Pictograma de seguridad en el laboratorio

8
1 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD TOXICOLOGÍA ALUMNO: Marco Antonio González Arreaga FECHA: Martes 3 de junio del 2014 CURSO: Quinto año de Bioquímica y Farmacia PARALELO: “B” DOCENTE: Dr. Carlos García PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD Los Pictogramas de Seguridad son Símbolos de riesgo químico estandarizados por la Unión Europea que especifican a qué peligros se encuentran expuestos las personas que intenten transportar, manipular o almacenar los productos que tengan éstas señales. Los pictogramas suelen utilizarse en color negro con fondo naranja para mejor contraste, y en dimensiones de 10mm x 10mm, o bien, un 10% mínimo del área de la etiqueta. en cada etiqueta debe constar una serie de indicaciones, entre las cuales están los pictogramas y los símbolos. Es necesario que figuren, ya que por Real Decreto, es un requisito para poder comercializar una sustancia química. PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE: Símbolo: N - Peligroso para el medio ambiente: El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo. Precaución: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Ejemplos: benceno, cianuro de potasio, lindano.

description

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD

Transcript of Pictograma de seguridad en el laboratorio

Page 1: Pictograma de seguridad en el laboratorio

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

TOXICOLOGÍA

ALUMNO: Marco Antonio González Arreaga FECHA: Martes 3 de junio del 2014 CURSO: Quinto año de Bioquímica y Farmacia PARALELO: “B” DOCENTE: Dr. Carlos García

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD Los Pictogramas de Seguridad son Símbolos de riesgo químico estandarizados por la Unión Europea que especifican a qué peligros se encuentran expuestos las personas que intenten transportar, manipular o almacenar los productos que tengan éstas señales.

Los pictogramas suelen utilizarse en color negro con fondo naranja para mejor contraste, y en dimensiones de 10mm x 10mm, o bien, un 10% mínimo del área de la etiqueta.

en cada etiqueta debe constar una serie de indicaciones, entre las cuales están los pictogramas y los símbolos. Es necesario que figuren, ya que por Real Decreto, es un requisito para poder comercializar una sustancia química.

PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE:

Símbolo: N - Peligroso para el medio ambiente: El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo.

Precaución: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente.

Ejemplos: benceno, cianuro de potasio, lindano.

Page 2: Pictograma de seguridad en el laboratorio

2

NOCIVO:

Clasificación: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica.

Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.

Ejemplos: etanal, diclorometano, cloruro de potasio, lejía.

IRRITANTE:

Clasificación: Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato,

prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción

inflamatoria.

Precaución: Debe ser evitado el contacto directo con el cuerpo

Ejemplos: cloruro de calcio, carbonato de sodio

MUY TÓXICO:

Clasificación: Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves

problemas de salud e incluso la muerte.

Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.

Ejemplos: cianuro, trióxido de arsénico, nicotina, mercurio, plomo, cadmio

Page 3: Pictograma de seguridad en el laboratorio

3

TÓXICO:

Clasificación: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración

cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud.

Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.

Ejemplos: cloruro de bario, monóxico de carbono, metanol.

INFLAMABLE:

Clasificación: Sustancias y preparaciones:

• Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente

inflamables.

• Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de

inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó

permanecer incandescentes, o gaseosas, inflamables en contacto con el aire a

Page 4: Pictograma de seguridad en el laboratorio

4

presión normal, o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven

gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas;

Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

Ejemplos: benceno, etanol, acetona.

EXTREMADAMENTE INFLAMABLE:

Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire.

Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

Ejemplos: hidrógeno, etino, éter etílico

COMBURENTE

Clasificación: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego.

Precaución: Evitar su contacto con materiales combustibles.

Ejemplos: oxígeno, nitrato de potasio, peróxido de hidrógeno.

Page 5: Pictograma de seguridad en el laboratorio

5

EXPLOSIVO:

Clasificación: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o

que son más sensibles a los choques o fricciones que el dinitrobenceno.

Precaución: Evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.

Ejemplos: nitroglicerina.

CORROSIVO

Clasificación: Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes.

Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.

Ejemplos: ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico

Page 6: Pictograma de seguridad en el laboratorio

6

GASES A PRESIÓN:

Son gases a presión dentro de un recipiente que pueden: explotar bajo efectos del calor: Gases comprimidos, licuados o disueltos. Los gases licuados refrigerados pueden provocar quemaduras y heridas por frío. Su símbolo es

PELIGROS PARA LA SALUD

Estos productos químicos pueden ser: Tóxicos a grandes dosis. Irritantes para los ojos, nariz, la garganta o la piel. Pueden causar alergias en la piel (eczema). Pueden causar somnolencia o vértigos.

PELIGRO DE INCENDIO:

El producto puede inflamarse: en contacto con una llama, una chispa, electricidad estática. Por efecto del calor, fricción. En contacto con el aire. En contacto con el agua, emiten gases inflamables. Su símbolo es:

Page 7: Pictograma de seguridad en el laboratorio

7

PELIGRO PARA LA SALUD:

Estos productos se clasifican en una o más de estas categorías: cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción. Alteran el funcionamiento de ciertos órganos como el hígado, sistema nervioso. Estos efectos tóxicos pueden aparecer con una o varias exposiciones. Causan daños a los pulmones y pueden ser mortales su entran en el tracto respiratorio. Causan alergias respiratorias (asma, por ejemplo). Estos productos pueden ejercer su toxicidad por vía oral, cutánea o por inhalación.

BIBLIOGRAFIA:

• PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD. (en línea). [Fecha de consulta: 31 de mayo del 2014 ] Disponible en : http://www.pictogramasdeseguridad.com/pictogramas/

• PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA. (en línea). [Fecha de consulta: 31 de mayo del 2014 ] Disponible en : http://informe21.com/salud-y-bienestar/frutas-y-verduras-que-comemos-y-son-venenosas

Page 8: Pictograma de seguridad en el laboratorio

8