pidginización-inmigración-Isabel-García

download pidginización-inmigración-Isabel-García

of 10

Transcript of pidginización-inmigración-Isabel-García

  • 7/28/2019 pidginizacin-inmigracin-Isabel-Garca

    1/10

  • 7/28/2019 pidginizacin-inmigracin-Isabel-Garca

    2/10

    PROCESOS DE PIDGINIZA CIN EN EL ESPAOL HABLADO POR INMIGRANTES

    tes de una Ll y una L2 (cf. Coulmas (1997), Andersen (1983), Gass et al. (1989)). Sibien todas las variaciones se explican con relacin a un estndar, los pidgins necesitanobligatoriamente la referencia a otras lenguas y a un contexto multilinge de unas deter-minadas caractersticas (en el caso de las otras variaciones puede limitarse el estudio aaspectos fonolgicos, lxicos y sintcticos y a su relacin con el estndar) (cf. Todd(1990:8-10)).En un sentido restringido, el pidgin se define como "lengua marginal que surgepara cubrir ciertas necesidades limitadas de comunicacin entre personas que no tienenuna lengua comn" (Todd (1990:1-2)). Esto supone la existencia de un contacto socialasimtrico (cf. Rickford et al. (1997:24)) que produce barreras en la comunicacin.2En sentido amplio el pidgin se define como cualquier forma de habla reducida ysimplificada (Schumann (1976)) que se puede m anifestar siempre que se producen inter-cambios lingsticos en los que emisor y receptor no com parten el mismo conocim ientodel cdigo: el habla con los nios, el habla con los extranjeros (en mercados, hoteles,guas...), con los sordos y, en general, cuando entran en contacto grupos no esclavizadospor la nocin de estndar (cf. Todd (1990) y Ferguson (1971)). Parece ser una respuestauniversal y comn (Rickford et al. (1997:245)) ya que no slo existira una capacidadinnata para adquirir el lenguaje, sino tambin una habilidad innata para "limpiar" nues-tro comportamiento lingstico de redundancias (Todd (1990)) y manipular la lenguapara simplificarla y cubrir con xito la funcin referencial en un acto comunicativo.3

    As, algunos autores han preferido distinguir entre pidginization como un procesode variacin caracterizado por la reduccin del funcionamiento de una lengua en cuantoa gramtica y uso y pidgin como una m anifestacin estable de ese proceso, (cf. W hin nom(1971) y Samarin (1971)). En esta lnea, se desarrollan los estudios sobre adquisicin deuna L2 de Schum ann, entre otros.43 . . . Estudio de casos3.1 - E l m todo y la recoleccin de datosEl proyecto m arco en el que se engloba este trabajo incluye, entre otras cosas, reco-ger datos de un reducido nm ero de sujetos, utilizando pequeas muestras de habla na tu-ral obtenidas a travs de grabaciones en las que se pide al sujeto que realice tareas comoresumir textos escritos o documentos audiovisuales y narrar alguna h istoria o aconteci-miento vividos personalmente o representados por m edio de dibujos sin palabras que semuestran al sujeto. Por otro lado, supone recoger textos escritos y tests gramaticales. Eldiseo propuesto es de tipo interseccional, es decir, recoge informacin de adultos inmi-grantes con diferentes niveles de com petencia com unicativa en espaol y no basada en elseguimiento de cada uno de ellos.

    Los datos manejados en este trabajo corresponden a las grabaciones realizadas a cua-tro sujetos. En estas grabaciones, el objetivo ltimo no es lograr respuestas especficas,35 0

    SELE. Actas XI (2000). ISABEL GARCA PAREJO. Procesos de pidginizacin en el espaol hab...

  • 7/28/2019 pidginizacin-inmigracin-Isabel-Garca

    3/10

    ISABEL GARCA PAREJO

    sino explicitar el habla natural de estos adultos. Tres de ellas fueron realizadas en un aulavaca del Centro de Educacin de Personas Adultas de Entrevias. En ellas se recogen lasnarraciones realizadas a partir de unas vietas de humor aparecidas en diferentes peri-dicos. La cuarta grabacin se realiz en un domicilio particular y en ella se detalla unaexperiencia personal. Las conversaciones se grabaron en magnetfono, se transcribieronliteralm ente y se anota ron gestos no verbales relevantes para el significado.3.2 -Los sujetosLos sujetos del estudio que nos ocupa aqu son cuatro adultos de diferente sexo,edad y procedencia y en diferentes momentos de competencia en espaol 5: Ch. (19):chec heno , 3 meses en Espaa; P. (37): pakistan, 5 aos en Espaa; C . (45): cameruns,15 aos en Espaa ; A. (19 ): angolea, 10 aos en Espaa .3.3 -Los da tosSiguiendo a Meisel (1977), Todd (1990) y Roche (1998) en lo que se refiere a losrasgos que caracterizan el habla de los trabajadores inmigrantes en Alemania, los pidginy el habla de los nativos con los no nativos respectivamente, hemos centrado nuestroanlisis en tres tipos de da tos: a) la ausencia y presencia de e leme ntos tales com o artcu-los, determinantes, preposiciones, cpula, verbos auxiliares y pronombres; b) la flexinverbal y c) la construccin de oraciones complejas y de oraciones coordinadas.3.4 -An lisis de los datosU na prim era o bservacin se nos sugiere a partir d e la presencia o ausencia d e los ras-gos propu estos para el anlisis. As, hem os ag rupa do a la izquierda los dos sujetos cuyasproducciones parecen presentar ms rasgos de pidginizacin y, por lo tanto, un aleja-m ien to m ayor del estndar, y a la derecha los dos que presentan me nos rasgos de este tipo.Estos ltimos coinciden con los sujetos que llevan ms tiempo de residencia en Espaa yque han adquirido la lengua bien en contextos naturales (C), bien en contextos forma-les (A.). A mb os sujetos, sin emba rgo , pro duc en narracion es m s breves que los otros do s7y, adems, observamos diferencias entre ellos en el nivel sintctico, como comentaremosms adelante.a) La omisin d e elem entosD e los datos qu e aparecen en la tabla 1, llama la aten cin , especialmen te el alto po r-centaje de om isin d el artculo en C h. y en P. ("cortan do pelo", "sentar silla" (P); "fuerona tienda", "va a calle" (Ch.). Abundan en sus producciones SN en los que no se observala omisin de m arcas de gnero y de n m ero , si bien algn error de co ncordancia ("todascosas all estn rotos", "hay muchas malas cosas" (Ch.); "cortando el pelo", "un silla","coge la silla", "otro h om bre ", "el rbo l" (R). La tenden cia descriptiva de C h. y de P. leslleva tamb in a construir SPrep con om isin de preposicin, sobre tod o en R, y estruc-

    351SELE. Actas XI (2000). ISABEL GARCA PAREJO. Procesos de pidginizacin en el espaol hab...

  • 7/28/2019 pidginizacin-inmigracin-Isabel-Garca

    4/10

    PROCESOS DE PIDGINIZACIN EN EL ESPAOL HABLADO POR INMIGRANTES

    turas con ausencia de cpula: "padre no rico" (Ch.); "un hombre sentando si l la", "lhablando otro hombre", "otro hombre reglando el rbol" (E).Los pronombres objeto estn disponibles para todos los sujetos excepto para Ch.,que lleva slo 3 meses en Espaa: "A m me gusta que un rbol la yo", "la coge", "lapeina" (a l) (R); "nos ponen", "quin te ha mandao" (C), "al mirarla", "le tira", "se dicela seorita" (le dice) (A .). H ay q ue sealar, sin em barg o, el alto porcentaje de error de usoen A.Tabla 1. Ch . P. C. A.3 m . 5 a. 15 a. 10 a.139 p. 121 p. 87 p. 98 p..artculo s (22) (21) 4 8omisin 17 10error - 3 - -.preposiciones (11) (13) 3 (5)lugar 1 9omisin - 5direccin 5 - - -compaa 1 (3) 2omisin - 3 -instrumento 1 - - -

    rgim en verbal 1 1 2omisin 1 -C /D 1 - (1)omisin - 1error 1C/I 2 1 - 2omisin 1 - -.cp ula (15) (10) 4 1omisin 6 5 -error 1 4 - -. pronombres objeto - 2 4 8omisin . . .error 1 1 4. concordancia en SN 26 26 7 13error 3 1 - -

    b) La flexin verb alComo se puede observar en la tabla 2, hemos documentado en todos los infor-mantes, excepto en la mujer pakistan, ocho paradigmas verbales diferentes. En todosaparecen formas no personales, presentes e imperfectos. El indefinido y los tiem pos com -puestos no se doc um entan en la mujer pakistan , mientras que el futuro no se docu m enta35 2

    SELE. Actas XI (2000). ISABEL GARCA PAREJO. Procesos de pidginizacin en el espaol hab...

  • 7/28/2019 pidginizacin-inmigracin-Isabel-Garca

    5/10

    ISABEL GARCA PAREJO

    como forma en los informantes africanos, aunque s en significado ("yo tambin voy asalir"). En C. se documentan formas de imperativo asociadas al uso sistemtico que hacedel estilo directo en la narracin ("y dice: 'no te cete'"; "t te vienes aqu"). La jovenangolea usa el subjuntivo asociado a expresiones de deseo ("ojala pudiese yo tener estachica"). Slo C h. y A. utilizan algn tiempo compuesto ("no le haba hecho caso" (A.);"ha visto lanzas" (Ch .)). En el caso de R, toda la narracin se mantiene en presente alter-nan do con formas en gerundio (para indicar un presente continuo) y en infinitivo (dondees de esperar un participio): "Un hom bre la sentando silla, a la cortand o el pelo, la peinadespus cortand o pelo... atrs tiene un rbol... un hom bre la coge la silla... otro hombreal sentar silla...". En la narracin de Ch . se observa mayor presencia del pasado hasta queal empezar a manifestar opiniones sobre los acontecimientos, cambia al presente quemantiene hasta el final de la historia: "Un da un padre con su hijo fueron a tienda... peroes my peligroso, l le gusta pinchar en todas cosas... ellos estn muy tristes... l va a calle,yo pienso hay m uchas malas cosas... cuando l ser ms mayor entonces l puede com-prender muchas cosas".Es significativo el porcentaje de formas de presente frente a las otras. En C . y en A.,con mayor tiempo de residencia en Espaa, aparecen al inicio y al final de la historiaunas formas de pasado para situar temporalmente la narracin: "Tena yo entonces, tenacatorce aos. Yo me voy con mis hermanas [...] Cmo se pusi el to!" (O). "...Unaseora que estaba paseando all toda elegante y guapa... y entonces va cupido y le tira [...]le peg a cupido, le ech una patada, despus se fue" (A.).Aunque todos parecen tener acceso a las mltiples formas de la flexin verbal delespaol, hay que sealar que debido al tipo de tarea (contar lo que ven en unas vietas)documentamos en todos los hablantes un uso frecuente de la tercera persona del singu-lar y de la primera persona del singular asociada a la expresin de opiniones en el caso deCh. y de P., al uso del estilo directo en A. y a la experiencia personal en ( C ) : "ellos ayu-dado, yo pienso, ellos ayudado de decir a hijo no va a calle porque es muy peligroso"(Ch.); "creo que ser barrido dentro" (R); "se qued sorprendido al mirarla diciendo:Ojala pudiese yo tener esta chica!" (A.); "Yo me voy con mis hermanas". En el caso delas narraciones de Ch. y de C. aparecen ms personajes y, por tanto, otras formas verba-les: "Un padre con su hijo fueron a tienda" (Ch.); "cuntos aos tienes?" (O ).Hay que sealar tambin la presencia en los cuatro informantes de verbos irregula-res, correctos en forma y uso en lo que al tiempo presente se refiere: "pueden" (Ch.),"tiene, quiere" (R), "voy, ponen, digo, dice" (C ) . En los otros tiempos, no quedan docu-mentadas tales formas en la mujer pakistan y, de los otros tres informantes, se docu-mentan ms errores en el adulto cameruns ("se caye" (por me caigo), "se pusi" (por sepuso)) (cf. Garca Parejo y Ambadiang (1996)).

    353SELE. Actas XI (2000). ISABEL GARCA PAREJO. Procesos de pidginizacin en el espaol hab...

  • 7/28/2019 pidginizacin-inmigracin-Isabel-Garca

    6/10

    PROCESOS DE PIDGINIZACIN EN EL ESPAOL HABLADO POR INMIGRANTES

    Tabla 2.

    . infinitivo:forma correctauso correcto. gerundio:forma correctauso correcto. participio:forma correctauso correcto. presente:forma correctauso correcto. imperfecto:forma correctauso correcto. indefinido:forma correctauso correcto. futuro:forma correctauso correcto. tiempos compuestos:forma correctauso correcto. imperativoforma correctauso correcto. subjuntivo:forma correctauso correcto

    Ch.3 m.139 p.33 V66411-44415151322-22222-111-12-11

    P.5 a.121 p.22 V331654111101010111--1111-21-

    -

    c.15 a.87 p.31 V33322122218161811113.2222

    -

    A.10 a.98 p.25 V2223323331010101113

    -

    2

    -

    1

    c) El nivel sintcticoComo se puede observar en la tabla 3, el nmero de enunciados (e.) emitidos porlos cuatro adultos es bastante similar, a pesar de la diferencia que presentan en lo que aln m er o d e palabras se refiere. En el caso de Ch . y P. ya hem os sealad o el alto porcen tajede sintagmas nom inales, frente a C. y A. que se centran en los acontec imientos y l imitanla descripcin y la valoracin personal. Sin embargo, los ms jvenes presentan enuncia-

    dos m s com plejos frente a los dos adu ltos, si bien C h. arriesga ms en el inten to d e ela-bor ar c onstru ccion es complejas y A. se limita a las coo rdina das: "el exigir to co m pra r esas35H

    SELE. Actas XI (2000). ISABEL GARCA PAREJO. Procesos de pidginizacin en el espaol hab...

  • 7/28/2019 pidginizacin-inmigracin-Isabel-Garca

    7/10

    ISABEL GARCA PAREJO

    cosas... cuan do ellos llegaron a casa hijo emp ezaba jugar... ellos estn m uy tristes porq ue ellosestn rotos... cuan do l ser ms mayor entonces l pue de..." (C h.). "Enton ces va cupido yle tira y le ena mo ra o se ve que n o le enamora" (A.). "U n h om bre la coge la silla; el hab land ootro h om bre... pero parece quirese levantar; tiene en m ano el libro" (E). "Digo que yo tam-bin voy a salir y llegamos all; nos pon en una cerveza... se caye; un to m e levanta" ( C ) .

    Tabla 3. Ch . P. C. A.3 m . 5 a. 15 a. 10 a.139 p. 121 p. 87 p. 98 p.19 e. 17 e. 22 e. 14 e.. o racion es coo rd inad as 9 1 3 7

    copulativas 3 - 3 6disyuntivas 1adversativas 6 1 - -. o racion es com plejas 7 3 1 3sustantiva Sj. - 1 - -sustantivas C /D 1 1 1 -de relativo - - - 1de infinitivo 1 1 - 1temporales 1 - - -consecutivas 1 - - 1causales 2 - - -condicionales 1 - - -4 ConclusionesSi bien los datos aqu presentados slo pueden ser preliminares y tendrn que servalidados en futuras investigaciones, s podemos sealar una serie de rasgos que caracte-rizan el habla de los inmigrantes adultos. Algunos de esos rasgos son com partidos por loscuatro sujetos, independientem ente de su edad, formacin y tiempo de permanencia enEspaa, mientras que otros no lo son. Entre los rasgos compartidos destacaramos lossiguientes: enunciados breves, con poco nm ero de palabras; mayora de verbos en pre-sente, aunque disponibilidad de otros tiempos para enmarcar una accin en el pasado orespecto del futuro; uso de formas irregulares de verbos usuales en presente y pasado (slose docum entan formas errneas en el adulto que lleva ms tiempo en Espaa); disponi-bilidad de marcas de plural y de gnero; alto porcentaje de palabras lxicas (ms N en losadultos con menos competencia y ms V en los otros) y bajo en lo que se refiere a pala-bras funcionales. Entre los rasgos no com partidos sealaramos los siguientes: la presen-cia en el habla de los sujetos que han seguido una educacin formal de ms enunciadoscoordinados y complejos frente a los simples de los adultos de ms edad que han accedidoa la lengua en contextos no acadmicos; alto porcentaje de ausencia de cpula (casi en un50 % en los adultos con menos competencia); alto porcentaje de sintagmas preposicio-nales en los adultos con menos competencia y om isin de la preposicin especialmente

    3 5 5SELE. Actas XI (2000). ISABEL GARCA PAREJO. Procesos de pidginizacin en el espaol hab...

  • 7/28/2019 pidginizacin-inmigracin-Isabel-Garca

    8/10

    PROCESOS DE PIDGINIZACIN EN EL ESPAOL HABLADO POR INMIGRANTES

    en la mujer adulta; alto porcentaje de omisin del artculo en los adultos con menoscompetencia.Nuestras observaciones, que coinciden en parte con las generalizaciones de Meisel(1977) sobre el alemn y con las de Ferguson (1964, 1971 y 1975) (reseadas en Meisel(197 7)) sobre el ingls y el francs, nos llevan a cuestionar la noc in de simplificacin enel sen tido de q ue , segn el prop sito q ue tenga el sujeto, se pro duc ir u na simplificacinms restrictiva, caracterstica de las primera s etapas de adquisicin de u na L 2 (que supo nemanejar una gramtica reducida para una comunicacin rpida), o bien una simplifica-cin m s elaborada (que conlleva la formulacin de hiptesis sobre cm o funcion an cier-tas reglas).En el caso de nuestros sujetos observamos que la omisin de elementos tales como

    el artculo o la cpula, caractersticas de una simplificacin restrictiva, se produce tantoen una etapa inicial de adquisicin (Ch.) como en un proceso de contacto con la L2 limi-tado por la distancia social (R). Sin em bargo, la ausencia de p rono mb res, propia tam binde esa prim era etapa, s que se confirma en el caso de C h.Entre los adultos que llevan ms tiempo observamos que no se produce una sim-plificacin restricitiva, pero tampoco elaborada. La simplificacin tiene que ver ms conla com pete ncia lxica y pragm tico-textu al y resulta pareja a la fosilizacin de formas ver-bales y pronominales, tanto en la joven que ha seguido una escolarizacin reglada comoen el adulto que no la ha seguido. Tampoco parece existir una simplificacin elaboradaen el sentido de que formule hiptesis sobre reglas en el caso de E, que lleva cinco aosen Espaa y que presenta ms rasgos comunes con Ch. (tres meses en Espaa), que smanifiesta rasgos de un dialecto transitorio.Estas observaciones, apenas matizadas en esta exposicin, pueden orientar futurasinvestigaciones que deberan analizar el inters de indagar la relevancia de la forma deescolarizacin, la formacin previa, las actitud es hac ia la lengua y hacia el pas y la gra-mtica universal en los procesos de adquisicin y aprendizaje de una L2 en contextossocioculturales especficos.

    NOTAS1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigacin "Aprendizaje y uso de la lengua en el contexto de la migracin:anlisis de las dificultades lingsticas y socioculturales de la poblacin inmig rante adulta (estudio de casos)", financia dopor una Beca Postdoctoral de la Comunidad de Madrid y del Fondo Social Europeo dentro del programa operativo2000-2006, Objetivo 3 de la Comunidad de Madrid.2 Cf. conceptos de barrera ecolgica (naturaleza del contacto), emocional (actitudes), mecnica (extralingstica) y con-ceptual (lingstica) deWhinnom (1971).3 En este sentido, son varias las caractersticas que se suelen asociar al pidgin: a) fonologa sencilla; b) vocabulario redu-cido; c) palabras polismicas; d) palabras multifuncionales; e) reduplicacin para indicar nfasis; f) nmero reducidode preposiciones (a veces slo dos: lugar y posesin); g) abstraccin indicada a travs de com puestos; h) orden de pala-bras en la frase rgido; i) flexin mnima o inexistente; j) tiempo y aspecto indicados por el contexto o por algn SAdv;

    3 5 6 'SELE. Actas XI (2000). ISABEL GARCA PAREJO. Procesos de pidginizacin en el espaol hab...

  • 7/28/2019 pidginizacin-inmigracin-Isabel-Garca

    9/10

    ISABEL GARCA PAREJO

    k) negacin antes delverbo (cf.Todd (1990:48); Rickford (1997:242); (Romaine (1996:206-208)). Tambin sedes-criben varias fases en eldesarrollo delos pidgins: a)Fase decontacto marginal (gesto, mim o, repeticin, lentitud, trans-ferencia fonolgica desde la Ll,vocabulario reducido , frases cortas); b)Fase denativizacin (lengua franca, se expande);c) Fase deinfluencia de la lengua dominante (relexificacin); d)Fase delcontinuo criollo (elbasilecto, criollo, seacercacada vez ms a la lengua oficial, elacrolecto, a travs de unaserie deformas intermedias (mesolecto)); e)decriollizacinvs. recriollizacin (Todd (1990:51 yss.).

    4 Estos estudios enlazan con los trabajos realizados desde losaos 60sobre anlisis deerrores ydesarrollo de la interlen-gua de losaprendientes de una L2.Para el estado de la cuestin remitimos a Muoz Liceras (1992). Como seala laautora, en unprincipio losestudios secentraron en ladescripcin de la interlengua sindiscutir losmecanismos por loscuales el aprendiz pone en relacin sucapacidad lingstica y losdatos sobre los queacta. Otros autores, se han cen-trado en lascondiciones (psico-sociales) que dan lugar aesas variaciones y en el estudio de laexistencia de unaposiblesecuencia universal en el orden deadquisicin de una L2.5 Hem os elegido lasproducciones de unjoven checheno de 19aos, queacaba dellegar alcentro derefugiados de Valle-cas yque sigue clases deespaol en sucentro y en elCentro de Adultos deEntrevias (CEAS). En elmomento de la gra-bacin quereseamos, lleva tres meses enEspaa. Habla ruso, adems de su lengua nativa, ascomo ingls yholands,ya que havivido enHolanda unao . Posee estudios debachillerato. Otro informante esuna joven angolea de 19 aosque lleg aEspaa con su familia hace diez aos. Se incorpor directamente alsistema educativo espaol, pero nopudocompletar consatisfaccin losestudios deSecundaria y, tras cumplir los 16aos, accedi al CEAS donde se incorporal nivel II deConsolidacin (previo alprimer ciclo deSecundaria). Habla portugus yfrancs ysu objetivo esmarcharsea Francia. Nuestro tercer informante es un adulto cameruns de 45 aos quelleg a Espaa como refugiado hace 15aos. Sigui uncurso bsico deespaol que ofreca Cruz Roja, pero despus no se ha incorporado aningn centro, porlo que suespaol hasido adquirido en contextos noformales. Nuestra ltima informante es unamujer pakistan, noalfabetizada, quelleg con sumarido ysus hijos a Espaa hace cinco aos. Asisti durante algunos meses aunas clasesde espaol que seofertaban en unaparroquia, pero despus se hadedicado alcuidado desus hijos y no haseguidonin-gn curso. Elespaol que conoce lo haaprendido porinteraccin convecinos. Elcurso pasado seincorpor a los gru-pos dealfabetizacin delCEAS.

    En esta ocasin dejamos delado el estudio delnivel lxico (uso de palabras extranjeras, uso depalabras espaolas consentido diferente, uso de palabras poco marcadas semnticamente) y el estudio deestrategias decomunicacin talescomo elempleo deexplicaciones sinonm icas o deparfrasis analticas, elestilo direc to eindirecto, lasfrmulas deauto-correccin o lasestructuras textuales.7 Elnmero depalabras total de lanarraciones aparece recogido en lastablas, debajo de la informacin referida al tiempode estancia en Espaa.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAndersen, Roger, W. (ed.) (1983): Pidginization and Creolization as language acquisition, Rowley,

    Newbury House Publishers.Corder, S.P. (1967): "La importancia de los errores del que aprende una lengua segunda", en J.

    Muoz Liceras (ed.) (1992): La adquisicin de las lenguas extranjeras, Madrid, Visor, 31-40.Coulmas, F. (1997): The Handbook ofSociolinguistics, Oxford, Blackwell.Fathman, A. (1977): "Similarities and Simplificacin in the Interlanguage of Second Language

    Learners", S.P. Corder/ E. Roulet (eds.): Actes du 5ime colloque de linguistique applique deNeuchtel. The notions of simplification, interlanguages and pidgins and their relation tosecond languagepedagogy, Genve, Universit de Neuchtel, 30-38.

    357SELE. Actas XI (2000). ISABEL GARCA PAREJO. Procesos de pidginizacin en el espaol hab...

  • 7/28/2019 pidginizacin-inmigracin-Isabel-Garca

    10/10

    PROCESOS DE PIDGIN IZACIN EN EL ESPAOL HABLADO POR INMIGRANTES

    Fergurson , Charles A. (1971): "Absence of copula an d the n otion of simplicity: a study of n orm alspeech, baby talle, foreigner talk and pidgins", en D. Hymes (ed.): Pidginization and Cre-olization ofLanguages, Cam bridge, Cam bridg e Universi ty Press. 141 -150.Garca Parejo, I . y Ambadiang, T. (1996): "Lo paradigmtico en el sistema verbal de los estu-diantes de espaol L2: implicaciones tericas y pedaggicas" en Prez Pereira (ed.): Estu-dios sobre la adquisicin del castellano, cataln, euskera y gallego, Santiago de Compostela,Servicio de publicaciones Campos Universitario Sur, 721-733.

    Gass, S.; M ad de n, C ; Preston, D.; Selinker, L. (ed.) (198 9): Variation in Second Language Acqui-sition, Clevedon, M ult il ingual Ma tters .

    Hatch, E. y Wagner-Gough, J. (1983): "Explaining Secuence and variation in Second LanguageAcquisition", en B.W. R obine tt / J. Schachter (eds.): SecondLanguageLearning, Michigan,T he Universi ty of Michigan Press, 33 4-3 53 .Hymes, Dell (ed.) (1971): Pidginization and Creolization ofLanguages, Cambr idge , Cambr idge

    University Press.Liceras, J.M . (199 2): "Ha cia un mo delo de anlisis de la interlengua", en J. M u oz Liceras (ed.):

    La adquisicin de las lenguas extranjeras,Madrid, Visor, 11-27.Meisel, J. (19 77 ): "Linguistic Simplification: A Study of Imm igran t Worke rs' Speech and Foreig-ner Talk", en S.P. Corder/ E. Roulet (eds.): Actes du 5 in" colloque de linguistique applique

    de Neuchdtel. The notions of simplification, interlanguages and pidgins and their relation tosecond languagepedagogy, Genve, Universi t de Neuchtel , 88-1 13 .Muoz Liceras, J. (1992) (ed.): La adquisicin de las lenguas extranjeras, M adrid, Visor.

    Rickford, John R. y McWhorter , John (1997): "Language Contact and Language Generat ion:Pidgins an d Creles", en F. Co ulm as: The Handbook ofSociolinguistics, Oxford, Blackwell,2 3 8 - 2 5 6 .Roc he, Jrg (199 8): "Variation in Xenolects (Foreigner Talk)", Sociolinguistica, 12, 117-139.Romaine, Suzanne (1996): El lenguaje en la sociedad, Barcelona, Ariel.Samarin, William J. (1971): "Salient and substantive pidginization", en D. Hymes (ed.): Pidgini-

    zation and Creolization ofLanguages, Cambridge, Cambridge Universi ty Press, 117-140.Schumann, J. (1976): "La adquisicin de lenguas segundas: la hiptesis de la pidginizacin", enJ. Muoz Liceras (ed.) (1992): La adquisicin de las lenguas extranjeras, Madrid, Visor ,123-141 .Todd, Loreto (1990): Pidgins and Creles, Londo n, Rout ledge.Whinnom, Keith (1971): "Linguistic hybridization and the 'special case' of pidgins and creles",en D. Hymes (ed.) : Pidginization and Creolization ofLanguages, Cambr idge , Cambr idgeUniversity Press, 91-115.

    358-SELE. Actas XI (2000). ISABEL GARCA PAREJO. Procesos de pidginizacin en el espaol hab...