Pieles de tomates y manzana.docx

3
Pieles de tomates y manzanas para potabilizar el agua Una investigación realizada por expertos de la Universidad Nacional de Singapur ha logrado demostrar la efectividad de utilizar pieles de tomates y manzanas para purificar y potabilizar el agua. Algunos investigadores tratan de encontrar sistemas para potabilizar el agua que sean económicos y accesibles para los habitantes de países en vías de desarrollo, este es el caso de Ramakrishna Mallampati, un estudiante doctorado de la Universidad Nacional de Singapur que junto a otros investigadores, ha logrado desarrollar un nuevo sistema para potabilizar el agua utilizando pieles de tomates y manzanas, se trata de la primera investigación realizada en la que se utilizan las pieles de dos frutas para la eliminación de diferentes agentes contaminantes presentes en el agua. El investigador buscaba materiales capaces de purificar el agua que fueran accesibles para aquellas comunidades que no cuentan con electricidad o no tienen sistema de potabilización de aguas. Tras varios experimentos con técnicas de tratamiento, descubrió que las pieles de tomates y manzanas son materiales fácilmente disponibles y además bastante efectivos para purificar aguas y eliminar elementos contaminantes como los iones de metales pesados, como por ejemplo el plomo , ocho pieles de tomate podrían eliminar estos iones en el plazo de una hora. Las comunidades más desfavorecidas tienen problemas para consumir agua potable en perfectas condiciones y libres de diferentes agentes contaminantes que acceden al agua a través de diferentes canales, lamentablemente las técnicas actuales de potabilización no son accesibles para estas comunidades. La investigación ha tenido una duración de dos años, se han realizado numerosos ensayos para determinar la eficacia de los nuevos purificadores de agua, era todo un desafío lograr desarrollar un procedimiento de tratamiento de aguas que resultara económico y efectivo, no se debían utilizar productos químicos y el gasto energético debía ser muy bajo, ya que el experto perseguía, además, un método que pudiera reducir el impacto negativo en el medio ambiente. Teniendo en cuenta que el tomate es un alimento muy consumido en todo el mundo y que un 30% de su producción se consume como producto procesado, el desperdicio como las pieles de tomate y otros elementos procedentes de la industria podrían ser reutilizados para la potabilización de aguas. Ramakrishna Mallampati evaluó la capacidad absorbente de las pieles de tomate con distintos contaminantes, del mismo modo evaluó la estructura y eficiencia de este material en su función como biomaterial capaz de eliminar los iones de metales pesados tóxicos y otros contaminantes orgánicos presentes en el agua. Se tuvieron en cuenta otros factores como el pH, la procedencia y la capacidad de absorber según el tipo de tomates… la finalidad era establecer las condiciones óptimas en las que las pieles de tomate podrían ser lo más efectivas posibles a la hora de eliminar los agentes contaminantes de las aguas. Las pruebas realizadas muestran que este material es capaz de eliminar de forma eficaz incluso los productos químicos disueltos en el agua, ya sean

Transcript of Pieles de tomates y manzana.docx

Page 1: Pieles de tomates y manzana.docx

Pieles de tomates y manzanas para potabilizar el agua

Una investigación realizada por expertos de la Universidad Nacional de Singapur ha logrado demostrar la efectividad de utilizar pieles de tomates y manzanas para purificar y potabilizar el agua.

Algunos investigadores tratan de encontrar sistemas para potabilizar el agua que sean económicos y

accesibles para los habitantes de países en vías de desarrollo, este es el caso de Ramakrishna

Mallampati, un estudiante doctorado de la Universidad Nacional de Singapur que junto a otros

investigadores, ha logrado desarrollar un nuevo sistema para potabilizar el agua utilizando pieles de

tomates y manzanas, se trata de la primera investigación realizada en la que se utilizan las pieles de dos

frutas para la eliminación de diferentes agentes contaminantes presentes en el agua.

El investigador buscaba materiales capaces de purificar el agua que fueran accesibles para aquellas

comunidades que no cuentan con electricidad o no tienen sistema de potabilización de aguas. Tras varios

experimentos con técnicas de tratamiento, descubrió que las pieles de tomates y manzanas son

materiales fácilmente disponibles y además bastante efectivos para purificar aguas y eliminar

elementos contaminantes como los iones de metales pesados, como por ejemplo el plomo, ocho pieles

de tomate podrían eliminar estos iones en el plazo de una hora. Las comunidades más desfavorecidas

tienen problemas para consumir agua potable en perfectas condiciones y libres de diferentes agentes

contaminantes que acceden al agua a través de diferentes canales, lamentablemente las técnicas actuales

de potabilización no son accesibles para estas comunidades.

La investigación ha tenido una duración de dos años, se han realizado numerosos ensayos para

determinar la eficacia de los nuevos purificadores de agua, era todo un desafío lograr desarrollar un

procedimiento de tratamiento de aguas que resultara económico y efectivo, no se debían utilizar productos

químicos y el gasto energético debía ser muy bajo, ya que el experto perseguía, además, un método que

pudiera reducir el impacto negativo en el medio ambiente. Teniendo en cuenta que el tomate es un

alimento muy consumido en todo el mundo y que un 30% de su producción se consume como producto

procesado, el desperdicio como las pieles de tomate y otros elementos procedentes de la industria podrían

ser reutilizados para la potabilización de aguas.

Ramakrishna Mallampati evaluó la capacidad absorbente de las pieles de tomate con distintos

contaminantes, del mismo modo evaluó la estructura y eficiencia de este material en su función como

biomaterial capaz de eliminar los iones de metales pesados tóxicos y otros contaminantes orgánicos

presentes en el agua. Se tuvieron en cuenta otros factores como el pH, la procedencia y la capacidad de

absorber según el tipo de tomates… la finalidad era establecer las condiciones óptimas en las que las

pieles de tomate podrían ser lo más efectivas posibles a la hora de eliminar los agentes contaminantes de

las aguas. Las pruebas realizadas muestran que este material es capaz de eliminar de forma eficaz incluso

los productos químicos disueltos en el agua, ya sean orgánicos o inorgánicos, pesticidas, colorantes, etc.

Lo mejor, es que este sistema se puede aplicar a escala industrial.

Hemos hablado sobre todo de las pieles de tomates, pero el experto también realizó pruebas con las

pieles de manzanas y los resultados fueron igualmente satisfactorios, estas pieles tienen también la

capacidad de eliminar una gran variedad de contaminantes disueltos en el agua mediante un proceso de

absorción. Para poder mejorar la capacidad de absorción de contaminantes de la piel de la manzana, el

investigador aplicó un tratamiento de óxido de circonio, con ello se logra que se puedan extraer del agua

aniones como los fosfatos, el arsénico, diversos iones, ácido fosfórico, etc.

Page 2: Pieles de tomates y manzana.docx

Como en el caso de las pieles de tomate, las pieles de manzana tienen también una aplicación a gran

escala en la potabilización de agua. El descubrimiento es interesante, se espera que se pueda aplicar en

beneficio de aquellas comunidades más desfavorecidas que viven en lugares remotos y que dependen de

las agua procedentes de acuíferos subterráneos o ríos, en muchos casos contaminada. Ahora el grupo de

expertos que han investigado las propiedades de las pieles de manzanas y tomates, van a tratar en

colaboración con otras organizaciones no gubernamentales, de transferir los resultados de la investigación

y aplicarlos a la práctica en beneficio de estas comunidades.

Según leemos en el artículo de la Universidad Nacional de Singapur, las pieles de tomates y manzanas

para potabilizar el aguason sólo un primer paso, parece que ahora ya están trabajando utilizando pieles y

fibras procedentes de otras frutas para purificar y potabilizar agua, por lo que seguramente no tardaremos

en conocer más detalles de las nuevas investigaciones. Podéis conocer más información de esta

investigación a través del artículo publicado en la revista científica ACS Applied Materials & Interfaces.

¿Cómo funciona?

La técnica consiste en remojar cáscaras de jitomate y manzana en una solución de alcohol. A

continuación se secan y se colocan en el agua sucia por un par de horas. Las cáscaras absorben los

iones de metales pesados, colorantes, pesticidas y nanopartículas como oro y plata. Después se

retiran las cáscaras y el agua está lista para beber. Es importante decir que este método no elimina

patógenos.

¿Por qué estas cáscaras?

Después de muchas investigaciones, el Dr. Mallampati encontró que tanto la cáscara de jitomate como la

de manzana, son muy eficientes para remover químicos inorgánicos y contaminantes

orgánicos. Además el jitomate y la manzana son dos productos que se pueden encontrar en la mayor

parte del mundo. Actualmente, el investigador, está trabajando para conocer la cantidad exacta de

cáscaras que se necesitan dependiendo de la cantidad de contaminantes en el agua.

Es una forma de obtener agua más limpia utilizando residuos orgánicos que son baratos y están al

alcance de todos, comparados con una infraestructura costosa para purificar el agua. Mallampati no

espera comercializar su método, actualmente está trabajando con organizaciones sin fines de

lucro, para que enseñen esta tecnología en todos los rincones del mundo donde las condiciones del agua

no sean las óptimas.