Piaget

45
PIAGET Prof.: Claudia Arancibia Cid

Transcript of Piaget

PIAGET

Prof.: Claudia Arancibia Cid

Nació en Neuchatel, Suiza el 9 de agosto de 1896.

Su primera investigación “en serio” la realizó a los 11 años.

Doctorado en ciencias naturales Estudió psicología evolutiva Realizó una exhaustiva observación de

reacciones de sus hijos (1925, 1927 y 1931) Muere en Ginebra el 16 de septiembre de

1980 a los 84 años.

Piaget y el conocimiento

Psicología evolutiva Investigador que trascendió las

fronteras de la ciencia. Enunció el pensamiento infantil.

¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento?

Idea de construcción No toma el conocimiento como estado

en sus formas superiores, sino como proceso de formación.

Va de menor a mayor Dependerá del punto de partida de cada

sujeto.

Sujeto

Objeto

Conoce A conocer

EmpirismoConocimiento a través de la experiencia

Sujeto pasivo

Objeto activo

El conocimiento se da posterior de la experiencia.AristótelesSanto TomásLockeHumeComte

Racionalismo

El conocimiento viene dado como idea

previa innata.

Sujeto activo

Objeto pasivo

El conocimiento se da a priori de la experiencia.

Un conocimiento puede tener una estructura válida aunque sea un contenido falso.PlatónSan AgustínSócrates

Empirismo

Racionalismo

Conocimiento como un estado

Suj

eto O

bjeto

Se

cons

truy

en

mut

uam

ente

-

AC

TIV

O

Proceso

Epistemología genética

Ciencia que estudia el proceso de construcción del conocimiento.

“Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno mayor”

Métodos:

Método de análisis directo Análisis formalizantes Métodos genéticos

Método histórico – críticoMétodo psicogenético

Psicología genética:

Tiene por objeto de estudio la construcción del conocimiento en el sujeto y su propio método.

Método clínico – critico.

Método clínico crítico

Indaga creencia de los niños Observación experimental Utiliza materiales

Tres preguntas:

1. Exploración

2. Justificación

3. Control o contra argumentación

Acción

La acción es constitutiva de todo conocimiento.

No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto.

El sujeto acciona sobre el objeto y el objeto acciona sobre el sujeto ofreciéndole posibilidades y resistencias.

El conocer implica actuar sobre la realidad y modificada a medida que se van transformando los esquemas del sujeto o posibilidades.

Esquemas de acción

“Todo lo que hay de generalizable y factible de trasposición de una acción”.

Acciones prácticas Acciones interiorizada Acciones reversibles

El conocimiento total de un objeto no se alcanza jamás, siempre se puede conocer

cualitativamente más.

A lo largo del desarrollo cognitivo, los esquemas de acción se van coordinando y diferenciando entre sí.

Implica una complejización creciente de los esquemas del sujeto a medida que se van complejizando los objetos.

Invariantes Funcionales

El conocimiento supone siempre una asimilación. Esta le permite otorgarle significado a los objetos.

Juego Simbólico

El objeto se transforma.Prima la asimilación por sobre la acomodación.

Imitación: El niño copia e

modelo. Acomoda su

esquema en función de la situación.

Prime la acomodación por sobre la asimilación.

La adaptación y la organización son indisociables.

“ El pensamiento se organiza adaptándose a las cosas y, al organizase, organiza las estructuras.”

Adaptación

Organización

Invariantes funcionales.

Génesis y estructura Génesis: Sistemas de transformaciones que

permite el pasaje de un estado de conocimiento a otro más estable.

Estructura: Totalidad en tanto sistema de trasformaciones que se autor regula. Posee fronteras, unidad, organización, cuando estas se modifican se modifica la estructura.

A B C

Equilibración

Proceso dinámico permanente.

Equilibrio

• Perturbación

Desequilibrio

• Mecanismos de regulación.

• Compensación

Reequilibrio

• Equilibrio simple• Equilibrio mayorante

El proceso de equilibración explica el pasaje de un estado de menor conocimiento a uno de mayor.

Las perturbaciones modifican el sistema, obligándolo a modificarse y a superarse.

Desarrollo cognitivo

Factores del desarrollo mental

El desarrollo cognitivo es una constante construcción que implica el pasaje de estados más elementales a más complejos del conocimiento.

Factores que intervienen

Maduración biológica

Experiencia sobre

objetos

Interacción social

Procesos de equilibración

.

Maduración Biológica:

Sistema Nervioso

Sistema Endocrino

Desarrollo

La maduración biológica desempeña un papel indispensable en el desarrollo cognitivo pero no lo explica.

Experiencias sobre los objetos:

Experiencia física

Experiencia lógico -

matemática

Ambas son un factor esencial para el desarrollo pero no suficiente.

Interacción social: Simplemente por

pertenecer a una sociedad, se producen interacciones y transmisiones sociales, lo cual no implica desarrollo.

Proceso de equilibración:

Equilibrio

Desequilibrio

Reequilibrio

Estadios de desarrollo

Sensorio motriz

Etapa que antecede al lenguajeComprende desde el nacimiento hasta los 24 meses.

Estadio I (0 a 1 mes): ○ Ejercicio y

consolidación de los reflejos.

Estadio II (1 a 4 meses): ○ Se constituyen los primeros

hábitos. Surgen las primeras coordinaciones sencillas (succión – visión, visión – audición). Reacciones circulares primarias(repetición por agrado)

Estadio III (4 a 8 meses): ○ Coordinación visión –

prensión, reacciones circulares secundarias (externo). Aparecen las primeras imitaciones.

Estadio IV (8 a 12 meses):○ Se puede hablar de

conductas propiamente inteligentes. Muestra intencionalidad en sus actos

Estadio V (12 a 18 meses).Descubrimiento de

medios nuevos por medio mediante experimentación activa.

Relaciones circulares terciarias, incorpora nuevas conducta par conseguir el efecto.

Estadio VI (18 a 24 meses).Transición de

inteligencia sensorio-motriz a inteligencia simbólica.

Oscar Wrigle

Estadio VI

El niño es capaz de encontrar nuevos medios por combinaciones mentales que facilitan una verdadera comprensión.

El niño posee esquemas de representación elementales.

La imitación es representativa, no requiere de un modelo. http://www.youtube.com/watch?v=-igUobyk

ww8

Estado preoperatorio

Año y medio, dos años Aparece la función semiótica que

permite la representación de un objeto ausente.

Aparecen conductas que implican evocación representativa:Imitación diferida: imitación en ausencia del

modelo.Juego simbólico: Juego del “como si”Dibujo: Representación de algo.Imagen mental: Imitación interiorizadaLenguaje: permite la evocación verbal de

acontecimientos no actuales.

En este período el niño debe reconstruir, a nivel de representación, todo lo construido a nivel práctico en el estadio anterior.

Este periodo se sub divide en 2:Pensamiento simbólico o pre conceptualPensamiento intuitivo o intuitivo articulado.