PIB 1983 a 2014

13
Evolución Anual del PBI desde 1983 al 2014 PIB 1983: La producción nacional del año 1983 se contrajo en 11.8 por ciento respecto a la de 1982. La producción exportable se vio afectada, por el lado de la oferta, por conflictos laborales en el sector minero metálico y por alteraciones climatológicas en los sectores agropecuario y pesquero, así como en la producción de petróleo. Por el lado de la demanda, fue afectado por el incremento de las medidas proteccionistas adoptadas por los Estados Unidos de América, el Japón y los países del Mercado Común Europeo y del Grupo Andino, que dificultaron el acceso de nuestras exportaciones no tradicionales. La producción orientada al mercado interno declinó significativamente, tanto por el menoscabo de la oferta, en el que influyeron las consecuencias de los fenómenos climáticos, cuanto por la contracción de la demanda interna, originada por la reducción del ingreso nacional por efecto de esos mismos fenómenos, lo cual tuvo incidencia en la disminución del gasto, público y privado PIB 1984: En 1984 la producción nacional se incrementó en 4.5 por ciento respecto a la del año anterior. El crecimiento observado se sustentó principalmente en la recuperación de los sectores ligados a la extracción de recursos primarios, gracias a la normalización del clima y a la menor incidencia de conflictos laborales. La demanda interna prácticamente se mantuvo constante en relación a la del año previo, siendo cubierta en su mayor parte por producción doméstica ya que las importaciones se redujeron significativamente. De otro lado, la conjunción de una serie de medidas de promoción, destacando en particular el mayor tipo de cambio real así como la

Transcript of PIB 1983 a 2014

Page 1: PIB  1983 a 2014

Evolución Anual del PBI desde 1983 al 2014

PIB 1983:

La producción nacional del año 1983 se contrajo en 11.8 por ciento respecto a la de 1982.

La producción exportable se vio afectada, por el lado de la oferta, por conflictos laborales en el sector minero metálico y por alteraciones climatológicas en los sectores agropecuario y pesquero, así como en la producción de petróleo. Por el lado de la demanda, fue afectado por el incremento de las medidas proteccionistas adoptadas por los Estados Unidos de América, el Japón y los países del Mercado Común Europeo y del Grupo Andino, que dificultaron el acceso de nuestras exportaciones no tradicionales.

La producción orientada al mercado interno declinó significativamente, tanto por el menoscabo de la oferta, en el que influyeron las consecuencias de los fenómenos climáticos, cuanto por la contracción de la demanda interna, originada por la reducción del ingreso nacional por efecto de esos mismos fenómenos, lo cual tuvo incidencia en la disminución del gasto, público y privado

PIB 1984:

En 1984 la producción nacional se incrementó en 4.5 por ciento respecto a la del año anterior.

El crecimiento observado se sustentó principalmente en la recuperación de los sectores ligados a la extracción de recursos primarios, gracias a la normalización del clima y a la menor incidencia de conflictos laborales. La demanda interna prácticamente se mantuvo constante en relación a la del año previo, siendo cubierta en su mayor parte por producción doméstica ya que las importaciones se redujeron significativamente.

De otro lado, la conjunción de una serie de medidas de promoción, destacando en particular el mayor tipo de cambio real así como la mayor disponibilidad de recursos primarios, determinaron la recuperación de las exportaciones.

PIB 1985:

En 1985 la producción nacional tuvo un incremento moderado de 1.6 por ciento respecto a la del año anterior. En el crecimiento observado, los sectores ligados a la extracción de recursos primarios tuvieron una mayor significación, mientras que el resto de la producción mantuvo casi el mismo. Nivel de 1984.

La demanda interna prácticamente permaneció constante en relación a la del año previo, teniendo cierta recuperación en el segundo semestre y siendo cubierta en su mayor parte por producción doméstica ya que las importaciones se redujeron significativamente.

En cuanto a las exportaciones, su desarrollo estuvo caracterizado, por un lado, por la baja de los precios de las materias primas y el cierre de algunos mercados y, por otro lado, por el impulso a mecanismos de comercio compensado y los pagos en especie de la deuda externa, .de forma tal

Page 2: PIB  1983 a 2014

de compensar los factores anteriores, con lo que se logró mantener un nivel similar al del año anterior.

PIB 1986:

El crecimiento del producto bruto interno real, que en 1983 había descendido considerablemente y que en los años 1984 y 1985 experimentara una ligera recuperación, registró en 1986 un incremento sustancial, de 8.5 por ciento, debido fundamentalmente al mayor dinamismo de los sectores manufactura y construcción, y en menor medida, al de los sectores agropecuario y pesca.

La expansión de la actividad productiva fue la respuesta de los agentes productores ante el incremento de la demanda efectiva, derivada de la política de recuperación de los ingresos reales de los trabajadores y de la recomposición de los costos básicos de la economía. Contrariamente, las exportaciones se redujeron en términos reales durante 1986, reflejando principalmente una menor demanda del exterior.

PIB 1987:

Durante 1987, el Producto bruto interno registró un crecimiento de 6.9 por ciento continuando con la expansión del año precedente. Dicho incremento se sustentó principalmente en la mayor producción de dos sectores manufactura y construcción. Asimismo. La producción del sector agropecuario mostro un crecimiento superior al promedio, en tanto que el sector minero no registró variación significativa. Por su parte, la pesca fue la única actividad que presentó una contracción importante en relación al año anterior.

Al igual que en 1986, la producción de bienes y servicios destinada al mercado interno creció favorecida por la expansión real de los ingresos de la población mientras que, por el contrario, la destinada al mercado externo se redujo por segundo año consecutivo.

PIB 1988:

Durante 1988 el producto bruto interno registró una contracción de 8,8 por ciento contrastando con la tendencia observada en los dos años anteriores. Los menores niveles de producción se observaron en los sectores minería, manufactura y construcción mientras que las actividades agropecuarias y pesqueras tuvieron una evolución favorable.

En la evolución de la actividad productiva durante 1988 se observó tres fases distintas. En los primeros meses del año se registró crecimiento en todos los sectores, con excepción de la minería.

PIB 1989:

En 1989 la producción nacional mostró una disminución de 12 por ciento respecto a la del año anterior continuando con la tendencia observada desde fines de 1988. Este resultado se explica fundamentalmente por la fuerte contracción de los sectores manufactura y construcción, afectados directamente por la disminución de la demanda interna.

Page 3: PIB  1983 a 2014

La evolución de la actividad productiva en 1989 presentó dos períodos claramente diferenciados. En el primero, que corresponde al primer semestre, se registró una caída anualizada de 21 por ciento mientras que en la segunda mitad del año la producción se contrajo ligeramente, observándose un crecimiento de 7 por ciento en términos desestacionalizados con respecto al primer semestre. En términos generales, los sectores primarios fueron los menos afectados, dado que los factores que influyen en su actividad no están vinculados con el poder de compra de la población.

PIB 1990

En 1990 el producto bruto interno mostró una disminución de 5 por ciento respecto al año anterior, aunque a una tasa menor, continuando la tendencia decreciente observada desde 1988. Todos los sectores registraron tasas negativas de variación con excepción del sector construcción, cuya tasa de crecimiento estuvo asociada principalmente a la ejecución de los proyectos como Chavimochic y el llevado a cabo por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (A.A.T.E.)

Si se observa la evolución de la actividad productiva a lo largo del año, en términos desestacionalizados, la producción empezó a declinar a partir del segundo trimestre con respecto a los niveles alcanzados a fines de 1989. Ello obedeció principalmente a la contracción en los sectores manufacturero y agropecuario. En el primer caso, constituyen factores explicativos las restricciones en el suministro de fluido eléctrico, las restricciones en la disponibilidad real de financiamiento y el desorden de precios existente en un ambiente de hiperinflación. En el caso del sector agropecuario, se debe tomar en consideración las elevadas importaciones de alimentos efectuadas con divisas del mercado oficial y la prolongada sequía que ocasionó pérdidas en la superficie sembrada.

PIB 1991:

Durante 1991 el producto bruto interno creció 2,6 por ciento, contrastando con las caídas anuales consecutivas de 8,2; 11,8 y 4,4 por ciento entre 1988 y 1990, respectivamente; La favorable evolución de la producción reflejó el efecto predominante del crecimiento de los sectores manufactura, servicios y agropecuario. En los sectores restantes se observó una contracción, siendo la mayor la registrada por la pesca.

PIB 1992:

Durante 1992 el producto bruto interno decreció 2,8 por ciento respecto al año anterior. Las actividades manufacturera, agropecuaria y pesquera resultaron las más afectadas por los factores climatológicos derivados de la presencia del Fenómeno del Niño, el cual originó una fuerte sequía en la sierra sur, por las restricciones en el suministro de energía eléctrica y por la contracción de la demanda interna.

La evolución trimestral del PBI en términos desestacionalizados mostró un comportamiento declinante hasta el tercer trimestre, observándose una reversión de dicha tendencia en el último

Page 4: PIB  1983 a 2014

Trimestre, en el cual se registró un crecimiento de 6,0 por ciento. En esto último influyó principalmente la recuperación de la producción agrícola, de la extracción pesquera y de las ramas manufactureras asociadas al agro y la pesca

PIB 1993:

Durante 1993 la actividad productiva empezó a mostrar claros signos de recuperación como resultado de la reversión de las adversas condiciones climatológicas presentadas el año anterior y los avances en la estabilización de la economía. Esto último permitió un mayor flujo de crédito hacia el sector privado y una mejora en los ingresos reales de la población.

La reducción sustancial de la inflación fue el resultado de la consistencia de las políticas monetaria y fiscal. Las cuales permitieron obtener la tasa anual más baja desde 1977. A- lo largo del año, se observó una tendencia decreciente de la inflación, lo que contribuyó a reducir las expectativas de los agentes económicos.

PIB 1994:

En 1994 el PBI registro un crecimiento de 13.0 por ciento, la tasa más alta en 16 años y con la cual el crecimiento promedio se sitúa en 4.9 por ciento en los últimos 4 años. Esta expansión fue resultado de la consolidación de reformas estructurales el proceso de pacificación del país y la estabilidad económica.

PIB 1995:

Durante 1995 se registró crecimiento en todos los sectores productivos. Con excepción de las actividades vinculadas directa o indirectamente con el sector pesca. Así. La producción de este último cayó 15 por ciento y la del subsector manufacturero que procesa recursos primarios lo hizo en 6 por ciento.

Destacaron en este crecimiento de la producción el sector agropecuario (8 por ciento), la minería metálica (8 por ciento), la manufactura que no procesa directamente recursos primarios (10 por ciento). La construcción (1 8 por ciento) y el comercio 113 por ciento)

PIB 1996:

Durante 1996 se registró crecimiento en todos los sectores productivos, excepto en el de construcción, el cual disminuyó 4,6 por ciento. Los subsectores productivos que más crecieron fueron el agrícola (8,3 por ciento), la minería metálica (5,3 por ciento), la pesca (5, l por ciento), el comercio (3,2 por ciento), y el procesador de recursos primarios (5,5 por ciento).

Aun cuando la producción registró un crecimiento moderado, durante el año se observó una recuperación en los niveles de actividad económica. En el primer trimestre el PBI aumentó 0,3 por ciento y en los trimestres posteriores se registraron tasas de 2,9, 2,3 y 4,6 por ciento, respectivamente. Esta evolución confirma que las políticas de ajuste no sólo fueron efectivas para reducir el déficit externo, si no que produjeron consecuencias moderadas y transitorias en la actividad productiva real.

Page 5: PIB  1983 a 2014

PIB 1997:

En 1997, el producto bruto interno (PBI) registró un crecimiento de 7,2 por ciento. El incremento sustancial de la actividad económica se explica fundamentalmente por el crecimiento sostenido del volumen de exportaciones (13,O por ciento) y por la recuperación de la inversión bruta interna (12,7 por ciento)

PIB 1998:

En 1998, el producto bruto interno (PBI) creció 0,3 por ciento, en un contexto en que la economía peruana se vio afectada por el Fenómeno del Niño y la crisis financiera internacional. Con ello, el producto por habitante registró una contracción de 1,5 por ciento durante dicho año, aunque en los últimos 5 años la producción per cápita se ha incrementado a un ritmo sostenido superior al 4 por ciento anual.

PIB 1999:

Durante 1999, la economía peruana registró una ligera recuperación de la actividad productiva, luego de un año en el que se combinó el impacto simultáneo del Fenómeno del Niño, la crisis financiera internacional y el deterioro del poder de compra de nuestras exportaciones. De esta manera, el Producto Bruto Interno aumentó en 1,4 por ciento, debido principalmente a la recuperación de los sectores primarios que fueron afectados por el Fenómeno del Ni- ño en 1998, y al dinamismo de la actividad minera a consecuencia del proceso de inversión registrado en la década.

PIB 2000:

Durante el año 2000, el producto bruto interno (PBI) creció 3,1 por ciento con respecto a 1999, aunque a lo largo del año se registró una tendencia desde un crecimiento superior a 5 por ciento en el primer trimestre a una caí- da en el cuarto trimestre. Este resultado se asocia con el efecto de la crisis política interna en las expectativas de los inversionistas y con la restricción en el gasto público causado por las limitaciones fiscales existentes, luego de una fase expansiva iniciada en el cuarto trimestre de 1999.

PBI 2001:

Durante el año 2001, el producto bruto interno (PBI) registró un incremento de 0,2 por ciento, observándose una reducción de la demanda interna de bienes y servicios en 0,7 por ciento, en particular de la inversión bruta fija en 8,3 por ciento. Con este resultado el PBI por habitante se redujo en 1,4 por ciento, con lo cual este indicador se encuentra en niveles similares al de 1970.

PIB 2002:

El producto bruto interno (PBI) creció 5,3 por ciento, impulsado por el aumento de 4,7 por ciento de la demanda interna. Las tasas de crecimiento trimestrales han sido progresivamente más altas

Page 6: PIB  1983 a 2014

durante el año, por el crecimiento del consumo privado y la recuperación de la inversión privada a partir del tercer trimestre. El PBI por habitante aumentó 3,7 por ciento en el 2002. En términos absolutos pasó del mismo nivel de 1968 al de 1970.

PIB 2003:

En el 2003 el producto bruto interno (PBI) creció 4,1 por ciento en términos reales, una de las tasas más altas de la región, registrándose en el país tasas de crecimiento positivas por 30 meses consecutivos. Paralelamente, en este período se registró una tasa de crecimiento del nivel de empleo urbano de 1,7 por ciento.

PIB 2004:

Durante el año 2004, el Perú siguió en la senda de crecimiento económico sostenido iniciado a mediados de 2001 y acumuló 42 meses de crecimiento consecutivo a diciembre de 2004. La tasa de crecimiento del producto fue de 4,8 por ciento, impulsada por el contexto internacional favorable a las exportaciones y la mayor demanda interna. Esta última a su vez estuvo asociada a la estabilidad macroeconómica, al mayor financiamiento y las menores tasas de interés. El dinamismo del producto se observó principalmente en los sectores no primarios y favoreció el incremento del empleo tanto en Lima como en el interior del país, así como la recuperación de los niveles de ingreso de la población.

PIB 2005:

La actividad económica continuó creciendo sostenidamente durante el 2005, alcanzando una tasa de crecimiento del PBI de 6,4 por ciento, con lo cual, la tasa de expansión económica en los últimos 3 años ha sido en promedio 5 por ciento. El crecimiento del 2005 estuvo asociado al dinamismo de la demanda interna, reflejado en un crecimiento de la inversión privada de 13,9 por ciento, la tasa más alta desde 1997, y del consumo privado de 4,4 por ciento.

PIB 2006:

En el año 2006 la actividad económica registró un crecimiento en términos reales de 8,0 por ciento, el más alto de los últimos 10 años. El fuerte crecimiento observado durante el año se desarrolló en un clima de alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, favorecido por un entorno macroeconómico con estabilidad de precios, una posición fiscal superavitaria, un mayor dinamismo del crédito y un escenario internacional con tasas altas de crecimiento y elevados precios de nuestros principales productos de exportación (el mayor incremento de los términos de intercambio en los últimos 56 años).

Page 7: PIB  1983 a 2014

PIB 2007:

Durante 2007, la economía peruana continuó mostrando un alto crecimiento de la actividad económica, impulsada por el aumento de la demanda interna, en particular del consumo y la inversión privada en un entorno de expectativas favorables de empresarios y consumidores, y superávit en las cuentas fiscales y la cuenta corriente de la balanza de pagos.

PIB 2008:

Durante el año 2008 la economía peruana creció 9,8 por ciento, la tasa más alta en los últimos 14 años, con la cual el país alcanzó diez años consecutivos de expansión, siendo esta la fase de crecimiento más larga desde la década de los sesenta. A diferencia de ciclos anteriores, esta evolución se ha logrado en un entorno de sano equilibrio macroeconómico interno y externo.

PIB 2009:

La economía peruana registró un crecimiento de 0,9 por ciento en el año 2009, luego de venir creciendo a una tasa promedio de 7,7 por ciento en los últimos cinco años, al haber sido afectada por la crisis financiera internacional intensificada tras la caída del banco de inversión Lehman Brothers en los Estados Unidos. Hay que destacar que dicho crecimiento se registró a pesar de la contracción de 0,8 por ciento en la actividad económica mundial.

PIB 2010:

La economía peruana creció a una tasa de 8,8 por ciento durante 2010, con lo cual se superó el débil ciclo económico del año 2009. El mayor impulso provino de la demanda interna, que tuvo una expansión de 12,8 por ciento, remontando la caída que registró el año anterior. Este desempeño ocurrió en un contexto de recuperación de la economía mundial, en particular de la actividad económica de los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, así como del alto crecimiento experimentado por la economía de China, nuestro segundo socio comercial.

PIB 2011:

Durante 2011, la economía peruana volvió a mostrar un periodo de alto dinamismo, cerrando el año con un crecimiento de 6,9 por ciento. No obstante, a lo largo del año la tasa de crecimiento mostró una mayor volatilidad respecto al año anterior tanto por el temor de una recaída de la economía mundial, sustentado a su vez en la crisis de deuda que atraviesan algunos países del sur de Europa, como por la incertidumbre propia de todo proceso electoral.

En el dinamismo del PBI influyó el crecimiento de 7,4 por ciento de los sectores no primarios, frente a un menor desempeño de los sectores primarios. Sin embargo, estos últimos registraron un mejor resultado respecto al año anterior debido a la recuperación de la pesca, tras 2 años de caída, y de la industria procesadora de recursos primarios.

Page 8: PIB  1983 a 2014

PIB 2012:

La economía peruana creció 6,3 por ciento en 2012, tasa inferior a la registrada en 2011 (6,9 por ciento), pero consistente con la tasa de crecimiento potencial de largo plazo que se ubica alrededor de 6,5 por ciento. Dicha expansión fue explicada principalmente por el dinamismo de la demanda interna, que creció 7,4 por ciento, en particular la inversión privada (13,6 por ciento) y la inversión pública (20,8 por ciento). Este comportamiento fue parcialmente compensado por las menores exportaciones netas, en un contexto de incertidumbre internacional. Tanto en el crecimiento del PBI primario como del no primario se observó una desaceleración. El PBI primario creció 1,7 por ciento (versus 4,8 por ciento en 2011), mientras que el PBI no primario se incrementó en 7,1 por ciento (versus 7,2 por ciento el año previo). En el caso del PBI primario, la menor tasa de crecimiento es atribuible principalmente a la caída del sector pesca. Por su parte, el PBI no primario se desaceleró a nivel de todos los sectores, con excepción de la construcción. Cabe mencionar que en el caso de la manufactura no primaria, gran parte de la desaceleración es explicada por la caída en la producción textil orientada al mercado externo.

PIB 2013:

La economía peruana creció 5,8 por ciento en 2013, tasa inferior a la registrada en 2012 (6,0 por ciento). El menor ritmo de crecimiento reflejó en gran medida el menor impulso externo asociado a un escenario internacional menos favorable, con un alto grado de incertidumbre y de desaceleración de las economías emergentes más importantes. Al menor crecimiento de las exportaciones se le sumó la desaceleración, tanto del consumo (5,4 por ciento) como de la inversión privada (6,4 por ciento) en un contexto de deterioro de expectativas que se manifestó durante casi los tres primeros trimestres del año.

PIB 2014:

La economía peruana creció 2,4 por ciento en 2014, luego de expandirse 5,8 por ciento en 2013. El menor ritmo de crecimiento reflejó, en gran medida, el menor impulso externo asociado a un escenario internacional menos favorable, caracterizado por un alto grado de incertidumbre y una desaceleración en las economías emergentes más importantes. Esto provocó una caída de las exportaciones (-1,0 por ciento), que se sumó al descenso de la inversión privada (-1,6 por ciento) y pública (-2,4 por ciento, principalmente por problemas de gestión en los gobiernos regionales y locales). Asimismo, el consumo privado se desaceleró de 5,3 por ciento en 2013 a 4,1 por ciento en 2014, en línea con el menor incremento del ingreso disponible.

Page 9: PIB  1983 a 2014

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

Variacion Anual del PBI real desde 1983 al 2014