PIC - Avanzado

download PIC - Avanzado

of 28

description

PIC - AVANZADO

Transcript of PIC - Avanzado

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE

    INGENIERA CIVIL

    Proyecto de investigacin para obtener calificacin en la

    segunda unidad en el curso de Tcnicas de Estudio e

    Investigacin.

    AUTORA: VANESSA FLOR MORALES AVILA

    ASESOR: JOS CERNA MONTOYA

    NUEVO CHIMBOTE - PER

    DICIEMBRE DEL 2015

    NIVELES DE VULNERABILIDAD

    SSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL

    P.J SANTA CRUZ CHIMBOTE

    2015.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIN CIENTFICA

    I. GENERALIDADES:

    1.1. TTULO:

    Niveles de vulnerabilidad ssmica de las viviendas del P.J Santa Cruz

    Chimbote 2015.

    1.2. AUTOR:

    Vanessa Flor Morales Avila

    1.3. EXIGENCIA ACADMICA:

    Pre-grado. Ingeniera Civil - Ciclo IV.

    1.4. TIPO DE INVESTIGACIN:

    Descriptiva.

    1.5. RGIMEN:

    Libre.

    1.6. UBICACIN DEL P.I.C.:

    1.6.1. REGIN NATURAL:

    Costa.

    1.6.2. REGIN POLTICA ADMINISTRATIVA:

    Ancash.

    1.6.3. SUBREGIN:

    El Pacfico.

    1.6.4. DEPARTAMENTO:

    Ancash.

    1.6.5. PROVINCIA:

    Del Santa.

    1.6.6. DISTRITO:

    Chimbote.

    1.6.7. UNIDAD DE ANALISIS:

    AA.HH Santa Cruz.

    1.7. DURACIN DE LA INVESTIGACIN:

    1.7.1. FECHA DE INICIO: 28/09/2015.

    1.7.2. FECHA DE TRMINO: 18/12/2015.

  • 1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

    CRONOGRAMA

    ITEM ACTIVIDAD SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

    1ra

    2da

    3ra

    4ta 1

    ra 2

    da 3

    ra 4

    ta 1

    ra 2

    da 3

    ra 4

    ta 1

    ra 2

    da 3

    ra 4

    ta

    01 ELABORACIN DE PROYECTO

    X X X X

    02

    SELECCIN Y ELABORACIN

    DE LOS INSTRUMENTOS

    X X

    03 RECOLECCIN

    DE DATOS X X

    04 TRATAMIENTO ESTADSTICO

    DE LOS DATOS

    X X

    05 ELABORACIN DEL INFORME

    X X X X

    06 PRESENTACIN DEL INFORME

    X

    07 SUSTENTACIN DEL INFORME

    X

  • II. PLAN DE INVESTIGACIN:

    2.1. FUNDAMENTACIN:

    A. CONCEPTUALIZACIN:

    UNIVERSAL

    Desde los inicios del sedentarismo del hombre, este se ha visto obligado a

    determinar un lugar fijo donde vivir, en compaa de su familia o grupo. Debido a esta

    necesidad las tcnicas de construccin que vinieron luego para la creacin de

    espacios propios y comunes, fueron sofisticndose cada vez ms con el paso del

    tiempo. Hasta llegar a las edificaciones unifamiliares (casas comunes) o multifamiliares

    (edificios u condominios) que conocemos hoy en da.

    As es que, durante el transcurso histrico de la arquitectura, la vivienda o

    casa, a pesar de ser de pequea escala comparada con otros programas

    arquitectnicos.

    Ha sido y contina siendo un espacio creado por el hombre como respuesta a

    la ms esencial de las necesidades humanas: cobijo o proteccin del entorno natural.

    La misma que cumple con caractersticas concretas, las cuales dependen del

    clima, del terreno, de los materiales disponibles, de las tcnicas constructivas y de

    numerosos factores simblicos como la clase social o los recursos econmicos de sus

    propietarios.

    Sin embargo, pese a ser esta una figura inmensa de la imaginacin e

    importancia cultural; se ve amenazada ante cualquier cambio geolgico.

    Evidenciando su vulnerabilidad ante la actividad ssmica en el espacio

    geogrfico en el que se ubica, lo mismo que es determinado por diversas condiciones

    geolgicas establecidas a travs del paso de los aos. Los cuales, pueden llegar a dar

    alcances probabilsticos de la ocurrencia de un movimiento telrico, en dicho territorio.

    As podremos definir a la vulnerabilidad ssmica como el nivel de dao que

    pueden sufrirlas construcciones realizadas por el hombre durante un sismo. Esta

    refleja la falta de resistencia y estabilidad de una edificacin frente a los sismos

    (Bommer J, 1998) y depende de las caractersticas del diseo de la edificacin, de los

    materiales, su calidad y de la tcnica de construccin.

    Del mismo modo, el riesgo ssmico es el grado de prdidas esperadas que

    sufren las estructuras durante el lapso de tiempo que permanecen expuestas a la

    accin ssmica (Barbat A., 1998).

  • De esta manera, la Oficina de las Naciones Unidas para Casos de Desastres

    (UNDRO), define la diferencia fundamental entre amenaza y riesgo ssmico, pues el

    primero solo se limita a la posibilidad de la ocurrencia de un evento ssmico, mientras

    que el riesgo ssmico esta relacionado con la posibilidad de que se produzca un una

    perdida de valor como consecuencia del sismo y el valor intrnseco del elemento.

    En este sentido, podemos determinar tambin la relacin entre estos 3

    importantes factores:

    Fuente: IGP 2001

    En la actualidad, los procedimientos y herramientas para el anlisis de la

    vulnerabilidad y peligro ssmico se encuentran muy avanzados.

    Segn el Gruppo Nazionale per la Difesa dai Terremoti (GNDT, 2001), las

    teoras para el anlisis de la vulnerabilidad van desde tcnicas directas de campo,

    basada en observaciones, hasta tcnicas probabilsticas con anlisis computacionales.

    Ms aun, en cuanto a la evaluacin de la vulnerabilidad, sea en cualquiera de

    sus 3 categoras: alta, media o baja, se considera la calidad de mano de obra y

    materiales, el estado actual de la vivienda tomando en cuenta sus grietas y fisuras

    actuales y la estabilidad de los muros al volteo.

    En este sentido, se pude distinguir 3 Clases de Vulnerabilidad Ssmica:

    Vulnerabilidad Estructural

    Se refiere a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a posibles

    daos en aquellas partes de la estructura que lo mantienen en pie ante un sismo

    intenso. Esto incluye cimientos, columnas, muros, vigas y losas.

  • Debido a ello como se dir que un buen diseo estructural es la clave para

    que la integridad de vivienda sobreviva an ante desastres naturales severos como lo

    son los terremotos.

    Vulnerabilidad No Estructural

    Un estudio de vulnerabilidad no estructural busca determinar la

    susceptibilidad a daos que estos elementos puedan presentar. Sabemos que al

    ocurrir un sismo la estructura puede quedar inhabilitada debido a daos no

    estructurales, sean por colapso de equipos, elementos arquitectnicos, etc., mientras

    que la estructura permanece en pie.

    Esto generalmente se aplica al valor de la instalacin no est en las

    columnas, vigas, losas, etc.; sino en el diseo arquitectnico, sistema electromecnico

    como las lneas tuberas, la conexin de los equipos, etc. De igual forma, dentro de los

    elementos arquitectnicos tenemos las fachadas, vidrios, tabiques, mamparas,

    puertas, ventanas, escaleras, etc.; y que una vez afectados todos estos elementos

    obligan a la paralizacin del servicio dentro del hospital, lo que afectara directamente

    a las personas que necesiten ayuda en un momento dado.

    Vulnerabilidad Funcional

    Un estudio de la vulnerabilidad funcional busca determinar la susceptibilidad

    de una vivienda a sufrir un colapso funcional como consecuencia de un sismo. Esto

    es slo visible en el momento en que ocurre una emergencia. A fin de determinar en

    esta tercera etapa la vulnerabilidad funcional, se evala lo referente a la

    infraestructura.

    En primer lugar, el sistema de suministro de agua y de energa elctrica, que

    son las partes ms vulnerables. Tambin son afectadas por los sismos las tuberas de

    alcantarillado, gas y combustibles, para lo cual se realizan investigaciones sobre su

    resistencia y flexibilidad.

    Estos aspectos funcionales incluyen tambin un anlisis detallado de las

    reas externas, vas de acceso a exteriores y su conexin con el resto de la ciudad;

    las interrelaciones, circulaciones primarias y secundarias, privadas y pblicas y los

    accesos generales. Se analiza la posibilidad de acumulacin de escombros en

    escaleras, como as tambin el atascamiento de puertas.

    NACIONAL

    En esta medida, cabe indicar que el borde Occidental de Amrica del Sur se

    caracteriza por ser una de las regiones ssmicamente ms activas en el mundo. El

  • Per forma parte de esta regin y su actividad ssmica ms importante est asociada

    al proceso de subduccin de la Placa de Nazca (ocenica) bajo la Placa

    Sudamericana (continental), generando frecuentemente sismos de magnitud elevada,

    esto con cierta periodicidad.

    Adems este tipo de fenmeno natural se debe a que nuestro pas se

    encuentra en el cinturn de Fuego del Pacfico, zona de gran actividad volcnica, la

    que es asociada con este fenmeno de subduccin. Inclusive, segn la zonificacin

    ssmica del Instituto Geofsico del Per (IGP) en el 2001. De las regiones con mayor

    riesgo ssmico destaca: todo el litoral.

    Fuente: IGP (2001)

  • Por otro lado, tras el ltimo censo de Poblacin y Vivienda 2014, segn el

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), la poblacin en el Per al 30 de

    junio del ao pasado ascendi a 30814,175 habitantes.

    En el estudio, tambin se indic que en 11 departamentos la poblacin

    supera el milln de habitantes, de los cuales seis pertenecen a la Sierra, Cajamarca (1

    milln 525 mil), Puno (1 milln 403 mil), Junn (1 milln 341 mil), Cusco (1 milln 309

    mil), Arequipa (1 milln 273 mil) y Ancash (1 milln 142 mil).Asimismo cuatro

    pertenecen a la Costa, Lima (8 millones 752 mil), La Libertad (1 milln 837 mil), Piura

    (1 milln 830 mil), y Lambayeque (1 milln 250 mil) y en la Selva se encuentra Loreto

    (1 milln 29 mil).

    Por otro lado los departamentos con menos de 400 mil habitantes son Madre

    de Dios (134 mil), Moquegua (178 mil), Tumbes (234 mil), Pasco (302 mil) y Tacna

    (337 mil).Adems, cabe resaltar que el 42,5% de la poblacin reside en distritos con

    ms de 100 mil habitantes y el 25,5% en distritos con menos de 20 mil habitantes.

    En este sentido, recordaremos que hasta el 2007, el nmero de personas en

    nuestro pas era de 28220,764. Esto quieres decir que el crecimiento anual de la

    poblacin peruana es alrededor del 1,016% (Censo INEI, 2012), lo cual con el paso de

    los aos se ha visto reflejado en el incremento en la demanda de viviendas, las

    mismas que se han ido construyendo de diversos materiales y en distintos lugares.

    En este mismo camino, se tienen los resultados presentados en la

    publicacin en el portal web de la Agencia Peruana de Noticias Andina, en Agosto

    del 2013, en los cuales el gerente general del Servicio Nacional de Capacitacin para

    la Industria de la Construccin (Sencico), Hernando Carpio Montoya indica que la

    autoconstruccin informal representa el 60% de las viviendas que hay en todo el pas y

    que equivale a 3.6% del producto bruto interno (PBI), es decir, 2,000 millones de

    dlares.

    As, para ello se revel que durante el boom de la construccin (dcada de

    1990) se gener tambin el auge de la autoconstruccin. Siendo precisamente que en

    Lima ms del 50% de las unidades habitacionales se encuentran edificadas con esa

    modalidad; es decir, sin planos y con maestros de obras que no estn capacitados.

    La combinacin de estos tres elementos revela, la alta vulnerabilidad de las

    viviendas en nuestro pas. Por ello, el mismo Carpio Montoya, record como ejemplo

    al puerto de Pisco, cuyas viviendas en un 80% derrumb el terremoto de agosto de

    2007. Dichas construcciones de adobe, ladrillo y concreto se cayeron por temas

    netamente tcnicos (adems de materiales de baja calidad) que se pudieron evitar.

  • Desafortunadamente, en pases como Per, muchos casos del pasado (basta

    recordar los daos en estructuras tras el sismo de Nazca o el de Arequipa) constatan

    que las normas y criterios de diseo sismorresistente no se han aplicado

    efectivamente; y a veces dichas normas no han considerado especificaciones

    especiales para los diversos tipos de estructuras.

    En otras palabras, la vulnerabilidad estructural de nuestro pas, en general es

    alta. Situacin que debe ser corregida total o parcialmente con el fin de evitar prdidas

    econmicas y sociales. Por ello, el mismo representante recomienda dirigir estas

    malas prcticas a fin de que se pueda hacer frente a la notoria y la vez vulnerabilidad

    ssmica, que da a da crece alarmantemente.

    REGIONAL

    Como se indic, la autoconstruccin en nuestro pas es muy comn y Ancash

    no es la excepcin, pues al ser uno de las regiones que sobrepasan el milln de

    habitantes, la necesidad de vivienda para sus pobladores tanto de la costa, como para

    la sierra, se ha elevado vertiginosamente hasta niveles muy altos.

    As tenemos a la pobreza como otro factor predominante en la

    autoconstruccin y/o construcciones informales. Siendo Ancash, uno de las 16

    regiones con mayor ndice de pobreza en nuestro pas segn el INEI, hasta el 2012.

    Ante todo esto; el incremento demogrfico; la evidente deficiencia de la

    reparticin de saldo fiscal entre sus ellos; y por ente su nivel socio econmico bajo, se

    ve reflejado en la despreocupacin de la importancia de construir bajo un criterio

    tcnico y de prevencin, resultando en la construcciones informales y basadas en

    conocimientos empricos que proliferan cada mes ms en la zona.

    Esto contribuye, altamente a aumentar la vulnerabilidad ssmica de las

    viviendas en esta regin, y para muestra de ello, el devastador terremoto de 1970,

    causado por el desprendimiento de un gran bloque de hielo en la zona de Yungay, en

    Huaraz, produciendo un movimiento telrico de 7.8 en la escala de Richter; lo cual

    dejo 10,000 km2 de terreno destrozado, 60,000 mil viviendas destruidas, 77% de vas

    deshabilitadas, ms de 50,000 muertos, 150,000 heridos, 22,000 desaparecidos.

    LOCAL

    Aquella tragedia, tambin remeci Chimbote, siendo una de las ciudades con

    mayor dao estructural de sus viviendas, luego de Huaraz.

  • Sin embargo, tras la recuperacin del desastre se reconstruyeron las

    viviendas y la poblacin Chimbotana se increment con el transcurrir de los aos, lo

    cual ha generado un crecimiento poco controlado y planificado del rea urbana.

    El resultado de esto fueron las numerosas invasiones que acrecentaron

    rpidamente la ciudad hasta sobre pasar las fronteras menos pensabas. La poblacin

    con menores recursos frente a su necesidad de vivienda, construye sus casas con sus

    reducidos medios econmicos. Es decir, sin la asesora tcnica profesional adecuada

    en el proyecto, como en la construccin, ni con los materiales de calidad

    idneosparasusviviendas.Loqueconstituyeensumayoraviviendasdealta vulnerabilidad

    ssmica, generando un riesgo a los residentes de estas viviendas.

    Ms aun, segn las Normas Peruanas de Diseo Sismo-Resistente, nuestro

    puerto est comprendido dentro de la denominada Zona 3 o Zona de Sismicidad Alta.

    Esto significara que la posibilidad de ocurrencia de un terremoto severo en el rea de

    estudio se mantiene vigente.

    As, los eventos ssmicos ms importantes registrados en el rea de

    influencia de Chimbote - Ancash son los siguientes:

    Fuente: MPS (2000)

    FECHA MAGNITUD ZONAS AFECTADAS

    20 05 1917 V VI Trujillo, Chimbote, Casma.

    19 01 1932 VI VII Lima, Ancash, La Libertad.

    21 06 1937 VI VIII Trujillo, Chimbote, Casma.

    24 05 1940 VII VIII Costa Central, Norte y Sur del Per.

    19 08 1955 VII IX Ancash

    18 04 1962 VI Casma, Huaraz y Chimbote.

    17 10 1966 VII VIII Lima, Chimbote y Casma.

    31 05 1970 VIII Chimbote, Casma, Huaraz y Yungay

    21 08 1985 V

    Chiclayo, Chimbote, Huarmey y

    Chincha.

    11 05 - 1986 IV - V

    Casma, Huarmey, Huaraz y

    Chimbote.

  • Del cuadro anterior, se aprecia que las mximas magnitudes producidas en el

    departamento de Ancash oscilan entre VII y IX MM. Especficamente, segn datos

    histricamente registrados, en la ciudad de Chimbote ha resistido una intensidad

    mxima de VIII MM, producida durante el sismo del 31 de mayo de 1970.

    Por otro lado, debido a las caractersticas del los diferentes tipos de suelo

    existentes en Chimbote, y la continuidad al mar, es un factor importantes que se

    manifiesta en el nivel fretico del suelo, y su nivel de licuacin, frente aun sismo.

    Esto se ve respaldado, por el ultimo estudio zonificacin ssmica geotcnica

    de la ciudad de Chimbote, realizado por el Instituto Geofsico del Per (IGP), muestran

    que la ciudad de Chimbote se caracterizan por suelos dinmicamente inestables.

    Lo cual corresponden a que capa de suelos de gran espesor controla la

    dinmica local de los suelos. Y adems, la capa ms superficial est presente en

    algunas reas y entre ellas la que fue afectada por el sismos de 1970 con procesos de

    licuacin de suelos en las cercanas del Hotel Chim.

    As mismo, se concluy que los suelos que la conforman presentan de baja a

    media capacidad portante, permitiendo solo viviendas de hasta de tres pisos.

    UNIDAD DE ANLISIS

    Uno de los pueblos que nacieron con el paso de los aos en Chimbote, fue el

    Asentamiento Humano Santa Cruz, que luego de pasar algn tiempo como una

    invasin fue reconocido hace ms de 28 aos, un 13 de marzo de 1987, y hoy goza de

    la condicin de Pueblo Joven; este se encuentra ubicado en la zona alta al norte de

    Chimbote. Las construcciones que existen en el lugar actualmente, en su gran

    mayora, siguen el comn denominador de los barrio urbano marginales de nuestra

    localidad, es decir han sido construidas informalmente y sin ningn criterio tcnico.

    Y esto, ha tenido como consecuencia un crecimiento poco adecuado, pero

    ms aun, sin tener en cuenta ningn estndar de seguridad antissmica en las

    construcciones de toda la zona.

    Segn, la ultima investigacin realizada por la Universidad Nacional de

    Ingeniera del Per en coordinacin con el Ministerio de la Tierra, Infraestructura y

    transporte de Japn, Construyendo Edificaciones De Albailera Con Tecnologas

    Apropiadas (2004),

    El sistema estructural que ms se utiliza en el Per y Sudamrica para la

    construccin de viviendas en zonas urbanas es la denominada albailera de ladrillos

    de arcilla. Ms del 43% de las viviendas son construidas con este sistema estructural.

  • La principal fuente del dao en caso de sismo es la no existencia de un control de

    calidad adecuado durante la etapa constructiva y una deficiente configuracin

    estructural.

    Esto hace que las viviendas sean vulnerables a los fenmenos naturales, lo

    cual trae riesgos y consecuencias trgicas. El construir una vivienda sin seguir las

    normas de diseo ssmico y las normas de diseo de albailera puede producir dao

    estructural en ella. Pues ya desde ahora, pese a no haberse repetido un movimiento

    telrico importante, las casas de este pueblo joven evidencian rastros de dao

    estructural, como rajaduras.

    Sin embargo, tambin existen puntos buenos, pero slo en la localizacin de

    este pueblo, pues segn el Instituto Geofsico del Per (IGP), su suelo tiene capacidad

    portante media, es decir, es posible considerar viviendas hasta de tres pisos. Hecho

    que se cumple con normalidad.

    B. ANTECEDENTES:

    La presente investigacin tomar en cuenta como antecedentes a las

    siguientes investigaciones:

    A nivel internacional, Safina, S. (2002). Vulnerabilidad ssmica de

    edificaciones esenciales. Anlisis de su contribucin al riesgo ssmico (Tesis Doctoral).

    Universidad Politcnica de Catalua, Catalua, Barcelona; con una muestra de 64

    hospitales, y empleando fichas tcnicas.

    El autor concluye que: la aplicacin realizada sobre el sistema sanitario de

    Catalua pone en evidencia que su capacidad de respuesta es especialmente sensible

    a la ubicacin del epicentro del evento ssmico. Se observa un deficiente

    condicionamiento del sistema sanitario para sismos con epicentros ubicados en las

    regiones norte y noroeste de Catalua, as como en los alrededores de la ciudad de

    Barcelona y la franja costera vecina.

    Los resultados obtenidos permiten establecer una clasificacin y

    jerarquizacin preliminar, segn la cual, 14 hospitales (22%) presentan una respuesta

    aceptable, 35 hospitales (55%) una respuesta intermedia y 15 hospitales (23%) una

    respuesta crtica distribuidos principalmente en las regiones sanitarias de Girona,

    Barcelons Nord i Maresme, Barcelona Ciutat y Centre.

    Se concluye la necesidad de realizar estudios ms refinados de

    vulnerabilidad ssmica sobre los hospitales que experimentan un desempeo ssmico

    insuficiente.

  • As tambin, Silva, N. (2011). Vulnerabilidad ssmica estructural en viviendas

    sociales, y evaluacin preliminar de riesgo ssmico en la regin Metropolitana (Tesis

    de Maestra). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile; con una muestra de 377

    conjuntos habitacionales, y empleando tanto fichas de tcnicas de datos, como

    encuestas.

    La autora concluye que: la albailera reforzada (metodologa constructiva

    predominante en viviendas sociales de Amrica Latina) ha mostrado un

    comportamiento satisfactorio en los pasados terremotos, cuando las estructuras han

    sido apropiadamente diseadas y construidas, son capaces de soportar los efectos de

    un sismo de alta magnitud, sin colapsar.

    Con el reciente terremoto de febrero del 2010, se confirma el comportamiento

    satisfactorio de las edificaciones construidas en albailera reforzada y en general de

    conjuntos habitacionales SERVIU. Referente a este aspecto se puede mencionar que

    solo el 6,7% del total de viviendas destruidas corresponde a conjuntos Serviu, de stas

    el 13,8% del total de viviendas con dao mayor y el 24,4% del total de viviendas con

    dao menor. (ICC, 2010)

    En el mbito Nacional, Velarde, G. (2014). Anlisis de vulnerabilidad

    ssmica de viviendas de dos pisos de adobe existente en Lima (Tesis de Pregrado).

    Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, Per; teniendo como muestra las

    viviendas de la provincia de Canta, y empleando fichas tcnicas.

    El autor concluye que: estas viviendas son vulnerables por que los muros del

    segundo nivel sufren mayores aceleraciones y no estn preparados para recibir

    esfuerzos y desplazamientos en un sismo severo, la debilidad de las conexiones entre

    muros es grande ya que el techo no funciona como diafragma y estas uniones se

    encuentran agrietadas.

    Adems, la falla por volteo en segundos pisos es una falla potencial debido a

    que con un mnimo agrietamiento los muros se encuentra en vibracin independiente y

    al no estar unidos entre ellos presentan grandes posibilidades de caer y destruir la

    vivienda en un sismo severo.

    As mismo, Laucata, J. (2013). Anlisis de la vulnerabilidad ssmica de las

    viviendas informales en la ciudad de Trujillo(Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad

    Catlica del Per, Trujillo, Per; teniendo como muestra 30 viviendas autoconstruidas

    de los distritos Vctor Larco y El Porvenir, empleando fichas tcnicas y encuestas.

    El autor concluye que: La vulnerabilidad de las viviendas encuestadas es alta

    con un 83%, y slo un 7% tiene baja vulnerabilidad. El Peligro es medio con un

  • 83% de las viviendas, el saldo tiene un alto peligro. Finalmente el riesgo es alto con

    un 87%, y la diferencia tiene un riesgo medio. No resultando ninguna vivienda con

    riesgo bajo.

    En este sentido, El Porvenir y Vctor Larco son distritos altamente poblados y

    representativos de Trujillo, de caractersticas morfolgicas diferentes. En ambos

    distritos se construye a travs de la construccin informal y la autoconstruccin. Los

    recursos limitados de los propietarios, incidieron en la adquisicin de materiales

    de baja calidad y contratacin de mano de obra no capacitada.

    Del mismo modo, en lo que respecta al mbito local, tenemos; Paz,

    C.&Silva, J. (2014). Vulnerabilidad estructural de las viviendas del pueblo joven San

    Pedro del distrito de Chimbote (Tesis de Pregrado). Universidad San Pedro, Chimbote,

    Per; teniendo como muestra 245 viviendas, y empleando fichas tcnicas. El autor

    concluye que: el nivel de Vulnerabilidad Estructural en el PP.JJ San Pedro por el

    Mtodo AIS V.E MEDIA, y el Mtodo del ndice de Vulnerabilidad, tiene un rango de

    daos de entre 10 y 30% moderado.

    Estos resultados tambin nos ayud a determinar cul de los dos mtodos es

    el ms indicado que se puede aplicar a nuestra realidad, por los visto en los

    procedimiento se determin que el mtodo que ms se ajusta a las edificaciones

    construidas en el pas es el Mtodo del AIS.

    C. JUSTIFICACIN:

    La presente investigacin se justifica ante el latente riesgo ssmico que

    afronta la localidad de Chimbote, estando dentro del cinturn se fuego del pacifico; y

    ms aun, habiendo pasado ya ms de 4 dcadas del ltimo fenmeno geolgico de

    gran magnitud que afronto Chimbote: el terremoto de 1970 en Yungay - Huaraz.

    Con este panorama poco alentador, hacer un estudio sobre la vulnerabilidad

    ssmica de las viviendas de la zona se hace casi indispensable, pues de ello se podrn

    tomar las medidas para mejorar, remodelar o restaurar edificaciones que actualmente,

    como se indico, no cuenta con ninguna previsin antissmica.

    Sumado a esto, el acelerado crecimiento demogrfico, esta llevando a los

    pobladores, a continuar habitando, en forma de invasiones los lugares u espacios

    libres; y continuando con una completa despreocupacin por la seguridad ssmica de

    sus nuevas viviendas.

  • Para ello, se podr determinar cual es el estado con respecto a la

    vulnerabilidad ssmica, de las viviendas en el objeto de estudio: las viviendas del

    Pueblo Joven Santa Cruz; y as luego tomar las medidas que sean necesarias.

    Ms aun, la presente investigacin da luces sobre este tema sirviendo como

    base a para futuras anlisis en otros espacios, u apoyo para la proposicin de

    proyectos con respecto las mejoras en las viviendas con respecto a la vulnerabilidad

    ssmica.

    Adems servir como antecedente, para futuros investigadores, que busca

    recabas informacin y realizar investigaciones futuras con la misma lnea de accin.

    D. DELIMITACIONES:

    La investigacin abarcar el mbito te todo el Pueblo Joven Santa Cruz que

    se encuentra este se encuentra ubicado en la zona alta al norte de Chimbote. Este

    colinda con otros pueblos como: AA.HH Esperanza Baja, AA.HH 16 de Diciembre, y

    HUP. Ricardo Palma.

    As, tambin cabe indicar que esta catalogado como un pueblo urbano

    marginal. Sin embargo ha ido mejorando en cuanto en cuanto a su estilo urbanstico

    pues, cuanta con pista y veredas. Adems, sus pobladores son de un nivel socio

    econmico medio - bajo.

    Este pueblo comprende 280 lotes distribuidas en 11 manzanas, de la A

    hasta J, adicionando la E entre ellas. Adems, cuenta con espacios comunes como

    una loza deportiva, y una Institucin Educativa. As como se muestra en el siguiente

    plano:

  • Fuente: MPS (2010)

  • 2.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

    Cules son los niveles de de vulnerabilidad ssmica de las viviendas del P.J

    Santa Cruz Chimbote 2015?

    2.3. LA HIPTESIS:

    Si existe viviendas en el pueblo joven Santa Cruz del distrito de Chimbote en

    el ao 2015, entonces los niveles de vulnerabilidad ssmica sern altos, bajos o

    medios.

    2.4. LOS OBJETIVOS:

    2.4.1. Objetivo General:

    Conocer cuales son los niveles de vulnerabilidad ssmica de las viviendas del

    P.J Santa Cruz Chimbote 2015.

    2.4.2. Objetivos Especficos:

    Identificar las caractersticas constructivas, fsicas y de utilizacin de las

    viviendas del P.J Santa Cruz Chimbote 2015.

    Indicar las formas de utilizacin y mantenimiento de las viviendas del P.J

    Santa Cruz Chimbote 2015.

    Reconocer el estado real de las viviendas del P.J Santa Cruz Chimbote

    2015.

    Valorar los niveles de vulnerabilidad ssmica segn las caractersticas de las

    viviendas del P.J Santa Cruz Chimbote 2015.

    2.5. LA VARIABLE:

    Niveles de Vulnerabilidad ssmica en las construcciones de la viviendas

  • 2.5.1. Operacionalizacin De La Variable

    VARIABLE DEFINICIN

    CONCEPTUAL DEFINICIN

    OPERACIONAL DIMENCIONES INDICADORES ITEMS

    Niveles de Vulnerabilidad ssmica de las construcciones

    de las viviendas

    Alcance de dao que

    pueden sufrir las

    construcciones

    realizadas por el hombre

    durante un sismo. Esta

    refleja la falta de

    resistencia y estabilidad

    de una edificacin frente

    a los sismos y depende

    de las caractersticas del

    diseo de la edificacin,

    de los materiales, su

    calidad y de la tcnica de

    construccin. (Bommer

    J, 1998)

    Conjunto de

    caractersticas

    que permitan

    identificar los

    niveles de

    vulnerabilidad

    ssmica en las

    viviendas. Caractersticas

    constructivas de

    la vivienda.

    Calidad de

    construccin

    Tcnicas de construccin utilizadas.

    Diseo de construccin inicial

    Materiales de construccin.

    Distribucin del

    espacio

    rea total construida.

    Nmero de pisos.

    Nmero de habitaciones.

    Paredes Tipo de paredes.

    Columnas Forma de las columnas.

    Numero de columnas.

    Techos

    Material del techo

    Numero de vigas

    Espacio techado

    Cimientos

    Profundidad de las bases.

    Proyeccin y alcance actual de la construccin.

    Formas de

    utilizacin y

    Uso de la

    construccin

    Nmero de personas que la habitan.

    Antigedad de la construccin.

  • mantenimiento

    de la vivienda

    Manteniendo de

    las estructuras.

    Modificacin de las estructuras.

    Modificacin del diseo.

    Periodo de mantenimiento de la estructura.

    Estado real de

    la vivienda

    Daos visibles

    de la

    construccin

    Presencia de grietas o rajaduras paredes, columnas y/o techo.

    Visibilidad de las grietas o rajaduras en las paredes, columnas y/o techo.

    Exposicin y oxidacin del fierro visible.

    Presencia de salitre.

  • III. METODOLOGA:

    3.1. MTODOS:

    Los mtodos que se utilizarn para desarrollar la presente investigacin se

    sintetiza en los siguientes:

    Inductivo: Permitir observar las caractersticas constructivas, fsicas y de

    utilizacin de las viviendas del Pueblo Joven Santa Cruz, para as poder concluir de

    manera genrica el nivel de vulnerabilidad ssmica que estas presentan.

    Estadstico: Permitir la recoleccin, anlisis e interpretacin de datos y la

    toma de decisiones para poder explicar las condiciones en las que se presentaran la

    estructuracin de las tablas en la elaboracin de los grficos.

    Deductivo: Con este mtodo, partiendo de una afirmacin general, es decir

    la hiptesis, se particularizar cada uno de las caractersticas de la muestra

    seleccionada, lo mismo que finalmente nos llevar a dar conclusiones y sugerencias

    con respecto a la vulnerabilidad ssmica de las viviendas de Pueblo Joven Santa Cruz.

    Analtico: Permitir analizar la relacin existente entre las caractersticas

    constructivas, fsicas y de utilizacin de las viviendas del Pueblo Joven Santa Cruz y

    sus niveles de vulnerabilidad ssmica.

    3.2. TCNICAS Y PROCEDIMIENTO:

    3.3.1. TCNICAS:

    Para efectivizar la presente investigacin se ha utilizado las siguientes

    tcnicas:

    a) Induccin: Esta tcnica permitir a la investigadora, a partir de la informacin

    que se obtendr a travs de la encuesta, conocer los niveles de vulnerabilidad ssmica

    de las viviendas del Pueblo Joven Santa Cruz.

    b) Deduccin: La investigadora con la finalidad de conocer, de manera

    concreta los niveles de vulnerabilidad ssmica de las viviendas del Pueblo Joven Santa

    Cruz en el 2015, tambin realizar la observacin directa y participante.

    c) Anlisis: Para encontrar los niveles de vulnerabilidad ssmica de las

    viviendas del Pueblo Joven Santa Cruz ser indispensable la utilizacin de este

    mtodo.

    d) Observacin: Habr contacto de manera directa con la muestra y se

    contrastar la informacin obtenida.

    e) Agrupacin: Esta tcnica permitir a la investigadora la elaboracin de los

    cuadros.

    f) Graficacin: La presencia de los cuadros estadsticos orientar a realizar las

    grficas correspondientes.

  • 3.3.2. PROCEDIMIENTO:

    De acuerdo al desarrollo de este trabajo, el procedimiento ser la recoleccin

    de informacin personalizada relacionada con la investigacin.

    3.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN:

    Se utilizarn 2 instrumento en la presente investigacin, lo cuales sern la

    gua de observacin y la encuesta. Ambos constarn de dos partes y los tems

    correspondientes a cada una de las dimensiones representados en sus indicadores,

    los mismos que incluirn distintas escalas valorativas, segn convenga.

    3.4. POBLACIN:

    La poblacin del estudio estar conformada por todas las viviendas del

    Pueblo Joven Santa Cruz, los que en total alcanzan la totalidad de 280 lotes, los

    mismos que estn distribuidos en 11 manzanas.

    3.5. MUESTRA:

    Por decisin vertical de la Investigadora la muestra estar conformada por el

    50% del total de la poblacin, es decir por viviendas del P:J: Santa Cruz Chimbote

    2015. La misma que ser estratificada.

    3.6. DISEO DE HIPTESIS:

    El estudio responde a un diseo descriptivo transeccional simple (Hernndez,

    2010). Es descriptivo porque no se har manipulacin de la variable y en la que solo

    se observan los fenmenos en su ambiente natural para despus analizarlos. Es

    transeccional porque implica la recoleccin de datos en un solo corte en el tiempo.

    Para la construccin del estudio se busca y se recoge informacin de forma directa.

    El diseo de la hiptesis de la investigacin es el siguiente esquema:

    Dnde:

    M: muestra

    O: Niveles de vulnerabilidad ssmica

    3.7. TRATAMIENTO ESTADSTICO:

    Para el anlisis e interpretacin de los resultados se emplear la

    estadstica descriptiva e inferencial. Los datos sern codificados e ingresados en una

    hoja de clculo del programa Office Excel 2010. Y el anlisis de los datos se realizar

    utilizando el software SPSS versin 21.0, mediante el cual se obtendrn frecuencias,

    tablas y grficos, simplificando el contenido de los datos, dando como resultado

    informacin necesaria para el estudio.

    M O

  • IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO:

    4.1. RECURSOS

    4.1.1. MATERIALES

    Libreta de notas

    Lapiceros

    Tinta para impresin

    USB

    Resaltadores

    Flderes

    Papel bond

    Fotocopias

    4.1.2. TCNICOS:

    Computadora

    Impresora

    Escner

    4.1.3. SERVICIOS:

    Movilidad

    Tipeo

    Impresin

    Fotocopiado

    Empastado

    4.1.4. HUMANOS

    Vanessa Flor Morales Avila (la investigadora)

    4.2. PRESUPUESTO

  • CDIGO DESCRIPCIN CANTIDAD PRECIO

    UNITARIO

    PRECIO

    TOTAL

    2.3.15.12 Bienes de Consumo

    Papel Bond

    Lpiz

    Lapicero

    Resaltador

    Corrector

    Grapas

    Clips

    USB

    Engrapador

    Flderes Manila

    2 Millares

    5 Und.

    10 Und.

    2 Und.

    2 Und.

    2 Cajas

    2 Cajas

    2 Und.

    1 Und.

    25 Und.

    S/. 20.50

    S/. 1.00

    S/. 0.50

    S/. 1.00

    S/. 2.50

    S/. 1.50

    S/. 2.50

    S/.20.00

    S/.10.00

    S/. 0.50

    S/.41.00

    S/.5.00

    S/.5.00

    S/.2.00

    S/.5.00

    S/.3.00

    S/.5.00

    S/.40.00

    S/.10.00

    S/.12.50

    2.3.22.23 Servicio de Internet 250 horas S/. 1.00 S/. 250.00

    2.3.22.21 Servicio de Telefona Mvil 10 horas S/. 30.00 S/. 300.00

    2.3.21.21

    Pasajes y Gastos de Transporte

    Movilidad Interprovincial

    (Bsqueda de Bibliografa)

    8 pasajes a

    Trujillo

    S/.10.00

    S/. 80.00

    4 pasajes a

    Lima

    S/.25.00

    S/. 100.00

    2.3.21.299 Otros Gastos (de transporte)

    Movilidad Local 100 viajes S/.2.50 S/. 250.00

    2.3.22.44

    Servicio de Impresin,

    Encuadernacin y Empastado

    Servicio de Impresin 1000 hojas S/.0.20 S/.200.00

    Servicio de Encuadernacin y/o

    anillado

    4

    S/. 8.00

    S/.32.00

    Servicio de Empastado 4 S/. 20.00 S/.80.00

  • 4.3. FINANCIAMIENTO

    El presente proyecto de investigacin ser auto financiado por la investigadora.

    2.3.27.499

    Otros Servicios de Informtica

    Servicio de Tipeos 150 S/.0.50 S/. 80.00

    Servicio de Fotocopiado 500 S/. 0.10 S/. 50.00

    2.3.199.13

    Libros, Diarios, Revistas y Otros

    Bienes Impresos no Vinculados

    a Enseanza

    Libros 2 S/. 20.00 S/. 40.00

    2.3.27.1199 Servicios Diversos

    Refrigerios Estimado Estimado S/. 50.00

    TOTAL

    S/.1635.50

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    BOMMER, J. SALAZAR, W. y SAMAYOA, R. (1998). Riesgo ssmico en la regin

    metropolitana de San Salvador. Programa Salvadoreo de Investigacin

    sobre desarrollo y medio ambiente-San Salvador, El Salvador.

    BARBAT, A. (1998). El riesgo ssmico en el diseo de edificios, calidad siderrgica,

    Madrid.

    GNDT, (2001) b. Scheda di Vulnerabilit Di 2 Livello (Calcestruzzo Armato) and

    Scheda di Vulnerabilit Di 2 Livello (Muratura). Downloaded at the Gruppo

    Nazionale per la Difessa dai Terremoti (G.N.D.T.)

    IGP, (2001). Evaluacin del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en

    Per. Instituto Geofsico del Per, Lima.

    IGP, (2006). Zonificacin ssmica geotcnica de la ciudad de Chimbote. Instituto

    Geofsico del Per. Lima.

    INEI, (2012). Censo de Poblacin y Vivienda 2014, Instituto Nacional de Estadstica e

    Informtica, Per.

    INEI, (2014). Censo de Poblacin y Vivienda 2014, Instituto Nacional de Estadstica e

    Informtica, Per.

    UNDRO, (1979), Natural Disasters and Vulnerability Analysis, Informe de la Reunin

    del Grupo de Expertos 9-12 de Julio, 1979, Oficina del Coordinador de las

    Nacions Unidas para el Socorro en casos de Desastre, Ginebra.

    Universidad Nacional de Ingeniera del Per & Ministerio de la Tierra Infraestructura y

    transporte de Japn (2004). Construyendo Edificaciones De Albailera Con

    Tecnologas Apropiadas. Lima.

    Un 60% de viviendas son autoconstruidas en Per, advierte Sencico. (07 de octubre

    del 2013). Agencia Peruana de Noticias Andina. Recuperado de:

    http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-un-60-viviendas-son-

    autoconstruidas-peru-advierte-sencico-469418.aspx

    PERU, (1993). Constitucin Poltica. Lima. El Peruano.

  • ANEXO

  • MATRIZ CONSISTENTE

    TITULO: NIVELES DE VULNERABILIDAD SSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL P.J. SANTA CRUZ - CHIMBOTE - 2015

    VARIABLE / DEFINICIN

    CONCEPTUAL

    DEFINICIN OPERACIONAL

    PROBLEMA HIPOTESIS OBJETIVOS DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

    Niveles de

    Vulnerabilidad

    ssmica de las

    construccione

    s de las

    viviendas:

    Alcance de

    dao que

    pueden sufrir

    las

    construcciones

    realizadas por

    el hombre

    durante un

    sismo. Esta

    refleja la falta

    de resistencia y

    estabilidad de

    una edificacin

    frente a los

    sismos y

    depende de las

    caractersticas

    del diseo de la

    Conjunto de

    caractersticas

    que permitan

    identificar los

    niveles de

    vulnerabilidad

    ssmica en las

    viviendas.

    Cules son los

    niveles de

    vulnerabilidad

    ssmica de las

    viviendas del

    P.J Santa

    Cruz

    Chimbote

    2015

    Si existe

    viviendas en el

    pueblo joven

    Santa Cruz del

    distrito de

    Chimbote en

    el ao 2015,

    entonces los

    niveles de

    vulnerabilidad

    ssmica sern

    altos, bajos o

    medios.

    Objetivo General:

    Conocer cuales son

    los niveles de

    vulnerabilidad

    ssmica de las

    viviendas del P.J

    Santa Cruz

    Chimbote 2015.

    Objetivos

    Especficos:

    Identificar las

    caractersticas

    constructivas, fsicas

    y de utilizacin de

    las viviendas del P.J

    Santa Cruz

    Chimbote 2015.

    Indicar las formas

    de utilizacin y

    mantenimiento de

    las viviendas del P.J

    Santa Cruz

    Caractersticas

    constructivas

    de la vivienda.

    Calidad de

    construccin

    Tcnicas de construccin utilizadas.

    Diseo de construccin inicial

    Materiales de construccin.

    Distribucin

    del espacio

    rea total construida.

    Nmero de pisos.

    Nmero de habitaciones.

    Paredes Tipo de paredes.

    Columnas Forma de las columnas.

    Numero de columnas.

    Techos Material del techo

    Espacio techado

    Cimientos

    Profundidad de las bases.

    Proyeccin y alcance actual de la construccin.

    Formas de

    utilizacin y

    Uso de la

    construccin

    Nmero de personas que la habitan.

    Antigedad de la construccin.

  • edificacin, de

    los materiales,

    su calidad y de

    la tcnica de

    construccin.

    (Bommer J,

    1998)

    Chimbote 2015.

    Reconocer el

    estado real de las

    viviendas del P.J

    Santa Cruz

    Chimbote 2015.

    Valorar los

    niveles de

    vulnerabilidad

    ssmica segn las

    caractersticas de

    las viviendas del P.J

    Santa Cruz

    Chimbote 2015.

    mantenimiento

    de la vivienda Manteniendo de

    las estructuras.

    Modificacin de las estructuras.

    Modificacin del diseo.

    Periodo de mantenimiento de la estructura.

    Estado real de

    la vivienda

    Daos visibles

    de la

    construccin

    Presencia de grietas o rajaduras paredes, columnas y/o techo.

    Visibilidad de las grietas o rajaduras en las paredes, columnas y/o techo.

    Exposicin y oxidacin del fierro visible.

    Presencia de salitre.