Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

11
Pueblos indígenas urbanas y la implementación de nuevos derechos constitucionales: Un acercamiento teorético/ interdisciplinario Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre University of Manchester

description

Pueblos indígenas urbanas y la implementación de nuevos derechos constitucionales: Un acercamiento teorético/ interdisciplinario. Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre University of Manchester. Introducción. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

Page 1: Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

Pueblos indígenas urbanas y la implementación de nuevos derechos constitucionales: Un acercamiento teorético/ interdisciplinario

Philipp HornEstudiante de doctorado en Planificación Urbano

Global Urban Research CentreUniversity of Manchester

Page 2: Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

IntroducciónEstudiante de doctorado del “Global Urban Research

Centre”, Universidad de ManchesterEnfoque del centro:

desarrollar teorías y prácticas por una planificación urbana que responde a la realidad social heterogéneos ciudades

Ejemplos:Planificación de Genero (Moser 1993)Planificación de Activos en barrios informales (Hamdi 2004;

Moser 2009, Moser and Stein 2011)Planificación con diferentes castas urbanas en India (Stein

and Horn – en proceso)Mi investigación:

Planificación urbana y la cuestión indígena urbana

Page 3: Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

1) ¿Por qué enfocarse en la ciudad y su población indígena?

2) ¿Cómo estudiar la planificación urbana y la implementación de nuevos derechos constitucionales?Estado como enfoque centralLa sociedad civil como enfoque central

3) La combinación de dos mundos por una planificación que responda al contexto específico El trabajo teórico/ metodológico

interdisciplinarioEjemplo de herramientas

4) Conclusiones5) Bibliografía relevante

Page 4: Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

1) ¿Porqué enfocarse en la ciudad y su población indígena? tendencias demográficas: la ciudad indígena?Tendencias socioeconómicas: desigualdad/ exclusiónLa ciudad como espacio intercultural con tradiciones

indígenasPolíticas urbanas con estilo colonial/ modernista

Importancia de fortalecer la implementación de nuevos derechos constitucionales en la ciudad:¿Cómo pueden los principios constitucionales ser

traducidos en el ámbito urbano? ¿Cómo debería un estudiante de planificación analizar este proceso? ¿Cómo puede contribuir a este proceso?

Page 5: Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

2) ¿Cómo estudiar la planificación urbana/ la traducción de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en la ciudad? a) Estado como enfoque centralPracticas/ discursos de practicas de grupos dominantes (Foucault/ Flyvbjerg)

Actores oficiales basado en el gobierno/ empresas/ ONG’s

Las prácticas de los actores dominantes en el gobierno urbano no necesariamente cumplen con las normas constitucionales y en su lugar pueden reproducir los procesos históricamente establecidos de la exclusión social

Actores Proceso Consecuencias

a) Incorporación simbólica de nuevos conceptos constitucionalesb) Falta de cambios practicas

Page 6: Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

b) La sociedad civil como enfoque central Investigación antropológico sobre acumulación de activos (Moser 2009); Investigación sobre planificación insurgente (Holsten 2009; Miraftab 2009)/ movimientos sociales (Escobar 2001)/ organización rizomatico (Deleuze & Guattari 1980) Observarcion

esDescubrir practicas/ visiones que más responden a la idea de la aplicación de los derechos constitucionales por pueblos indígenas dentro de la ciudad

Page 7: Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

3) La combinación de dos mundos por una planificación que responda al contexto específico

El trabajo teórico/ metodológico interdisciplinario

Planificación urbana y

traducción de derechos

constitucionales

Actores en gobierno/ ONG’s/ empresas

Actores cívicos/ movimientos sociales /insurgentes

Trabajo teórico/ metodológico interdisciplinario

Page 8: Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

Ejemplo de herramientas

Ampliar los mecanismos de participación para incorporar prácticas/ ideas indígenas

Capacitación del personal gubernamental: promover el desarrollo de una comprensión indígena de la ciudad

Expandir la descentralización para promover la traducción de conceptos constitucionales/ derechos indígenas en contextos específicos

Fomentar la cooperación multisectorial

Page 9: Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

4) ConclusionesBolivia es un país en transformación radical - La ciudad

como caso necesario para este cambio necesario a incluir la ciudad más en el proceso constitucional!

Por tanto, la investigación tiene que desempeñar un rol activo en lo siguiente:Explorar las fortalezas y debilidades en el proceso actual de la

traducción de la constitución en la planificación/ política urbana

Iluminar las necesidades/ acciones dentro de la población indígena urbana/ la sociedad civil urbana

Desarrollar ideas que realmente contribuyen a una buena traducción de conceptos constitucionales

Desarrollar metodologías que podrían ayudar la propia traducción en práctica de estas ideas

Page 10: Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

5) Bibliografía relevante Albo, X. 2006. ‘El Alto, La Vorágine de Una Ciudad Única.’ Journal of Latin

American Anthropology 11(2): 329-350. Deleuze, G. and Guattari, F. 1980. A Thousand Plateaus: Capitalism and

Schitzophrenia. London, Continuum. Escobar, A. 2001. ‘Culture sits in places: reflections on globalism and subaltern

strategies of localization.’ Political Geography 20: 139-174. Fainstein, S.S. 2011. ‘Spotlight: Urban social movements, citizen participation and

trust networks.’ Contention and trust in cities and states 3: 175-178. Field, L.W. 1994. ‘Review: Who are the Indians? Reconceptualising Indigenous

Identity, Resistance, and the Role of Social Science in Latin America.’ Latin American Research Review 29(3): 237-248.

Flyvbjerg, B. 2009. ‘Phronetic planning research: theoretical and methodological reflections.’ Planning Theory & Practice 5(3): 283-306.

Flyvbjerg, B. and Richardson, T. 2002. ‘Planning and Foucault: In Search of the Dark Side of Planning Theory.’ In Planning Futures: New Directions for Planning Theory, P. Allmendinger and M. Tewdr-Jones (eds.). London, Routledge.

Hamdi, N. 2004. Small change: the art of practice and the limits of planning in cities. London, Sterling, VA: Earthscan.

Page 11: Philipp Horn Estudiante de doctorado en Planificación Urbano Global Urban Research Centre

Hamdi, N. 2010. The Placemakers Guide to Building Community. London: Earthscan. Holston, J. 2009. ‘Dangerous Spaces of Citizenship: Gang Talk, Rights Talk and Rule of

Law in Brazil.’ Planning Theory 8(1): 12-31. Lazar, S. 2008. El Alto, Rebel City. Self and Citizenship in Andean Bolivia. Durham, NC,

Duke University Press. Miraftab, F. 2009. ‘Insurgent Planning: Situating Radical Plannig in the Global South.’

Planning Theory 8(1): 32-50. Moser, C.O.N. 1993. Gender planning and development: theory, practice and training.

London, Routledge. Moser, C.O.N. 2009. Ordinary Families, Extraordinary Lives: Assets and Poverty

Reduction in Guayaquil, 1978-2004. Washington, The Brookings Institution. Moser, C. and Stein, A. 2011. ‘A methodological guideline for implementing urban

participatory Climate Change Adaptation Appraisals.’ Environment and Urbanization 23(2): 463-485.

Radcliffe, S.A. 2011. ‘Development for a postneoliberal era? Sumak kawsay, living well and the limits of decolonisation in Ecuador.’ Geoforum,

Schilling-Vacaflor. A. 2010. ‘Bolivia’s New Constitution: Towards Participatory Democracy and Political Pluralism?’ Giga Working Papers No. 141. Hamburg, German Institute for Global and Area Studies.

Smith, L.T. 1999. Decolonising Methodologies: Research and Indigenous Peoples. New York, St Martin’s Press.

Walsh, C. 2010. ‘Development as Buen Vivir: Institutional arrangements and (de)colonial entanglements.’ Development 53(1): 15-21.