agua a cada bloque de usuarios en cantidad y oportunidad

� Disminuir costos de operación y mantenimiento

Tiempo Actividades Responsables Recursos

1. Ejecución de inventario técnico de las obras de infraestructura hidráulica mayor existentes en la cuenca

2. Efectuar la caracterización técnica de cada obra

3. Preparar manuales individuales de reglas de operación y mantenimiento de cada obra mayor

4. Individualizar la información existente de cada obra, sobre diseño de la misma, metodología constructiva, reparaciones realizadas, etc.

5. Elaborar un manual de operación y mantenimiento de toda la infraestructura existente

6. Aprobar por dispositivo oficial el Manual preparado, que además contenga sanciones para los responsables de la operación y mantenimiento de las mismas por incumplimiento.

AACH

AACH

AACH

AACH

AACH

AACH

a. Planos de la obra “cómo construido”

b. Información del INADE – Proyecto Especial

c. Consultores

d. Presupuesto Público

Page 99: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 89

6.2.3 PRESERVAR LA CALIDAD DE AGUAS Poner en marcha actividades que contribuyan a mejorar progresivamente la calidad de las aguas. Entre ellas:

� Precisar las fuentes principales de contaminación y degradación de aguas

� Establecer los procedimientos para el control y vigilancia de los puntos más críticos

� Implantar sistemas efectivos de control de calidad de aguas

� Promover la implantación de sistemas de tratamiento de aguas residuales

� Proteger los caudales ambientales y las áreas e interés nacional

� Coordinar acciones con los organismos competentes de la región para llevar adelante acciones de sensibilización de la población: divulgación de conocimientos y educación.

A. Precisar las fuentes principales de contaminación y degradación de aguas

Objetivos:

� Contar con planos identificando zonas o puntos de contaminación

� Tipificar las fuentes de contaminación y tratamiento requerido

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003

1. Elaboración de un plano provisional con ubicación de fuentes de contaminación directa

2. Obtención de muestras para ensayos de verificación de contaminación

3. Análisis en laboratorios prestigiados

4. Valores limitantes de contaminación y recomendaciones adecuadas en función a medidas iniciales para su control y/o eliminación

AACH

AACH, CAR

AACH

AACH, DIGESA

a. Información DIGESA

b. Laboratorios especializados, calificados por tipo de análisis

c. Consultores especialistas

d. Financiamiento Público

B. Establecer los procedimientos para el control y vigilancia de los puntos más críticos

Objetivos:

� Mejorar las normas técnicas de control de contaminación en ríos, cauces y demás recursos naturales.

� Monitoreo y registro de información sospechosa

� Cumplimiento de normatividad

Page 100: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 90

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 004

1. Clasificar y seleccionar las normas técnicas de control de contaminación que tengan relación con la gestión del agua

2. Organización del monitoreo, registro y análisis de información de fuentes contaminantes y verificación de cumplimiento de normatividad

3. De encontrar fallas en normas específicas, elaborar proyectos correspondientes para mejorarla

4. Aprobación de normas complementarias requeridas

5. Exigencia de cumplimiento de disposiciones relacionadas

AACH-DIGESA

AACH-DIGESA

AACH-DIGESA

AACH-DIGESA

AACH-DIGESA

a. Información DIGESA

b. Laboratorios especializados calificados por tipo de análisis

c. Consultores especialistas

d. Financiamiento Público

B. Implantar sistemas efectivos de control de calidad de aguas

Objetivos:

� Elaboración y distribución a todos los usuarios de un compendio con las normas técnicas y otras disposiciones legales de control, así como las sanciones establecidas, relacionadas a la contaminación en el aprovechamiento de cuencas hidrográficas.

� Monitoreo y registro de efluentes domésticos, industriales y mineros; de pasivos mineros y otros; verificaciones puntuales y al azar de utilización de elementos agroquímicos prohibidos.

� Establecimiento de un Comité de Honor que en primera instancia analice denuncias internas y decida tramitar o desechar la continuación de procesos hasta conseguir la sanción de los mismos.

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003

a

2 005

1. Recopilación, clasificación y elaboración de un compendio con normas técnicas de control de contaminación y sanciones correspondientes

2. Implementación de un programa de monitoreo, registro y/o verificación de efluentes y otros contaminantes, así como el uso de agroquímicos y otras sustancias prohibidas en agricultura

3. Obtención de pruebas de contaminación para trámite de denuncia ante Comité de Honor.

4. Proponer disposiciones y/o normas adicionales que se requiera implementar

AACH

INA ó CNA, AACH

AACH

AACH (CONSULTORÍA)

a.Consultores especializados

b. SOFTWARE especializado

c.Laboratorios calificados, definidos por tipo de análisis

d. Financiamiento Público

Page 101: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 91

D. Promover la implantación de sistemas de tratamiento de aguas residuales

Objetivos:

� Ubicación de efluentes contaminantes por sectores (domésticos, industriales, mineros, agrícolas).

� Conocimiento de las características físico, químicas y biológicas de efluentes

� Implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales.

� Ejecución de proyectos de utilización de aguas residuales.

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 004

a

2 010

1. Ubicación de efluentes y análisis de posibilidades de utilización en agricultura, piscicultura, mejoramiento del paisaje, etc.

2. Elaboración de proyectos de utilización de efluentes tratados

3. Ejecución y financiamiento de proyectos de tratamiento de aguas residuales

4. Operación de Proyectos

AACH

AACH

AACH

AACH

a. Consultores especializados

b. Financiamiento Público

E. Proteger los caudales ambientales y las áreas de interés nacional

Objetivos:

� Identificar las zonas o áreas de reserva existentes en la cuenca.

� Establecer caudales ecológicos o ambientales en los cursos principales de la cuenca

� Garantizar el cumplimiento de disposiciones particularizadas

Tiempo Actividades Responsables Recursos

(Inicial) 2 003

1. Elaboración de planos con delimitación de áreas de reserva

2. Determinación de caudales ecológicos o ambientales

3. Implementación de medidas de control a través de personal especializado (Policía ecológica)

4. Verificar cumplimiento de normatividad particularizada y denunciar trasgresiones

AACH

AACH

AACH

AACH, INA ó CNA

a. Información base INRENA

b. Consultores especialistas

c. Financiamiento Público

Page 102: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 92

F. Coordinar acciones con los organismos competentes de la región para acciones de sensibilización

Objetivos:

� Asegurar que los sectores usuarios del agua cumplan con sus responsabilidades en la preservación de la calidad del agua

� Divulgación de conocimientos ambientales

� Educación de la población a través de enseñanza en colegios, universidades y otros institutos superiores respecto a la preservación de la calidad del agua.

� Involucrar a la población general de la cuenca en la previsión de la calidad del agua

Tiempo Actividades Responsables Recursos

CONTINUO

1. Diseñar programas de divulgación de recomendaciones ambientales o ecológicas

2. Elaborar Proyectos de convenios con Ministerio de Educación y Universidades para sensibilización de estudiantes

3. Elaboración de documentos de sensibilización (folletos, documentales para cine y televisión, exposiciones radiales, etc.)

4. Publicitación por medios masivos de comunicación

AACH

AACH

AACH

AACH

a. Experiencia de empresas privadas especializadas en el medio local

b. Financiamiento Público

6.2 4 PARA AUTOFINANCIAMIENTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS

� Desarrollar campañas de sensibilización y concientización de usuarios para pagar el costo real del suministro del agua que Incluyen administración de gestión y costos de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor

� Examinar la soportabilidad de pago de los usuarios

� Estudiar posibilidad de crear nuevo cargo, tasas, impuestos etc. A. Desarrollar campañas de sensibilización y concientización de usuarios para

pagar el valor costo real del agua que Incluyen administración de gestión y costos de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor

Objetivos:

� Mejorar la recaudación de fondos correspondientes a tarifas de agua � Lograr en el menor tiempo posible el autofinanciamiento de toda la gestión del

agua, con la participación financiera de todos los usuarios del agua � Mejorar la operación y mantenimiento de la infraestructura optimizando el uso del

agua

Page 103: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 93

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003

a

2 005

1. Cálculo detallado (paso por paso) de todos los componentes de la tarifa de agua

2. Cálculo de todos los componentes o partidas de gastos de operación y mantenimiento

3. Elaborar folletos con toda la información respecto a tarifas y distribuirla entre usuarios

4. Preparación de intervenciones en toda reunión pública introduciendo el tema de las tarifas de agua y sus gastos

5. Realizar campañas públicas de sensibilización a toda la población, no sólo a usuarios directos.

AACH, PSI

AACH, PSI

AACH, PSI

AACH, PSI

AACH, PSI

o Folletos

o Reglamentos de la Ley de Aguas

o Software especial SIRIG II-PSI

o Financiamiento

público

B. Examinar la soportabilidad de pago de los usuarios

Objetivos: � Establecer capacidad de pago de las tarifas agrícolas y de otros usuarios

� Establecer planes de financiamiento de la tarifa con incrementos graduales de parte de usuarios y disminución de aportes del Estado.

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003

1. Calcular rentabilidad de la producción agrícola y de otros usuarios de agua.

2. Establecer Plan de Acción para elevar la rentabilidad y la tarifa de agua

AACH

AACH

a. Consultor especialista

b. Financiamiento Público

C. Estudiar posibilidad de crear nuevos cargos, tasas, impuestos etc.

Objetivos:

� Establecer alternativas para financiar tarifas de agua realistas

� Autofinanciar las labores de operación y mantenimiento

Page 104: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 94

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003

1. Efectuar cálculos comparativos de las tarifas con otros insumos productivos para cada sector

2. Efectuar estudios de rentabilidad del agua como insumo en las diferentes actividades productivas

3. Planteamiento del costo de tarifas en la cuenca y análisis de soportabilidad por los usuarios.

4. Caso de requerirse, elaborar otros planteamientos para el complemento del financiamiento de las tarifas como: cargos, gravámenes, tasas o impuestos, elaborando los correspondientes proyectos de ley y normatividad necesarias.

5. Realizar foros y programas de sensibilización respecto a otros gravámenes

AACH

AACH

AACH

AACH

a. Consultores especialistas

b. Financiamiento Público

6.2.5 PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LA GESTIÓN DEL AGUA

Estas actividades se efectuarán en coordinación con la Autoridad nacional y con la entidad encargada específicamente de la promoción de inversiones, e incluirá:

� Mejorar la participación de empresas privadas organizadas en “Empresas de Servicios de Agua” para:

- Operación y Mantenimiento de la infraestructura mayor de riego y drenaje y obras conexas

- Explotación de aguas subterráneas incluyendo operación y mantenimiento de sus estructuras

- Mejorar caminos rurales

� Incrementar la participación del sector privado en la construcción de nuevas obras hidráulicas y/o mejoramiento de la infraestructura hidráulica existente

� Revisar y actualizar la legislación actual, o elaborar normas que garanticen a empresas prestadoras, de servicios de agua, su estabilidad condicionadas a reglas de juego claras.

A. Promover la participación de empresas privadas organizadas en “Empresas de

Servicios de Agua” para:

a. Operación y Mantenimiento de la infraestructura mayor de riego y drenaje y obras conexas

b. Explotación de aguas subterráneas incluyendo operación y mantenimiento de sus estructuras

c. Mejorar caminos rurales

Page 105: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 95

Objetivos:

� Identificación de actividades que podrían encargarse a la actividad privada

� Disponer de perfiles inversión/rentabilidad para actividades de:

- Operación y mantenimiento de infraestructura mayor de riego, drenaje y obras conexas

- Explotación de aguas subterráneas incluyendo operación y mantenimiento de sus equipos y estructuras

- Mejoramiento de caminos rurales

� Promoción a través de forums, conferencias, invitaciones etc.

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 004

a

2 005

1. Identificar actividades rentables para inversión privada en Gestión de la Oferta de Agua

2. Elaborar perfiles inversión/rentabilidad para actividades de O & M; Explotación aguas subterráneas; Mejoramiento de caminos rurales

3. Elaborar perfiles en presentación ad-hoc para inversionistas en Servicios del Agua

4. Proponer formas de promoción

5. Proponer formas de promoción

AACH

AACH

AACH

AACH

AACH

a. Planes y Programas propuestos por el INADE

b. Consultores especialistas

c. Financiamiento Público

B. Promover la participación del sector privado en la construcción de nuevas obras hidráulicas y/o mejoramiento de la infraestructura hidráulica existente

Objetivo:

� Contar con un programa de inversiones atractivo para la inversión privada, orientado a proyectos de mejoramiento de oferta de agua

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 005

1. Elaborar perfiles de inversión en infraestructura hidráulica, incluyendo alternativas de recuperación

2. Elaborar documentación ad-hoc para presentar a inversionistas información técnica financiera

AACH

AACH

a. Consultores Especialistas

b. Financiamiento Público

Page 106: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 96

C. Revisar y actualizar la legislación actual, o elaborar normas que garanticen a

empresas prestadoras su estabilidad, condicionadas a reglas de juego claras.

Objetivos:

� Actualizar la normatividad existente, de acuerdo a la Constitución vigente, Ley de Descentralización, Ley de Promoción del Agro y otras leyes que se pudieran dar, especialmente respecto a la gestión del agua.

� Disponer de compendios y resúmenes muy referenciados, con comentarios y conclusiones relacionados a las garantías ofrecidas por las Leyes Nacionales a la participación de inversionistas en actividades relacionadas a la gestión del agua

� Disponer de dispositivos legales necesarios, que garanticen la inversión privada en la gestión del agua

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003

a

2 005

1. Elaborar compendios y resúmenes de legislación existente que incentiva la inversión privada

2. Elaborar proyectos legales específicos relacionados a la inversión en gestión del agua, con reglas muy claras sobre gravámenes, impuestos etc.

3. Aprobar dispositivos legales que promuevan la inversión en actividades relacionadas a la gestión del agua.

INA ó CNA, AACH

INA ó CNA, AACH

INA ó CNA, AACH

a. Consultores especialistas

b. Financiamiento Público

c. Compendio de Leyes vigentes

6.2.6 ADOPTAR MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE DESASTRES

� Contar con un estudio de Vulnerabilidad a las inundaciones y propuestas para mitigar los daños, incluyendo obras por ejecutar, planificación de uso territorial, trabajos preventivos, etc. - Propiciar estudios de cambios climáticos (Fenómeno El Niño, Sequías etc.)

- Adoptar medidas de prevención de inundaciones

� Mejorar seguridad de funcionamiento de obras de captación en ríos, adoptando medidas técnicas desde su concepción, diseño, construcción y mantenimiento

� Establecer sistemas de información en tiempo real de las precipitaciones y probables caudales de la red hidráulica principal de la cuenca, conectando a un centro de información, accesible a los comités de emergencia de cada cuenca.

� Organizar un Comité de Emergencia que coordine los sectores e instituciones integrantes, en correspondencia con el Servicio Nacional de Defensa Civil.

Page 107: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 97

A.1 Contar con un estudio de Vulnerabilidad a las inundaciones y propuestas para

mitigar los daños, incluyendo obras por ejecutar, planificación de uso territorial, trabajos preventivos, etc.

- Propiciar estudios de cambios climáticos

Objetivos:

� Mejorar la información climatológica de las cuencas conformantes de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

� Actualizar estudios sobre el Fenómeno de El Niño, frecuencias, intensidades, zonas de influencia directa e indirecta, registros de daños etc.

� Contar con estudios de alertas sobre conformación de el Fenómeno El Niño, comportamiento de la zona intertropical, registros térmicos del Pacífico etc.

� Contar con estudios sobre probabilidades de ocurrencia de sequías: registro histórico, características y particularidades

� Tener acceso a información meteorológica satelital o adquisición actualizada y permanente de la misma.

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003

a

2 007

PERMA-NENTE

1. Ejecución de estudios climatológicos en todas las cuencas conformantes de cada uno de los Proyectos Hidráulicos de costa del INADE

2. Estudio específico sobre el Fenómeno El Niño, registros históricos y últimos, análisis de frecuencia, intensidades, consecuencias

3. Estudio específico sobre sequías: probabilidades de ocurrencia, características anticipadas de su evidencia, etc.

4. Enlace con centros meteorológicos mundiales que usualmente monitorean y prevén ocurrencia de fenómenos climáticos

5. Planteamiento de posibilidades de adquirir pólizas de seguros que cubran daños en infraestructura, producción, servicios etc. como consecuencia de comportamientos extremos del clima

AACH

INA ó CNA, AACH

INA ó CNA, AACH

INA ó CNA,

AACH, SENAMHI

AACH

a. Información SENAMHI

b. Consultores especializados

c. Estudio hidrometeorológico con fines de evaluación y pronóstico de El Niño para prevenir y mitigar desastres BCEON-2000

d. Financiamiento Público

A.2 Contar con un estudio de Vulnerabilidad a las inundaciones y propuestas para

mitigar los daños, incluyendo obras por ejecutar, planificación de uso territorial, trabajos preventivos, etc. - Adoptar medidas de prevención de inundaciones:

Objetivos:

� Definir y fijar las fajas marginales de los ríos

Page 108: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 98

� Contar con programas de advertencia y entrenamiento sobre causas y efectos de inundaciones a la población en general

� Mejorar cuidado y mantenimiento de cauces, con énfasis en las zonas correspondientes al cruce de ciudades

� Comunicaciones y exigencia de cumplimiento de ordenanzas y dispositivos legales relacionados a la prohibición de efectuar construcciones u otras actividades productivas o no, dentro de la faja marginal de los cauces

� Desarrollo de programas de encauzamiento y protección de riberas

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 003 a 2 005 ----------- PERMA-NENTE

1. Delimitar faja marginal de cauces principales

2. Preparación de programas sobre causas y efectos de las inundaciones

3. Mantenimiento de cauces limpios impidiendo construcciones y otros usos en faja marginal de cauces

4. Mantener actualizados estudios de encauzamientos y protección de riberas

AACH, ATDR

AACH

AACH

AACH

a. Información cartográfica catastral PETT

b. Planos y aerofotografías IGN, SAN

c. Estudios y Proyectos existentes

d. Profesionales especialistas

f. Financiamiento Público

B. Mejorar seguridad de funcionamiento de obras de captación en ríos,

adoptando medidas técnicas desde su concepción, diseño, construcción y mantenimiento

Objetivos:

� Disponer de un reglamento de normas técnicas mínimas de seguridad con respecto a obras de infraestructura hidráulica en general, con énfasis en captaciones desde ríos.

� Centralizar autorizaciones para construcción de obras hidráulicas, exigiendo cumplimiento de normas de seguridad constructivas, de diseño, de funcionamiento y de mantenimiento.

� Conformar equipo técnico especializado a cargo de revisión de documentación inicial (diseño) e inspección durante la construcción de obras hidráulicas.

� Inspeccionar cumplimiento de normas técnicas de mantenimiento y seguridad durante la operación de las obras, con potestad de revocar su autorización de uso.

Page 109: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 99

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 005

-----------

PERMA-NENTE

1. Elaborar un reglamento para la construcción de obras hidráulicas (énfasis en captaciones de ríos), desde su diseño, con especificaciones de operación y mantenimiento

2. Reglamentar sistema de autorizaciones, a manera de licencias de construcción, que incluyan derecho de inspección de funcionamiento y mantenimiento de obras hidráulicas

3. Conformación de equipo técnico especializado para revisión diseños e inspecciones posteriores

INA ó CNA, CIP

INA ó CNA, AACH

AACH

a. Consultores especializados en diseños de obras hidráulicas

b. Financiamiento Público

C. Establecer sistemas de información en tiempo real de las precipitaciones y probables caudales de la red hidráulica principal de la cuenca, conectando a un centro de información, accesible a los comités de emergencia de cada cuenca

Objetivos:

� Contar con un Centro de Información Inmediata (concebido en 7.2.2 A) para efectuar “alarma inmediata” en el caso que la intensidad y duración de las precipitaciones signifiquen inminentes crecidas extraordinarias de los ríos.

� Establecer una coordinación permanente con Comités de Emergencia establecidos en el área de la cuenca.

� Interconectar y transferir información obtenida “de alarma” a Comités de Emergencia establecidos.

Tiempo Actividades Responsables Recursos

2 004 a 2 005 -----------

PERMA-NENTE

1. Establecer un Centro de Información Inmediata, de la ocurrencia de caudales extraordinarios en los ríos.

2. Establecer un Plan de Acción para los Comités de Emergencia locales en caso de avenidas extraordinarias

3. Realizar campañas de educación a la población respecto a la ocurrencia del Fenómeno El Niño

AACH, DEFENSA CIVIL,

MUNICIPALIDADES

AACH

AACH, DEFENSA CIVIL,

MUNICIPALIDADES

a. Plan de Gestión de Oferta de Agua INADE 2 002

b. Financiamiento Público

Page 110: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 100

D. Organizar un Comité de Emergencia que coordine los sectores e instituciones integrantes, en correspondencia con el Servicio Nacional de Defensa Civil.

Objetivos:

� Contar con un Comité de Emergencia organizado, que coordine situaciones

potenciales de ocurrencia de emergencias propias, en correspondencia con el Servicio Nacional de Defensa Civil

� Contar con Planes de Contingencia ante eventos extraordinarios con inclusión de seguros de obras y otros.

� Disponer de medios y formas de comunicación de información real a usuarios y población en general sobre la ocurrencia de descargas extraordinarias y riesgo de inundaciones

Tiempo Actividades Responsables Recursos

PERMA-NENTE

1. Organizar Comité de Emergencia para eventos extraordinarios potenciales y causantes de inundaciones.

2. Elaboración de Planes de Contingencia para el manejo de la Gestión del Agua en emergencias.

3. Planificar y ejecutar sistema de comunicaciones con información verídica a usuarios y población general

AACH, DEFENSA CIVIL, MUNICIPALIDADES

AACH, DEFENSA CIVIL, MUNICIPALIDADES

AACH, DEFENSA CIVIL, MUNICIPALIDADES

a.Profesionales especializados

b.Financiamiento Público

6.2.7 PROMOVER EL INVOLUCRAMIENTO Y CAPACIDADES DE TODOS

LOS ACTORES Y USUARIOS DEL RECURSO HÍDRICO

� Establecer y poner en marcha un programa de capacitación integral para mejorar en forma permanente los conocimientos y capacidades de los profesionales, técnicos y administrativos que trabajan en la gestión de la cuenca; así como para las organizaciones involucradas en el manejo y administración del agua (Juntas de Regantes, Comisiones de Regantes, ONG y población en general).

� Sensibilizar a los usuarios del agua y población en general respecto a las necesidades, obligaciones y derechos relacionados con el financiamiento de la gestión del agua.

A. Establecer y poner en marcha un programa de capacitación integral para

mejorar en forma permanente los conocimientos y capacidades de los profesionales, técnicos y administrativos que trabajan en la gestión de la cuenca; así como para las organizaciones involucradas en el manejo y administración del agua (Juntas de Regantes, Comisiones de Regantes, ONG y población en general).

Page 111: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 101

Objetivo:

Mejorar la gestión multisectorial del agua, potenciando la coordinación intersectorial de las autoridades e instituciones responsables de la gestión. Conciliar intereses y responsabilidades en el uso, preservación y financiamiento de la gestión del agua, así como en la mitigación de la vulnerabilidad de la cuenca, la infraestructura y sus habitantes ante eventos hidrológicos extraordinarios.

Tiempo Actividades Responsables Recursos

PERMA

NENTE

-------------

2 003

a

2 005

4. Incluir en la currícula escolar cursos relacionados con la gestión integral del agua y protección de la cuenca

5. Organizar Foros, Talleres y Conversatorios para la capacitación y coordinación de Autoridades, Técnicos y Administradores responsables de la Gestión Multisectorial del Agua.

6. Organizar Talleres de Trabajo para la elaboración de los reglamentos de aplicación regional y local respecto a la Gestión del Agua, conforme a la normatividad de nivel nacional

INA ó CNA, Ministerio de Educación

INA ó CNA, AACH

INA ó CNA, AACH

a. Legislación vigente

b. Reglamentación existente

c. Consultores Especialistas y ONGs.

d. Financiamiento Público

B. Sensibilizar a los usuarios del agua y población en general respecto a las necesidades, obligaciones y derechos relacionados con el financiamiento de la gestión del agua.

Objetivos:

� Que la población en general esté conciente de la necesidad de actuar dentro de un Plan de Gestión del Agua regional y nacional.

� Contar con folletos de divulgación de la Gestión del Agua, sus costos y financiamiento.

� Celebrar convenios con Ministerio de Educación, Universidades e Instituciones Superiores para establecimiento de programas de conocimientos en Gestión del Agua en niveles correspondientes.

Page 112: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 102

Tiempo Actividades Responsables Recursos

PERMA

NENTE

1. Preparación de folletos en toda documentación necesaria para publicitar Gestión del Agua de forma directa a la población y por medios de comunicación masiva (Radio, TV, INTERNET)

2. Celebrar convenios con entidades de enseñanza para que transmitan conocimientos de la Gestión del Agua, sus costos y financiamiento

3. Comunicaciones específicas, charlas, visitas, exposiciones directas, etc. a los usuarios directos del agua sobre la Gestión del Agua y su financiamiento

AACH

INA ó CNA,

AACH, Ministerio de Educación.

INA ó CNA, AACH

1. Experiencia del PSI, CEPES y otras Instituciones especializadas

2. Consultores especializados

3. Financiamiento Público

6.3 GESTIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN Con la finalidad de mejorar el acceso a la información técnica y administrativa relacionada con la gestión del agua en las oficinas de la Autoridad de Agua en Cuenca (AAC), se debe acondicionar un ambiente especial – “Centro de Información” – en el cual se concentre toda la información clasificada por temas básicos:

� Información geográfica

� Información hidrológica

� Información de usuarios

� Información administrativa, legal, técnico-normativa

En este mismo ambiente se puede instalar el centro de acopio y procesamiento de la información hidrometeorológica básica y predicción de caudales en tiempo real en distintos puntos clave de la red hidrológica. Sistema de Información Geográfica (SIG) En esta sección se archivaran todos los mapas temáticos producidos como parte del diagnóstico del Plan de Gestión de la Cuenca, más otros mapas que disponga el Proyecto Especial. La información cartográfica del Diagnóstico ha sido digitalizado y georeferenciada a una base única. La información así archivada podrá ser producida con facilidad a la escala que solicite el interesado.

Page 113: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 103

Sistema de Información Hidro-Climatológica Se debe instalar un centro de cómputo para acopiar y procesar información de campo en tiempo real de las variables climáticas e hidrológicas. Esto será posible con la instalación y calibración de un modelo hidrológico. El modelo antes mencionado debe alertar sobre riesgos de desbordamiento de cauces y proporcionar niveles de embalse, todo en tiempo real. La base de datos será obtenida a partir de una red de telemedición y telecontrol de estaciones hidrometeorológicas convenientemente distribuidas en la cuenca (precipitación, temperatura, humedad relativa y descarga de ríos). Los modelos de simulación hidrológica, tipo H-FAM, requieren adicionalmente a la información hidroclimatológica, información de las condiciones y características del suelo, uso de la tierra, pendiente, latitud. Información que difícilmente se dispone con el detalle requerido, mucho menos si se trata de información que cambia estacionalmente. Para este caso, se debe desarrollar un servicio de procesamiento de información satelital. Información de Usuarios del Agua Padrones actualizados, planes de distribución de agua anuales aprobados (volúmenes por bloque), pagos realizados y saldos morosos. Estado de mantenimiento de las obras. Información Administrativa, Legal y Técnico Normativa

� Copia de la Ley de Aguas vigente

� Acervo documentario (Reglamentos y directivas)

� Estrategia de pago de las tarifas por uso del agua

� Relación de equipo mecánico y de transporte disponible para la gestión integral de la cuenca.

� Estudios básicos, planes y proyectos elaborados. Información de Calidad del Agua � Fuentes de contaminación

� Niveles de contaminación y tipos

� Medidas de mitigación

� Información de monitoreo Como parte del estudio se ha elaborado un Sistema de Gestión de Información para el aprovechamiento de los recursos hídricos a nivel de cada ámbito de los proyectos hidráulicos de costa del INADE (ver Tomo 2.6 del Informe de cada cuenca). Este es un “programa ejecutable” en Visual Basic en el cual se ha cargado toda la información disponible y procesada como parte del presente estudio y permite cambiar o añadir la información que estime necesaria cada AAC.

Page 114: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 104

6.4 PROPUESTA PARA EL OTORGAMIENTO DE DERECHOS DE AGUA

En la presente sección se analizan y evalúan las formas y procedimientos que pueden ser aplicados para el otorgamiento de derechos de agua en las cuencas que constituyen el ámbito de los Proyectos Especiales de costa del INADE. 6.4.1 POSIBLES FORMAS DE OTORGAMIENTO El otorgamiento originario de derechos reales sobre los recursos hídricos habilitados por los Proyectos Especiales de costa del INADE puede llevarse a cabo según las siguientes formas:

i) otorgamiento a favor de Proyectos Especiales, y ii) otorgamiento a favor de los usuarios individuales organizados,

Las formas y los procedimientos de derechos de agua deben, necesariamente, estar contenidos en la legislación de aguas que establezca los derechos reales. Para suplir este requerimiento se ha preparado un articulado para el otorgamiento de derechos de agua para usos iniciados después de la entrada en vigencia de la ley (Anexo 1-A) y otro articulado específico para los usos iniciados antes de esa fecha (ver Anexo 1-B). Estos articulados podrían ser incorporados en la Nueva Ley de Aguas.

Otorgamiento a favor de Proyectos Especiales Esta forma de otorgamiento es aplicable en caso que el Estado decida retener la propiedad de la infraestructura de oferta hídrica y realizar un suministro de agua bajo contrato mediante el pago de una tarifa de agua para cubrir los gastos de operación, mantenimiento y amortización de inversiones correspondientes a dichas obras. La retención de las obras puede ser permanente, pero puede ser también una acción transitoria mientras se decide si ellas son entregadas en concesión o son transferidas a las organizaciones de usuarios. En todos los casos las obras y los correspondientes derechos de agua siguen la misma suerte. El sistema es empleado en el Estado de California, en el State Water Project, y en Chile, en los proyectos de irrigación iniciados antes de la promulgación del Código de Aguas de 1981. En California, el Estado retiene la propiedad de la infraestructura y vende el agua a empresas de servicios de agua (water contractors) en base a contratos de largo plazo y no tiene intención de transferir sus derechos de agua a los beneficiarios. En Chile, los derechos de agua sobre las aguas provistas por los proyectos de irrigación iniciados antes de 1981 están inscritos a nombre de la Dirección de Obras Hidráulicas y aún cuando hay un mandato legal de transferirlas a los beneficiarios hasta ahora no se ha hecho debido a imprecisiones en las normas que regulan las concesiones de obras de riego iniciada antes de 1981. El Estado chileno pretende concesionar las obras existentes junto con los correspondientes derechos de agua de manera que el concesionario tenga el poder legal para vender el agua correspondiente a dichos derechos.

Page 115: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 105

La principal ventaja del sistema radica en que la infraestructura y los correspondientes derechos de agua, en primera instancia, están en manos del Estado, hecho que favorece una administración de los servicios de suministro de agua en bloque, ya sea que el Estado decida retener indefinidamente la administración de dichos servicios o que, en una segunda instancia, decida transferirlos en propiedad a las organizaciones de usuarios o entregarlos en concesión al sector privado. Otra importante ventaja del sistema es su facilidad de aplicación debido a que todos los derechos de agua en el ámbito de un Proyecto Especial pueden ser otorgados mediante un simple acto de la Autoridad de Aguas. La mayor desventaja del sistema es que la seguridad de los beneficiarios de las obras respecto al uso del agua estaría respaldada por los contratos de suministro celebrados con el Proyecto Especial. Esta seguridad es menor a la que se deriva de la tenencia de derechos reales, los cuales como ha sido dicho pertenecen, en una primera instancia, a los Proyectos Especiales. Por este hecho, el sistema corre el riesgo de ser rechazado por los beneficiarios. Esta reacción puede ser, sin embargo, controlada si en la Nueva Ley de Agua se incluyen disposiciones que establezcan las criterios y condiciones para la administración de la infraestructura de suministro de agua en bloque iniciada antes de la entrada en vigencia de la ley y de los correspondientes derechos de agua y para su eventual transferencia a los beneficiarios de los Proyectos Especiales. La base legal para esta forma de otorgamiento está parcialmente contemplada en el Artículo 9º del Anteproyecto de Ley de Aguas (ver recuadro), que abre la posibilidad para que los Proyectos Especiales de Costa del INADE puedan adquirir los derechos de agua correspondientes a los recursos hídricos habilitados por ellos. La forma en que está redactado el precitado artículo prohíbe la transferencia de las asignaciones de agua y de prosperar impediría en el futuro que los derechos de agua puedan ser transferidos a los beneficiarios. El texto del artículo podría adecuarse para permitir que en el futuro los derechos de agua representados por las asignaciones de aguas otorgadas a los Proyectos Especiales puedan ser transferidos a los beneficiarios de los mismos. Anteproyecto de Ley de Aguas: Artículo 9º.- Asignación de Aguas La asignación de aguas consiste en el derecho real para el aprovechamiento de las aguas otorgado a las entidades de la Administración Pública, no pudiendo ser objeto de transferencia parcial o total, estando reguladas en todo lo que fuera aplicable por las disposiciones relativas a las concesiones de aguas.

El otorgamiento de derechos de agua a favor de los Proyectos Especiales se efectuaría por un volumen igual al de las reservas de agua concedidas al amparo de la Ley 17752. Para este efecto, la Nueva Ley de Aguas debería contener una disposición transitoria similar a la siguiente: Disposición Transitoria 1.−−−− Otorgamiento de derechos de agua en los proyectos hidráulicos a cargo del Estado En los proyectos hidráulicos a cargo del Estado que a la fecha de esta Ley se encuentren concluidos o en ejecución el otorgamiento originario de los derechos de agua se efectuará a favor de los correspondientes proyectos con cargo a las reservas de agua otorgadas de acuerdo con el Decreto ley Nº 17752.

Las licencias de agua otorgadas al amparo de dicha ley en relación a los recursos hídricos suministrados por los Proyectos Especiales se convertirían en derechos de agua a menos que se hayan configurado las causales de terminación, caducidad o revocación establecidas en la precitada ley. Si éste fuere el caso, los volúmenes correspondientes a las licencias extinguidas serán incorporados al derecho de agua del Proyecto Especial.

Page 116: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 106

Cabe precisar que bajo esta forma de otorgamiento, en algunos Proyectos Especiales, como por ejemplo CHAVIMOCHIC, donde se han otorgado licencias de agua a favor de los adjudicatarios de tierras habilitadas por el Proyecto Especial una parte de los derechos de agua estaría en manos del Proyecto Especial y otra parte en manos de usuarios individuales. Otorgamiento a favor de los beneficiarios individuales El otorgamiento originario de derechos reales de agua a favor de los beneficiarios de los Proyectos Especiales consiste en otorgar a cada beneficiario una dotación de agua adecuada para permitir el desarrollo de cultivos. Esta forma de otorgamiento es esencialmente una adecuación del actual régimen de licencias establecido por el Decreto Ley 17752, basado en el principio de inherencia en virtud del cual el derecho de agua no puede separarse de la tierra o del establecimiento para el cual fue concedido originariamente. El principio de inherencia, sin embargo, no es mandatorio ya que no ha sido recogido por la Constitución Política ni por la Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales. El Anteproyecto de Ley de Aguas no prohíbe expresamente el otorgamiento de derechos reales de agua a los beneficiarios y su texto carece de disposiciones que permitan aplicar tal forma de otorgamiento. Si el legislador tiene la intención que los beneficiarios de los Proyectos Especiales sean los titulares de derechos de agua la nueva ley de aguas debería tener una disposición transitoria que así lo señale, tal como la que se indica en el siguiente recuadro. Disposición Transitoria 2.−−−− Otorgamiento de derechos de agua en los proyectos hidráulicos a cargo del Estado En los proyectos hidráulicos a cargo del Estado que a la fecha de esta Ley se encuentren concluidos o en ejecución el otorgamiento originario de los derechos de agua se efectuará a favor de los beneficiarios calificados de dichos proyectos ya sea que dichos beneficiarios hayan iniciado el uso antes de esa fecha o lo inicien después de la misma.

Asimismo, la nueva Ley de Aguas debería contener otras disposiciones transitorias que establezcan los criterios y condiciones para adecuar los usos con licencia y sin licencia de agua que actualmente se realizan en las zonas de expansión agrícola y en las zonas de mejoramiento de riego en el ámbito de los Proyectos Especiales. Una propuesta de disposiciones transitorias sobre este tema se presenta en el Anexo N° 1-A y 1-B. 6.4.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LOS DERECHOS

DE AGUA Los procedimientos para el otorgamiento de los derechos de agua en el ámbito de los Proyectos Especiales de Costa del INADE varían de acuerdo a la forma de otorgamiento que se adopte: otorgamiento a favor de los Proyectos Especiales u otorgamiento a favor de los beneficiarios de los Proyectos Especiales. Los procedimientos para cada una de esas formas de otorgamiento se describen a continuación.

Page 117: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 107

Otorgamiento a favor de los Proyectos Especiales El procedimiento para el otorgamiento originario de derechos de agua a favor de los Proyectos Especiales es bastante sencillo y consiste en la expedición por parte de la Autoridad de Aguas de una resolución administrativa que otorga el derecho de agua por un volumen igual al señalado en la reserva de agua otorgada al correspondiente Proyecto Especial bajo el régimen del Decreto Ley Nº 17752. El procedimiento se inicia a pedido de parte y se sustentará en la Disposición Transitoria 1 que se propuso anteriormente.

Otorgamiento a favor de los beneficiarios de los Proyectos Especiales El procedimiento para el otorgamiento de derechos de agua a favor de los beneficiarios de los Proyectos Especiales de Costa del INADE dependerá en primer término de la ocasión en que se origina del derecho y en segundo término de las condiciones en que se ejercita su derecho. En cuanto a la ocasión en que se origina el derecho, a su vez hay que diferenciar dos tipos de uso: los que se han iniciado antes de la fecha de vigencia de la ley que crea los derechos reales de agua y los que se inician después de esa fecha. En cuanto a las condiciones en que se ejercita el derecho es necesario diferenciar los usos en las tierras nuevas habilitadas con recursos hídricos suministrados por los Proyectos Especiales (tierras nuevas) de las tierras de valle con disponibilidad hídrica por los Proyectos Especiales (tierras mejoradas). Asimismo, dentro de estos dos tipos de tierra, es necesario diferenciar la condición legal en que se ejercita el derecho. Esto es, con licencia de agua o sin licencia de agua.

Los procedimientos generales para cada una de las situaciones señaladas se describen a continuación.

i).- Otorgamiento originario sobre usos iniciados antes a la creación de los

derechos reales de agua El otorgamiento originario de derechos reales sobre los recursos hídricos superficiales habilitados por los Proyectos Especiales de Costa del INADE, para los usos preexistentes a la creación de los derechos reales sobre el uso del agua, será efectuado de oficio o a solicitud de parte, mediante resolución administrativa de la Autoridad de Aguas. La resolución dispondrá la inscripción del derecho otorgado en el Registro Público de Derechos de Agua. Los criterios para el otorgamiento de los derechos varían de acuerdo a la clase de tierra donde se usan los recursos hídricos habilitados por Proyectos Especiales, distinguiéndose las siguientes clases:

Tierras habilitadas con recursos hídricos suministrados por los Proyectos Especiales (tierras nuevas); y Tierras de valle con disponibilidad hídrica por los Proyectos Especiales (tierras mejoradas)

Page 118: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 108

Dentro de cada una de las clases de tierra mencionadas hay además dos tipos de usuarios: i) los que poseen una licencia de agua otorgada bajo la Ley 17752; y ii) los que no poseen licencia. El procedimiento para el otorgamiento de derechos de agua a favor de tenedores de licencias será iniciado de oficio por la Autoridad de Aguas, salvo en el caso de los conductores de tierras mejoradas sin licencia de agua, en el cual el proceso será iniciado a solicitud del interesado. Los costos del otorgamiento de los derechos de agua serán de cargo de la Autoridad de Aguas. Los criterios de otorgamiento originario de derechos de agua en cada una de las situaciones señaladas se indican a continuación.

En Tierras Nuevas y Usuarios con Licencia de Agua

El otorgamiento originario de derechos reales de agua a favor de los propietarios de terrenos agrícolas habilitados por los Proyectos Especiales de Costa del INADE y que cuentan con una licencia de agua (p.e. adjudicatarios de tierras del Proyecto CHAVIMOCHIV) se efectuará de oficio en base a los volúmenes de agua expresados en las correspondientes licencias de agua. A falta de indicación de volúmenes en las licencias, el otorgamiento se efectuará en base a los volúmenes de agua expresados en los correspondientes títulos de compra−venta de la tierra.

En Tierras Nuevas y Usuarios sin Licencias de Agua

El otorgamiento originario de derechos reales de agua a favor de los propietarios de tierras habilitadas por los Proyectos Especiales de Costa del INADE y que no cuentan con una licencia de agua se efectuará de oficio en base a los volúmenes de agua expresados en los correspondientes títulos de compra−venta de tierra, con cargo a la Reserva de Agua del Proyecto Especial.

Este otorgamiento se efectuará con cargo a la “reserva de agua” del correspondiente Proyecto Especial aprobada en el marco de la Nueva ley de Aguas.

Tierras Mejoradas y Usuarios con Licencia de Agua El otorgamiento originario de derechos reales de agua a favor de los titulares de tierras con disponibilidad de agua mejorada por los Proyectos Especiales de Costa del INADE (p.e. usuarios del valle de Chao, Virú y Moche) se efectuará en base a los volúmenes de agua expresados en las correspondientes licencias de agua. A falta de indicación de volúmenes en las licencias, el otorgamiento se efectuará en base a los volúmenes de agua tradicionalmente empleados por los actuales usuarios, deduciendo de aquéllos las pérdidas que, a juicio de la Autoridad de Aguas, puedan ser efectivamente controladas a través de un manejo racional y eficiente del recurso.

Page 119: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 109

Tierras Mejoradas y Usuarios sin Licencias de Agua

El otorgamiento originario de derechos reales de agua a favor de los titulares de tierras con disponibilidad de agua mejorada por los Proyectos Especiales de Costa del INADE, que no hubieren obtenido una licencia de agua (p.e. usuarios con permisos de agua del valle de Jequetepeque y usuarios informales de varios valles) se efectuará tomando como base los volúmenes de agua tradicionalmente empleados por los actuales usuarios, deduciendo de aquéllos las pérdidas que, a juicio de la Autoridad de Aguas, puedan ser efectivamente controladas a través de un manejo racional y eficiente del recurso.

Este otorgamiento se efectuará con cargo a la “reserva de agua” del correspondiente Proyecto Especial que se aprobaría en el marco de la Nueva Ley de Aguas.

ii).- Otorgamiento originario de derechos para usos iniciados después de la

creación de los derechos reales sobre el uso de las aguas Esta forma de otorgamiento supone que los Proyectos Especiales, que hayan sido culminados o se encuentran en ejecución a la fecha de vigencia de la ley que crea los derechos reales sobre las aguas, continuarán adjudicando las tierras que han habilitado a través del proceso de subasta pública con su correspondiente dotación de agua. Asimismo, se asume que el precio base de los lotes de tierra subastados incluyen el valor de los derechos de agua asociados. El otorgamiento originario de derechos reales sobre los recursos hídricos superficiales habilitados por los Proyectos Especiales de Costa del INADE, para los usos que se inicien después de la creación de los derechos reales sobre el uso del agua, será efectuado a solicitud de parte, mediante resolución administrativa de la Autoridad de Aguas. La resolución dispondrá la inscripción del derecho otorgado en el Registro Público de Derechos de Agua. El otorgamiento será efectuado por una cantidad de agua igual a la señalada en el correspondiente contrato de compra−venta de tierra celebrado entre el solicitante y el Proyecto Especial. El otorgamiento será a titulo gratuito habida cuenta que el valor de los derechos de agua se considera incluido en el precio de adquisición de la tierra. 6.5 EVALUACIÓN Y MONITOREO La AAC prevista, además de ser la Autoridad de Aguas en primera instancia y ser responsable de la oferta de agua, debe ser un ente promotor, incentivador y auspiciador de iniciativas de organización local a nivel de cuencas. No debe ser un organismo interventor, sino que debe fomentar y crear una capacidad local que actúe pensando en la cuenca en la que está. Además debe brindar a sus usuarios algunos servicios, tales como regular concesiones de agua, apoyo técnico y organizativo, canalización de créditos, manuales y otros, para comprometer la participación local en la gestión del agua. Para ello debe actuar como coordinador de las acciones de los demás organismos y servicios o programas del Estado y no gubernamentales.

Page 120: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 110

Es importante tener en cuenta que tanto la descentralización como la participación de los usuarios son procesos sociales, políticos y administrativos que requieren de instituciones sólidas, definición clara de competencias entre niveles de gobierno, personal calificado, estructuras técnicas y administrativas eficaces y procesos de planeación consistentes; así como de sistemas de información que faciliten y otorguen eficacia a la toma de decisiones. Por tanto, las labores de evaluación y monitoreo deben orientarse, en primer lugar, a buscar consolidar la institucionalidad prevista, tanto orgánica como funcionalmente, a fin de que cumpla con los fines de su creación. En segundo lugar, debe orientarse a lograr que los servicios de la Autoridad de Aguas o Agencia de Agua en Cuenca se brinden con la eficiencia y eficacia deseada para que el suministro de agua a los usuarios se de con la cantidad, calidad y oportunidad requerida y se pague por ello una tarifa razonable. Las primeras acciones puede ser realizadas por la entidad de nivel nacional (como el Instituto nacional de Aguas propuesto); en tanto que el segundo grupo de acciones puede ser realizado por la misma Agencia. De otra parte, conviene mencionar que para hacer el seguimiento de los cursos de agua de la cuenca, desde su nacimiento y en toda su extensión, es indispensable claras normas de calidad y cantidad de agua que sirvan como marcos jurídicos en el trabajo de control del cumplimiento. Las normas de calidad se refieren a la calidad del agua suministrada a los usuarios y los límites de contaminación del agua que el usuario devuelve al ciclo hidrológico. Las normas de cantidad de agua deben comprender normas sobre derechos de agua y las cantidades extraíbles de las aguas superficiales y subterráneas y la forma de tener que ser devueltas al ciclo hidrológico en el tiempo. Las normas se cumplirán sólo si existen providencias para sancionar adecuadamente el no cumplimiento de ellas. Finalmente, siendo la AAC una entidad con administración participativa, se considera que sería también la entidad más adecuada para tratar de actuar como árbitro en los conflictos que se presenten entre los actores. La conciliación de intereses, consultas públicas y audiencias son algunas de las formas mediante las cuales los grupos interesados en el agua, son capaces de participar. Este es otro aspecto que debe tenerse presente en la evaluación y monitoreo.

Page 121: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 111

CAPITULO VII

IDENTIFICACION DE BENEFICIOS Y COSTOS

7.1 LOS CONCEPTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS EN LA GESTIÓN DEL AGUA

7.1.1 ASPECTOS ECONOMICOS Si bien, los alcances del estudio se circunscriben a la gestión de la oferta de agua, los planteamientos no descuidan el enfoque integral y multisectorial de la “gestión integrada del agua” (oferta-demanda), así como el hecho de que esta gestión debe darse también dentro de los alcances de la “gestión de cuencas”. En tal sentido, los planteamientos van más allá de los aspectos de “gestión de oferta de agua”. El concepto económico por el uso del agua se sustenta en los siguientes principios, denominados “Principios de Dublín” de 1992 (1):

� El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sustentar la vida,

el desarrollo y el medio ambiente.

� El desarrollo y la gestión de aguas deberían basarse en un enfoque

participativo, involucrando usuarios, planificadores y gestores de políticas en

todos los niveles.

� El agua tiene un valor económico en todos sus niveles de uso y debiera ser

reconocido como un bien económico. En relación con estos principios, a continuación se resumen los comentarios que se incluyeron en páginas anteriores de este documento. El Agua como Recurso Natural Patrimonio de la Nación: De acuerdo a la Constitución Política del Perú vigente, rigen los siguientes principios para la gestión del agua:

“El agua es un recurso natural limitado, patrimonio de la nación y dotado de valor

económico.

El uso prioritario del agua, en situaciones de escasez del líquido elemento, es para

consumo humano y para abrevar animales.

1 : Solanes, Miguel y F. Gonzáles Villarreal; “Los Principios de Dublín Reflejados en una Evaluación

Comparativa de Ordenamientos Institucionales y Legales para una Gestión Integrada del Agua”. Asociación Mundial del Agua-GWP. Comité Técnico Asesor.

Page 122: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 112

La gestión del recurso hídrico debe ser descentralizada, orientada al uso múltiple

del mismo y contar con la participación de las instituciones públicas y privadas

involucradas en su gestión, en particular de los usuarios y comunidades”.

La Naturaleza Económica del Bien Agua: Según este principio, el agua es un bien económico y es esencial reconocer que todo ser humano tiene el derecho fundamental a tener acceso a un agua pura y al saneamiento por un precio accesible. Por tanto, es un bien económico y social (2).

Existe un precio adjunto al agua y un costo asociado con cualquier proceso que cambie su cantidad, calidad, ubicación, accesibilidad y la seguridad de contar con ella.

Si bien es un recurso natural renovable, es a la vez un recurso escaso, y lo es mucho más en la costa peruana; por tanto se debe tener en cuenta el costo de oportunidad por usar el agua en una actividad particular.

Como bien económico, el uso del agua debe ser orientado con criterio de eficiencia y, en cierta medida, las tarifas deberían contribuir al uso eficiente del agua. En este caso, la tarifa de agua debería expresar el valor del agua (criterio económico de “costo marginal”). Si la tarifa es mayor que el costo marginal, se utilizará menos agua; en cambio, si la tarifa es menor que el costo marginal, entonces se utilizará más agua, desperdiciándose el recurso. Registro de Derechos de Agua y Cálculo de Demanda Real: Los derechos de agua están relacionados con la naturaleza de bien económico del agua. En este caso, un aspecto importante es la regularización de los derechos de agua, tal como se comentó anteriormente. En el futuro, el cálculo de la demanda real de agua debe realizarse de acuerdo a los derechos de agua registrados para cada usuario o grupo de usuarios. Se ha indicado también que es conveniente fijar una dotación única para el derecho de agua para fines agrarios “dotación básica de riego”, que hace más fácil el control de la distribución del agua y da la potestad al agricultor para que siembre lo que cree conveniente con esa cantidad de agua, evitando su uso excesivo, porque esto se traduce en un mayor pago. El concepto de “dotación básica” permite aplicar el sistema de “tarifas duales”. En este caso, la dotación básica se entrega a un precio base (tarifa mínima) que cubra los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego; y cualquier solicitud de dotación adicional de agua, en volúmenes de 1 000 m3/ha, se otorga a un mayor precio (tarifa máxima), siempre que exista la disponibilidad de agua. Priorización Sectorial de los Derechos de Agua: La Ley General de Aguas en su Artículo 27º establece el orden de preferencia en el uso de las aguas como sigue:

a. Para las necesidades primarias y abastecimiento de poblaciones;

b. Para la cría y explotación de animales;

c. Para la agricultura;

d. Para usos energéticos, industriales y mineros; y

e. Para otros usos.

2 : “Fundamental Principles and Objectives for a New Water Law in South Africa”. Report to Minister of

Water Affairs and Foresty of the Water law Review Panel. January, 1996.

Page 123: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 113

Estos aspectos señalados en la Ley de Aguas vigente son contradictorios con la naturaleza de “bien económico” del agua y ha distorsionado la eficiencia en la gestión, privilegiando la oferta sobre la gestión de la demanda. Esto ha sucedido en la medida que no se cobra el valor real del agua y cualquier exigencia de mayor disponibilidad de agua se traduce en mayores obras (mayor oferta) y no en hacer más eficiente el uso del agua para reducir la demanda. Por tal motivo, la legislación futura debe conciliar adecuadamente los intereses económicos con los sociales en la gestión del agua. Uso Conjunto de Aguas Superficiales y Subterráneas: Esto tiene que ver con el principio que el agua es un recurso finito y vulnerable y que la gestión integrada incluye el aprovechamiento conjunto de las aguas superficiales y subterráneas y que en ello están implícitas las necesidades sociales, impactos económicos y requerimientos ambientales. Eficiencia, equidad y sostenibilidad: en términos económicos, la eficiencia implica que el bien está asignado de modo que el beneficio marginal (una unidad adicional del bien) es igual para todos los usuarios; esto significa que el precio del agua es igual para todos. La equidad está relacionada con la justicia en la asignación del agua entre grupos económicos dispares y no puede concordar con el criterio de eficiencia (puede haber subsidios y estructura tarifaria diferente por sectores de usuarios). Será necesario subsidiar la provisión del servicio de agua, cuando los usuarios no tengan suficiente capacidad para pagar el precio real del agua. La Sostenibilidad requiere que los usuarios puedan afrontar las tarifas sin perjuicio directo sobre su estructura de costos, de tal forma que sea factible la implementación del sistema tarifario y que, a la vez, el recurso hídrico será utilizado preservando las condiciones ambientales. 7.1.2 ASPECTOS FINANCIEROS Cuando se habla de aspectos financieros en el uso del agua, no nos estamos refiriendo al valor intrínseco del recurso, sino a las cargas financieras, como tarifas, que se pagan por acceder al servicio de suministro de agua. En este caso, los aspectos financieros están relacionados con la cobertura de costos de las entidades involucradas en la oferta de agua, su asignación y monitoreo. Como parte de ellos, un elemento importante es la necesidad de cubrir los costos de inversión (previa las asignaciones respectivas), operación y mantenimiento de tales entidades. Los usuarios son los que cubren los costos, procurándose conciliar los pagos de tarifas con los criterios de eficiencia, equidad y sostenibilidad. Los aspectos financieros involucran también los recursos para mejorar (en caso necesario) y mantener la calidad del agua. Aquí es necesario distinguir entre los efectos de la contaminación puntual, cuyo control puede ser una actividad totalmente autofinanciable, y la contaminación difusa, originada principalmente en el sector agricultura. El control de esto último demandará seguramente una intervención pública, asociada con la participación del sector privado. Cuando la Autoridad Nacional de Aguas se consolide y las Autoridades de Agua en Cuencas o Agencias de Agua en Cuencas estén plenamente operando, será conveniente que ellas participen en el control de la contaminación del agua en su ámbito de competencia.

Page 124: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 114

Tanto las autoridades a nivel de cuenca como aquellas entidades locales deben tener capacidad legal para generar recursos sobre la base de ingresos provenientes de la misma cuenca. La principal fuente lo constituye el suministro de agua, con base a los beneficios que recibe la comunidad por el suministro del agua en la cuenca. Así, las organizaciones generarán recursos para sus operaciones regulares y para las inversiones que acuerden realizar. En general las tarifas sirven para pagar los costos directos de la operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua. De otra parte, como se mencionó en capítulo anterior, existen problemas asociados con la situación del sector agrario (usuario del 80% del agua), lo cual se traduce en baja o nula capacidad de pago para tarifas de agua. Los pequeños agricultores no tienen capacidad de pago y cualquier incremento en las tarifas le afectará seriamente sus ingresos familiares. Entonces, en el futuro, la fijación y cobranza de tarifas para riego debería estar asociada con diversos servicios de apoyo que brinde la nueva Institución para cambiar el patrón de cultivos y aplicar nuevos “paquetes tecnológicos” que permitan incrementar la rentabilidad de los cultivos; de tal manera que los agricultores acepten un incremento en las tarifas. Como esto no puede lograrse de la noche a la mañana, el planeamiento estratégico considera una evolución gradual de la tarifa hasta lograr un nivel que permita, al menos, la cobertura de los costos del servicio de provisión de agua. Sin embargo, esto debe estar asociado al concepto de “dotación básica” que se mencionó anteriormente a fin de evitar la ineficiencia en el uso del agua.

Otro problema está asociado con la naturaleza de las cuencas hidrográficas de la costa, en las que prácticamente existen tres áreas geográficas separadas e independientes: la cuenca alta con predominio de pequeños productores de subsistencia; la parte media desértica y sin presencia significativa de actividades productivas; y la cuenca baja en la que están instalados los sectores productivos y los principales centros urbanos regionales. En el panorama descrito, las propuestas referidas a los mecanismos de financiamiento para la gestión de la oferta de agua deben ser concordantes con los requerimientos de los usuarios y, en cierta medida, deben ser aceptados por ellos. Esto puede incluir la fijación y cobro de tarifas de agua a los usuarios de todos los sectores (que se les entrega el agua en “bloque”), los aportes de capital por parte del Gobierno (Estado) como apoyo en el proceso de instalación y consolidación de la nueva institucionalidad, las contribuciones indirectas (por ejemplo vía impuestos) y los sobre cargos en las tarifas de agua para uso poblacional que se aplican a la sociedad en su conjunto para preservar las cuencas (cuando las tarifas de agua a los usuarios finales no incluyen este concepto) y la posibilidad de aplicación de mecanismos de “subsidios cruzados” para que los usuarios con mayores ingresos o los sectores usuarios más rentables paguen tarifas más altas que los usuarios menos favorecidos. Aquello que requiera de nuevas leyes o normas será de difícil aplicación, por sus implicancias políticas. Por tanto, en las estrategias y las propuestas se da prioridad a aquellos aspectos que pueden aplicarse de manera inmediata con la base legal actual o con ligeras modificaciones a ella. Las propuestas que requieren nuevos dispositivos legales se proponen para una fase posterior (mediano o largo plazo).

Page 125: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 115

7.2 IDENTIFICACION DE BENEFICIOS 7.2.1 BENEFICIOS GENERALES El Plan de Gestión, desde una óptica integral se orienta a proveer el recurso hídrico que requiere la sociedad civil en el ámbito de una cuenca, a fin de asegurar la habitabilidad y el desarrollo socioeconómico de la misma. Esto implica ofrecer el agua con la cantidad, calidad, oportunidad que lo requieren los usuarios, suministrado a un precio accesible a los usuarios. Los servicios relacionados al agua incluyen: la oferta de agua para la población, riego, drenaje, control de inundaciones, navegación, generación de energía hidroeléctrica, turismo, conservación ecológica y actividades similares. Los servicios facilitan el uso o alteración de los recursos hídricos para beneficiar a los miembros de la sociedad, incluyendo las necesidades básicas humanas y el soporte de actividades económicas. Los ríos de la costa peruana descargan una masa anual de 36 000 MMC de agua, de los cuales 46% se utilizan en actividades diversas y 54% se pierde al Océano Pacífico. El agua es el sustento para las actividades productivas y para el bienestar de la población. El área irrigada (1 160 000 ha) constituye el 40% del área cultivada y produce el 76% de la producción agrícola total. La capacidad de generación de energía hidroeléctrica instalada representa alrededor del 60% de la capacidad energética total a nivel nacional (3). Otras actividades que dependen sustancialmente de la provisión adecuada del recurso hídrico son la industria, la producción térmica, la acuicultura y el turismo. Sólo el 75% de la población urbana y el 25% de la población rural son servidos con sistemas de abastecimiento de agua. Las concentración de los núcleos urbanos y de las actividades productivas en la región de costa y sierra hacen que las demandas de agua sean máximas en las áreas en las cuales la disponibilidad y el abastecimiento de agua son muy escasos. La disponibilidad de agua para la agricultura costeña tiende a disminuir debido a; (i) el crecimiento de las ciudades, que tienen primera prioridad para el abastecimiento de agua. El 82% de los 13,5 millones de habitantes de la costa viven en las ciudades; (ii) la baja eficiencia de la gestión del agua en la actividad agrícola y la también baja rentabilidad de la agricultura; (iii) la disminución de los recursos del estado invertidos en grandes obras hidráulicas. En la región de costa, el agua es un recurso extremadamente limitado, principalmente en el sur del país; con déficits crónicos de suministro de agua para fines productivos. Su disponibilidad como agua superficial está limitada a un corto período del año. La capacidad de movilización del agua es muy limitada debido a los altos costos y restricciones físicas para su conducción, muchas veces con necesidades de transvases entre cuencas. Las obras de mayor rentabilidad ya se han construido y queda por hacer las más costosas. En un ordenamiento de proyectos de menor a mayor costo, el orden es el siguiente: regulación de lagunas, perforación de pozos, pequeñas obras de riego, construcción de embalses y trasvase de aguas de la vertiente del Amazonas a la del Pacífico (que sólo se justifica para 3 : Ministerio de Agricultura-Perú; “Estrategias para el Manejo de los Recursos Hídricos en el Perú”. Lima,

agosto 1998.

Page 126: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 116

aprovechamientos múltiples). Normalmente, el sector Privado ha construido las obras de menor costo, como la regulación de lagunas y perforación de pozos. En las otras obras ha intervenido el Estado. El deterioro de la calidad del recurso se está convirtiendo en un problema serio en muchas cuencas, debido a la combinación de pequeños caudales de estiaje con aguas de efluentes contaminados por el uso poblacional, minería, industria y agroquímicos. El deterioro de la calidad afecta la utilidad del recurso e incrementa el costo para mantener su sustentabilidad. La puesta en marcha del Plan de Gestión de la Oferta de Agua contribuirá a mejorar la calidad del agua y preservar los recursos de las cuencas. 7.2.2 BENEFICIOS ESPECIFICOS Los beneficios de la gestión del agua son más cualitativos que cuantitativos, por lo cual es usual solamente comentarlos. Los principales beneficios que se podrían lograr con una adecuada gestión del agua son los que se indican a continuación:

� Satisfacción de las demandas de agua con adecuadas cantidades, una garantía del 80% de seguridad en tiempo y 95% de seguridad en volumen de agua (por la frecuencia asumida en el Estudio de Oferta-Demanda de Agua); lo cual se manifiesta en menores riesgos para la atención de la demanda, lo que, a su vez, repercute en menores costos operativos. Así mismo, se satisface la demanda con calidad adecuada dentro de lo previsto en las normas de la Organización Mundial de Salud.

� Las obras de embalse y regulación de lagunas, así como la utilización de aguas subterráneas, de manera combinada con las aguas superficiales, permiten reducir el déficit estacional (la mayoría de los ríos de la costa disponen de agua en cortos períodos del año) para los diferentes usuarios.

� En la medida que se está planteando una innovación institucional, con asignación de derechos de agua y un sistema legal tendiente a la resolución de conflictos, un beneficio del Plan, justamente, es la ausencia o reducción de conflictos en la distribución del agua.

� El Plan incluye la consideración de obras de prevención de inundaciones, por eventos extremos y el manejo de las partes altas de las cuencas a fin de evitar la erosión de los suelos. Esto se manifiesta en un beneficio para todos los usuarios y las actividades económicas que se llevan a cabo en la cuenca.

7.3 IDENTIFICACION DE COSTOS Para efectos del Plan de Gestión de la Oferta de Agua, debe recordarse que se trata de un servicio de suministro de agua en bloque a grupos de usuarios (Juntas o Comisiones de Regantes, empresas de agua potable, empresas energéticas, empresas mineras, etc). En este caso, la identificación de costos tiene que ver con las inversiones requeridas (mejoramiento, rehabilitación de obras hidráulicas, obras nuevas, etc.), los costos administrativos de las entidades encargadas del servicio a nivel de cuenca y los costos de operación y mantenimiento referidos al servicio de provisión de agua.

Page 127: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 117

7.3.1 COSTOS ASOCIADOS AL INCREMENTO DE OFERTA DE AGUA El incremento de la disponibilidad de agua en la cuenca está relacionado con la construcción de grandes obras hidráulicas (obras de trasvase, represas, etc), la formalización de las asignaciones o “derechos de agua”, el mejoramiento de la infraestructura de distribución para reducir pérdidas (incrementar eficiencia), la tecnificación de los sistemas de riego para reducir el consumo de agua, la fijación de dotaciones básicas para el riego y adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Dentro de los rubros indicados se llevarán a cabo acciones que se manifestarán en costos específicos para incrementar la oferta y asegurar el suministro de agua y que de alguna manera deben ser cubiertos. Entre ellos, los siguientes: Capacitación e Incentivos para Promover la Tecnificación del Riego: La AAC debe promover y apoyar la tecnificación del riego a fin de reducir las demandas unitarias de agua. Generalmente se consideran dos tipos de mejoras muy bien identificadas, que corresponde realizar y financiar a dos entes diferentes. Las primeras son las mejoras de la infraestructura menor de riego utilizada para distribuir el agua a los usuarios individuales o agrupados, cuando se trata de fincas pequeñas. Las mejoras comprenden: compuertas y estructuras de medición del agua, el revestimiento de canales en suelos de alta infiltración, desagües a los drenes, y alcantarillas para el cruce de caminos. Estas obras las puede financiar el Estado como un incentivo, antes de realizar la transferencia de la operación y el mantenimiento de los sectores de riego a las Juntas de Usuarios o Comisiones de regantes. El segundo tipo corresponde a las mejoras que el agricultor puede realizar dentro de su finca para elevar la eficiencia de riego y la tecnología agrícola (como la instalación de riego presurizado). El financiamiento de estas obras le corresponde al agricultor porque aumentan el valor de la finca. Sin embargo, se puede promover el cambio de sistemas de riego con apoyo del Estado. Este es el caso del Proyecto Subsectorial de Irrigación-PSI del Ministerio de Agricultura, que está llevando acabo un programa de tecnificación del riego, cuyos proyectos específicos son ejecutados con fondos provenientes de un préstamo con el Banco Mundial y con aporte propio de los agricultores. Mejorar la Infraestructura Hidráulica Existente: se requiere mejorar la infraestructura hidráulica mayor y la de riego en los valles, para incrementar la eficiencia en la conducción y distribución del agua. Dentro de los usuarios de riego, la eficiencia actual varía entre 25% y 45% con una eficiencia total promedio del sistema, en la costa, del orden de 30%. Un mejoramiento de los tramos críticos de la red de canales, podría significar lograr una eficiencia de riego dentro de los bloques superior a 50%, con lo cual se ahorraría 5 680 MMC del agua actualmente utilizada por el Sector Agrario. Esto además de reducir los problemas de drenaje y la conservación de los suelos, resulta una forma de mejorar la oferta de agua a un costo mucho menor que ejecutar obras de derivación, regulación o trasvase.

Page 128: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 118

Nuevas Obras Hidráulicas: Para cada cuenca se ha hecho el balance oferta – demanda de agua, en base a ello, y de acuerdo al déficit encontrado, el INADE ha definido la necesidad de ejecutar las obras prevista para cada escenario de desarrollo en corto, mediano y largo plazo. Para el presente estudio se consideran las prioridades establecidas por el Proyecto Especial, dentro de la política y propuestas generales de INADE; para lo cual esta entidad ha tenido en cuenta consideraciones técnico-económicas y prioridad de las demandas de los otros sectores de usuarios, así como el caudal ecológico. En base a ello, se han definido las obras requeridas para satisfacer la demanda en el corto, mediano y largo plazo. Obras de control de inundaciones: especialmente importante en las cuencas en las que se manifiesta con mayor intensidad el Fenómeno El Niño. 7.3.2 COSTOS ASOCIADOS PARA MANTENER LA CALIDAD DEL AGUA Corresponden a todas las acciones que se realicen orientadas a mejorar y mantener la calidad del agua que será suministrada. Entre ellos se encuentran los tratamientos para descontaminación, control de efluentes y vertimientos diversos sobre los cursos de agua en la cuenca. Muchos de estos costos escaparán a los alcances y cobertura del servicio de las Autoridades de Agua en Cuencas o Agencias de Agua en Cuencas. Por este motivo, generalmente son cubiertos con fondos del Gobierno Central, que se recaudan vía impuestos. Otros costos pueden ser asumidos por los agentes que contaminen el agua, vía cuotas o multas (“el que contamina paga”). En algunas cuencas, como la del río Santa, por ejemplo, existe una serie de pasivos ambientales, determinados por las minas abandonadas, con relaves que contaminan constantemente el agua. En estos casos, al no haber empresas responsables (ya se extinguieron), será el Estado el que asuma los costos de este tratamiento. 7.3.3 COSTOS DE LA ENTIDAD DE CUENCA En relación con la institucionalidad prevista, la gestión de aguas será conducida por la Autoridad de Agua en Cuenca o Agencia de Agua en la Cuenca, la que será responsable de entregar el agua a los bloques de usuarios. Esto repercutirá en los siguientes tipos de costos:

� Costo de instalación y equipamiento de la AAC, que incluye: oficina, equipos de transporte, cómputo, mobiliario y otros. Esto también involucra la instalación de los diversos servicios asociados, como centros de información, centros de alerta, estaciones hidrometeorológicas, laboratorios, etc., los cuales se irán implementando de acuerdo al avance en el desarrollo y consolidación de la AAC.

� Costos operativos o de funcionamiento de la AAC, que implica cubrir los

requerimientos de personal y materiales diversos para realizar las actividades de gestión de la oferta de agua. Esto se puede estimar a partir de los requerimientos de personal indicados para la operación de la Autoridad.

Page 129: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 119

� Montos para cubrir los seguros de obras hidráulicas principales, las obras de emergencia y las reparaciones menores de la infraestructura mayor.

Como se indicó antes, la propuesta institucional considera la utilización de las capacidades existentes en los Proyectos Especiales del INADE, dado que se espera que ellos sean reestructurados y reconvertidos para liderar la gestión de la oferta de agua en las cuencas ubicadas en su ámbito de competencia. Por tanto, todo lo que es equipamiento provendría de estas entidades y los desembolsos no existirán o serán mínimos. 7.3.4 COSTOS DE ENTIDADES PROVEEDORAS El agua será recibida por los bloques de usuarios, tales como Juntas o Comisiones de Regantes (esto último sería lo más adecuado), empresas de agua potable, centrales hidroeléctricas, empresas mineras y otros bloques de usuarios menores. Estas entidades, a su vez, incurrirán en diferentes tipos de costos que serán cargados al servicio de suministro del agua (caso de empresas de agua potable) o que formarán parte de los costos operativos en su actividad económica específica (energía, minería, etc.). Los costos de estas entidades no forman parte de la gestión de la oferta de agua. 7.4 FINANCIAMIENTO Hoy, los temas institucionales y financieros comunes en casi todos los países incluyen la distribución del agua, mecanismos de manejo de los recursos, las responsabilidades del Gobierno y del sector privado, la descentralización de las funciones del gobierno y los métodos de financiamiento de programas y servicios de agua. 7.4.1 ALTERNATIVAS DE CARGAS POR RECURSOS Y SERVICIOS ¿Qué cargas pueden establecerse para financiar la gestión de la oferta de agua? Esta es una cuestión importante que debe resolverse aplicando criterios y mecanismos utilizados en otros países para cubrir los requerimientos financieros de la gestión del agua. A continuación se comentan los tipos más usuales. Cargas de servicios: normalmente los proveedores de servicios gubernamentales o no gubernamentales cobran cargas (como tarifas) a los clientes o beneficiarios por el suministro de agua. Se determinan las cargas para recuperar la inversión y los costos del servicio. El cliente o beneficiario, el proveedor (para entregas en bloque) y el público en general se enfocan en el objetivo de recuperación o cobertura de costos. Los mecanismos para la recaudación de cargas para servicios de oferta de agua son similares en muchos países. Por la entrega de agua en bloque se cobra tarifas. La protección de inundaciones se da a través de fondos especiales en el presupuesto general (recaudación de la sociedad). El drenaje agrario, el drenaje de tormentas y el control de inundaciones se cubre con fondos constituidos a través de impuestos pagados al Gobierno o pagos específicos a las entidades proveedoras del agua. Algunas veces se cargan impuestos a la propiedad para cubrir deudas y actividades durante una sequía.

Page 130: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 120

La base de cargas para la demanda de agua urbana son los servicios medidos, mientras las cargas al alcantarillado son una porción de las cargas del servicio de agua. En la gestión de demanda, las cargas al riego son recuperadas a través de servicios medidos y el pago de las correspondientes tarifas. Subsidios: los subsidios son concesiones financieras para remediar una situación especial o cuando el usuario no tiene la suficiente capacidad para pagar por el servicio. También se justifican cuando existen externalidades que requieren actividades especiales, como limpiar la contaminación y fomentar la construcción de facilidades para el control de efluentes de aguas servidas. Cuotas de contaminación: se exigen estas cuotas para estimular a los contaminadores para que mejoren el manejo de sus desechos y disminuir sus descargas de contaminantes. No son mecanismos de financiamiento. Cuotas administrativas: sirven para cubrir los costos asociados, como evaluación y tratamiento de las licencias para los derechos de aprovechamiento de agua, evaluaciones de ingeniería e inspecciones. Cuotas de recursos: son cuotas para los derechos de aprovechamiento de los recursos (como extracción de recursos subterráneos); que son inconexas a las cargas para cubrir los costos de los servicios de agua. Otras cargas asociadas con la conservación de cuencas: en algunos países se establecen impuestos y cargas adicionales en las tarifas de agua que están orientadas a labores de conservación de cuencas. No son cargas por el suministro de agua. La fijación de un “Canon”, como el caso del “Canon” en la composición actual de las tarifas de agua para riego, puede orientarse con ese propósito. Sin embargo, por el principio de equidad, tendría que extenderse el “Canon” a los usuarios de agua potable y de otros usos. Estas opciones deben ser consideradas del mediano plazo en adelante, previo a lo cual debe trabajarse mucho con actividades de sensibilización para la aceptación del pago por los usuarios del agua. Todos estos tipos de cargas pueden ser utilizados para financiar la gestión de la oferta de agua y su entrega (“venta”) en bloque. Pero debe quedar claro que de lo que se trata es de cubrir los costos del servicio de suministro de agua y no el valor económico del recurso (costo marginal). Por ello, el financiamiento principal debe provenir de la aplicación de una “tarifa por entrega del agua en bloque” que deberá ser pagada por todos los sectores o bloque de usuarios del agua en la cuenca. Como se ha dicho, el costo del servicio de suministro incluye las amortizaciones de las obras, los costos operativos de la AAC, los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor y los costos de preservación de la cuenca y de la calidad del agua.

Page 131: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 121

7.4.2 RECUPERACION Y ASIGNACION DE COSTOS DE OBRAS Las tarifas deben incluir en su composición una porción para la cobertura de inversiones (conocida como “amortización de costo de obras”); sea que se trate de obras construidas por el Estado u obras ejecutadas (en el futuro) por la misma AAC. En este último caso, todos los costos de obras, directos e indirectos, deberán ser cubiertos con la aplicación de tarifas. En cambio, si las inversiones en obras hidráulicas las realiza el Estado (ya sea por su magnitud, carácter estratégico, fortalecimiento del desarrollo regional, etc.), se tienen en cuenta otras consideraciones. En las obras construidas por el Estado, la recuperación de inversiones se refiere a aquellos costos de obras que han sido construidas con fondos del Tesoro Público o con fondos provenientes de préstamos. Las inversiones pueden servir para varios usos (propósito múltiple) o usos específicos para un sector económico en particular. En la agricultura, las obras pueden realizarse para mejorar el uso del agua en tierras que están en producción (que se denominan "tierras de mejoramiento") o para irrigar tierras eriazas (que se denominan "tierras nuevas"). En el sector energético, las obras tienen el propósito de generar energía de manera permanente. En el sector de agua potable, los proyectos contribuyen a satisfacer los requerimientos de agua de la población. En la mayoría de los proyectos hidráulicos estos tres propósitos, o dos de ellos, están asociados (caso de Olmos, Jequetepeque, CHAVIMOCHIC, Pasto Grande, Vilavilani, etc.). Se debe diferenciar los costos de las obras relacionados con la oferta de agua, de aquellos relacionados con la demanda de agua. En la oferta de agua, para las obras de carácter multisectorial, antes de definir los mecanismos de recuperación de costos, se debe efectuar la asignación de costos que le corresponderá a cada uno de los sectores. Para ello, se recomienda la aplicación de la metodología de “costos separables y beneficios remanentes”. En las obras que benefician a un solo sector, los costos se cargan exclusivamente al sector beneficiado. Por ejemplo, las obras de riego sólo deben ser pagadas por los agricultores. Lo mismo ocurre con las obras ligadas a la demanda. Sus costos deben ser asumidos directamente por los beneficiarios de ellas. Cuando las obras son construidas por la AAC o un concesionario privado, su recuperación se efectuará vías cargas directas al valor de los recursos que se provean (tarifas al agua o cargas al precio de la tierra, cuando ella adquiere una plusvalía). Para las obras ejecutadas por el Estado hay diversas formas directas e indirectas de recuperación de costos de inversión que pueden ser asumidas. Recuperación de Costos Mediante Formas Directas: Una vez asignados los costos a cada uno de los sectores, se establece el “costo neto amortizable” considerando las recuperaciones mediante formas indirectas que se comenta más adelante.

Page 132: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 122

Las formas directas de recuperación de inversiones se refieren a las cargas proporcionales que se incluyen como amortización dentro de las tarifas de agua y los costos que se añaden en el precio de venta de las tierras (que es el caso del sector agrario, cuando son tierras eriazas de dominio público que se transfieren al sector privado). Este costo se denomina.

Recuperación de Costos Mediante Formas Indirectas: Son recuperaciones que se consideran para justificar la participación subsidiaria del Estado en el suministro del agua. Las formas indirectas son resultado de la mayor recaudación que logra el Estado con la aplicación de las normas legales en materia tributaria y fiscal, que gravan las operaciones de bienes y servicios adicionales generados por los proyectos públicos. A diferencia de las operaciones del Sector Privado, el Estado no invierte con fines de lucro, sino que lo hace en aras del desarrollo nacional, motivo por el cual se le considera un beneficiario de los proyectos de interés público, pues obtiene mayores ingresos. Dentro de este último campo, existen tres formas principales que permiten al Estado generar recursos adicionales, como consecuencia de la actividad de los proyectos (producción de bienes): recaudación por impuestos, aranceles y diferencia de cambio en operaciones de compra-venta de divisas.

� Recaudación de impuestos y aranceles por los insumos, materiales, equipos de riego y servicios, utilizados durante la construcción de la infraestructura mayor y menor de riego, desarrollo físico de tierras y equipamiento de los sistemas de riego.

� Mayor recaudación de impuestos y aranceles por el aumento de las importaciones de fertilizantes y pesticidas utilizados en la producción agrícola del Proyecto.

� Ganancias por diferencia de cambio de compra-venta de moneda extranjera generada por la mayor disponibilidad de divisas, atribuible al incremento de la producción agroindustrial exportable y a la disminución de importaciones con los proyectos.

Para establecer el monto que sería recuperado por el Estado por formas indirectas, se requiere de un estudio específico de asignación de costos para cada proyecto en la cuenca. Un ejemplo del cálculo de la recuperación de inversiones por vías indirectas se encuentra en el estudio “Determinación de Precios de la Tierra y Tarifas de Agua en la Primera Etapa del Proyecto CHAVIMOCHIC” (J. Hernández, 1993), en el cual se estableció que la recuperación por vías indirectas representaban alrededor del 30% del costo de las obras del proyecto. Este monto se dedujo antes de establecer el precio de las “tierras nuevas” y el componente “Amortización” en las tarifas. Al costo total de obras se le descuentan los costos indirectos y el saldo es el “costo neto amortizables” que se recupera mediante formas directas. 7.4.3 FINANCIAMIENTO PARA LA AGENCIA DE AGUA El primer aspecto que puede ser utilizado como mecanismo de financiamiento es la aplicación de tarifas por el uso del agua que es entregada en bloque; propendiendo a que dicha tarifa, en el largo plazo, contribuya a la sostenibilidad de la gestión integrada de los recursos hídricos. En este caso, todos los bloques de usuarios del agua deben pagar la tarifa

Page 133: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 123

que fije la AAC. Para las Entidades de Servicios de Agua, el pago de la “tarifa por entrega

del agua en bloque” se transformará en un costo para fijar la tarifa a los usuarios finales. Por ejemplo, una Comisión de Regantes recibe el agua a una tarifa T1 y luego le agrega todos sus costos asociado al servicio que brinda y cobrará a los agricultores un tarifa T2 = T1 + Costos. Lo mismo sucederá con las empresas de agua potable. Para la aplicación de este tipo de tarifas debe tenerse en cuenta lo siguiente:

� Si una empresa, como las de agua potable, central hidroeléctrica o minera, construye sus propias obras para generar oferta de agua, para su propio beneficio, no le alcanza el pago de un servicio por el suministro de agua en bloque. Más bien están en la posibilidad de vender a otros usuarios sus excedentes de agua.

� En el caso de las empresas hidroeléctricas que utilizan agua generada por otros proyectos u obras bajo la gestión de la AAC, ellas deben pagar por el servicio de suministro de agua, aunque sea uso no consuntivo; debido a que el pago se justifica por el beneficio que genera el agua en su calidad de “bien económico”. Estas empresas generan electricidad, la venden y obtiene utilidades; por tanto, deben pagar por el uso del recurso que les permite generar dichas utilidades.

� Bajo la óptica de “subsidios cruzados entre sectores”, en la fijación de las tarifas se puede considerar un mayor monto para lo sectores más rentables (como sería el caso de las hidroeléctricas versus la agricultura) o los más contaminadores (minería e industrias) o los más prioritarios (uso doméstico e industrial).

� La legislación vigente sobre tarifas establece diferencias entre usuarios agrarios y no agrarios. Tales diferencias resultan asimétricas en contra de la agricultura en la medida que literalmente se carga sólo a este sector el costo de la administración de los Distritos de Riego. También es de precisar que en el ámbito de los proyectos hidráulicos del INADE, las empresas que operan centrales hidroeléctricas no pagan por el uso del agua abastecida por estos proyectos (que es agua muy costosa), cuyo costo de operación y mantenimiento en la actualidad está a cargo de los respectivos Proyectos Especiales, con recursos propios o presupuesto del Gobierno Central. Esta situación debe cambiar.

� La tarifa de agua con fines agrarios tiene tres componentes:

- El componente "Ingresos Junta de Usuarios" a través del cual se busca cubrir los costos de administración de los Distritos de Riego y la operación y mantenimiento de las infraestructuras de riego y drenaje; considerándose todos los rubros indicados en la legislación vigente (específicamente en el Título II, Capítulo II del D.S. No. 003-90-AG).

- El "Canon de Agua", que se establece como un tributo por el uso de un

recurso que es un bien público (de todos los peruanos). Se fija como equivalente al 10% del componente anterior.

- "Amortización", mediante el cual se recuperan las inversiones efectuadas por el Estado en obras de regulación de riego (Título II, Capítulo IV del D.S. No. 003-90-AG). Es fijado por el respectivo Proyecto Especial

Page 134: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 124

Hidráulico, pero no hay normas ni una metodología específica para ello. La experiencia en el país muestra que se puede determinar en función de los resultados del análisis de capacidad de pago. Por ejemplo, este es el caso del Proyecto CHAVIMOCHIC, en el cual hace poco se han privatizado las tierras de la primera etapa (14 000 ha) y se ha entregado en concesión la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica principal.

� Para el agua utilizada con fines no agrarios, la tarifa tiene dos componentes:

- "Ingresos Dirección General (de Aguas)" que es la parte destinada a las

actividades de regulación del uso de los recursos agua y suelo y a la protección de la cuenca.

- "Canon de Agua" que se paga al Estado por el uso del agua como patrimonio de la Nación.

En este caso, el valor de la tarifa se establece como un porcentaje de la Unidad Impositiva Tributaria vigente en cada año. Es de 0,001 de la UIT para industria y minería y 0,0005 de la UIT para energía, uso poblacional y en actividad piscícola. Del monto de la tarifa, el 90% corresponde al componente “Ingresos Dirección General” y el 10% restante es el “Canon de Agua”.

� Adicionalmente, en las Leyes de Presupuesto del Sector Público para los años

1991, 1992 y 1993 se estableció que "...los componentes Canon y Amortización de la tarifa de agua con fines agrarios son ingresos de las Autoridades Autónomas de los Proyectos Especiales y se destinarán al financiamiento de obras y programas de operación y mantenimiento de los sistemas de riego de aquellos."

Lo expuesto significa que se requieren cambios en la legislación vigente; toda vez que existen dispositivos en base a los cuales se calculan y aplican actualmente las tarifas de agua. Esto significa cambiar el Reglamento de Tarifas de Agua. Sin embargo, tratándose de un cambio como el propuesto, es de esperar que inicialmente este tipo de sistemas de tarifas no sea entendido en su integridad; motivo por el cual se debe empezar con un programa de difusión y capacitación sobre el Plan de Gestión del Agua en la cuenca, antes de comenzar a aplicar tarifas por el suministro de agua en bloque. El cambio en el Reglamento de Tarifas de Agua puede realizarse de manera paralela a la difusión y capacitación mencionada. Por ello, a fin de viabilizar en el corto plazo la implantación del Plan de Gestión de la Oferta de Agua, para el caso del financiamiento de la oferta de agua en los proyectos del INADE, se considera que el Gobierno deberá continuar financiando por 4 a 5 años más la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego (de manera similar a lo que hace actualmente), en tanto los usuarios tomen conciencia sobre la importancia de la cobertura de los costos del suministro de agua y estén en condiciones de ir asumiendo paulatinamente los costos que se deriven del suministro del agua.

Page 135: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 125

7.4.4 SISTEMA DE TARIFAS DE AGUA PARA LA AGRICULTURA La agricultura es el principal usuario del agua y, dado su nivel de rentabilidad y desarrollo, es la más sensible al incremento en tarifas de agua. Por este motivo, a continuación se incluyen algunos comentarios sobre el sistema de tarifas en este sector.

a) El Sistema de Tarifas de Agua

Para efectos de la aplicación de las tarifas de agua, la normatividad legal está especificada en la Ley General de Aguas (Decreto Ley No. 17752), el Decreto Legislativo No 048 sobre tarifas de agua, reglamentado a través del Decreto Supremo No. 003-90-AG- Reglamento de Tarifas y Cuotas y el Decreto Supremo No. 057-89-AG-Reglamento de Organización de Usuarios. También tienen alguna relación los dispositivos legales referidos a la promoción de la inversión privada en el agro (Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Agrario-Decreto Legislativo No. 653 y su Reglamento el D.S. No. 048-91-AG/0GA-OAD UT), las normas sobre las concesiones para la operación de las obras en los proyectos hidráulicos y las normas para la privatización de las tierras de dominio público. El Sistema de Tarifas es el conjunto de acciones, mecanismos y recursos relacionados con la fijación de tarifas, su aplicación (cobranza) a nivel de usuario (todos los sectores beneficiados) o agricultor (en el Sector Agrario) y el uso de los fondos recaudados con ella. Un Sistema Integral de Tarifas involucra decisiones respecto a:

� ¿Qué tipo de tarifa se fijará?

� ¿Qué cobrar por tarifas?

� ¿Cómo fijar el monto a cobrar?

� ¿Cuánto cobrar por tarifas?

� ¿Quiénes deben pagar las tarifas?

� ¿Dónde cobrar?

� ¿Cómo cobrar las tarifas?

� ¿Quiénes deben establecer y cobrar las tarifas?

� ¿Quiénes deben planear, administrar y controlar la operación del Sistema de Tarifas?

� ¿En qué usar los fondos constituidos con las tarifas?

� ¿Cuáles son los mecanismos de evaluación y control?

b) Concepto y Funciones de la Tarifas

La tarifa se define como la prestación pecuniaria que grava el uso del agua con fines agrarios (agricultura bajo régimen de irrigación) y no agrarios (uso para energía, industria, población y otros usos); teniendo en cuenta los aspectos económicos, financieros y sociales relacionados con su disponibilidad (cantidad, calidad, oportunidad y lugar en que se requiere) y utilización de dicho recurso; así como la administración, operación y mantenimiento de las infraestructuras hidráulica correspondiente. Otra razón importante

Page 136: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 126

para la existencia de la tarifa es el manejo de la cuenca (conservación del recurso), como lo señala el Reglamento de Tarifas y Cuotas por el uso del agua (D.S. No. 003-90-AG). La tarifa cumple tres funciones básicas: económica, financiera y social. La función económica busca lograr el uso eficiente del agua; para lo cual la tarifa debería ser igual al precio marginal, que a su vez es igual al “costo marginal” del agua (“valor marginal social neto” del recurso, tomando en cuenta los efectos secundarios positivos y negativos). Si la tarifa es mayor que el costo marginal se utilizará menos agua; en cambio, si ella es menor que el costo marginal se utilizará más agua, desperdiciándose el recurso. En la función económica, el valor del agua tiende a ser alto y está definido por sus características intrínsecas de recurso indispensable para la producción agrícola, la generación de energía y agua potable y, al mismo tiempo, por ser un elemento muy escaso. La función financiera se orienta a lograr, mediante la tarifa, la cobertura de los costos de inversión y de administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego y obras diversas construidas. Según este concepto, la tarifa debe permitir recolectar suficiente dinero para cubrir los costos incurridos en la provisión del recurso. Esto significa que la tarifa se orienta a cubrir los costos del servicio. La función social es generalmente atribuida al uso del agua en la agricultura y busca, prioritariamente, contribuir a la distribución equitativa del ingreso entre los agricultores; para lo cual se aplican los conceptos de capacidad de pago y/o beneficio adicional percibido por los agricultores por el uso del agua en la producción agrícola. La capacidad de pago se puede usar como criterio para condonar, reducir o aplazar los pagos financieros (por ejemplo, para no afectar a los agricultores más pobres). También la función social se aplica en el abastecimiento de agua potable para apoyar a los consumidores más pobres. La tarifa se expresa en Nuevos Soles/m3 de agua entregada al usuario. Esto lleva implícito que se dispondrían de estructuras de medición y control del agua entregada a cada usuario. En caso contrario, para la agricultura puede optarse por una dotación promedio de agua por unidad de superficie (m3/ha). Diversos estudios se han realizado en el país, desde la década de los 70, para establecer las tarifas por uso de agua con fines agrarios cumpliendo con sus tres funciones. A pesar de los estudios, se continúan pagando tarifas bajas que apenas cubren algo de los costos de operación de las organizaciones de usuarios. Por un lado, la falta de voluntad política para implantar un nuevo sistema de tarifas y la falta de liderazgo de las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego y, por otro lado, la falta de estructuras de manejo y control del agua a nivel de fincas, han restringido la aplicación de una tarifa que cumpla con las funciones antes anotadas. A ello se agrega la posición contraria del agricultor al pago de tarifas (con motivos justificados o no); lo que viene condicionado desde épocas muy remotas. El agricultor está más dispuesto a pagar cuotas (en dinero o con trabajo), aunque estas sean "altas" en vez de tarifas, debido a que las "cuotas" se establecen para resolver problemas más cercanos a él (problemas locales). Así mismo, los agricultores están más dispuestos a pagar por la operación y mantenimiento (aunque fijan montos bajos en sus Comités o Comisiones de Regantes), pero tienen menos voluntad de pago de los otros componentes de la tarifa.

Page 137: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 127

De otra parte, la experiencia ha demostrado como más práctica y adecuada a las características de la realidad peruana, la determinación de una tarifa mediante un proceso que combine la función financiera con la función social (capacidad de pago). Por ello, los dispositivos legales vigentes centran la normatividad en definir los componentes de la tarifa en base a criterios financieros. El Artículo 5° del Reglamento de Tarifas y Cuotas define a la tarifa como “la contribución económica que deben abonar los usuarios por metro cúbico de agua utilizada en su actividad, cualquiera que sea la forma de otorgamiento...” La objeción más importante para aplicar el criterio de eficiencia económica en las tarifas, es que éste casi siempre está en conflicto con los criterios sociales. Normalmente, las consecuencias sociales son negativas para los grupos más necesitados: los pequeños agricultores. En los valles de la costa, el costo marginal del agua tiende a ser elevado (alto costo de hacerlo disponible en el valle) y los pequeños agricultores no estarían en condiciones de pagarlo (sus ingresos son bajos por inadecuada tecnología, poca capacidad financiera, fincas ubicadas en áreas con menor potencial productivo, etc.). La existencia de minifundistas responde a causas estructurales e históricas que han determinado un modo de producción de difícil inserción en la economía de libre mercado. Por ejemplo, según la información incluida en el documento "Estructuración y Compatibilización del Estudio de factibilidad del Proyecto Vilavilani II Etapa" (PET, Agosto de 1994) el "costo básico marginal del agua" en el ámbito del Proyecto sería de 0,05 US$/m3 (sin tener en consideración los costos de operación y mantenimiento de la red hidráulica) y las tarifas para riego y agua potable serían de 0,70 US$/m3 de agua. No se requiere mayor análisis para asegurar que estas tarifas son muy altas para su aplicación en la zona. Si se considerara un módulo de riego para maíz equivalente a 10 000 m3/ha, el pago de tarifas significaría un incremento en 500 US$/ha, cifra no sólo similar o tal vez mayor al costo de producción estimado actualmente para este cultivo, sino que es irreal; lo cual lo transforma en inviable Adicionalmente, en términos de cálculo de la tarifa, el procedimiento para establecer el costo marginal es complicado para el nivel técnico en que se encuentran las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego y las Juntas de Usuarios (dada la situación del agro, no es de esperar cambios significativos en el nivel de gestión en la mayoría de estas organizaciones). De otra parte, la variabilidad en el suministro de agua entre épocas de avenida y estiaje hacen difícil la aplicación del criterio económico de que los agricultores usen el agua hasta que la tarifa sea igual a su beneficio marginal. Si bien los proyectos de ampliación de la frontera agrícola o de mejoramiento de riego buscan disminuir esta variabilidad con las obras de regulación, sería impropio pensar que el abastecimiento de agua y la entrega de agua en las fincas serán perfectamente programados y controlados. Para aplicar una tarifa con criterio económico en el Sector Agrícola, se requiere de instalaciones de medición y control a nivel de usuarios (finca) que no están disponibles. Esto significa que, aún cuando se contratase a una empresa particular (supuestamente eficiente), para que realice la operación y mantenimiento de los sistemas de riego y aplique el sistema de tarifas (determinación, cobranza y uso de fondos), la instalación de estructuras de medición y control del agua todavía se concretaría en un plazo largo. Al mismo tiempo, la limitada tecnología del agricultor en materia de uso y conservación del agua, aún no le permitirá entender el concepto de eficiencia económica que se busca con la tarifa. De ahí

Page 138: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 128

que la aplicación de un sistema de tarifas de esta naturaleza debe considerar un arduo proceso previo de capacitación y promoción a nivel de usuarios, orientado a crear conciencia sobre la importancia de pagar un monto adecuado por el uso del agua. Por lo anterior, resulta más importante el papel de las tarifas como mecanismos para cubrir las necesidades financieras en la operación, mantenimiento de los sistemas hidráulicos y la amortización de las obras construidas por el Estado. Cuando el criterio financiero se combina con el concepto de capacidad de pago, entonces se hace viable la función social de las tarifas de agua para no afectar a los agricultores más pobres.

c) Tipos de tarifas

En cuanto a los tipos de tarifas, existen tres tipos principales; a saber: tarifas únicas, tarifas diferenciales y tarifas duales. Cualquiera de ellas, o todas, podrían ser aplicadas en los valle de la costa, dependiendo del nivel de equipamiento técnico de la Junta de Usuarios; debido a que la política del Gobierno, en materia de administración de aguas y en la operación de sistemas de riego, se orienta a transferir mayores responsabilidades a las organizaciones de usuarios. Las características generales de los tipos de tarifas se indican a continuación: TIPO DE TARIFAS DE AGUA PARA RIEGO

Tarifa Unica

Tarifas iguales para todos los cultivos y para todos los agricultores a nivel de Sectores de Riego o de Distrito de Riego

Tarifa Diferencial

Tarifas específicas para cada cultivo o de cultivos y/o grupos de agricultores (tamaño de fincas y/o por beneficios recibidos con obras del Proyecto)

Tarifa Dual

Compuesta por una parte fija que se paga por una “dotación base” (cantidad mínima de agua entregada al agricultor) y otra parte variable que se paga por la “dotación adicional” que solicita el agricultor.

d) El Componente "Ingresos Junta De Usuarios"

Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego

En concordancia con la legislación vigente (Decreto Ley No. 17752 "Ley General de Agua", Decreto Legislativo No. 48 "Tarifas de Agua" y Decreto Supremo No. 003-90-AG "Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua"), el componente "Ingresos Junta de Usuarios" en las tarifas por uso de agua con fines agrarios, está asociado con la cobertura de los costos por la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje en los Sectores y Distritos de Riego y la conservación de los recursos agua y suelos y el manejo de la cuenca.

Page 139: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 129

De acuerdo a la estructura definida para las tarifas de agua con fines agrarios, este componente incluye los siguientes conceptos:

� Estudios y/o programas de protección de cuencas.

� Manejo y distribución de las aguas; o sea la administración y operación del Distrito de Riego.

� Conservación y mejoramiento de los cauces y demás infraestructuras de riego y drenaje de uso común.

� Funcionamiento de la Oficina de Tarifas.

� Funcionamiento de las Juntas de Usuarios.

� Estudios para incrementar la disponibilidad de agua de regadío.

� Fondo de reserva para atender trabajos y obras de emergencia.

El primer rubro es financiado por el 10% de la recaudación originada por el componente "Ingresos Junta de Usuarios" y los demás rubros por el 90% restante de la recaudación. Por lo anterior, en el presente estudio se considera que el monto que se pague por concepto de "Ingresos Junta de Usuarios" debe cubrir adecuadamente la magnitud de los costos anuales antes citados. El primer rubro que se deberá cubrir con las tarifas de agua es el referido a la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego (bocatoma, represa, canal de derivación, canal principal, estaciones de bombeo, etc.); la cual sirve para todos los sectores y para los propósitos del Proyecto. Luego deben considerarse los costos específicos dentro de cada Sector y/o Subsector de Riego en que se divide el valle. Es evidente que los presupuestos actuales en los Distritos de Riego no alcanza para cubrir las reales necesidades en los valles; pero los agricultores se han acostumbrado a pagar montos muy bajos por el uso del agua. Las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego, en consulta con las Juntas de Usuarios establecen el valor de las tarifas, pero este valor es muy bajo y no cumple con los requerimientos presupuestales de las Juntas de Usuarios y de las Comisiones de Regantes. Estas últimas no participan en su definición y sólo son informadas sobre los montos que disponen para cubrir sus presupuestos. Por tal motivo, no se realizan todas las actividades necesarias para una adecuada operación y mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje y la protección de la cuenca. La Junta de Usuarios de Lambayeque es, probablemente, la más organizada a nivel nacional y que ha logrado avances sustantivos en los últimos años en materia de operación y mantenimiento, como la constitución de la empresa encargada de operar el sistema de riego del valle (ETECOMSA). Sin embargo, las tarifas que pagan los agricultores son aún bajas y apenas alcanzan a cubrir parte de los requerimientos para una adecuada operación y mantenimiento del sistema. Si la mejor Junta de Usuarios está así, es predecible lo que ocurre en las otras Juntas de Usuarios.

Page 140: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 130

Criterios para Fijar el Componente "Ingreso Junta de Usuarios" El Componente "Ingresos Junta de Usuarios" de la tarifa de agua con fines agrarios puede establecerse de la siguiente manera:

� Fijar, como referencia, un monto equivalente a la tarifa que considera el Reglamento de Tarifas y Cuotas como valor mínimo para una adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura existente.

� Considerar un monto adicional para operar y mantener la nueva infraestructura de riego que construirá el Proyecto.

El monto estimado puede ser asumido como un límite máximo para el componente "Ingresos Junta de Usuarios" cuando se trate de establecer la capacidad de pago de los agricultores del Proyecto para pagar el Componente "Amortización". Si con este "monto límite" se demuestra que hay capacidad de pago; entonces, cualquier otro monto para operación y mantenimiento que se fije por debajo de este nivel no afectará la capacidad de pago. En cualquier caso, las cifras definidas solamente tienen carácter referencial, puesto que la legislación vigente confiere a las Juntas de Usuarios la potestad de establecer el Componente "Ingresos Junta de Usuarios" y a la Administración Técnica de Distrito de Riego aprobarlo en los montos que juzguen necesarios. La experiencia en el Perú demuestra que las Juntas de Usuarios establecen este componente en niveles muy bajos, pero deberá promoverse la conveniencia de pagar un monto mayor a fin de asegurar la operatividad de las obras en un largo plazo. De lo que se trata es de procurar un ingreso suficiente que permita una adecuada administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje nuevos y existentes.

e) Componente “Amortización” y Necesidad de Ajustes Legales

Recuperación y Asignación De Costos Cuando se trata de recuperar los costos de inversión, normalmente hay dos formas directas de recuperar costos: vía precio de la tierra y/o vía tarifas. El precio de la tierra se aplica cuando se trata de tierras nuevas incorporadas al sistema de riego. Las tarifas se aplican en proyectos que incorporan tierras nuevas o en aquellos proyectos de mejoramiento de riego. Los enfoques metodológicos para definir el precio de la tierra o de las tarifas (componente "Amortización") se resumen en lo siguiente:

i) Asignación de "costo neto amortizable" de obras de uso común a nivel de sector del Proyecto en base a la superficie beneficiada en cada uno de ellos.

Con los costos netos se calculan los costos por hectárea en cada sector, los

cuales sirven para fijar los precios de venta de las tierras (si son “tierras nuevas”) o, en su defecto, para estimar el Componente “Amortización” de la tarifa (caso de “tierras de mejoramiento”)

ii) Uso del criterio de capacidad de pago a nivel de fincas o lotes de tamaño

representativo de la estructura agraria vigente en el valle o de la que se quiere

Page 141: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 131

establecer en las tierras eriazas. Para cubrir este aspecto se considera la información de cédulas de cultivos, rendimientos, costos de producción, valor de producción y programación agrícola anual incluida en los estudios respectivos (planes de desarrollo). El análisis de capacidad de pago puede o no incluir el concepto de "Ingreso Mínimo Familiar" que permita asegurar un mínimo nivel de ingresos (“nivel de vida”) de los agricultores más pobres.

En el cálculo de la capacidad de pago se tiene en cuenta que los agricultores o

inversionistas (medianos y grandes) pueden realizar inversiones dentro de su finca o lote (mejoramiento de infraestructura menor de riego y equipos de riego a presión, etc.), las cuales de todas maneras deberán ser pagadas. A tales inversiones se sumará la instalación de los cultivos permanentes.

La capacidad de pago resultante se contrasta con la posibilidad de fijar el

componente "Amortización" de la Tarifa de Agua, a través del cual se pretende recuperar, aunque sea parcialmente, los costos de las obras de uso común.

El análisis en conjunto de los aspectos indicados, permite establecer de manera más justa y real para los agricultores o inversionistas (en condiciones alternativas de competencia en las que se desenvuelven) lo que sería el "precio base" para una subasta de “tierras nuevas” o el componente Amortización en “tierras nuevas” y en “tierras de mejoramiento”. De otra parte, si se decide recuperar las inversiones efectuadas en los proyectos del INADE mediante el Componente “Amortización” de las tarifas de agua, será necesario efectuar algunos ajustes en los dispositivos legales vigentes sobre esta materia. Esto se comenta a continuación. De acuerdo a los reglamentos vigentes, el valor del Componente “Amortización” en los Distritos de Riego donde no hay Proyectos Especiales (que hayan construido obras) se establece como equivalente a 10% del Componente “Ingresos Junta de Usuarios”. De existir Proyectos Especiales, la “Amortización” es establecida por tales organismos. No se han definido procedimientos ni criterios para calcular este Componente, por lo que queda a criterio de cada Proyecto Especial aplicar el procedimiento que estime conveniente. La Ley de Aguas y el Reglamento de Tarifas y Cuotas vigente establecen que el componente “Amortización” es el reembolso de las inversiones con fondos públicos. Así mismo, El Articulo 134° del Reglamento de la Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Agrario establece que “los fondos provenientes de las tarifas por del uso del agua superficial con fines agrarios serán destinados a los fines que se señalan en el Reglamento de Tarifas y Cuotas vigente”, con lo cual corrobora el mandato de las normas citadas en el párrafo anterior. Adicionalmente, este mismo Reglamento en su Artículo 136º dispone que los recursos provenientes del “Canon de Agua” sirven para financiar el presupuesto de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica. Sin embargo, como parte del proceso de privatización se ha establecido que este componente servirá para financiar la concesión de la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego en los proyectos hidráulicos,

Page 142: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 132

En efecto, según el D.S Nº 027-93-PRES, en los Distritos de Riego en donde existen obras hidráulicas construidas por el Estado, el Artículo 2° establece que los recursos del “Canon de Agua” y de la “Amortización” son recursos destinados a cubrir los costos derivados de la ejecución de los contratos de concesión para la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor de los proyectos especiales hidráulicos del INADE. En el caso del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, por Resolución Directoral No. 001-96-INRENA-DGAS se ha creado el Subcomponente Operación y Mantenimiento dentro del Componente “Ingresos Junta de Usuarios” para financiar el contrato de concesión para la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor de riego. Esta norma es contraria a lo establecido en el DS No. 027-93-PRES y el D.S No. 003-90-AG y por ser de menor jerarquía no debería ser aplicada. Sin embargo, en la actualidad se está aplicando en el referido Distrito de Riego. Por lo anterior, es conveniente corregir la normatividad vigente en lo pertinente a lo especificado sobre el Componente “Amortización” de tal manera que los montos recaudados por este concepto permitan la recuperación de costos por obras efectuadas por el Estado a través del INADE. Específicamente, se debe modificar el Artículo 2° del D.S No. 027-93-PRES. Se deberá promulgar un Decreto Supremo que amplíe lo dispuesto en el Capítulo IV del Título II del Reglamento de Tarifas y Cuotas y modifique el Artículo 2° del D.S No. 027-93-PRES. Dado que los proyectos del INADE corresponden a obras de mejoramiento de riego y drenaje, donde no hay proyectos hidráulicos del INADE, es posible aplicar dispositivos legales específicos para el Componente “Amortización” en este ámbito. De otra parte debe hacerse extensivo a los proyectos de mejoramiento de riego y drenaje lo estipulado en el primer párrafo del Artículo 68° del Reglamento de la Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Agrario. Este Artículo establece que “en los proyectos de irrigación de tierras eriazas con recursos públicos, toda adjudicación de tierras se efectuará a título oneroso con criterios técnicos y de equilibrio económico y social, a fin de difundir la pequeña y mediana propiedad rural privada, promover el desarrollo de la agroindustria y de la agroexportación, y propiciar la generación de empleo en el ámbito rural”.

f) Mecanismo de Cobranza/Pago Para el cobro y pago del Componente “Amortización” en los proyectos del INADE es aplicable lo estipulado en los Artículos 137° y 138° del Reglamento de la Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Agrario, los cuales amplían lo prescrito en el Artículo 27° del Reglamento de Tarifas y Cuotas. El Artículo 137° del Reglamento de la referida Ley establece que “las entidades del sistema financiero que otorguen préstamos de avío agrícola considerarán obligatoriamente la tarifa de agua como uno de los componentes del costo de producción. Este monto abonado a la Junta de Usuarios correspondiente, será requisito para la aprobación del Plan de Cultivos y Riego del usuario”.

Page 143: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 133

A su vez, el Artículo 138° establece que “los usuarios que no accedan al sistema financiero, deberán abonar un importe no menor al sesenta por ciento (60%) del valor de la tarifa de agua como requisito para la aprobación del Plan de Cultivos y Riego. Por el saldo deberán entregar a la Junta de Usuarios una letra de cambio, a 180 días, con aval o fianza de dos usuarios de su mismo sector de riego. Esta obligación devengará los intereses bancario vigentes”. Para los depósitos y transferencias de los fondos captados por concepto del Componente “Amortización” se seguirán los mismos procedimientos y normas previstas en la reglamentación de tarifas vigente.

Page 144: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 134

Page 145: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 135

CAPITULO VIII

INDICADORES DE EVALUACIÓN PARA CONSTATAR

LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN

8.1 INDICADORES TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES 8.1.1 INDICADORES TÉCNICOS Los indicadores técnicos están enfocados principalmente a las labores de distribución de aguas y la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Entre ellos se puede citar los siguientes:

a) Labores de Distribución de Aguas

� Derechos de agua asignados sectorialmente y por grandes bloques de usuarios.

� Para el sector agrario, se espera la aplicación de programas de cómputo para distribución de agua en cada sector de riego y por canales principales. Ello implica que se dispondrá de padrones actualizados de usuarios de riego

b) Operación y Mantenimiento de Obras Hidráulicas

� Actividades transferidas a los usuarios y en caso, de obras de riego, transferidas

a las Juntas de Regantes.

� Aplicación de criterios empresariales para las labores de operación y mantenimiento.

8.1.2 INDICADORES ECONÓMICOS A continuación se mencionan los principales indicadores para medir los resultados de la gestión del agua:

� Establecimiento de tarifas por bloques de usuarios en relación con el costo del servicio de provisión de agua; lo que a su vez implica modificaciones en la reglamentación vigente para la aplicación de tarifas.

� Presupuestos de las Juntas de Usuarios equilibrados con los requerimientos reales para la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

� Fijación de tarifas de agua con fines agrarios orientada a cubrir los costos del servicio de agua y como mecanismo de inducción para disminuir el alto consumo de agua. En este caso, es posible la aplicación de tarifas duales y el

Page 146: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 136

establecimiento de dotaciones básicas o Módulos de Riego básicos. Se fija una tarifa para el Módulo de Riego y una tarifa mayor por la cantidad de agua solicitada en exceso al Módulo de Riego Básico.

� Disminución de la morosidad en el pago de tarifas a no más del 10% del monto previsto.

� Disponibilidad de recursos para llevar adelante programas de conservación de cuencas.

8.1.3 INDICADORES SOCIALES

� Establecimiento de tarifas combinando adecuadamente los criterios de cobertura de costos del servicio y capacidad de pago de los pequeños agricultores.

� Aceptación de los usuarios al pago de tarifas por el uso del agua. 8.2 INDICADORES AMBIENTALES

a) Producto

i) Expedición de nueva normatividad legal (leyes, estándares) para protección y

conservación de la calidad de agua.

El indicador será la cantidad o número de leyes o estándares publicados.

ii) Establecimiento de redes de monitoreo para el control de la calidad del agua en los ríos.

El indicador será el número de redes instaladas.

iii) Seleccionar parámetros de calidad de agua específicos para evaluar la calidad del agua según el tipo de uso o según el tipo de efluente contaminante, en caso de aguas residuales.

El indicador será la expedición de normas referentes a parámetros a medir según el tipo de uso o tipo de efluentes.

iv) Definición de la calidad del agua en los ríos, para cada tipo de uso.

El indicador será la publicación de mapas donde se asigne a diversos tramos del río, o el tipo de uso que se designe.

v) Mejoramiento de la calidad de efluentes o vertimientos, verificar mediante Auditorias Ambientales de calidad de agua, realizadas por empresas especializadas, independientes del sector en donde se registra la actividad económica contaminante.

El indicador será el número o cantidad de auditorias ambientales realizadas.

vi) Eliminación de pasivos ambientales de la actividad minera.

El indicador será el número de relaves mineros bajo control.

Page 147: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 137

vii) Instalación de nuevas plantas de tratamiento de aguas residenciales en población mayores de 5 000 habitantes o que tengan sistema de alcantarillado instalado.

El indicador será el número de nuevas plantas de tratamiento de agua que se instalen.

viii) Proyectos futuros a ejecutar en el sector de recursos hídricos, deben incorporar la variable ambiental.

El indicador será el Estudio de Impacto Ambiental que se requiere para los nuevos proyectos.

ix) Incorporar el caudal ecológico en el cálculo de la demanda de agua.

El indicador será el registro de operación de los sistemas hidráulicos y la verificación in situ de la existencia de un caudal de agua para uso exclusivo de los ecosistemas.

x) Identificar las fuentes potenciales de contaminación.

El indicador será la elaboración y actualización de una bitácora a cargo de la Autoridad de Cuenca donde se registrarán los nuevos proyectos que por su orientación, se determinen que son potencialmente contaminadores del recurso hídrico.

b) Resultado

i) Mejor ordenamiento y cumplimiento de las normas legales permitirán una

mayor gestión del recurso hídrico.

ii) Tener información básica confiable para la evaluación de la calidad del agua.

iii) Evaluar con criterio técnico definido, la calidad del agua o efluente.

iv) Contar con fuente de información básica, en lo referente a calidad de agua, para utilización de desarrollos o proyectos futuros.

v) Garantizar mejoramiento paulatino de calidad de los efluentes para evitar contaminación de cuerpos de agua.

vi) Disminución de la contaminación minera proveniente de los pasivos ambientales; esto mejorará la calidad del agua.

vii) Disminución de la Contaminación Orgánica en los cuerpos de agua, sobre todo en poblaciones rurales.

viii) Asegurar que desarrollos futuros no contaminen el agua.

ix) Asegurar la supervivencia y/o recuperación paulatina de los ecosistemas acuáticos.

x) Garantizar en forma permanente la buena calidad del agua.

Page 148: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 138

Page 149: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 139

ANEXOS

Page 150: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 140

ANEXO 1-A

PROPUESTA DE ARTICULADO PARA EL OTORGAMIENTO DE DERECHOS DE AGUA PARA USOS INICIADOS DESPUES DE LA ENTRADA

EN VIGENCIA DE LA NUEVA LEY DE AGUAS Artículo n1º.− El derecho originario de agua se constituye por resolución de la Autoridad de Aguas, adquiriéndose el dominio de éste por la correspondiente inscripción en el Registro Público de Derechos de Agua con jurisdicción en la zona donde su ubica el punto de captación del derecho. Artículo n2º.− En las fuentes naturales y en los embalses construidos por el Estado, donde existan aguas excedentes y mientras no se perjudique a terceros, podrán otorgarse nuevos de derechos de agua mediante subasta pública. Las aguas subterráneas quedan excluidas de esta consideración. Artículo n3º.− La Autoridad de aguas a solicitud de parte o de oficio, establecerá las bases y procedimientos necesarios para el otorgamiento de los nuevos derechos de agua en concordancia con el artículo precedente. los gastos que demanden estos procesos serán de cargo de la Autoridad. Artículo n4º.− El Ministerio de Agricultura a través de su organismo competente en materia de manejo de recursos naturales, establecerá la magnitud del caudal ecológico en los cauces naturales sobre la base de estudios ecológicos y ambientales, antes que los derechos de agua sean asignados a los usuarios de cada cuenca. Artículo n5º.− El derecho de agua sobre fuentes subterráneas será otorgado a solicitud del interesado siempre que la Autoridad de Aguas compruebe la existencia y disponibilidad del volumen solicitado y se resuelva las oposiciones, si las hubiere. Artículo n6º.− Las solicitudes sobre asuntos que le corresponda resolver a la Autoridad de Aguas y al Consejo Nacional de Aguas y que puedan afectar a terceros, tales como la constitución de derechos de agua, el traslado de lugar de captación de un derechos de agua, el trasvase de aguas de una cuenca hidrográfica a otra, y el cambio de fuente de abastecimiento, deberán publicarse por una vez en el diario oficial “El Peruano”, los días primero y decimoquinto de cada mes. Las oposiciones deberán presentarse dentro de los treinta días naturales contados desde la fecha de publicación de la solicitud. Dentro del quinto día de recibidas las oposiciones, la Autoridad de Aguas dará traslado de ellas al solicitante, para que éste responda dentro del plazo máximo de quince días. Vencidos los plazos para presentar oposiciones y presentar el traslado de éstas, el organismo competente resolverá la cuestión presentada a su conocimiento en un plazo máximo de sesenta días naturales.

Page 151: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 141

Artículo n7º.− Los procedimientos administrativos en materia de agua que no contempla esta Ley y su Reglamento, se sujetarán a lo establecido en la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, Ley de Simplificación Administrativa y Ley Marco para el Crecimiento de Inversión Privada.

ANEXO 1-B

PROPUESTA DE ARTICULADO PARA EL OTORGAMIENTO DE DERECHOS DE AGUA PARA USOS INICIADOS ANTES DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE

LA NUEVA LEY DE AGUAS (DISPOSICONES TRANSITORIAS) Disposición Transitoria 1 Son sujetos de otorgamiento de derechos de agua sin el requisito de subasta pública: a) Las comunidades campesinas de la Sierra y nativas de la Selva; b) Los titulares de licencias de agua para usos no agrarios otorgadas al amparo del

Decreto Ley 17752; c) Las personas que a la fecha de vigencia de la presente Ley hayan adquirido tierras

habilitadas por los proyectos hidráulicos a cargo del Estado; d) Los proyectos hidráulicos a cargo del Estado que cuenten con reservas otorgadas al

amparo del Decreto Ley Nº 17752 y que a la fecha de esta ley se encuentren concluidos o en ejecución;

e) Los titulares de licencias para uso agrario otorgadas al amparo del Decreto Ley 17752,

f) Las personas que sin contar con licencias hubieren hecho uso de agua para cualquier fin legítimo bajo las siguientes condiciones:

i) el uso del recurso debe haberse efectuado, como mínimo, durante los cinco

años inmediatamente anteriores a la fecha de vigencia de la presente Ley, libre de clandestinidad o violencia y sin reconocer derecho ajeno;

ii) el recurso debe haber sido captado en una fuente natural por el propio solicitante.

La condición de sujeto de otorgamiento será establecida por la Autoridad de Aguas a solicitud de parte en la forma, plazos y trámites previstos en la presente Ley. Disposición Transitoria 2 El otorgamiento de derechos de agua a las comunidades campesinas de la Sierra y nativas de la Selva se efectuara se efectuará en función de los volúmenes de agua utilizados de acuerdo a los usos y costumbres tradicionales y consuetudinarios imperantes, según la determinación que efectúa la Autoridad de Aguas.

Page 152: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 142

Disposición Transitoria 3 La constitución de derechos de agua de uso consuntivo con captación en una fuente de aguas superficiales, a favor de los titulares de licencias de agua para usos no agrarios otorgados al amparo del Decreto Ley 17752 se efectuará en base a los volúmenes de agua expresados en las correspondientes licencias de agua. A falta de indicación de volúmenes en las licencias el otorgamiento se efectuará en base al promedio de los volúmenes de agua empleados por los usuarios en los últimos cinco años, deduciendo de aquéllos las pérdidas de agua que pueden ser efectivamente controladas por los usuarios a través de un manejo racional y eficiente del recurso, según la determinación que efectúe la Autoridad de Aguas. Las licencias de agua con fines energéticos otorgadas al amparo del Decreto Ley 17752 se constituirán como derechos de agua de uso no consultivo, de ejercicio permanente. Disposición Transitoria 4 La constitución de derechos de agua de uso consuntivo con captación en una fuente de aguas superficiales, a favor de las personas que a la fecha de vigencia de la presente Ley hayan adquirido tierras habilitadas por los proyectos hidráulicos a cargo del Estado se efectuará en base a los volúmenes de agua expresados en las correspondientes licencias de agua. A falta de indicación de volúmenes en las licencias, o a falta de las licencias mismas, el otorgamiento se efectuará en base a los volúmenes de agua expresados en los correspondientes títulos de compra−venta de la tierra. Disposición Transitoria 5 La constitución de derechos de agua de uso consuntivo con captación en una fuente de aguas superficiales (asignaciones de agua), a favor de los proyectos hidráulicos a cargo del Estado que cuenten con reservas otorgadas al amparo del Decreto Ley Nº 17752 y que a la fecha de esta ley se encuentren concluidos o en ejecución se efectuará en base a los volúmenes de agua correspondientes reservas de agua vigentes a la fecha de vigencia de esta Ley, descontando de aquéllos los volúmenes asignados según la Disposición Transitoria 4, siempre que éstos hayan sido incluidos en la citada reserva. Las asignaciones de agua serán transferidas, en la parte proporcional que corresponda, a las personas que, con posterioridad a la fecha de vigencia de esta Ley, adquieran tierras habilitadas por los proyectos hidráulicos. Disposición Transitoria 6 La constitución de derechos de agua de uso consuntivo con captación en una fuente de aguas superficiales, a favor de los titulares de licencias para uso agrario otorgadas al amparo del Decreto Ley 17752 se efectuará en base al balance entre la disponibilidad hídrica efectiva de la fuente de agua y al volumen de agua requerido a nivel de bocatoma, según la determinación que efectúe la Autoridad de Aguas. Par los efectos de esta disposición, la disponibilidad hídrica efectiva de la fuente de agua superficiales es la disponibilidad hídrica total menos el caudal ecológico y los volúmenes asignados de acuerdo con las disposiciones transitorias 3, 4 y 5.

Page 153: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 143

El volumen de agua requerido a nivel de bocatoma será determinado a partir de los volúmenes de agua expresados en las licencias o, a falta de éstos, al promedio de los volúmenes de agua empleados por los usuarios en los últimos cinco años, deduciendo de aquéllos las pérdidas de agua que pueden ser efectivamente controladas por los usuarios a través de un manejo racional y eficiente del recurso, Si dentro del ámbito de los proyectos hidráulicos en actual en ejecución existieren zonas donde se han otorgado licencias, los volúmenes de agua requeridos a nivel de bocatoma por los respectivos usuarios serán determinados en concordancia con los volúmenes de agua fijados por el respectivo proyecto. Si en el balance a que se refiere esta disposición, la disponibilidad hídrica efectiva fuese mayor al volumen requerido a nivel de bocatoma, la Autoridad de Aguas fijará el volumen de agua a ser asignado al uso agrario en una cantidad igual al volumen requerido a nivel de bocatoma. En caso contrario el volumen a ser asignado será igual a la disponibilidad hídrica efectiva. Las dotaciones de agua a nivel de usuario individual a ser considerada en la constitución de los derechos de agua serán determinadas por las organizaciones de usuarios de agua creadas por el Decreto Ley 17752 distribuyendo los respectivos volúmenes de asignación determinados por la Autoridad de Aguas entre todos los usuarios inscritos en el Padrón de Usuarios de Agua en forma proporcional a los volúmenes de agua Disposición Transitoria 7 El otorgamiento originario de derechos de agua para las personas a que se refieren los incisos a), b), c) y d) de la Disposición Transitoria 1 será efectuado dentro de los dos años siguientes a la fecha de vigencia de esta Ley. En todos los casos, la Autoridad de Aguas dictará resolución constituyendo el derecho de agua permanente y dispondrá su inscripción en el Registro Público de Derechos de Agua. La inscripción se realizará con el solo mérito de la resolución y será gratuita. Las personas comprendidas en dichos incisos que no hubieren obtenido los derechos de agua que le corresponden podrán solicitarlos de acuerdo con lo establecido en la siguiente disposición. Disposición Transitoria 8 El otorgamiento originario de derechos de agua de uso consuntivo con captación en una fuente de aguas superficiales a favor de las personas a que se refiere el inciso e) de la Disposición Transitoria 1 se efectuará a solicitud de parte de acuerdo al procedimiento en el Artículo n6º de esta Ley siempre que existan aguas excedentes y no se perjudique a terceros. Las solicitudes de otorgamiento sólo podrán ser presentadas a partir del término del segundo año siguiente a la fecha de vigencia de esta Ley y deberán contener la siguiente información:

Page 154: PG Tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en Cuencas de los Proyecto Hidráulicos de Costa del INADE

Bases y Estrategias Generales

ATA-INADE 144

i) El nombre del álveo de las aguas que se aprovechan y su ubicación política; ii) La cantidad de agua que se extrae, expresada en medidas métricas y de tiempo; iii) El o los puntos donde se capta el agua y el modo de extracción; iv) Documentación que pruebe que el recurso ha sido utilizado, como mínimo, durante

los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de vigencia de la presente Ley, libre de clandestinidad o violencia y sin reconocer derecho ajeno

Si la solicitud recae en un derecho para usos no consuntivos, se indicará además, el punto de restitución de las aguas y la distancia y desnivel entre la captación y la restitución. Establecido el uso directo, continuo, pacífico y público de la dotación de agua solicitada por el interesado, establecida la existencia de recursos hídricos excedentes y resueltas las oposiciones, si las hubieren, la Autoridad de Aguas dictará resolución constituyendo el derecho de agua permanente y dispondrá su inscripción en el Registro Público de Derechos de Agua. La inscripción se realizará con el solo mérito de la resolución y será gratuita.