Pic

download Pic

of 36

description

mejor trabajo

Transcript of Pic

  • TULO:

    ALUMNO (A) : PEREDA ROJAS VICTORIA

    PROFESOR (A) : Mg. JOSE CERNA MONTOYA

    CURSO : TCNICA DE ESTUDIOS

    CICLO : I I

    NVO CHIMBOTE PER

    2015

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

    CARACTERSTICAS ARQUITECTNICAS, CALIDAD Y AVANCE DE

    EDIFICACIONES EN LA URBANIZACIN EL CARMEN CHIMBOTE

    2015

  • 2

    CARACTERSTICAS

    ARQUITECTNICAS,

    CALIDAD Y AVANCES

    DE EDIFICACIONES EN

    LA URBANIZACION EL

    CARMEN

    CHIMBOTE 2015

  • 3

    ESTA DEDICADO A TODAS LAS PERSONAS

    QUE AN CONTRIBUIDO CON EL

    DESARROLLO Y/O ELABORACIN DEL

    PRESENTE TEMA

    EN ESPECIAL A MI FAMILIA Y AMISTADES

    QUE GRACIAS A SU APOYO

    INCONDICIONAL NOS AYUDARON A

    AMPLIAR NUESTROS CONOCIMIENTOS Y

    ESTAR MAS SERCA DE NUESTRAS METAS

    PROFESIONALES

    A MI QUERIDA MAM QUIEN ES

    EL MOTOR DE MI VIDA

  • 4

    AGRADECIMIENTO

    Expreso mi especial consideracin a las personas que interesada o desinteresadamente, han colaborado en la realizacin del

    presente trabajo de investigacin, ayuda que fue en todos los casos

    aceptada y recibida con gratitud. A todas estas personas se agradecen

    pblicamente sus atenciones.

    A los propietarios de las diferentes edificaciones, porque sin la

    autorizacin de ellos, no hubiramos tenido las diferentes muestras

    para la evaluacin, ni tampoco la experiencia adquirida en la

    realizacin del presente trabajo de investigacin.

    Al personal obrero de las construcciones visitadas, por su

    desinteresado apoyo al facilitarnos el trabajo de campo y habernos

    permitido extraer los datos necesarios para ser posible el trabajo de

    investigacin.

    A los ingenieros y tcnicos del laboratorio de Mecnica de Suelos y

    Ensayo de Materiales de la universidad nacional de santa, por su

    colaboracin en los ensayos realizados.

    Agradezco de todo corazn a mi padre y a mi madre por su

    constante apoyo y dedicacin ya que sin ellos no sera til la

    realizacin de la presente.

    Atentamente

    Pereda victoria

  • 5

    PRESENTACIN

    El presente trabajo de investigacin constituye uno de los

    elementos fundamentales para la realizacin de presentacin y

    exposicin de escritos , por consiguiente el presente ha sido

    estructurado en el marco de la formalidad y segn los criterios

    tericos - cientficos, que en la actualidad se puede encontrar en el

    mbito de nuestra realidad.

    Ponemos a vuestra disposicin, el presente Proyecto de

    Investigacin Titulada:

    CARACTERSTICAS ARQUITECTNICAS, CALIDAD Y

    AVANCES DE EDIFICACIONES EN LA URBANIZACIN

    EL CARMEN

    - CHIMBOTE 2015-

  • 6

    NDICE

    INTRODUCCIN

    I. DATOS GENERALES

    1.1. Ttulo tentativo

    1.2. Autor (es)

    1.3. Tipo de investigacin

    1.4. Lugar de investigacin

    1.5. Institucin que investiga

    1.6. Duracin del proyecto

    II. PLAN DE INVESTIGACIN

    2.1. El Problema

    2.1.1. Formulacin del problema

    2.1.2. Seleccin del problema

    2.1.3. Justificacin

    2.1.4. Limitaciones

    2.2. Objetivos

    2.3. Marco Referencial Cientfico

    2.3.1. Antecedentes

    2.3.2. Marco Terico

    2.3.3. Marco Conceptual

    2.4. Hiptesis

    2.5. Variables - Indicadores

    2.6. Diseo de la ejecucin

    2.6.1. Tipo de investigacin

    2.6.2. Diseo de investigacin

    2.6.3. Poblacin y muestra de estudio

    2.6.4. Tcnicas, instrumentos, fuentes e informantes

    2.6.5. Procedimiento de recoleccin de datos

    2.6.6. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos

  • 7

    III. ADMINISTRACIN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN

    3.1. Recursos

    3.1.1. Humanos

    3.1.2. Materiales

    3.2. Presupuesto

    3.3. Financiamiento

    IV. CRONOGRAMA

    V.ANEXOS.

  • 8

    PROYECTO DE INVESTIGACIN

    I. GENERALIDADES:

    1.1.- TITULO:

    CARACTERSTICAS ARQUITECTNICAS Y AVANCES DE

    EDIFICACIONES EN LA URBANIZACIN EL CARMEN

    - CHIMBOTE 2015-

    1.2AUTOR:

    PEREDA ROJAS VICTORIA

    1.3.- EXIGENCIA ACADMICA:

    PRE - GRADO CICLO DE INGENIERA CIVIL

    1.4.- TIPO DE INVESTIGACIN: descriptiva

    1.5.- RGMEN: Libre

    1.6.- UBICACIN DEL PIC:

    Regin Natural: COSTA

    Regin Poltica Administrativa: CHAVIN

    Departamento: ANCASH

    Provincia: SANTA

    Distrito: CHIMBOTE

    Unidad de Anlisis: EL CARMEN

  • 9

    1.7.- DURACIN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN:

    Fecha de inicio: El 1 de abril

    Fecha de trmino: El 30 de julio

    1.8.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

    Abril Mayo Junio Julio

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Elaboracin del

    proyecto X

    X X

    Elaboracin Y Seleccin

    de Instrumentos X X X

    Recoleccin de Datos X X

    Trato Estadsticos de

    Datos X X

    Elaboracin del Informe X X X X

    Presentacin del

    Informe X

    Sustentacin de Trabajo X

  • 10

    2.1. FUNDAMENTACIN:

    CONCEPTUALIZACIN:

    A travs de la historia sabemos que el hombre se vio en la necesidad de

    habitar cuevas para protegerse del medio ambiente y de sus depredadores,

    pero con el transcurrir del tiempo se vio en la obligacin de construir y

    disear nuevos modelos para refugiarse de la intemperie y otros peligros

    que le acechaban.

    El surgimiento de las sociedades urbanas. En los das del demgrafo

    Thomas Malthus al principio del siglo diecinueve, haba

    aproximadamente 1 billn de personas en la Tierra. La poblacin del

    mundo ha crecido 4 veces desde entonces, registrando la oficina de

    poblacin de las Naciones Unidas una poblacin mundial bsica de 4

    billones.

    (Leonard Gordon)

    Definicin de las Variables Fundamentales:

    Caractersticas Arquitectnicas:

    Las primeras manifestaciones arquitectnicas surgen en Babilonia, Fenicia,

    Persia, Egipto y la India. En la poca A.C. se dieron muchos diseos de

    templos y ciudades; estas edificaciones fueron construidas utilizando

    planos y tcnicas de Ingeniera, dando modelos originales, estructuras bien

    definidas, distribuidas y bien fortificadas, estas tenan una estructura mucho

    mejor comparndolo con las estructuras de la actualidad.

    De la urbanizacin el Carmen se tomar la realidad problemtica que

    tienen las caractersticas arquitectnicas dando a conocer la manera en la

    que se construyeron las viviendas, es decir, planos y de manera

    circunstancial.

  • 11

    Avances de Edificaciones:

    Las construcciones de viviendas son avanzadas de la forma en cmo est

    su balance econmico, siendo este el factor importante para el avance de

    esas edificaciones.

    Gran parte de la humanidad construye sus viviendas de una manera

    experimental acoplndose a la realidad por la que estn pasando; dando

    en muchos casos un acabado emprico, pero tambin otras que no son

    terminadas por circunstancias de la vida.

    Es as que en la actualidad se ven diferentes modelos de viviendas

    dependiendo de la zona donde se va a habitar o la regin natural, con

    circunstancias climatolgicas que lo ameriten.

    En nuestra ciudad se encuentran distintos modelos de viviendas y lugares

    donde se identifican con un solo modelo, dando paso a una urbanizacin

    con diseos muy diferentes entre s.

    Con un mayor enfoque y ampliacin se desarrollaran puntos genricos y

    particulares de estas Caractersticas Arquitectnicas de Edificaciones y

    Desarrollo:

    Los diseos de las edificaciones en el mundo, varan dependiendo de la

    zona y de la economa del hombre.

    De la zona, porque en los lugares donde llueve constantemente y ocurren

    desastres naturales, son muy diferentes a los lugares clidos; y en los

    lugares ssmicos las viviendas son hechas de diferentes materiales pero

    mayormente de material noble.

  • 12

    En cambio en los lugares clidos son de materiales rsticos (carrizos, caa

    de Guayaquil) y en otros lugares como en frica se construyen de caa de

    rboles.

    Y de la economa porque para la construccin y/o modelos de sus viviendas

    depende mucho de la situacin monetaria:

    En el rea urbana, la compleja totalidad de los problemas

    que afrontan los seres humanos en el mundo moderno, es

    difcil obtener un sitio donde habitar y como edificarlo, ya

    sea por problemas de ciencia poltica, econmica, ciencia

    social, arquitectnica u otro campo.

    (Leonard Gordon)

    A travs del tiempo las viviendas han presentado desgaste en sus

    estructuras por motivo: de los sismos, la salinidad, la mala

    ubicacin de las viviendas, y otros.

    Por causa de los sismos las columnas de las estructuras

    sufren agrietamientos, debido a un elemento superficial

    como por ejemplo un muro de ladrillo corta la posibilidad de

    deformacin de la columna en parte de su longitud.

  • 13

    Las construcciones hechas de manera emprica por la falta de presupuesto

    econmico son porque en los distintos continentes la economa del mundo

    es diferente, como podemos saber en los continentes desarrollados la

    mayor parte de viviendas se construyen con planos, pues el nivel de

    economa que poseen es rentable, pero en los continentes

    subdesarrollados las construcciones son empricamente diseadas por las

    propias familias de acuerdo como vaya creciendo el nmero de individuos o

    la rentabilidad econmica .

    En nuestro pas la mayora de personas edifican sus viviendas con

    modelos a su imaginacin dependiendo donde este individuo lo est

    habitando, ya que tiene un clima muy variado por la ubicacin geogrfica y

    por ser una zona de constantes movimientos telricos.

    En Asia y en frica podemos decir que la mayor parte de la

    poblacin tienen casas hechas de esteras y madera muy

    diferente que de los Estados Unidos, pero la mayora sin

    ayuda profesional.

    (Jim Wesley)

    El que en un pas en vas de desarrollo en el lapso de un siglo,

    cambien su estructura econmica (de una economa tradicional

    basada en el sector primario a una economa moderna basadas

    en los sectores secundario y terciario) tiene como efecto

    directo o irreversible un proceso de urbanizacin.

    (Bazant, Jan. 1991)

  • 14

    En nuestra regin poltica llamada CHAVIN, el hombre depende de su

    situacin econmica, ubicacin y del medio ambiente para la edificacin de

    sus viviendas;

    En su situacin climatolgica depende de la ubicacin de nuestras dos

    regiones naturales como son COSTA Y SIERRA, por ejm:

    En la Costa sus viviendas son mayormente de material noble con

    diseos no preparados para las lluvias.

    En la Sierra los modelos de viviendas son apropiados para lluvias

    torrenciales.

    En nuestra localidad las viviendas son edificadas de acuerdo segn el

    factor econmico que poseen las personas o a gusto de las mismas (todas

    son diferentes). Un modelo de ello es la urbanizacin el Carmen, en esta

    Urb. Se pueden observar viviendas bien distribuidas con distintos modelos.

    En la Regin Chavn, dada su ubicacin geogrfica muy

    accidentada y de alta sismicidad, necesita de proyectos para

    promover el desarrollo de la autoconstruccin con alto criterio

    tcnico, sin improvisaciones que puedan causar ms de una

    tragedia.

    (Construyendo Su Casa - Edicin Popular)

  • 15

    2.1.1 UNIDAD DE ANLISIS:

    A) Realidad Problemtica:

    Se ha llegado a la conclusin, que las construcciones de

    viviendas en la Urb. El Carmen, en su totalidad son todas con

    diseos diferentes.

    Se ha comprobado que las construcciones de viviendas en este

    lugar se han avanzado empricamente y una minora de estas

    son construidas con tcnica de ingeniera.

    Se ha observado que las viviendas son edificadas en su totalidad

    con material noble y tambin en una minora de estas tienen

    planes a futuros, y as darle un acabado final.

    Se ha podido apreciar que en las edificaciones se han

    encontrado fisuras, agrietamiento, y rasgos de humedad (salitre),

    esto se encontr en algunas casas.

    En las ciudades de nuestro pas, una cantidad considerable de

    casas probablemente ms de la mitad, son construidas por sus

    mismos propietarios sin contar con las tcnicas de la ingeniera.

    Consecuentemente pocas veces est presente el necesario balance

    de economa y seguridad, habiendo as un exceso en el gasto o

    inseguridad.

    (Construyendo Su Casa - Edicin Popular)

  • 16

    B) Caractersticas de la Realidad Problemtica:

    En la mayora de viviendas, las modificaciones que se le hicieron

    a estas, dando un panorama vistoso, como los distintos modelos

    de puertas, ventanas (sistema directo), enchapados, losetas en

    la fachadas y rejas con modelos actualizados en los

    alrededores.

    En un aproximado de 40 casas tienen edificaciones de dos a tres

    pisos, ya definidas y con distintos acabados.

    Las viviendas que pasan de los tres pisos estn diseada para

    un fin determinado (negocio o simplemente viviendas).

    Las casas restantes son viviendas edificadas de un piso con

    modelos rsticos y en algunos casos no terminados.

    La mayora de personas no tienen la posibilidad de contratar un

    ingeniero.

    El tipo de materiales utilizadas en las viviendas son en la

    totalidad de casos; de concreto armado con estructuras

    metlicas.

    En un ms de 90% de las casa edificadas estn no terminadas

    por su misma situacin econmica.

    C) Analizar las Caractersticas de la R.P:

    Para las construcciones de estas viviendas tuvieron que tener en

    cuenta que los cimientos estn sobre suelos firmes, es decir, deben atravesar la

    zona del terreno y penetrar una profundidad de por lo menos de 50cm de

    cimentacin.

    (Construyendo Su Casa - Edicin Popular)

  • 17

    En los actuales modelos de edificaciones de viviendas, se notan

    variados diseos arquitectnicos, comparando con las edificaciones antiguas,

    estas eran mayormente modelos coloniales y hecho en su mayora de madera,

    hasta el descubrimiento del cemento y su utilizacin, se dieron modelos a las

    casas con este material, reforzados con estructuras metlicas (vigas y columnas)

    dando as actuales y autnticos diseos que ahora se ha ido modificando a travs

    del tiempo. Lo ltimo en modelos son la utilizacin de sistemas directos,

    enchapados, y otros.

    (Construyendo Su Casa - Edicin Popular)

    a) ANTECEDENTES:

    El actual trabajo no tiene precedentes, ya que los proyectos que podran tener

    algn parecido, han sido llevados a la historia, por lo que muestran un aspecto

    solo descriptivo y sin muchos detalles.

    b) JUSTIFICACIN:

    En la actualidad las viviendas en general son construidas a visin del propietario

    por causa del factor econmico; uno de los motivos que nos llev a escoger este

    tema fue ver la realidad de los pobladores de la Urb. El Carmen, en donde las

    caracterstica arquitectnicas de sus viviendas no tienen un modelo definido en

    comparacin con las que son hechas con planos, y otro motivo es que no todas

    estas estn acabadas o terminadas, es decir, han estado empricamente hechas.

    Estas caractersticas nos lleva a reflexionar para que en un futuro las viviendas

    estn mejor diseadas, con un acabado bien estructurado, es decir, que sean

    edificados utilizando las tcnicas de Ing. (a base de planos) y evitar accidentes e

  • 18

    inseguridad en las viviendas cuando se presenten movimientos ssmicos que

    puedan provocar ms de una tragedia.

    La importancia del estudio sobre las caractersticas arquitectnicas y avances de

    edificaciones de la ya sealada Urb.

    Es la causa principal del estudio, pues nos vamos a introducir por completo en el

    tema en lo que respecta a diferentes diseos de viviendas y avances de

    edificaciones.

    c) DELIMITACIN:

    Los actuales diseos y distribucin de estructuras de estas viviendas en la Urb.

    mencionada, no estn en su totalidad edificadas con la utilizacin de tcnicas de

    ingeniera. Esto fue lo que nos llev a escoger aquel lugar de nuestra localidad.

    Esta urbanizacin est poblado con la mayora de personas con una situacin

    econmica de clase media.

    2.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

    Cules son las Caractersticas Arquitectnicas y Avances de

    Edificaciones que presentan las viviendas en la Urb. El Carmen?

    2.3. HIPOTESIS:

    Falta de tcnicas de Ingeniera (planos), viviendas de construcciones no

    definidas y la mala distribucin dentro de las viviendas.

    Un porcentaje de las viviendas tienen en la parte exterior un modelo nico

    de cultivacin de tcnicas de ingenieras.

    As como hay viviendas que tienen fachadas comunes.

    Un porcentaje de la totalidad de construcciones no tienen un acabado

    definido, con planes futuro de seguir construyendo. Algunas viviendas

  • 19

    estn mal edificadas (columnas, bases y distribuciones) por falta de

    tcnicas de ingeniera, es decir fueron construidas circunstancialmente.

    2.4. OBJETIVOS:

    a) Objetivos Generales:

    Analizar los diferentes diseos arquitectnicos de estructuras de

    viviendas y avances en edificaciones y sin la necesidad profesional o

    tcnica para las construcciones.

    b) Objetivos Especficos:

    Plantear soluciones, recomendaciones para una buena edificacin de

    vivienda.

    Sealar los daos que pueden causar las malas edificaciones por causa

    de la improvisacin de los dueos.

    Describir los principales daos que causa la improvisacin de las

    construcciones de viviendas de nuestra localidad (Urb. El Carmen).

    Recopilar informacin de diferentes modelos arquitectnicos.

    III. METODOLOGA:

    3.1. MTODOS:

  • 20

    Teniendo en cuenta la realidad del problema a investigar y los objetivos

    que se desean alcanzar los mtodos de investigacin ser:

    a) INDUCTIVO:

    Se utiliz este mtodo ya que logramos observar los diferentes diseos

    de viviendas y las edificaciones hechas empricamente.

    b) ANALTICO:

    A travs de este mtodo diferenciamos las viviendas construidas con

    las tcnicas de ingeniera (planos); son mejores en acabados, diseos y

    distribucin que las viviendas construidas por causa de la improvisacin

    de los dueos.

    3.2. TCNICAS:

    Observacin, comparacin, inductivo.

    Observacin, comparacin, anlisis.

    3.3. PROCEDIMIENTOS:

    Identificacin de la muestra. Aplicacin de instrumentos de investigacin y acopio de la informacin

    emprica. Tratamiento estadstico de la informacin. Anlisis de la informacin. Elaboracin de conclusiones.

    3.4. INSTRUMENTOS:

    Se utilizaron:

  • 21

    Gua de observacin Resumen. Encuesta Revista

    3.5. POBLACIN:

    Est constituida por un total aproximado de 290 casas ubicadas en la Urb.

    El Carmen.

    3.6. MUESTRA:

    Est constituida por un total de 100 casa que es el 36% del total de la

    poblacin.

    3.7. DISEO DE HIPTESIS:

    Segn las caractersticas de investigacin a ejecutar, corresponden a un

    diseo descriptivo simple.

    M O

    Donde:

    M: Muestra (100 casa de la Urb El Carmen).

    O: Observacin o resultados (Caractersticas Arquitectnicas y

    Avances en Edificaciones).

    3.8. TRATAMIENTO ESTADSTICO:

  • 22

    Para la contratacin del presente proyecto, se obtendr los resultados

    mediante:

    Tabulacin de datos, vaciado de datos obtenidos en la cuesta, diagnstico de la MUESTRA ENCUESTADA.

    Cuadros, grficos, con sus respectivos porcentajes para adecuar mejor al tipo de variable con la que se trabaja.

    El anlisis e interpretacin de los datos, posteriormente verificar la hiptesis de estudio.

    Luego del promedio calificativo sacaremos: El promedio aritmtico y coeficiencia de variacin.

  • 23

    NIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

    ENCUESTA

    SEXOSSEXO (M) (F) EDAD

    INSTRUCCIONES: Estimado (a) amigo(a), la presente encuesta tiene como propsito

    recoger informacin relacionada a la construccin de viviendas y su relacin con la

    calidad de vida en Chimbote .Rogamos a Usted, responder con sinceridad. Gracias.

    a1. Cree que su vivienda est bien edificada?

    a) Si b) No

    2. Qu tipo de personal dirigi la construccin de su vivienda?

    a) Obrero b) Ingeniero Civil c) Arquitecto

    3. De qu material esta contrada su vivienda?

    a) Noble b) Adobe c) Otros

    4. Crees que tu casa resistira un movimiento telrico o cualquier desastre

    natural?

    a) Si b) No

    5. Sabe si en su localidad o en el Per, las construcciones tienen mecanismos o

    estructuras antissmicas?

    a) Si b) No

  • 24

    6. Po que no utilizo construcciones a prueba de sismos?

    a) Falta de presupuesto b) Ignorancia del tema c) Otros

    7. Sabe que tener cultura preventiva en futuros movimientos telricos puede

    salvarle la vida y la de su familia?

    a) Si b) No

    8. Sabe que por vivir en la costa, el salitre debilita a sus cimientos ocasionando un

    mayor riesgo de daos?

    a) Si b) No

    9. Le gustara tener una casa bien edificada?

    a) Si b) No

    10. si en algn momento desea reconstruir su vivienda, le gustara tener

    asesoramiento profesional?

    a) Si b)No

  • 25

    ANALISIS DE RESULTADOS

    CUADRO N 1

    CREE QUE SU VIVIENDA EST BIN EDIFICADA

    CANTIDAD PORCENTAJE

    SI 85 85%

    NO 15 15%

    TOTAL 100%

    GRAFICO N 1

    INTERPRETACIN: Segn los datos arrojados se evidencia que el 85% de

    habitantes tienen la certeza de que sus casas estn bien construidas, ms el

    15% de ellos se muestra un poco realista con el tipo de edificacin, ya que sus

    viviendas ya estn degradadas por el tiempo.

    CUADRO N 2

    PERSONAL QUE EDIFICARON LAS CASAS DEL CARMEN:

    CANTIDAD PORCENTAJE

    INGENIERO CIVIL 3 19%

    MAESTRO DE OBRA 6 37%

    ALBANIL 6 37%

    OTROS 5 7%

    TOTAL 20 100%

    15%

    85%

    CANTIDAD

  • 26

    INTERPRETACION: Segn los datos arrojados se observa que el 19% de casas

    estn construidas por Ingenieros Civiles; el 37% de casas estn construidas por

    Maestros de obra; el 37% de casas estn construidas por albailes; finalmente el

    7% de casas estn hechas por otros personales.

    GRAFICO N 3

    MATERIAL DE VIVIENDA

    19%

    37%37%

    7%

    CANTIDAD

    INGENIERO CIVIL MAESTRO DE OBRA ALBANIL OTROS

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Esteras Material noble Adobe Otros

    CANTIDAD

    CANTIDAD

  • 27

    INTERPRETACION: Segn los datos arrojados se divisa que el 5% de casas

    estn construidas de esteras; el 85% de casas estn construidas de material

    noble; el 5% de casa estn construidas de adobe; finalmente el 5% de casas

    estn construidas de otros materiales.

    CUADRO N 4

    RESISTENCIA A LOS DESASTRES NATURALES

    CANTIDAD PORCENTAJE

    SI 85 85%

    NO 15 15%

    TOTAL 100 100%

    CUADRO N 5

    PORQUE NO SE UTILIZ CONSTRUCCIONES A PRUEBA DE SISMOS

    CANTIDAD PORCENTAJE

    Falta de presupuesto 60 60%

    Ignorancia al tama 20 20%

    Otros 20 20%

    TOTAL 100 100%

    INTERPRETACIN: Segn los datos arrojados se evidencia que el 10% de

    familias est conformado por 2 personas ; mientras el 26% de familias est

    conformada por 3 personas; el 37% de familias est conformada por 4 personas;

    el 11% de familias est conformada por 5 personas; finalmente el 16% de

    familias est conformada por ms de 5 personas.

  • 28

    PERSONAL QUE LA EDIFICO

    INTERPRETACION: Segn los datos arrojados se observa que el 19% de casas

    estn construidas por Ingenieros Civiles; el 37% de casas estn construidas por

    Maestros de obra; el 37% de casas estn construidas por albailes; finalmente el

    7% de casas estn hechas por otros personales.

    CUADRO N 5

    RESISTENCIA A LOS DESASTRES NATURALES

    CANTIDAD PORCENTAJE

    SI 2 10%

    Parte de ella 5 25%

    No 13 65%

    TOTAL 20 100%

    19%

    37%37%

    7%

    CANTIDAD

    INGENIERO CIVIL MAESTRO DE OBRA ALBANIL OTROS

    CANTIDAD PORCENTAJE

    INGENIERO CIVIL 3 19%

    MAESTRO DE OBRA 6 37%

    ALBANIL 6 37%

    OTROS 5 7%

    TOTAL 20 100%

  • 29

    GRAFICO N 5

    RESISTENCIA A LOS DESASTRES NATURALES

    INTERPRETACION: Segn los datos arrojados se divisa que el 10% de casas si

    resistira a un desastre natural; el 25% de casas solo resistira parte de ella; el

    65% de casas no resistira a un desastre natural.

    GRAFICO N 6

    QUE FACTOR AFECTADA SU VIVIENDA

    INTERPRETACIN: Segn los datos arrojados el 20% de las viviendas se ven afectadas

    por la humedad, el 30% se ve afectadas por el salitre, y el 50% por otras causas.

    10%

    25%

    65%

    CANTIDAD

    SI PARTE DE ELLA NO

    HUMEDAD20%

    SALITRE30%

    OTROS50%

    CANTIDAD

  • 30

    RESULTADOS CUALITATIVOS:

    CUADRO 1:

    En el estudio realizado con referencia al ingreso familiar de los habitantes de

    Urbanizacin El Carmen, se obtuvieron los siguientes resultados, teniendo en

    cuenta los porcentajes ms altos, el 60% de la poblacin estudiada tiene un

    ingreso de aproximadamente el sueldo bsico, mientras que el 30% tiene un

    ingreso mayor a 1 000 soles, y teniendo en cuenta los porcentajes ms bajos, el

    10% de la poblacin tiene un ingreso menor a 500 soles.

    Cuadro 2:

    En el estudio realizado a las familias descritas, teniendo en cuenta los porcentajes

    ms altos, se evidencia que el 37% estn conformadas por 4 integrantes;

    mientras el 26% de familias est conformada por 3 personas; el 11% de familias

    est conformada por 5 personas; Finalmente el 16% de familias est conformada

    por ms de 5 personas. Lo que se puede interpretar que las familias son amplias.

    Cuadro 3:

    Segn los datos obtenidos, teniendo en cuenta los porcentajes ms altos, las

    viviendas estn construidas de material noble, teniendo un 85 % de la poblacin.

    Lo que se puede interpretar que las viviendas necesitan de otros profesionales

    para su ejecucin adecuada.

    Cuadro 4:

    Con referencia al profesional que se encarg de las construcciones de las

    viviendas, segn los porcentajes ms altos de los datos obtenidos, el 75% estn

    construidas por albailes y maestros de obras, lo que evidencia la ausencia de la

    supervisin y ejecucin de Ingenieros civiles en las construcciones, lo que se

    corrobora con los porcentajes bajos obtenidos.

    Cuadro 5:

    Con referencia a la Resistencia de las construcciones a los desastres naturales,

    teniendo en cuenta los porcentajes ms altos, el 65 % de las viviendas no

    resistira a los desastres naturales, lo que evidencia que las viviendas no estn

    construidas adecuadamente, teniendo una baja calidad de construcciones.

    Cuadro 6:

    Con referencia a las causas que afectan a las construcciones, segn los

    porcentajes ms altos, el 50% de las viviendas se ven afectadas por causas

    distintas, como inundaciones, y problemas elctricos. La otra mitad de

    porcentajes, se ven afectadas por la humedad y salitre.

  • 31

    Cuadro 7:

    Con referencia al tiempo de ejecucin de las construcciones, los porcentajes ms

    altos evidencian que el 45% de viviendas son construidas en menos de un mes, lo

    que quiere decir que se construyen por partes. Segn los porcentajes ms bajos,

    el 5% se construy en ms de 3 meses.

    Cuadro 8:

    Segn los datos obtenidos, con referencia a las proyecciones de las viviendas, los

    porcentajes altos, evidencian que el 55% de viviendas tienen la proyeccin de 2

    pisos, lo que quiere decir que las construcciones solo son preparadas para dos

    plantas. Los porcentajes ms bajos, arrojan que pocas viviendas tienen la

    proyeccin de construir ms de 3 pisos.

  • 32

    CONCLUSIONES:

    1.1. CONCLUSIONES

    En la muestra seleccionada en la urbanizacin El Carmen, el 30 % de

    viviendas presentan una baja calidad en sus construcciones, adems de la

    ausencia de personal adecuado para la ejecucin y supervisin. Asimismo, el

    tiempo de ejecucin de las construcciones es reducido, ya que las viviendas se

    suelen construir por partes, lo que disminuye la calidad de construcciones.

    1.2. SUGERENCIAS

    se recomienda a los pobladores, que mejoren la calidad de sus

    construcciones, contratando a personal capacitado, y preferentemente realizar las

    construcciones por plantas, teniendo en cuenta la calidad. Asimismo, se

    recomienda a los pobladores otorgarle ms importancia a los materiales de

    construccin que utilizan para que sus viviendas no se vean afectadas.

    V. ANEXOS:

    GUA DE OBSERVACIN

    En la Urb. El Carmen se dieron las observaciones.

    La gran parte de viviendas estaban totalmente terminadas de construir.

    Una minora de viviendas se estaba construyendo.

    Todas estas han sido construidas empricamente.

    En algunas de estas edificaciones se notaban mal estructuradas.

    En un promedio de la totalidad de viviendas, sus fachadas tenan un

    modelo propio fuera de lo comn est dada ha entender que sus

    edificaciones haban sido hechas utilizando las tcnicas de ingeniera; en

    consecuencia la otra parte de viviendas, sus fachadas tienen un modelo

    comn, ello implica que haban sido construidas circunstancialmente a la

    realidad que se vive en la actualidad.

  • 33

    RESUMEN

    En la mayora de viviendas, se pudo apreciar las modificaciones que se le

    hicieron a estas, dando un panorama vistoso, como los distintos modelos

    de puertas, ventanas (sistema directo), enchapados, losetas en la fachada

    y rejas con modelos actualizados en los alrededores.

    En un aproximado de 40 casas tienen edificaciones de 2 a tres pisos ya

    definidas y con distintos acabados.

    Las viviendas que pasan losa tres pisos (20) estn diseada para un fin

    determinado (negocio / viviendas).

    Las casas restantes son viviendas edificadas de un piso con modelos

    rsticos y en algunos casos no terminados (40).

    FICHAS TEXTUALES

    En el mundo entero, 30 veces ms personas viven en problemas de

    100,000 habitantes, que en 1800, aunque la poblacin total mundial solo se

    ha cuadriplicado durante ese tiempo.

    La rapidez con que ha ocurrido este proceso mundial de urbanizacin ha

    causado problemas de ajuste de primera importancia en todos y cada uno

    de los niveles de estado social pero tambin ha suplido las necesidades

    que pasaban las familias que no tenan un espacio o lugar geogrfico de

    construir una vivienda.

    Un anlisis de cualquier rea urbana se dirige a la compleja totalidad de los

    problemas que afrontan los seres humanos en el mundo moderno tal como

    existe hoy en da y como se desarrolla rpidamente.

    En ese contexto hay tantos problemas que es difcil obtener un comn

    analtico para ellos desde cualquier punto de vista disciplinario, ya sea el de

    la ciencia poltica, economa, sociologa, arquitectura, o cualquier otro

    campo

  • 34

    CONSIDERACIONES HISTRICAS

    El surgimiento de las sociedades urbanas. En los das del demgrafo

    Thomas Malthus al principio del siglo diecinueve, haba aproximadamente 1

    billn de personas en la Tierra.

    La poblacin del mundo ha crecido 4 veces desde entonces, registrando la

    oficina de poblacin de las Naciones Unidas una poblacin mundial bsica

    de 4 billones.

    Mientras que la poblacin mundial se ha cuadriplicado en siglo y medio, la

    porcin de la poblacin que viven en comunidades de 100,000 o mas,

    como ya hemos hecho notar, ha crecido desde las primeras dcadas del

    siglo 18. De esta manera, no se tiene una solo exploracin demogrfica

    sino tambin una explosin geomtrica en las reas urbanas. Y no es

    sencillamente el tamao de la explosin si no la rapidez con la que ocurre,

    lo que provoca actualmente un impacto tremendo en todo los niveles de

    vida social.

    Todas las instituciones, sociales, econmicas, gubernamentales y otras,

    tratan de adaptarse y enfrentarse a esta desordenada concentracin de las

    reas urbanas.

    (Leonard Gordon)

  • 35

    LAS FORMAS DE VIDA

    El espacio fsico elegido por el hombre prehistrico fue seleccionado en

    funcin del papel que su emplazamiento poda jugar en las estrategias

    cotidianas de sus grupos: control del territorio, materias primas disponibles,

    obtencin de recursos alimenticios, etc.

    Habitad y territorio: Durante el pleistoceno reciente la organizacin del

    poblamiento y la utilizacin del espacio, estuvo fuertemente manada por

    condicionantes de tipo natural, las reas de habitacin podan consistir en

    el aprovechamiento de cuevas o fiscales, como tiendas como tiendas y

    cabaas. En eres ltimo caso habra que considerar, adems, las materias

    primas disponibles para su construccin, en funcin de las mismas, las

    mayores o menores posibilidades de conservacin y descubrimiento.

    UN HOGAR DECORADO

    Sobre el esquema de una cavidad ideal se pueden distinguir tres tipos de

    actividades humanas: la estancia, la decoracin y el desplazamiento. Las

    reas de estancia o hbitats se ubicaban siempre en las zonas exteriores,

    es decir, la boca y los primeros metros desde la entrada de las cuevas. De

    esta forma, de da se poda aprovechar la luz exterior, al mismo tiempo que

    el techo y la luz exterior, al mismo tiempo que el techo y las paredes

    actuaban como refugio natural.

    Las modernas tcnicas de registro han permitido detectar la presencia de

    estructuras arquitectnicas artificiales (muros o autnticas cabaas); en las

    entradas de las cuevas, lo que reforzara proteccin natural proporcionando

    por las paredes y techos rocosos.

    (LA REPLBLICA )

  • 36