Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias...

16
Número 46 Agosto de 2009 Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación - Unimedios http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . [email protected] . ISSN 0122 2929 En esta Carta: Archivo particular UN hace guías médicas Permanencia educativa en Antioquia Triunfos bovinos Sin humo en Manizales Página 3 Página 5 Páginas 12 y 13 Página 14 Víctor Manuel Holguín/Unimedios Archivo particular Unimedios CERO HAMBRE La Universidad Nacional de Colombia participa de una de las mayores iniciativas que hay en el país para combatir este flagelo: el Banco de Alimentos. La Universidad aporta talento humano que participa en la cadena de selección de los productos que posteriormente se entregarán a la población vulnerable. Víctor Manuel Holguín/Unimedios Páginas 6 a 9 Páginas 6 a 9

Transcript of Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias...

Page 1: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Número 46Agosto de 2009

Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación - Unimedioshttp://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . [email protected] . ISSN 0122 2929

En esta Carta:

Arc

hivo

par

ticu

lar

UN hace guías médicasPermanencia educativa en Antioquia Triunfos bovinos Sin humo en Manizales

Página 3 Página 5 Páginas 12 y 13 Página 14

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Arc

hivo

par

ticu

lar

Uni

med

ios

CERO HAMBRE

La Universidad Nacional de Colombia participa de una de las mayores iniciativas que hay en el país para combatir este flagelo: el Banco de Alimentos. La Universidad aporta talento humano que participa en la cadena de selección de los productos que posteriormente se entregarán a la población vulnerable.

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Páginas 6 a 9Páginas 6 a 9

Page 2: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.

Elizabeth Vera Martínez/Unimedios

Bogotá. La Carretera Panameri-cana fue una obra trascenden-tal que se trazó con el fin de unir a todos los países de América desde Alaska hasta la Patagonia y además, permitir la comunicación entre Colombia y Panamá.

Los diseños de tramos asfálticos como el sector de Las Ánimas – Bahía Solano – Palo de Letras, que constituye un sector impor-tante de la Carretera Panameri-cana, así como otras vías tales como la que comunica a Bogotá con Santa Marta, que incluye la carretera del Magdalena Medio: Puerto Boyacá – Puerto Araujo – La Lizama; la carretera Armenia: Club Campestre – El Alambrado – La Paila, vía alterna por Caice-donia y Sevilla (Valle).

En estas y otras obras de trascen-dencia para el desarrollo del país, su economía y su comercio, tuvo participación el ingeniero Pablo Yesid Castillo, de 75 años, egresado del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colom-bia en Bogotá.

Nacido en Flandes, Tolima, fue exaltado como mejor bachiller del Colegio San Simón y merecedor de una beca para adelantar estu-dios universitarios. Ingresó con el mejor puntaje de admisión para adelantar estudios en Ingeniería Civil en la UN en Bogotá. Durante la carrera, Castillo se des-tacó por su calidad académica. Ello le valió para que fuera exento de pago de derechos de matrícula y finalmente distinguido con grado de honor. “Me gané una beca para adelantar estudios de posgrado y me fui a realizarlos en Masachus-sets Institute of Technology, MIT, y en Harvard”, puntualizó el inge-niero Castillo.

UN egresadocon presencia nacionalEste tolimense, testigo de las luchas estudiantiles y de la muerte de Uriel Gutiérrez a manos de la Policía, a su regreso al país trabajó con el Ministerio de Obras Públi-cas y desde 1964 se asoció con varios colegas para conformar ‘La Vialidad Ltda.’, compañía consul-tora que actualmente dirige.

Pablo Yesid Castillo es un egre-sado que le encanta todavía la Universidad Nacional de Colom-bia. “Recuerdo todos los momen-tos que viví en las Residencias Universitarias, al lado de cos-

teños, paisas, pastusos y hasta extranjeros. Ellos venían a estu-diar veterinaria y medicina, que en esa época eran las carreras importantes y duras de la época”, mencionó este egresado.

Ya casado, con un hijo y otro en camino y con ganas de conseguir apartamento propio, le ofrecie-ron trabajar con el proyecto de la Carretera Panamericana que no dudó en cogerlo.

Su pasión por la profesión y su des-tacada trayectoria le han merecido

Detrás de imponentes proyectos de ingeniería nacional y hasta internacional; como la Carretera Panamericana, El Tapón del Darién y vías de integración fronteriza que comunican el interior del país con ciudades como Santa Marta y Chocó; está la mano del ingeniero civil Pablo Yesid Castillo, egresado de la UN en Bogotá.

entre varias distinciones, la orden al mérito Julio Garavito, en el grado de comendador por la Presidencia de la República y miembro honora-rio de la Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Nacional de Colombia, Aicun.

Dentro del gremio es reconocido como precursor de la geotecnia vial del país, conoce la mayor parte del país, lo que le ha permitido conocer globalmente la realidad y la gente de Colombia.

Como egresado ilustre, como inge-niero reconocido y como persona de excelsas calidades fue acredi-tado recientemente y hasta el 2011, mediante resolución 002 de 2009, como representante de las asocia-ciones o instituciones de la organi-zación social y productiva ante el Consejo de la sede de Bogotá.

Foto

s Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

• Ya como profesional y con el dinero fruto de su salario sintió que debía retribuirle a su alma máter todo lo que ella generosamente le había brindado como estudiante y como persona. Por eso, no dudó en colocar parte de sus ingresos y la de algunos de sus socios, en la base que hoy soporta a la Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Nacional de Colombia, Aicun, para colaborar y apoyar a los estudiantes con prés-tamos para el desarrollo de sus trabajos de grado y de investigación.

• La Carretera Panamericana o “Ruta Panamericana”, es un sistema colectivo de carreteras, de aproximada-mente 48.000 kilómetros de largo, que vincula casi a todos los países del Hemisferio Occidental y el conti-nente americano con un tramo unido de carretera. Se extiende desde Alaska en América del Norte hasta la Patagonia en América del Sur. Existe un tramo que impide la conexión de Panamá y Colombia, representado en 87 kilómetros de selva montañosa, llamada el Tapón de Darién, cuyas obras se encuentran suspendidas desde hace unos 20 años, pero que el Gobierno Nacional ha revivido con el fin de unir las tres Américas.

Egresados

Carta Universitaria. Número 46Agosto de 2009

DirectorCarlos Alberto Patiño Villa

Subdirectora Luz Adriana Pico Maffiold

Editor José Luis Barragán Duarte

Redacción UnimediosMagda Páez Torres, Patricia Barrera,

Francisco Tafur López,Laura Marcela Fuertes, David Calle,

Elizabeth Vera Martínez,Vanessa Molina Medina,Ángela María Betancurt

CorrecciónDiana Sánchez Saray

Diseño y diagramaciónRicardo González Angulo

FotografíaVíctor Manuel HolguínAndrés Felipe Castaño

Versión InternetMedios Digitales

Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación

(Unimedios)de la Universidad Nacional de Colombia

Edificio Uriel Gutiérrez, Carrera 45 No. 26-85, of. 531

PBX: (1) 316 5000 Exts. 18108/18109http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co

Correo electrónico: [email protected]ón: CEET, Casa Editorial El Tiempo

Page 3: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

Con triunfos regresa a exposiciones bovinas

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UN aprovechó la seguridad que le han dado sus avances en mejoramiento genético, para volver a una exposición bovina. El municipio de Sibaté, Cundinamarca, fue el escenario.

Magda Páez Torres/Unimedios

Bogotá. Con talante y buen paso llegaron los exponentes de ganado Normando y Holstein de la UN, al municipio de Sibaté, para partici-par en una exposición bovina y así romper con cerca de 40 años de ausencia en eventos de este tipo. El regreso estuvo engalanado por varios triunfos.

La primera señal de lo que vendría la dio Micaela, una ternera Nor-mando que, con un segundo lugar, abrió la racha de victorias para la Universidad Nacional de Colom-bia. Después, el turno fue para el toro Corsario, con un primer lugar.

En Holstein, también se obtuvo un primer puesto y títulos por mejor novilla, campeona joven reser-vada, mejor grupo de tres hembras jóvenes, campeona adulta y gran campeona de la exposición.

Desde 1967 la Universidad Nacio-nal no participaba en una feria bovina. Este año, los avances en mejoramiento genético motiva-ron a docentes y estudiantes a sumarse a este evento. “Después de tanto tiempo sin salir, para nosotros es muy grato venir a presentar los animales con que cuenta la Universidad. Lo princi-pal es ver, frente a otros ganade-ros de muy buena calidad, en qué sitio nos encontramos posiciona-dos”, dijo Daniel Prieto, estudiante de Zootecnia.

Y es que la idea, además de fo-guearse, es acercar a los estudian-tes a estas actividades, para que las conozcan y se relacionen con los representantes del sector. “Para nuestra labor como zootecnistas es muy importante venir a repre-sentar a la Universidad Nacional con estos excelentes ejemplares que tenemos. Indudablemente, lo que ofrece más fuerza en nuestra carrera es la práctica. Es una muy buena oportunidad para conocer sobre los aplomos de los anima-les, la buena calidad de la raza”, señaló Cindy Hurtado, estudiante de Zootecnia.

En Sibaté, la participación de la UN ha sido significativa durante varios años. “Hemos sido bene-ficiados y apoyados a través de la Universidad Nacional, desde muchos años atrás, con docentes, estudiantes que han hecho pasan-tías, con la participación nutrida en varias de las exposiciones y hoy, tener a la Universidad, como partícipe, con su genética, con ese mejoramiento, con el estudio y la preparación que están haciendo, para el municipio es muy gratifi-cante”, afirmó Pedro Zárate, pre-sidente del Comité de Ganaderos de Sibaté.

Para tener en cuenta…• Con 90 animales, la UN participó en la competencia de ganado Normando.• 40 años estuvo la Universidad ausente de exposiciones bovinas.• 6 meses fue el tiempo de entrenamiento de los ejemplares Normando y Holstein, para la exposición• Los premios para los ganadores fueron sales, concentrados, medica-mentos e insumos agrícolas.

Más allá de la exposición

Como lo sostuvo el profesor Hum-berto Guáqueta, el interés de la Universidad es que los estudiantes puedan interactuar con ganaderos y ganaderías que son referentes, no solo a nivel local sino también nacional.

“Hay, además, un interés en com-parar los animales que tenemos, como punto de referencia con respecto a los procesos y a los pro-gramas de mejoramiento genético, que hemos venido realizando en los hatos de la Universidad, tanto en el de bovinos de la Facultad, como en el Centro Agropecuario Marengo, con la utilización de toros, en los

programas de inseminación artifi-cial”, afirmó el docente.

En los hatos de la Universidad se manejan programas de insemina-ción artificial, mediante del uso de semen probado, provenientes en su mayoría, de toros de impor-tación, ranqueados en pruebas de progénie. “Se revisa una serie de parámetros, que permitan ir mejorando las características en la finca, fortaleciendo lo que ya habíamos mejorado y corrigiendo los posibles defectos existentes en algunos de los animales”, comentó Guáqueta.

Los jueces tienen en cuenta cier-tas características específicas para

cada raza. Por ejemplo, la raza Nor-mando es de doble propósito, tiene la propiedad de producir carne y leche de muy buena calidad, por eso es tan apetecida. “Enton-ces, buscamos animales con muy buenos esqueletos, muy buena musculatura, muy buena calidad en cuanto a las ubres y con excelen-tes aplomos, para que se puedan adaptar a las condiciones geográ-ficas de nuestro país”, dijo Gabriel Moreno, juez de esta raza.

Para integrar una exposición bovina es necesario preparar los animales con cierta anticipación. “Primero, se deben enseñar a caminar con la cabeza alta. El otro paso es “des-cosquillarlos”, para que permitan el acercamiento humano. Lo otro, es la dieta: se sube un poco la pro-teína, se acostumbran al heno y al agua con cloro.

Y sí que le sirvió la preparación al ganado de la UN, con la cabeza en alto, cada animal exhibió sus atribu-tos ante los jueces y recibió la cinta que los acreditó como victoriosos.

Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Reconocimiento

Page 4: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

� Academia

Geovani Melendres es un estudiante con discapacidad auditiva que próximamente recibirá su título como Lingüista. Desde el momento en que la Universidad le abrió sus puertas se comprometió con él y lo apoyó en su proceso de formación. Como contraprestación, ha aportado un nuevo elemento en el lenguaje no verbal.

Vanessa Molina Medina/Unimedios

Bogotá. La velocidad con la que Geovani Melendres mueve sus manos y el énfasis que hace en cada uno de sus movimientos equivalen a las palabras rápidas y en voz alta que utilizaría un hablante, de cual-quier lengua sonora, al sostener una conversación. Sin embargo, como usuario del lenguaje de señas colombianas, en lugar de los fonemas, son las figuras que hace con sus manos y, en general, sus movimientos faciales y corporales los que le permiten comunicarse.

Desde que ingresó a la carrera de Lingüística en la Universidad Nacional, Melendres, un estu-diante con discapacidad auditiva, de 26 años, supo que el objetivo central de realizar el pregrado era desarrollar una investigación que beneficiara a la comunidad sorda.

“Necesitaba toda la parte teó-rica porque aunque yo manejo la lengua de señas desde pequeño, no sabía cómo analizarla. Además, en Colombia no existe mucha investigación sobre la lengua de señas, por eso este trabajo me sirve como punto de partida para seguir investigando”, explica Geovani con una serie de movi-mientos que despliega con vehe-mencia mientras su intérprete los captura y los convierte en las palabras aquí consignadas. Hoy Geovani está a punto de lograr su sueño. Tras sustentar su trabajo de grado en el mes de junio, en cuestión de días recibirá su título de Lingüista y, posiblemente, se convertirá en el primer Lingüista sordo del país, según lo señala su asesora de tesis, la profesora Cons-tanza Moya.

El paso de Melendres por la Universidad no solo resultó transformador para él como experiencia, sino también para la comunidad universitaria que no estaba familiarizada con el trabajo de un estudiante sordo.

Cuando las manos y el cuerpo hablan

Un análisis de los conectores en el lenguaje de señas fue el trabajo con el que Melendres optó por su título. Una investigación rigurosa que, además de abordar una rama casi inexplorada de la lengua de señas colombiana, lo hizo mere-cedor del reconocimiento de la comunidad académica. La profe-sora Moya, por ejemplo, no duda en asegurar que hoy Geovani es un “gran lingüista” y un “investigador en todo el sentido de la palabra”.

Análisis del discurso en el lenguaje de señas

Teniendo en cuenta que en el espa-ñol existe una gran variedad de conectores (sin embargo, en con-secuencia, por lo tanto, es decir, etc.), resultaba interesante indagar si en la lengua de señas colombia-nas existía una seña que hiciera las veces de conector. Y esa fue la inquietud que motivó a Melendres a realizar el trabajo de grado que sustentó frente a un nutrido audito-rio del que hicieron parte sus maes-tros, familiares, amigos del colegio

y la universidad, y compañeros del Instituto Nacional para Sordos (INSOR), entidad en la que Geovani trabaja desde hace un año. Según explica la profesora Moya, las investigaciones sobre lengua de señas en el país habían estado centradas en la parte gramatical, es decir, en lo relativo a las reglas, la organización, la estructura y el significado, mientras que en el trabajo de Geovani “se distan-cia un poco de eso y se dedica a trabajar sobre el discurso, que es más un trabajo empírico de lin-güística individual, porque aborda la forma en la que cada uno de nosotros se expresa”. Con base en la grabación de un video, en la narración de la histo-ria de vida de una persona sorda en lengua de señas, el estudiante analizó las imágenes para darse cuenta de que, solo en ese discurso, existían más de 80 conectores que pudo clasificar en conectores de causa, consecuencia, finalidad, salvedad, etc.

Sin embargo, aunque en su función y su clasificación, los conectores de la lengua de señas son bastante similares a los del español, en su uso no son evidentes como sí lo son en el castellano y en las demás lenguas sonoras. Allí fue necesario hacer un trabajo de inferencia. Es decir, en la lengua de señas, los conectores no corresponden a una seña específica, sino a movimien-tos corporales o miradas, que en esta lengua son los encargados de marcar las relaciones de lógica. En palabras de la profesora Moya, Geovani “miró el discurso como una unidad real de comunicación de las personas”, y ese es el princi-pal valor de su investigación. Adicionalmente, a lo largo de la carrera, este joven fue desarrollando una suerte de glosario de nuevas señas que él mismo, junto con su intérprete, construyó para reem-plazar palabras del castellano que aprendió en la Universidad y para las que no existía una seña equivalente en su lengua. Melendres adjuntó este glosario a su trabajo de grado.

El cierre de un ciclo Lo que inicialmente Geovani percibió es que “las personas oyentes no saben qué es una persona sorda, sin embargo con el paso del tiempo van entendiendo. Hubo mucha comprensión y la experiencia realmente fue positiva para mí”.

En su desempeño como estudiante, Melendres reconoce que le costó mucho trabajo la lectoescritura del español (aunque hoy su nivel de comprensión de textos en castellano es del 70 por ciento), por lo que considera importante que continúe el proceso de bilingüismo que se ha empezado a adelantar con la comunidad sorda. El título de lingüista es un nuevo punto de partida para Melendres, quien desde ahora trabaja en la ampliación de su investigación de grado. Aunque, también explora las posibilidades de hacer un posgrado en el exterior, el principal proyecto de Melendres en este momento es confor-mar un equipo de investigación interinstitucional sobre lengua de señas, en el que ya cuenta con el apoyo de algunos de sus maestros del Departa-mento de Lingüística de la UN y de profesionales del INSOR.

Foto

s Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Page 5: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

En Manizales,la vida es sin humoLa UN adelanta con éxito un programa de rehabilitación para los adictos al cigarrillo que hacen parte de la comunidad académica.

Ángela María Betancurt Jaramillo/Unimedios

Manizales. 168 a la semana, 672 al mes y 8.064 al año fue el número total de cigarrillos que consumía Julián Andrés Molina Correa. Él, desde que era un adolescente, se vio tentado a probar y desde este instante no volvió a pasar un solo día sin que no encendiera uno.

Porque hacía frío, calor, porque llovía, porque estaba estresado o feliz, porque estaba rumbeando, porque tenía un parcial o porque iba a entrar a clase, cualquier situación era un pretexto para que fumara y cuando estaba enrum-bado la cuenta aumentaba, se fumaba en promedio en una noche de tres a cuatro paquetes, así como lo afirma él: “apagaba uno y encen-día el otro”.

El giro

Julián: Vé, mirá que hablé con la doctora de Bienestar Universitario y me contó sobre un programa que hay para dejar de fumar.Ricardo: ¿Y entonces?Julián: Pues que ya llevamos mucho en las mismas, ¿no sería bueno que entráramos a ver cómo es la vaina y pues si aguanta nos quedamos?Juan: Entonces qué, ¿le hacemos?José: Si de una.

Con esta relajada conversación en el Hall Central del campus Palogrande de la UN en Mani-zales, una tarde de Feria de la Salud, Julián Andrés, estudiante de octavo semestre de Ingenie-ría Civil, tras un encuentro con la médica de Bienestar Universitario Grecia López Ríos, quedó tentado a saber más sobre el Programa Mi Vida Sin Humo, que en octubre del año anterior fue lanzado en la Ins-titución y busca que estudiantes, docentes y administrativos dejen la adicción al tabaco.

Y tras escuchar a la médica, pen-sarlo y desear dejar atrás ocho años de adicción, de fumarse 18 cigarrillos diarios, tres cajetillas en una noche de rumba y gastarse 10.000 pesos semanales, convenció a sus amigos de farra y de estudio, Ricardo, José Andrés y Juan Carlos, para que emprendieran con él este nuevo proceso.

Mi Vida Sin Humo

Según Santiago Ruiz Herrera, direc-tor de Bienestar Universitario, “las razones por las cuales se apoya este proyecto es, primero, contri-buir al desarrollo integral de los miembros de la comunidad uni-versitaria, segundo, por el marco legal colombiano, en donde exis-ten la ley 1109 del 2006 y la resolu-ción 1956 de 2008, que exigen que

Ángel Gabriel Granada Molina“Es excelente, para mí resultó ser un soporte y una ayuda en la deci-sión que tomé, pues llevaba 20 años fumándome de 15 a 20 cigarrillos diarios. Es muy bueno y fundamental el acompañamiento que brin-dan los médicos, la parte psicológica, odontológica, física, nutricional y las llamadas constantes para saber uno como va”.María Eugenia Palacio Muñoz“Muy bueno porque en la Universidad y en la ciudad hay muchas per-sonas que fuman en áreas no permitidas y es una adicción que hace mucho daño. Sería magnífico que los adictos lo dejen de ser y los que no puede dejar de serlo que utilicen los espacios permitidos porque hasta el momento lo hacen muy poco”.

las entidades públicas que atien-den menores de edad cuenten con espacios libres de humo. Este pro-grama le da respuesta a ésta exi-gencia y, tercero, porque según las investigaciones en salud realizadas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, 8 de las 10 enferme-dades que agobian al mundo están relacionadas con tabaco”.

Las personas que desean conocer esta actividad asisten primero a un taller explicativo de anatomía y fisiología de las vías respiratorias, el daño que produce el cigarrillo

en el organismo, el mecanismo adictivo de la nicotina y en qué consiste el programa y el beneficio que obtienen al entrar.

Si el aspirante ingresa al programa, se inscribe y asiste a consulta con la médica líder del programa, Grecia López Ríos. Ella evalúa y clasifica la adicción física y psico-lógica de la nicotina del paciente y la motivación que posee para dejar el tabaco y en qué etapa está. Los administrativos y docen-tes solicitan la consulta por medio de la EPS.

El siguiente paso es la medición del dióxido de carbono con el coxíme-tro y la valoración física completa y nutricional, dado que la mayoría de las personas suben por la ansie-dad y el consumo de frutas ricas en vitamina C y verduras para desin-toxicar su organismo del dióxido de carbono.

Posteriormente, la sicóloga maneja la adicción, la higienista oral limpia la dentadura, y hay actividad física y terapia de relajación en el Centro de Acondicionamiento y Prepa-ración Física. La enfermera hace constante seguimiento con el fin de que el paciente no vaya a recaer.

“Desde que el programa inició han ingresado 35 personas, aunque a las capacitaciones han asistido 63. Lo que pasa es que para el fumador es muy difícil dejar de fumar solo, solamente un porcentaje entre el 1 y el 3 por ciento dejan de fumar sin ayuda, porque con un solo cigarri-llo que se fumen vuelve y empieza todo ese círculo adictivo”, afirmó López Ríos, médica de Bienestar Universitario.

Según 519 encuestas, aplicadas en cada uno de los campus de la UN en Manizales, el 34 por ciento de los estudiantes, el 30,9 por ciento de los administrativos y el 46 por ciento de los docentes consumen tabaco. Es así como esta medición arrojó que el mayor consumo se da en La Nubia. Así mismo, la Ins-titución cuenta con espacios para fumadores en cada uno de sus campus y el número varía depen-diendo de la extensión del mismo. Están demarcados con el fin que la gente los reconozca fácilmente.

La UN se proyecta como líder en la implementación de progra-mas que previenen el consumo de cigarrillo en la ciudad. Hasta el momento, las otras universi-dades no han desarrollado nada parecido o no lo han formalizado. La Universidad Católica fue la pri-mera en pedir asesoría a la UN en Manizales para montar este pro-yecto en su comunidad.

Julián lleva ocho meses sin fumar y solo uno de sus amigos recayó en esta adicción. Aunque, como lo afirma la médica, una persona es considerada ex fumadora cuando lleva un año sin recaer, Molina Correa sostuvo: “En mi vida hasta ahora me he sentido mucho mejor, tanto física como mentalmente. En una rumba ahora solo bailo, mi círculo de amigos se ha ampliado, toda la perspectiva de vida es dife-rente. Recomiendo el programa a las personas que fuman. Es muy efectivo y grandioso que la Universidad maneje un programa como este por que nos ayuda a for-marnos integralmente”.

¿Qué piensa del programa Mi Vida Sin Humo?

Foto

s ar

chiv

o pa

rtic

ular

Universidad

Page 6: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

Una mano gigante al Banco de Alimentos

A través de su experiencia como la Institución educativa de mayor preponderancia en el país, la Universidad Nacional de Colombia trabaja de la mano con la fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá con el propósito de apoyar a cerca de 600 instituciones que buscan brindar seguridad alimentaria a poblaciones vulnerables de Bogotá y municipios aledaños.

Francisco Tafur/Unimedios

Bogotá. Bajo el lema ‘Somos un puente para unir a los que quieren servir’, el Banco de Alimentos de Bogotá ha encontrado en la Universidad Nacio-nal de Colombia un aliado ideal en su misión de trabajar y contribuir al mejo-ramiento de la calidad y seguridad alimentaria de las personas más desfa-vorecidas de la capital de la República y de los municipios más cercanos.

La fundación, creada por la Arquidió-cesis de Bogotá en 2001, cuenta con una estrategia de acompañamiento universitario mediante la cual se ha firmado convenios con catorce de las instituciones educativas más impor-tantes de Colombia. El objetivo es que los estudiantes que se encuentran próximos a conseguir su título como profesiones aporten su talento, cono-cimiento y experiencia a las institu-ciones beneficiadas para que tengan herramientas que les ayuden a organi-zarse y operar en campos tan diversos como la contabilidad, la pedagogía, la administración, la ingeniería de alimentos, la ingeniería industrial, la ingeniería de sistemas, el trabajo social, la gerontología y la nutrición y dietética, entre otros.

Dentro de este eje de acción de la fun-dación se encuentran universidades como la Universidad Externado de Colombia, Javeriana y Los Andes. Pun-tualmente, en el caso de la Universidad Nacional de Colombia, el vínculo entre las dos organizaciones se produjo en el primer semestre del año pasado. La nutricionista de la Dirección de Ges-tión Social del Banco de Alimentos, Irina Chaparro, entró en contacto con John Jairo Bejarano, director del pro-grama de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la institución educativa, del cual ella es egresada.

“Manifestamos la necesidad que tene-mos de contar con un mayor número de nutricionistas para que nos asesore acerca de los valores nutricionales que poseen los alimentos y cuáles son los más convenientes dependiendo del tipo de institución que requiera la entrega de alimentos, por ejemplo si es un internado o un comedor comunita-rio”, explica Doris Rodríguez, directora de Gestión Social del Banco de Ali-mentos de Bogotá.

En ese sentido, cuatro estudiantes de Nutrición y Dietética tuvieron la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales con la institución bene-factora. Ellos iniciaron un proceso de interrelación con algunas de las 600 instituciones beneficiadas por el banco y asesoraron en la valoración de los contenidos nutricionales de los ali-mentos que le entregaban a la pobla-ción más vulnerable.

“A partir de ese punto, vimos la opor-tunidad para que los estudiantes de la Universidad Nacional nos ayudaran a organizar un programa de estanda-rización de entrega de productos. Es

decir, a crear un sistema que nos per-mita identificar qué productos y en qué cantidad son los más convenien-tes para entregar a las diferentes clases de instituciones beneficiadas por el Banco de Alimentos de la Arquidióce-sis de Bogotá”, agrega Rodríguez.

Dicho programa de estandarización, que pretende continuar su desarrollo en este semestre que acaba de comen-zar, requiere de un exhaustivo trabajo de campo para investigar y evaluar las condiciones y las necesidades que pre-sentan cada una de las instituciones que reciben los alimentos.

“En muchas oportunidades nos sobra o nos falta alimentos. Lo que quere-mos también es establecer el tiempo que deben ser entregados los alimen-tos. Un comedor comunitario, que necesita entregas todos los días, debe recibir cierta cantidad de productos, dependiendo de la gente que tenga.

Por el contrario, otro tipo de institu-ciones que solamente reciben refrige-rios, por ejemplo, se les puede hacer una entrega de determinada cantidad cada quince días, por ejemplo”, dice la Directora de Gestión Social del Banco de Alimentos.

Así mismo, durante el tiempo que estuvieron al frente de sus prácticas en el Banco Arquidiocesano de Alimen-tos, los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia tuvieron la misión de realizar un diagnóstico acerca de las condiciones en las que se encontraba la organización bene-factora. En ese sentido, basados en el decreto 3075 de 1997, que se refiere a la regulación de todas las actividades que pueden generar factores de riesgo para la salud por el consumo de alimentos, los alumnos evaluaron las condiciones sanitarias para la transformación y la manipulación de los alimentos que llegaban diariamente al lugar.

Banco Arquidiocesano,

un ejemplo de empresa

La atención permanente a más de 600 instituciones, así como la posibi-lidad de servir a comunidades espe-cíficas en momentos de tragedia, participar en campañas especiales en asocio con grandes empresas, generar iniciativas para motivar la solidaridad de muchos particula-res, ser garante de procesos de res-ponsabilidad social para el sector privado y el acompañamiento for-mativo constante a sus instituciones usuarias, le han permitido al Banco Arquidiocesano de Alimentos no solo a cumplir a cabalidad con su misión de ayudar a los más pobres sino a convertirse en una de las empresas de mayor éxito en Bogotá gracias a la multiplicación de los dividendos del bienestar y la calidad de vida para más de cien mil personas que se benefician cada día de su gestión.

Arc

hivo

par

ticu

lar

Portada

Page 7: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

La Fundación Banco de Alimentos de Bogotá nació en el año 2001 como res-puesta a un llamado que el entonces Papa Juan Pablo II hizo a toda la Igle-sia Católica para que desarrollara una “caridad con imaginación”, que se evi-denciara en obras concretas. Tuvieron gran importancia en el nacimiento de esta propuesta el Cardenal Primado de Colombia, Monseñor Pedro Rubiano Sáenz ¬(presidente de la Junta Direc-tiva), grandes empresarios como Gon-zalo Restrepo (Exito), Arturo Calle y Daniel Saldarriaga Molina, sacerdote que, desde sus inicios, ha sido el direc-tor ejecutivo de la fundación.

Con el tiempo, nuevas empresas, la academia y particulares se han ido sumando a esta propuesta para cana-lizar por intermedio del banco pro-ductos, bienes, saberes y servicios a poblaciones necesitadas. Esto también le ha permitido impulsar estrategias de formación y acompañamiento a las instituciones beneficiarias para que puedan generar muchas propuestas adicionales a brindar alimentos con el objetivo de garantizar procesos de desarrollo social y humano.

“El Banco de Alimentos es una fun-dación sin ánimo de lucro que viene generando alto impacto social, no solamente a través de las personas que cada día reciben los productos, sino por la generación de escenarios que mueven la autogestión de recursos, superando antiguos esquemas pater-nalistas que generan mayor miseria. Así mismo, viene promoviendo la vin-culación de estudiantes universitarios,

por medio de convenios con las uni-versidades, para mejorar la operación de las instituciones vinculadas y al tiempo generar cambios significativos en el perfil de los nuevos profesiona-les que tienen acceso al trabajo con comunidades vulnerables”, afirma Ruth Quintero, directora de Comuni-caciones del Banco de Alimentos.

Una sinergia muy importante, men-cionada con anterioridad, es la que se logra con las empresas que, además de las donaciones en especie, en ase-sorías, en efectivo y en capacitación, benefician al Banco de Alimentos con la motivación de sus colaboradores para que se inscriban en actividades de voluntariado, mejorando signifi-cativamente el potencial humano de su personal.

Son más de 60 millones de kilos anua-les de productos para atender toda clase de población vulnerable como madres cabeza de hogar, desplazados, discapacitados, vendedores ambulan-tes, huérfanos y recicladores, entre otros. Así mismo, el aporte del Banco de Alimentos se mide en el acompaña-miento a gestores sociales que se can-saron de ser parte del problema y hoy son parte de la solución, en ver que un 80 por ciento de la población atendida es de niños y comprobar que son aco-gidos y alimentados, que se mantienen en la escuela, aprenden, compiten, socializan y tienen derecho a llevar una vida sana; en el cambio de hábitos alimenticios de un amplio sector de la población y en la contribución a la cul-tura de la alimentación saludable.

Así como la Universidad Nacional de Colombia le aporta los conoci-mientos científicos de sus alumnos al Banco de Alimentos para mejo-rar la calidad de su gestión, la propia Institución educativa recibe una ayuda importante por parte de dicha fundación.

A través de los acuerdos que tiene el Banco de Alimentos con las gran-des superficies, como el Exito o Carulla, que son las que le aportan la mayor cantidad de productos, se logró concretar la colaboración a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional para que los animales del programa Urras (Unidad de Res-cate y Rehabilitación de Animales Silvestres) reciban los alimentos que sobran de las donaciones.

Se trata de productos que pasan después de un cuidadoso programa de selección y cuya vida útil no es muy larga, por lo tanto no alcanzan a ser aptos para el consumo humano. Dentro de este tipo de alimentos se encuentran frutas y vegetales que sirven en gran medida para la recu-peración de los animales que llegan al programa en busca de ayuda.

En un principio, la unidad Urra nació de un convenio entre la Universidad Nacional con el DAMA (Departamento Administrativo del Medio Ambiente), instituto encargado de la protección de los animales silvestres. Se creó en 1995 con el propósito de llevar a cabo la labor de recepción y atención de ejemplares silvestres decomisados por su trá-fico o tenencia ilegal, principalmente, en la ciudad de Bogotá.

Inicialmente, Urra funcionó solo para la atención de reptiles y car-nívoros, pero luego sus servicios se extendieron a otras especies. El poseedor del animal, al momento de entregarlo a la unidad se com-promete a no volver por él y el programa por su parte adquiere el com-promiso de devolverlo a su hábitat natural.

Beneficiario y beneficiado

¿Qué hacer para prevenir la transmisión delvirus A H1N1?

• Extreme las medidas de higiene, lávese lasmanos frecuentemente con agua, jabón o líquidosantibacteriales.

• Si estornuda o tose, cúbrase la boca y nariz conun pañuelo desechable o con la parte interior delsaco o chaqueta.

• No se cubra con las manos.

• No salude de beso o de mano.

• Evite compartir vajilla o cubiertos con personas con gripa.

• Si los niños tienen gripa no los envíe al colegio.

• Si usted tiene gripa se recomienda que no asista al trabajo.

• Evite lugares públicos: buses, iglesias, auditorios, centros comerciales,entre otros.

• Se recomienda el uso de tapabocas si está resfriado o tiene gripa.

• Recuerde que el virus A H1N1 no se transmite por consumir carne de cerdoo sus derivados (chorizo, jamón, tocino, salchichas, embutidos).

• Se recomienda limpiar con alcohol: teclado y mouse en oficinas, callcenter ycafés Internet.

• Evite utilizar teléfonos públicos o ventas de minutos.

• No fume y evite ser un fumador pasivo.

¿Qué hacer si presenta los síntomas?

• Si presenta síntomas de gripa no se alarme, guarde reposo en su hogar,consuma abundante líquido y aliméntese bien.

• Procure no congestionar las clínicas, hospitales o centros de salud.

• Si presenta los síntomas: fiebre persistente (temperatura corporal superiora 38 grados centígrados), congestión nasal, perdida de apetito, diarrea, estor-nudos frecuentes, tos y malestar general comuníquese con la línea gratuitanacional 018000 111 758 y desde Bogotá 587 90 33 para recibir orientaciónadecuada.

Si se tienen los cuidados y tratamientos oportunos, el virus A H1N1 no es fataly se puede controlar.

Portada

Page 8: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

Hasta la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres, URRAS, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional, llega el apoyo del Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogotá, dirigido a los animales sin propietario que allí se albergan.

Magda Páez Torres/Unimedios

Bogotá. Loros, tortugas, iguanas y otros animales silvestres encon-traron en el Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogotá, un padrino que les ayuda a satisfacer sus necesidades alimentarias. A la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres, URRAS, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, llegan semanalmente entre 100 y 200 kilos de alimentos para que estos animales, sin pro-pietario, que a veces se recuperan de alguna enfermedad, coman adecuadamente.

Las frutas son las más apetecidas por estos beneficiarios, ya que lo que más reciben son mangos, bananos, melones, papayas, gua-yabas, entre otras. La lechuga y el apio también forman parte de su dieta. “Este es el alimento caracte-rístico, porque muchos de los ani-males que llegan aquí son de tierra caliente. Los mangos, por ejemplo, no pueden faltar aquí”, comentó la pasante Milena Echeverry.

Lo que más llega a la UN

PapayaLos

beneficiariosBanano

Mango

Melón Aves

Apio Reptiles

Lechuga Mamíferos

A URRAS llegan semanalmente entre 100 y 200 kilos de alimentos para que animales, sin propietario, que a veces se recuperan de alguna enfermedad, coman adecuadamente.

El Banco de la Arquidiócesis reco-lecta alimentos que entregan bene-factores y generamos los procesos necesarios para hacerlos llegar con oportunidad y justicia a poblacio-nes vulnerables de Bogotá y algu-nos municipios cercanos

En este momento, la Unidad cuenta con cerca de 300 anima-les, que llegan allí por decomisos o entregas voluntarias. La Facul-tad financia la estadía de ellos en URRAS, así como los tratamien-tos que necesitan. Sin embargo, como lo expresó Echeverry, la ayuda del Banco de Alimentos es vital, porque la Facultad no podría asumir los costos que la alimenta-ción de estas especies implica.

“Es demasiada la comida que se necesita. Por tanto, si no contára-mos con este apoyo, tendríamos un gasto muy grande, que sería difícil de asumir, pues la Facul-tad ya está respondiendo con los gastos básicos de clínica”, afirmó la estudiante.

En 1995 se creó la Unidad de Res-cate y Rehabilitación de Animales Silvestres de la UN, con el fin de adelantar rehabilitación médico-biológica de animales, así como para servir de entrenamiento a los estudiantes de la Facultad, en

manejo, medicina, nutrición y comportamiento de animales.

El proceso

URRAS tiene una persona encar-gada de ir dos veces a la semana hasta el Banco de Alimentos y recoger la comida, que se trans-porta en uno de los camiones de la Universidad.

“Los alimentos que llegan son de buena calidad, y se manejan con todos los controles sanitarios”, contó Echeverry. Así mismo, se

preparan unas dietas, balancea-das, teniendo en cuenta los reque-rimientos nutricionales de cada animal. La ración es de acuerdo con su tasa metabólica.

“Hay unas fórmulas y se hace todo el cálculo. Se tiene en cuenta, además. Si es un juvenil, un adulto, un infantil”, dijo la estudiante y pasante de la Unidad.

Y es que las condiciones de las diferentes especies que habitan en la Unidad son disímiles, pues algu-nas están enfermas, pueden ser de tierra caliente y, por ende, necesi-tan un tratamiento especial.

“Lo primero que se le hace a un animal que llega a la Unidad es un examen clínico. Si está enfermo, empezamos el tratamiento. Si no es así, de todas formas entran en cuarentena, para evitar cualquier riesgo”, señaló Echeverry.

Los animales cuentan con todas las condiciones silvestres en la UN. Ahí se les recrea su hábitat y se les adecua para que no se vuelvan tan dóciles frente a los humanos, pero tampoco que lleguen a otros extremos.

La mayoría de animales que llegan a la Unidad, es liberada, después de cierto tiempo, cuando ya se ha superado el proceso respectivo. Otros, pueden ir a zoológicos y ya, como medida final o última solu-ción, se practica la eutanasia.

Por ahora, primates, boas, tortu-gas, aves y demás, hacen su trán-sito por URRAS y, gracias, al Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogotá, su estadía cuenta con todas las condiciones óptimas, también en alimentación.

Portada

Uni

med

ios

Animales de la UN,también son beneficiarios

Page 9: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

Respaldoen vigilancia nutricional

Con pasantes y diferentes tipos de colaboración académica e investigativa, la UN tiene en marcha un convenio con el Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Bogota, a través del Departamento de Nutrición Humana.

Magda Páez Torres/Unimedios

Bogotá. El Banco de Alimen-tos cuenta con la colaboración del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad Nacio-nal, a través de un convenio que se firmó entre ambos hace cerca de un año, basado en los compo-nentes académico e investigativo. Allí, los estudiantes ya empezaron a realizar sus pasantías.

El acercamiento se logró, gracias a que una egresada, vinculada con el Banco, le manifestó a la Universidad su interés para que fueran partícipes del programa de vigilancia nutricional.

“Una de nuestras funciones es par-ticipar en las diferentes actividades de desarrollo cooperativo y social que tiene esta entidad. A su vez, una ganancia para la Universidad es que los estudiantes tengan un escena-rio adicional de intervención, en el componente alimentario y nutri-cional”, dijo John Jairo Bejarano, profesor encargado del convenio.

Valerin López fue, con una de sus compañeras de carrera de Nutri-ción y Dietética, la primera en hacer práctica en el Banco de Alimentos. Ella expresa que la experiencia fue enriquecedora, por los procesos a los que tuvieron que enfrentarse, relacionados con alimentos ente-ros y no, como es común, con un servicio de alimentación.

“Es una iniciativa excelente, teniendo en cuenta la situación social del país, pues constituye una opción para la seguridad ali-mentaria y nutricional”, afirmó la joven.

Su tarea allá consistió en verificar, inicialmente, que se diera cum-plimiento a la normatividad, con respecto a la inocuidad de los ali-mentos. También, lograr una estan-darización de los paquetes que se entregaban, de tal forma que no se fuera a saturar con un producto y faltara otro de vital importancia.

“La idea era dar herramientas, para que se entregaran paquetes equitativos”, sostuvo López. Entre las variables que se tuvieron en cuenta para ello, estaban el grupo de edad, la periodicidad con que iban al Banco, entre otras.

El convenio contempla…• Prácticas sociales o profesionales• Apoyo académico• Apoyo investigativo

La diversidad de las poblaciones, resulta de gran importancia, pues los requerimientos o necesidades pueden variar, si son ancianos, grupos gestantes o niños.

Presencia de la UN

Entre otras de las labores de la Universidad en el Banco está el seguimiento, por ejemplo, al creci-miento de los niños beneficiarios y lo que se hace junto con las ONG vinculadas.

“Se hace una vigilancia epidemio-lógica, para verificar que alcancen la talla y el peso necesarios, es decir, que tengan un crecimiento armónico”, afirmó el docente Bejarano.

De esta manera, si es necesario, se pueden emprender ajustes o for-talecimientos nutricionales que permitan a los niños, alcanzar el estado corporal ideal. Es más, este semestre, estudiantes realizarán un trabajo para determinar la cali-dad nutricional de cada uno de los paquetes. “Organizarlos de tal manera que podamos identificar cuántas calorías y macronutrien-tes tiene el producto y para cuán-tas personas alcanza”, comentó el profesor encargado del convenio.

Una egresada de la UN, vinculada con el Banco de Alimentos, le manifestó a la Universidad su interés de que se vinculara al

programa de vigilancia nutricional.

Así, las ONG o fundaciones beneficia-rias podrían decir cuántos paquetes y con qué valor de calorías necesi-tan. Sería, por tanto, una forma de agilizar los procesos, especialmente, en la entrega de los alimentos.

Para la estudiante López, este con-venio con el Banco de Alimentos, además de responder a la respon-sabilidad social de la institución, es una oportunidad para que ello, como estudiante, aprenda a abor-dar la problemática social, para así contribuir en la minimización de los problemas existentes.

Como lo señaló el profesor Beja-rano, esta es una iniciativa mun-dial, que funciona de forma maravillosa, pero, para la que siempre harán falta manos, que contribuyan en todo lo que el pro-ceso implica. Es por eso que, desde la UN, se quiso entrar a apoyar en lo que el carácter académico de la Institución le permite.

Portada

Arc

hivo

par

ticu

lar

Foto

s Víc

tor

Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s

Page 10: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

10

Ricardo Alfonso González Pinzón es un joven ingeniero agrícola y magíster en Ingeniería de Recursos Hidráulicos que logró una beca para estudiar en la Oregon State University, en Estados Unidos, obtuvo financiación desde el primer año de doctorado para trabajar en un proyecto relacionado con la modelación del almacenamiento temporal en zonas metabólicamente activas, para predecir la retención de nutrientes en ríos. Por lo general, esta clase de apoyos se dan desde el segundo año de estudios doctorales.

Carlos Andrey Patiño/Unimedios

Bogotá. Comenzar un doctorado y lograr financiación para el pro-yecto desde el primer año es un sueño que pocos colombianos concretan en el exterior. Pero cuando hay talento y se tocan las puertas adecuadas, se llega. Eso le pasó al ingeniero agrícola de la Universidad Nacional de Colom-bia en Bogotá, Ricardo Alfonso González Pinzón.

“Por lo general, los grandes cen-tros de investigación y las univer-sidades de prestigio internacional deciden financiar los proyectos en el segundo año, cuando se conoce el trabajo y desempeño del aspi-rante a doctor. Por eso, para mí es un gran honor haber sido elegido para hacer mi doctorado en el Oregon State University con beca completa”, dice este joven de 27 años, recién casado. ¿Cómo empezó todo? Desde que comenzó sus estudios de Maestría en Ingeniería de Recursos Hidráu-licos, también en la Universidad Nacional, las puertas comenzaron a abrírsele. Primero, fue beneficiario de la beca de estudiantes sobresa-lientes de posgrado, para el periodo 2006–2007, y esto lo ubicó como uno de los mejores en su maestría.

Luego, por el desarrollo y los resul-tados de su trabajo de investiga-ción, llamado “Determinación del Comportamiento de la Fracción Dispersiva en Ríos de Montaña”, dirigido por el profesor Luis Ale-jandro Camacho Botero, fue mere-cedor de una mención meritoria. Para completar, un artículo publi-cado en el Journal of Environmen-tal Fluid Mechanics, elaborado junto con su director de tesis de maestría, sobre dos modelos de transporte de solutos en ríos, atrajo la atención de investigadores nor-teamericanos.

* A pesar de su juventud, el joven ingeniero agrícola Ricardo Alfonso González Pinzón, se desempeñó como profesor de Hidráulica, en los programas académicos de Ingeniería Civil e Ingeniería Agrícola.* Tiene cuatro publicaciones internacionales: en el Journal of Environ-mental Fluid Mechanics, en el 7th International Symposium in Eco-Hydraulics, y en el XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. * Pertenece al Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos, GIREH, y actualmente participa en el proyecto de extensión “Modelación Dinámica de la Calidad del Agua del Río Bogotá”.* Trabajó en el proyecto “Metodologías para la caracterización hidráu-lica, hidrológica y de autopurificación en ríos de montaña colombia-nos” financiado por la Vicerrectoría de Investigación.

Talento UN rumbo a Oregon State University

Desempeño

“El profesor Roy Haggerty me ofre-ció trabajar en su grupo de investi-gación, tras conocer que yo estaba interesado en realizar mis estudios de doctorado en relación con la modelación hidrológica en ríos. Por esa época yo estaba en un pro-ceso de aplicación a varias univer-sidades de Estados Unidos gracias a una beca que recibí del pro-grama Opportunity Grant –Con-venio de la Comisión Fullbright y el Departamento de Estado, de los Estados Unidos–. Felizmente, ellos financiaron todo mi proceso de presentación de exámenes inter-nacionales y aplicación a cinco universidades”, explica González.

Con oportunidades

Ricardo Alfonso, desde el inicio de la carrera, tenía claro que su próximo avance académico tenía que ser en el exterior. Cuando se le pregunta sobre los ‘cerebros fuga-dos’ contesta sin titubeos: “Aquí hay mucho talento, abunda en todas partes, pero infortunadamente no existe el apoyo suficiente. Las entidades que prestan dinero para estudios piden requisitos que para la mayoría son difíciles de comple-tar; un país que quiere retener su talento, debe tener otras estrate-gias y prioridades”.

Sin embargo, reconoce que el apoyo que existe, por ejemplo en la Universidad Nacional, es vital para estimular a los noveles inves-tigadores. En su caso, debido a su rendimiento académico en el pre-grado logró la condonación de su préstamo-beca, y en la maestría estuvo financiado por medio del programa Estudiantes Sobresa-lientes de Posgrado y Apoyo a Tesis de Maestría. El respaldo que tiene de Oregon State University es total. Solo en este joven ingeniero, la universidad norteamericana invertirá cerca de 400 millones de pesos. Ricardo solo tendrá que dar a cambio nuevos conocimientos. “El reto desde el inicio será muy grande. Los pri-meros desafíos serán el idioma y la soledad, puesto que mi esposa vivirá conmigo a partir del segundo año, mientras termina sus estudios en Colombia”. El primer año trabajará como pro-fesor asistente en el nivel de pre-grado en la Universidad Estatal de Oregon. Paralelo, desarrollará sus estudios de doctorado vinculado a un proyecto financiado por la National Science Foundation, enti-dad que suministrará alrededor de 400 mil dólares. El segundo año desarrollará, como parte de sus estudios doctorales, una pasantía de tres meses en el Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CSIC), uno de los centros de investigación asociados al pro-yecto, con sede en España.

“Algo tengo claro y es que no quiero desligarme de la Universidad Nacional. Quiero hablar con las directivas de Ingeniería y ofre-cerme como un emisario que les abra la puerta a otros estudian-tes. Lo ideal es que más personas tengan la oportunidad de tener esta clase de experiencias”, con-cluye Ricardo.

And

rés

Felip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s

Academia

Page 11: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

11

Un

cant

o pa

ra la

cie

ncia

y la

tec

nolo

gía Música con fines pedagógicos, esa es la apuesta del joven cantautor Roberto Camargo,

egresado de la UN. Su propuesta ha sido bien recibida por instituciones de carácter educativo; incluso, hace un par de meses, presentó una ponencia en un taller de la Unesco, donde recibió muy buenas críticas.

Carlos Andrey Patiño/Unimedios

Bogotá ...“La ciencia es para la gente, la gente de mi país, mi país de un continente donde quisiera vivir, Colombia tiene mil sueños y aparte de ser poesía hay manos con esperanza, hay ciencia y tecnolo-gía, la ciencia es para la vida, la vida para soñar, soñar para lograr sueños de crecer y de innovar…”

* Canción: La ciencia de la paz. Himno de la Semana nacional de la ciencia y la tecnología.

En contacto con La Ciencia de la PazEstos son los enlaces en donde se puede conocer más sobre el tra-bajo artístico de Roberto Camargo, joven talento egresado de la Universidad Nacional de Colombia, así como de los proyectos en los que ha participado:• www.enredo.org• www.robertocamargo.com• www.semanaciencia.info• Descargar en línea la canción “La Ciencia de la Paz”: www.semana-ciencia.info/article.php?id_article=150&var_recherche=cancion

Cantautor: Roberto Camargo. Es pegajosa, un ‘tropipop’ que se convirtió en la banda sonora de la ciencia y la tecnología. Una melodía que, según su autor, se rige por las reglas de la música comercial, pero que lleva un mensaje profundo, expresado de forma sencilla. Una creación para la pedagogía.

Roberto Camargo emana desparpajo. Estudió Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, en donde supo combinar, de una forma descabellada para sus compañe-ros y profesores, música, rebeldía y diseño.

Más adelante, se dio cuenta de que su música podía tener un componente no solo profundo, sino útil: para la pedagogía y la enseñanza. Según este músico, de 31 años, las canciones son la banda sonora de nuestra vida. Con ellas

nos acordamos de la víspera del año nuevo, la novela preferida, la primera novia, ese momento espe-cial en nuestras vidas, la final del fútbol. “Me pregunté, ¿qué pasa si uno toma las lógicas de la música comercial, que es pegajosa, reite-rativa, que busca masificarse, y las utiliza en pro de hacer canciones con fines educativos, con conteni-dos desde la apropiación social de la ciencia y tecnología que estén ligados al currículo estudiantil?, pues me arriesgué y logré que la propuesta fuera tomada en serio”, relata Roberto. Tanto así, que fue seleccionado hace un par de meses para presen-tar la ponencia Red–Pop, en el taller “Identidad y construcción de ciuda-danía”, realizado por la Unesco en Montevideo, Uruguay. Antes, tam-bién para la Unesco, lo había hecho en San José, Costa Rica. En el Centro Interactivo Maloka, asimismo, se dieron cuenta de la novedosa propuesta del joven bumangués. De esta forma, ha tenido la oportunidad de cantarle al Big Bang, a la Internet y en general a la ciencia.

Inspiración

...“Te quiero mandar este software de amor, pero amaneció lento tu servidor. Montar con tu nombre una página web para navegar hoy domingo en tu red. Yo me quiero conectar contigo, ah, ah, ahhh. La paz la conexión perfecta…”

Canción: Colombia te Conecta. Utili-zada en un programa educativo ofi-cial para el buen uso de la Internet. Camargo está convencido de que el arte toca directamente la sensibilidad de la gente. Alguien sensible puede ser más sensato ante la toma de decisio-nes, responder mejor ante los eventos de la vida e incorporar el conocimiento de una forma agradable.

En ese sentido, la música que crea este músico busca sensibilizar a los jóvenes ante algo tan difuso, en lo cotidiano, como puede ser la cien-cia y la tecnología. “En esta época, donde se habla de la democratiza-ción del conocimiento, creo, desde el arte en general, que hay un vehículo didáctico de posibilidad inimagina-bles, porque el arte genera experien-cias significativas en la gente”. Explica que cada canción, con fines pedagógicos, “tiene un diálogo dis-ciplinar previo”, esto es que hay un respaldo académico y científico para poder dar mensajes claros y contun-dentes en las melodías. “Puedo hacer canciones para sensi-bilizar, pero cuando hago una can-ción sobre el Big Bang debe haber un mínimo de conocimiento. Así sucede con todos los temas. Cuando cree la canción para el buen uso de la Inter-net, metí palabras raras relacionadas con la web para romper el hielo con los jóvenes. Sé que las canciones no resuelven problemas educativos, pero son detonante de preguntas y respuestas. La experiencia ha sido muy buena, los jóvenes se contagian de los ritmos”.

El patólogo y artista Roberto Amador, docente de la UN y encar-gado de la Cátedra Arte y Cerebro sostiene: “Hoy, la educación formal no ve la apreciación estética del arte como algo fundamental en la forma-ción, pero si se refuerza ese aspecto tendremos mejores seres humanos, que sabrán desenvolverse mejor en todos los aspectos de la vida, ser más responsables con ellos mismos y con mayor estima personal”.

Roberto, el músico, concuerda total-mente con su tocayo el médico, y agrega: “Una sociedad realmente alfa-betizada sabe leer, escribir y escuchar. Si se sabe escuchar se puede dialogar, si se dialoga se pueden generar mejo-res cosas. Si se utilizara más la música para estos fines, no solo seríamos una sociedad más inteligente sino más feliz, más alegre”.

Cor

tesí

a R

ober

to C

amar

goV

Academia

Page 12: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

1�

Por la permanenciaeducativa en Antioquia

Egresados y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, realizaron intervenciones y evaluaciones en los hogares, residencias y albergues juveniles campesinos de 54 municipios antioqueños, los cuales se beneficiaron del proyecto: Pedagogías Integradas al Territorio, PIT, financiado por la Gobernación de Antioquia.

David Calle /Unimedios

Medellín. La familia de Paula Andrea Ciro vive en Santa Bárbara, Suroccidente de Antioquia, pero esta quinceañera lleva dos años residiendo en el Hogar Juvenil Campesino del municipio de San Carlos, en el Oriente del departa-mento Antioquia y considera que en este espacio, tiene a su segunda familia.

“Aquí tengo de todo, un hogar, ali-mentación, la compañía de mis amigos y el cariño de la Direc-tora”, expresa la joven, al tiempo que indica que está allí porque sus padres quieren que ella se pre-pare y tenga un mejor futuro. Por eso, para culminar sus estudios de bachillerato asiste a la Institu-ción Educativa Joaquín Cárdenas Gómez, ubicada en la zona urbana del municipio.

En este lugar, los jóvenes de zonas rurales tienen la oportunidad de tener un hogar cerca del colegio.

Carmen Emilia Rueda, quien lleva 18 años como Directora del Hogar Juvenil San Carlos, es práctica-mente la mamá de 30 jóvenes que son internos y de otra treintena más que van por días y que ade-lantan estudios en el Sena de la región.

“El problema no es la formación ni el apoyo de comunidades, sino la parte económica porque en los Hogares Juveniles no tenemos un capital que nos permita tener una empresa”, expresó.

Precisamente, este hogar juvenil hizo parte del proyecto Pedago-gías Integradas al Territorio, PIT, en convenio con la Secretaría de Educación para la Cultura de la Gobernación de Antioquia y la Universidad Nacional de Colom-bia en Medellín.

La politóloga Viviana Arteaga, vin-culada a la UN, realizó el diseño de la planeación estratégica para dar a conocer al Hogar Juvenil de San

Carlos no solo como el lugar donde se establecen los estudiantes, sino como un centro de eventos. “La estrategia que se diseñó es que ellos utilicen diferentes medios de comunicación en el municipio, para dar a conocer sus servicios y a través del Hogar se gestionen recursos para capacitar a los cam-pesinos del municipio”.

La joven, quien también realizó su trabajo en el Hogar Juvenil Campe-sino de San Luis, calificó esto como “una gran experiencia”, sobre todo porque adelantó una labor social y además genera beneficios para la sostenibilidad y la proyección social de estos sitios y de quienes los habitan.

Así fue el proyecto

El Proyecto Pedagogías Integra-das al Territorio, PIT, en su fase para los hogares, residencias y albergues juveniles campesinos, inició en el 2008 con el objetivo

Responsabilidad social

Page 13: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

1�

Los hogares en el país

En Remedios, localidad del Nordeste del departamento, existen los albergues estudiantiles, que a diferencia de los Hogares funcionan dentro de los mismos centros o instituciones educativas y son admi-nistradas por los docentes.

Juan Carlos Carvajal Osorio, profesor de básica primaria en la Insti-tución Educativa Ignacio Yepes Yepes, es además el presidente de la Fundación Albergues Estudiantiles Campesinos Fray Javier de San Martín. Bajo su coordinación, están los albergues ubicados en las veredas El Salado, Cañaveral, Chorro de Lágrimas, El Placer y en el corregimiento Santa Isabel.

El docente recuerda particularmente la presencia de los miembros de la Universidad Nacional. “Las visitas nos sirvieron bastante para reco-nocer puntos de partida para realizar gestiones. El acompañamiento y motivación ha permitido que los miembros de la Fundación Alber-gues Estudiantiles Campesinos, Fray Javier de San Martín, estemos pendientes, y nos dieron un punto de partida que sirve para el control de cada uno de los albergues”.

Marta Nelly Castaño, supervisora de educación, destacó que inclu-sive en el año 2008, gracias al proyecto se crearon estas residencias con el objetivo de que siempre hubiera unos fondos destinados para esta población.

“Ha sido un éxito porque los niños están siempre en la institución. En su albergue, hay una persona que se responsabiliza y hay unos recur-sos que están permitiendo que a estos albergues llegue más gente. De hecho, en estos momentos hay un proyecto para que nazca uno más en la vereda La Gorgona”, concluyó.

Albergues también fueron protagonistas

de fortalecer la permanencia escolar en el sistema educativo de los niños y niñas y jóvenes campesinos, de 62 Hogares, Resi-dencias y Albergues.

La primera etapa la ejecutó el Parque Tecnológico de Antioquia, entidad que realizó planes de mejoramiento en los componentes administrativo, pedagógico, pro-ductivo y comunitario. De acuerdo con la funcionaria de la Secretaría de Educación de Antioquia, Marta Nelly Castaño, a partir de allí se hizo todo un estudio de fortalezas y debilidades de los Hogares. Pero no solo en estas instituciones se replicó la experiencia, sino tam-bién en albergues, colonias y resi-dencias estudiantiles.

Castaño, supervisora de educa-ción, destacó que “la Universidad Nacional participó con alrededor de 69 estudiantes. Les entregamos todo el material de la primera etapa. El proyecto no era hacer diagnóstico sino ajustes a los diag-nósticos, porque estos los ejecutó el Parque Tecnológico de Antio-quia”. Sin embargo, aclaró que este proceso tuvo que realizarse en algunos hogares, residencias y albergues que apenas estaban inscritos en la segunda parte del proyecto.

Uno de los grandes logros que alcanzó esta segunda etapa del proyecto, fue el desarrollo de una distribución de software libre que se llamó PIT Ubuntu, que cuenta con un amplio material académico que soporta actividades de prima-ria y secundaria para ser instalados en las instituciones educativas, hogares, residencias y albergues juveniles intervenidos.

También se desarrolló un sistema experto que servirá de apoyo en la toma de decisiones asociadas con la producción agropecuaria en estos lugares. Igualmente, una ficha que tiene todo el perfil de los niños y jóvenes; y la construcción de mapas de actores, donde se identificaron a las personas que participan y que tienen influencia en los hogares, albergues y residencias.

Walter Gómez López, estudiante de Ingeniería Administrativa, dedicó su trabajo en el PIT en el Hogar de los Pobres de San Pedro de los Milagros. En el corto tiempo en que pudo desarrollar las visitas, el joven logró la instalación del software libre Ubuntu en diferen-tes veredas.

Ahora, destacó, que el proyecto se ha extendido y que otras entida-des se han sumado para facilitar condiciones en los hogares, resi-dencias y albergues. Un ejemplo es la gestión que adelanta la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata, interesada en brindar asesoría técnica pro-ductiva para crear una huerta que produzca diversos alimentos.

“Esta fue una experiencia reve-ladora, es salir de la ciudad, con-frontar una Antioquia con tantas adversidades. Somos llamados a servir, y no por un ánimo econó-mico sino prestar ese conocimiento que adquirimos en la Universidad para la sociedad vulnerable”, dijo.

Según resaltó la funcionaria de Seduca, después de la terminación de este proyecto, se espera iniciar con una tercera fase, en la que se

hará un estudio sobre los efectos logrados por las dos primeras etapas, y así ana-lizar “si se les puede seguir facilitando las orientaciones para que se sostengan”.

Los hogares, residencias y albergues juveniles campesinos se conci-ben como centros de desarrollo socio–educativo y generalmente, ubi-cados cerca al casco urbano del municipio. Los niños, niñas y jóvenes del sector rural reciben educación formal, capacitación agropecuaria, agroindustrial y cultural, entre otros.

El primero de estas instituciones, se construyó en el municipio de Urrao en 1963 por iniciativa del monseñor J. Iván Cadavid, quien tenía el firme propósito de impulsar el polo de desarrollo en la región y faci-litar el acceso a la educación.

De acuerdo con la Fundación Hogares Juveniles de Colombia, en el país hay 97 de estas instituciones que benefician a 6.400 niños y jóve-nes. Antioquia es el departamento con el mayor número, con un total de 46 hogares y dos más del departamento del Chocó que pertenecen a la misma regional y del que hacen parte 1.794 favorecidos.

Responsabilidad social

Foto

s co

rtes

ía e

stud

iant

es d

e la

UN

Page 14: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

1�

Guías médicaspara enfermedades complejas

Luego de 5 años de investigación y 18 meses de trabajo multidisciplinario, la Universidad Nacional de Colombia presenta sus primeras diez guías de práctica clínica. Un sello de garantía de calidad y equidad que se implementará en los servicios de la red de hospitales de la UN y de otras entidades de salud del país que lo requieran.

Patricia Barrera Silva /Unimedios Bogotá. Con ocasión del lanza-miento del proyecto Hospital Uni-versitario, la Facultad de Medicina ha querido dotarlo de un sistema que les garantice a los usuarios una atención de calidad, de conformidad con el mejor conocimiento científico disponible en el ámbito médico, esto mediante la creación y puesta en marcha de guías prácticas clínicas, basadas en la evidencia. Estas guías dejan por escrito el proce-dimiento a seguir cuando se presen-tan patologías de alta complejidad y alto costo como por ejemplo el cáncer de páncreas. Allí se plantean métodos rigurosos a seguir, siste-máticos, confiables y reproducibles en sus resultados. Además, llevan incorporados conceptos de econo-mía clínica y equidad para hacer via-bles las recomendaciones que allí se proponen.

“En estas guías se armonizan los avances de la ciencia con la limita-ción de los recursos financieros dis-ponibles, así que están concebidas para que sean sostenibles para el sistema, sin producir un desbalance en los costos que cada ciudadano asume para la provisión de estos ser-vicios”, dijo Rodrigo Pardo, director Académico del proyecto.

• Cáncer de páncreas. • Incontinencia urinaria femenina.• Protección de los niños en cuidados intensivos para la hemorragia digestiva.• Estabilización del tórax en pacientes con heridas abiertas. • Miastenia Gravis (enfermedad neurológica que causa disminución de la fuerza y que puede llevar a los pacientes a una falla pulmonar que puede ser fatal).• Utilización de los medios de contraste de forma segura en los servicios de diagnóstico radiológico.• Diagnóstico y tratamiento de pie diabético.• Protección del corazón de pacientes que son llevados a cirugía.• Falla suprarenal aguda.La disparidad de criterios en el manejo y adecuado tratamiento de estas patologías trae pérdidas para el centro de salud y sobre todo va en detrimento de la oportuna atención del paciente.

Guías construidas por la UN

“El modelo chileno ha adoptado este direccionamiento con gran éxito y todas las patologías que son acogidas dentro del sistema

de guías, reciben beneficios plenos en atención y en cobertura, sin necesidad de acudir a acciones

legales como la tutela” , dijo Pardo.

Tradicionalmente, el Gobierno de cada nación produce guías dirigidas a aquellas patologías que contribu-yen con la más alta carga de enferme-dad. En Colombia, la iniciativa para la construcción de estos modelos de procedimiento ha sido de la aca-demia: existen grupos muy activos creadores de guías en la Universidad Javeriana, la Universidad de Antio-quia y la Universidad Industrial de Santander.

En la Universidad Nacional de Colombia se pudo concluir la selección de diez patologías, que no son las más comunes, pero sí las más costosas para las entidades prestadoras de salud y que además mantiene una heterogeneidad en la práctica médica. Esto fue posible gracias al impulso de la Vicerrecto-ría de Sede y de la Decanatura de la Facultad de Medicina, que dispuso de recursos físicos y humanos, y al trabajo coordinado y participación de múltiples entes de investiga-ción no solo de Medicina, sino de

distintas áreas del conocimiento, como el Instituto de Estudios Polí-ticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, encargado de componente de equidad y política pública en salud, así como varios grupos de bienestar de la Universidad. “Las guías fueron revisadas y evaluadas por 24 pares interna-cionales de Iberoamérica y 12 nacionales. Adicionalmente, están recibiendo una revisión de calidad de la auditoría interna. Espera-mos que sean puestas a beneficio del público a fines de este mes de agosto”, explicó el coordinador Académico.La implementación de estas guías estará a cargo de médicos y profe-sionales de la salud, así como de los auditores de calidad. Lo que se espera es empezar a reclutar un registro histórico de desenlaces de las diferentes enfermedades y que, en un tiempo, se pueda comparar con el desenlace que se obtenía antes en la atención de estos enfer-mos sin las guías. “Lo que esperamos es que las guías impacten los resultados en el beneficio no solo de la salud, sino también en eficacia administra-tiva, uso racional de los costos y en equidad”, concluye.

Adicional a estas guías, la UN cons-truyó un manual para la elabora-ción de las guías como parte de su actividad misional de docencia y extensión. De esta manera, cual-quier grupo profesional, respon-sable de la prestación de servicios de salud, tendrá a su disposición un documento que le permitirá construir sus propias guías, incor-porando todos los pasos metodo-lógicos exigidos por el Estado para esta herramienta. “Esto le permitirá a la UN servir como asesora en la construcción de guías en cualquier lugar donde se nece-site, tanto en el país como afuera, porque este proceso se ha hecho con acompañamiento y entrenamiento internacional”, concluyó Carlos Julio Pacheco Consuegra, decano de la Facultad de Medicina de la UN.

Mar

co M

uñoz

/Uni

med

ios

Investigación

Page 15: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

1�

Sabias que...

Laura Marcela Fuertes Sánchez/Unimedios

Palmira. Carlos Gutiérrez y Kubrick son los nombres de los cineclubes de la UN en Palmira que, de carác-ter gratuito, ofrecen a la comunidad la posibilidad de disfrutar de películas clásicas y contemporá-neas, presentadas con el propósito de estrechar lazos de amistad y formar personas con más argu-mentos para ofrecer una visión de la historia de la humanidad en su historia y presente, por medio del Séptimo Arte.

Son películas que no se proyectan en salas de cine comercial y que, en la mayoría de los casos, no se con-siguen en videotiendas y tampoco son emitidas por los canales de tele-visión. “Son películas provenien-tes de festivales de cine como el de Cannes, el Festival Internacional de Cine de Venecia, el Festival de Cine de Moscú y el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, de Repú-blica Checa; obtenidas a través del intercambio con otros cineclubes a nivel nacional”, dijo Hugo Armando Zapata, estudiante de Ingeniería Agronómica y coordinador del Cine-club Kubrick.

• Hernando Salcedo Silva es considerado “padre” del cineclubismo en Colombia. Para él, la razón de ser de un cineclub fue enseñar al asis-tente cuál es el buen cine. Planteó que todo cineclub es una modesta academia cultural cinematográfica, donde se considera al cine como espejo de la realidad contemporánea en la que todos actuamos y de la que somos responsables.• En Colombia, por iniciativa del español Luis Vicens, los cineclubes aparecieron en el año de 1949 en Santa fe de Bogotá, con el Cineclub de Colombia, el más antiguo en América Latina por su trabajo ininte-rrumpido desde su fundación.• Gran parte de los actuales realizadores, críticos y reconocidas per-

sonalidades del cine en Colombia han fundamentado su trabajo en las inquietudes cinematográficas surgidas en los cineclubes. A su alre-dedor llegaron a congregarse importantes figuras intelectuales de la época como Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis y Alejandro Obre-gón, quienes hoy reconocen el aporte que representó para su forma-ción la del Cineclub de Colombia.• Siguiendo con la corriente del cineclub en Colombia, Andrés Caicedo fundó junto a sus amigos Ramiro Arbeláez, Hernando Guerrero y Luis Ospina, entre otros, en 1969, el Cineclub de Cali. Este espacio se convir-tió en el epicentro de la actividad cultural de Cali en aquella época.

Este cine independiente tiene su lugar en el Auditorio Gary Mintz, los días jueves durante el periodo académico y según Hugo Armando Zapata “este tiempo es utilizado para formar críticos, capaces de reflexio-nar sobre los productos audiovisua-les que presentamos. Aquí el cine es una excusa más para que las perso-nas desarrollen sentido crítico frente al lenguaje audiovisual y adquieran la capacidad para expresarlo”. Adicionalmente, los cineclubistas cuentan con el Taller de Literatura y de Historia y Lenguaje del Cine, como herramientas complementarias para

formar integralmente a las personas. “Son espacios que se suman a la pro-yección, donde los ubicamos en el contexto de la narrativa cinemato-gráfica, para que tengan las bases que les permitan participar en los foros de discusión al finalizar la película”, describió Diego Alexander Valencia Holguín, estudiante de Zootecnia y cineclubista.

Es un espacio abierto, al que asisten estudiantes, profesores, personas externas y muchos egresados, que ven en el cine la herramienta que les permite regresar a casa y encontrarse con quienes fueron sus amigos.

“A través de él he podido comprender la integración de las artes. Conocer distintas lecturas del barrio, la familia y la ciudad; el cine indepen-diente muestra un poco eso y humaniza las inquietudes del arte fílmica”, expresó Liliana León, egresada de Ingeniera Ambiental.

Inclusive, desde los dos cineclubes se realiza un tra-bajo más a fondo, de tipo pedagógico, que salió del Gary Mintz. Ahora se utiliza la producción audiovisual para conseguir su objetivo. Además, planteó Zapata, “hemos logrado hacer extensión desde el cine, llegar a colegios y escuelas,

para mostrarle a los jóvenes cómo a través del cine nos podemos hacer críticos frente a una imagen, adquirir una posición frente a ella y reflexio-nar sobre la cotidianidad”.

Los cineclubes Carlos Gutiérrez y Kubrick se convierten en una pro-puesta integral para que los amantes del cine disfruten del Séptimo Arte, al tiempo que adquieren elementos de historia, arqueología, comunicación, sociedad, valores, y demás áreas, importantes en la formación integral. Por ello, es una invitación para todos, que solo requieren de disposición para disfrutar del buen cine.

Cine universitario para todosHace 25 años nació en la Universidad Nacional en Palmira un espacio donde el Séptimo Arte se convierte en la excusa perfecta para disfrutar de la amistad y reflexionar sobre los temas de la sociedad. Los cineclubes han acompañado su historia y, hoy en día, continúan abriendo sus puertas para brindar entretenimiento y formación, por medio de una industria independiente.

Uni

med

ios/

Palm

ira

Universidad

Page 16: Páginas 6 a 9 CERO HAMBRE - Agencia de Noticias UNagenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CartaUN46_01.pdf · 2015-08-28 · Agosto de 2009 Con triunfos regresa a exposiciones

Agosto de 2009

La muestra es organizada de

manera con-junta entre el

SPM, el Instituto de Ciencias

Naturales, el Departamento de Geociencias

y Espeleocol (Asociación

Espeleológica Colombiana).

La muestra está abierta al públi-co en general de manera gratuita en el Claustro de San Agustín, sede del Sistema Patrimonio de Museos, SPM, de la Universidad Nacional hasta el mes de sep-tiembre.

El objetivo principal de la exposición es mostrar al vi-sitante la riqueza que se encuentra en las cavernas del país. Así mismo, pretende resaltar la actividad espe-leológica que se lleva a cabo en Colombia.

Los murciélagos y las aves conocidas como guá-charos contribuyen en gran medida al balance del ecosistema porque ayudan a la dispersión y polinización de las plantas o el control biológico de algunos insectos.

Las chuchas, unos roedores de tamaño mediano, son algunos de los animales que se encuentran en las ca-vernas colombianas.

El guano, los desechos deja-dos por los murciélagos y los artrópodos sirven de alimen-to para otros animales de este ecosistema.

Acaba de abrir sus puertas la exposición ‘Cavernas: historia de la espeleología en Colombia’. Se trata de una muestra en la que se puede encontrar murciélagos, arañas y la mayoría de los ejemplares de los ecosistemas de las cavernas nacionales. El evento se cumple en el Claustro de San Agustín, ubicado en Bogotá.

Viaje al centro de la TierraFrancisco Tafur - Fotos Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Se encuentran dos tipos de murciélagos, herbívoros, y los comúnmente llamados ‘chupa-sangre’.

Historia en imágenes