Pierre Bourdieu

download Pierre Bourdieu

of 14

description

LINGÜÍSTICA

Transcript of Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu Qu significa hablar?La Sociologa solo puede liberarse de las formas de dominacin que la lingstica y sus conceptos ejercen todava hoy sobre las ciencias sociales a condicin de hacer patentes las operaciones de construccin del objeto en que esta ciencia se ha fundado, y las condiciones sociales de produccin y circulacin de sus conceptos fundamentales.A causa de una consideracin esencialista de la lingstica (filosofa intelectualista) el modelo lingstico se ha transportado fcilmente al terreno de la etnologa y de la sociologa, haciendo que el lenguaje sea un objeto de inteleccin, ms que un instrumento de poder.Tratar el mundo social como un universo de intercambios simblicos y reducir la accin, a un acto de comunicacin, que como la palabra de Saussure, est destinado a ser descifrado por medio de una cifra o de un cdigo, lengua o cultura. es aceptar el modelo saussuriano y sus presupuestos.Para romper con esta filosofa social , hay que mostrar que, legitimo que sea tratar las relaciones sociales y las propias relaciones de dominacin , como interacciones simblicas, es decir, como relaciones de comunicacin que implican el conocimiento y el reconocimiento, no hay que olvidar que esas relaciones de comunicacin por excelencia, que son los intercambios lingsticos son tambin relaciones de poder simblico donde se actualizan las relaciones de fuerza entre los locutores y sus respectivos grupos. En suma hay que superar la alternativa corriente entre el economismo y el culturalismo, para intentar elaborar una economa de los intercambios simblicos.Todo acto de palabra y, ms generalmente, toda accin, es una coyuntura un encuentro de series causales independientes: por un lado las disposiciones , socialmente modeladas, del habitus lingstico, que implican una cierta propensin a hablar y decir determinadas cosas (inters expresivo) y una cierta capacidad definida a la vez como capacidad lingstica de infinita creacin de discursos gramaticalmente semejantes y como capacidad social que permite utilizar adecuadamente esta competencia en una determinada situacin , por lo otro, las estructuras del mercado lingstico, por el otro , las estructuras del mercado lingstico que se imponen como un sistema de sanciones y censuras especificas.Bourdieu propone un modelo simple de produccin y de circulacin lingstico como relacin entre los habitus lingsticos y los mercados en que se ofrecen sus productos e intenta mostrar los errores y fracasos, a que la lingstica se condena cuando a partir de uno solo de los factores en juego , la competencia propiamente lingstica , que se define en abstracto al margen de todo lo que esta competencia debe a sus condiciones sociales de produccin , intenta dar razn del discurso en su singularidad coyuntural. La gramtica solo define muy parcialmente el sentido , y la determinacin completa de la significacin del discurso se produce en la relacin con un mercado.Una parte de las determinaciones que constituyen la definicin practica del sentido, y no la menor, se produce en el discurso automticamente y desde fuera. El origen del sentido objetivo que se engendra en la circulacin lingstica hay que buscarlo en primer lugar en el valor distintivo resultante de la relacin actuada por los locutores, consciente o inconsciente, entre el producto lingstico ofrecido por un locutor social caracterizado y los productos simultneamente propuestos en un determinado espacio social.Sucede tambin que el producto lingstico solo se realiza completamente como mensaje cuando es tratado como tal, es decir cuando es descifrado . Asimismo, los esquemas de interpretacin que los receptores ponen en prctica en su apropiacin creadora del producto propuesto pueden estar ms o menos alejados de los que han orientado la produccin. A travs de esos efectos inevitables el mercado contribuye a crear no solo el valor simblico sino que tambin el sentido del discurso.La cuestin del estilo se podra considerar desde esta perspectiva: esa separacin individual con respecto a la norma lingstica , esa elaboracin articular que tiende a conferir al discurso propiedades distintivas, es un ser percibido que solo existe en relacin con sujetos percibientes, dotados de esas disposiciones diacrticas que permiten hacer distinciones entre formas de decir diferentes, entre artes de hablar distintivos.De donde se deduce que el estilo, trtese de la poesa comparada con la prosa o de la diccin de una clase (social, sexualo generacional) comparada con la de otra clase, solo existe en relacin a agentes dotados de esquemas de percepcin y de apreciacin que permiten constituirlo como un conjunto de diferencias sistemticas sincrticamente aprehendidas. Lo que circula en el mercado lingstico no es la lengua, sino discursos estilsticamente caracterizados, discursos que se colocan a la vez del lado de la produccin, en la medida en que cada locutor se hace un idiolecto con la lengua comn y del lado de la recepcin, en la medida en que cada receptor contribuye a producir el mensaje que percibe introduciendo en l todo lo que constituye su experiencia singular y colectiva. Lo que en principio se afirma del discurso potico, es decir, su cualidad cuando esta conseguido- de elevar al mximo grado la posibilidad de provocar experiencias variables segn los diferentes individuos, seria extensible a cualquier discurso.A diferencia de la denotacin, que representala parte estable comn a todos los locutores, la connotacin reenva a la singularidad de las experiencias individuales, lo que quiere decir que sta se constituye en una relacin socialmente caracterizada donde los receptores ponen en juego la diversidad de sus instrumentos de apropiacin simblica.La paradoja de la comunicacin consiste en que, aunque implica un medio comn, solo se produce- y esto puede verse claramente en el caso limite en que se trata de transmitir emociones como suele ocurrir con la poesa , suscitando y resucitando experiencias singulares, es decir , socialmente caracterizadas.Producto de la neutralizacin de las relaciones practicas en que funciona, la palabra de los diccionarios no tiene ninguna existencia social; solo existe sumergida en situaciones, hasta el punto de que el ncleo de sentido que se mantiene relativamente a travs de la diversidad de los mercados puede pasar inadvertido.Los diferentes sentidos de una palabra se definen entre el ncleo invariante y la lgica especfica de los diferentes mercados, estos objetivamente situados en relacin del mercado en que se define el sentido ms comn.Solo existen simultneamente por la consciencia culta que les hace surgir rompiendo la solidaridad orgnica entre la competencia y el mercado.Los mayores efectos ideolgicos de la religin y la poltica se derivan de las posibilidades que encierra la polisemia inherente a la ubicuidad social de la lengua legitima.En una sociedad diferenciada, los nombres llamados comunes, trabajo, familia, madre, amor, reciben en realidad diferentes significaciones, significaciones incluso antagnicas , debido a que los miembros de la misma comunidad lingstica utilizan, mejor o peor, la misma lengua y no varias lenguas diferentes la unificacin del mercado lingstico es as causa de que cada vez haya ms significaciones para los mismos signos.No hay palabras neutras: la investigacin muestra, por ejemplo que los adjetivos ms corrientemente utilizados para expresar los gustos suelen revestir sentidos diferentes incluso opuestos, segn las diferentes clases (sociales).La polisemia del lenguaje religioso y el efecto ideolgico de unificacin de los contrarios o de negacin de las divisiones que produce slo se mantiene a costa de las reinterpretaciones que implican la produccin y recepcin del lenguaje comn por locutores que ocupan posiciones diferentes en el espacio social, locutores, por tanto, con intenciones e intereses diferentes.Sucede as que ese lenguaje pueda hablar a todos los grupos y que todos los grupos puedan hablarle, contrariamente a lo que ocurre con el lenguaje matemtico.El recurso a un lenguaje neutralizado se impone siempre que se trate de establecer un consenso practico entre agentes o grupos de agentes dotados de intereses parcial o totalmente diferentes: es decir, evidentemente, en el campo ante todo de la lucha poltica legitima, pero tambin en las transaciones y la interacciones de la vida cotidiana.La comunicacin entre clases (o , en las sociedades coloniales o semicoloniales , entre etnias) representa siempre una situacin crtica para la lengua utilizada, cualquiera que esta sea. En efecto tiende a provocar un retorno al sentido mas abiertamente cargado de connotaciones sociales: cuando se pronuncia la palabra campesino ante alguien que acaba de abandonar el campo, nunca se sabe como esa persona va a tomarlo. Consideradas as las cosas, no hay ya palabras inocentes. Este efecto objetivo de desvelamiento rompe la aparente unidad del lenguaje corriente. Cada palabra, cada locucin puede revestir dos sentidos antagnicos segn la manera en que el emisor y el receptor vayan a tomarla. (Otra vez dicotomas, yo.)No se comprendera cabalmente la eficacia simblica de los lenguajes polticos o religiosos si se la redujera al efecto de malentendidos producidos por individuos totalmente opuestos a reconocerse en el mismo mensaje. La eficacia de los discursos cultos: procede de la oculta correspondencia entre la estructura del espacio social en que se producen campo poltico, campo religioso, campo artstico o campo filosfico- y la estructura del campo de las clases sociales en que se sitan los receptores y con relacin a la cual interpreta el mensaje.La homologa entre las oposiciones constitutivas de los campos especializados y el campo de las clases sociales origina una anfibologa esencial que puede verse especialmente cuando, al difundirse fuera del campo limitado, los discursos esotricos experimentan una especie de universalizacin automtica y dejan de ser exclusivamente palabras de dominantes o de dominados en el interior de un campo especifico para convertirse en palabras validas para todos los dominantes o todos los dominados. Lo que no obsta para la ciencia deba tomar nota de la autonoma de la lengua , de su lgica especifica, de sus reglas propias de funcionamiento. En particular no se pueden comprender los efectos simblicos del lenguaje sin tener en cuenta el hecho, mil veces atestiguado, de que el lenguaje es el primer mecanismo formal cuyas capacidades generativas no tienen lmites. No hay nada que no pueda decirse y puede decirse la nada. En la lengua, es decir, en los lmites de la gramaticalidad, se puede enunciar todo. Lo que es tanto como decir que el rigor formal puede ocultar el despegue semntico. Todas las teologas y todas las teodiceas polticas han sacado partido del hecho de que las capacidades generativas de la lengua puedan exceder los lmites de la intuicin o de la verificacin emprica para producir discursos formalmente correctos, pero semnticamente vacios.Los rituales representan hasta el lmite extremo todas la situaciones de imposicin en las que a travs del ejercicio de una competencia tcnica que puede ser muy imperfecta, se ejerce una competencia social, la del locutor legitimo, autorizado para hablar, y para hablar con autoridad: Benveniste hacia observar que, en las lenguas indoeuropeas, las palabras que sirven para enunciar el derecho se vinculan a la raz decir. El bien decir, formalmente correcto, pretende por eso mismo, y con posibilidades de xito no desdeables, expresar el derecho, es decir, el deber ser. Quienes, como Max Weber, han opuesto al derecho mgico o carismtico del juramento colectivo o de la ordala, un derecho racional fundado en la calculabilidad y la previsibilidad, olvidan que hasta el derecho mas rigurosamente racionalizado es solo un acto conseguido de magia social.El discurso jurdico es palabra creadora, que confiere vida a lo que enuncia . Es el extremo hacia el que pretenden todos los enunciados performativos, ordenes, votos o insultos, es decir, la palabra divina, la palabra del derecho divino que como la intuitus originarius que Kant atribua a Dios y contrariamente a los enunciados derivados o comprobativos, simples registros de un dato pre-existente, dan a aquello que enuncian. No se debera olvidar nunca que la lengua, por su infinita capacidad generativa, pero tambin originaria en el sentido de Kant, originalidad que le confiere el poder de producir existencia produciendo su representacin colectivamente reconocida, y as realizada, es sin duda el soporte por excelencia del sueo del poder absoluto.

CAITULO ILa Produccin y Reproduccin de la lengua legitima

Bourdieu analiza acerca de la apropiacin simblica y difiere de lo que propone participacin mstica universal y uniformemente accesible, que excluye por tanto la desposesin. Destaca que Chomsky tiene el merito de atribuir explcitamente al sujeto hablante en su universalidad la perfecta competencia que la tradicin saussuriana le atribua en forma tcita: la teora lingstica se ocupa fundamentalmente de un locutor- auditor ideal,inserto en una comunidad lingstica completamente homognea, que conoce su lengua perfectamente y al abrigo de los efectos gramaticalmente no pertinentes como limitaciones de la memoria, distracciones, deslizamientos de atencin o errores de resultado en la aplicacin de su conocimiento de la lengua. Tal fue, en m i opinin la posicin de los fundadores de la lingstica general moderna, y no hay ninguna razn convincente para modificarla En suma, desde este punto de vista , la competencia , Chomskiana no es mas que otro nombre de la lengua saussuriana. A la lengua concebida por todo el grupo, corresponde la competencia lingstica en tanto que deposito en cada individuo de este tesoro o como participacin de cada miembro de la comunidad lingstica en ese bien pblico. Chomsky al convertir las leyes inmanentes del discurso legitimo en normas de las condiciones econmicas y sociales de la adquisicin de la competencia legitima y de la construccin del mercado donde se establece e impone esta definicin de lo legitimo y de lo ilegitimo.

Lengua oficial y unidad poltica

Hablar de la lengua, como hacen los lingistas, es aceptar tcitamente la definicin oficial de la lengua oficial de una unidad poltica: la lengua que en los limites territoriales de esa comunidad, se impone a todos los sbditos como la nica legitima tanto mas imperativamente cuanto ms oficial es la circunstancia (palabra esta, oficial que traduce con toda precisin el formal de los lingistas de lengua inglesa). Producida por autores que tiene autoridad para escribir , fijada y codificada por los gramticos y profesores, encargados tambin de inculcar su dominio, la lengua en un cdigo , entendido no solo como cifra que permite establecer equivalencias entre sonidos y sentidos, sino tambin como sistema de normas que regulan las practicas lingsticas.La lengua oficial se ha construido vinculada al Estado. Y esto tanto en su gnesis como en sus usos sociales. Es el proceso de constitucin del Estado cuando se crean las condiciones de la creacin de un mercado lingstico unificado y dominado or la lengua oficial: obligatorio en las ocasiones oficiales y en los espacios oficiales (escuela, administraciones publicas, instituciones polticas, etc.), esta lengua de Estado se convierte en la norma con que se miden objetivamente todas las practicas lingsticas. Se supone que nadie ignora la ley lingstica, que tiene su cuerpo de juristas, los gramticos, y sus agentes de imposicin y de control, los maestros de enseanza primaria, investidos de un poder especial: el de someter universalmente a examen y a la sancin jurdica del ttulo escolar el resultado lingstico de los sujetos parlantes.Para que una forma de expresin entre otras (en el caso del bilingismo una lengua, un uso de la lengua en el caso de la sociedad dividida en clases)se imponga como la nica legitima , es preciso que el mercado lingstico se unifique y que los diferentes dialectos de clase (de clase, de religin o de etnia) se midan en la practica por el rasero de la lengua o segn uso legitimo. La integracin en la misma comunidad lingstica, que es un producto de la dominacin poltica constantemente reproducida por instituciones capaces de imponer el reconocimiento universal de la lengua legitima, constituye la condicin de la instauracin de relaciones de dominacin lingstica.

El lenguaje estndar: un producto normalizado

La imposicin de la lengua legitima frente a los idiomas y las jergas forma parte de las estrategias polticas destinadas a asegurar la perennidad de las adquisiciones de la Revolucin por la produccin y reproduccin del hombre.Solo cuando aparecen los usos y funciones inditas que implica la constitucin de la nacin grupo completamente abstracto y fundado enderecho, se hacen indispensable la lengua standard tan impersonal y annima como los usos oficiaes a que debe servir y al mismo tiempo, el trabajo de normalizacin de los productos de los habitus lingstico. Resultado ejemplar de este trabajo de codificacin y normalizacin, el diccionario acumula mediante la anotacin culta la totalidad de los recursos lingsticos acuados a lo largo del tiempo y en particular todas las posibles utilizaciones de la misma palabra (o todas las expresiones posibles del mismo sentido), yuxtaponiendo usos socialmente extranjeros, e incluso exclusivos (sin perjuicio de sealar a aquellos que traspasan los lmites de la aceptabilidad) As el diccionario proporciona una imagen bastante exacta de la lengua en el sentido saussuriano de suma de tesoros individuales predispuesta a cumplir las funciones de ese cdigo universal: la lengua normalizada es capaz de funcionar al margen de la coercin y del apoyo de la situacin e idnea para emitirse y descifrarse por cualquier emisor y receptor , ignorantes el uno del otro, de acuerdo con las exigencias de la posibilidad y calculabilidad burocrticos, que implican funcionarios y clientes universales sin otras cualidades que las asignadas por la definicin administrativa de su Estado.En el proceso que conduce a su elaboracin, legitimacin e imposicin de una lengua oficial, el sistema escolar cumple una funcin determinante: fabricar las similitudes de donde se deriva esa comunidad de conciencia que constituye el cemento de la nacin. Y George Davy continua con una evocacin de la funcin del maestro en la escuela, maestro del habla que , por eso mismo, es un maestro del pensar: El ( el maestro) acta diariamente travs de sus funcin sobre la facultad de expresin de cualquier idea y emocin: acta sobre el lenguaje. Al ensear , una, clara e inamovible, nios que solo conocen confusamente o incluso hablan dialectos o jergas diversas, les induce ya naturalmente a ver y sentir las cosas de la misma manera; y trabaja asi en la edificacin de la conciencia comn de la nacin .La teora whorfiana-o, si se quiere humboltiana- del lenguaje en que se apoya esta visin de la accin escolar como instrumento de integracin intelectual y moral en el sentido de Durkheim, presenta cierta afinidad con la filosofa del consenso de este autor , atestiguada por los dems con el corrimiento que ha transferido la palabra cdigo del derecho a la lingstica ; el cdigo, en el sentido de cifra, que rige la lengua escrita , y que se identifica a la lengua correcta en oposicin a la lengua hablada (conversational languaje), considerada implcitamente como inferior , adquiere fuerza de ley en y por el sistema de enseanza. El sistema de enseanza, cuya accin va ganando en extensin e intensidad a todo lo largo del siglo XIX, contribuye sin duda directamente a la devaluacin de los modos de expresin populares, rechazados al estado de jerga y jerigonza () y a la imposicin del reconocimiento de la lengua legitima. No obstante, el papel ms importante en la devaluacin de los dialectos y la implantacin de la nueva jerarqua de usos lingsticos, corresponde sin duda a la relacin dialctica entre la escuela y el mercado de trabajo o, ms precisamente , entre la unificacin del mercado escolar (y lingstico), vinculado a la institucin de ttulos acadmicos con valor nacional, e independiente- al menos oficialmente- de las propiedades sociales o regionales de sus portadores, y la unificacin del mercado de trabajo (que conlleva entre otras cosas, el desarrollo de la administracin y de los cuerpos de funcionarios).

Unificacin del mercado y la dominacin simblica

No hay que olvidar la contribucin que la intensin poltica de unificacin (visible tambin en otros mbitos, como el del derecho)a porta a la fabricacin de la lengua que los lingistas aceptan como un dato natural ni imputarle toda la responsabilidad de la generalizacin del uso de la lengua dominante- dimensin de la unificacin del mercado de bienes simblicos que acompaa a la unificacin de la economa- y a la produccin y circulacin culturales.Visible en todos los terrenos de la practica (deporte, cancin, vestido, hbitat, etc.), el proceso de unificacin y produccin y el proceso de circulacin de bienes econmicos y culturales implica la obsolescencia progresiva del antiguo modo de produccin de los habitus y de sus productos. As se comprende, como tantas veces han observado los sociolingistas, que sean las mujeres quienes antes adoptan la lengua o la pronunciacin legitima: condenadas a la docilidad respecto de los usos sociales dominantes por la divisin del trabajo entre los sexos, y condicionadas por la lgica del matrimonio, va principal para ellas, si no exclusiva, del ascenso social, las mujeres estn siempre predispuestas a aceptar ya desde la escuela- las nuevas exigencias del mercado de bienes simblicos. As los efectos de dominacin correlativos a la unificacin del mercado solo ejercen a travs de un conjunto de instituciones y mecanismos especficos entre los cuales la poltica propiamente lingstica e incluso las intervenciones expresas de los grupos de presin solo representan el aspecto ms superficial. Y el hecho de que presupongan la unificacin poltica o econmica que contribuyen de rechazo a reforzar no implica en absoluto que el progreso de la lengua oficial haya que imputarlo a la eficacia directa de coerciones jurdicas o cuasi jurdicas (que en el mejor de los casos pueden imponer la adquisicin, pero no la utilizacin generalizada ni, por tanto, la reproduccin autnoma, de la lengua legitima). Sobre todo por parte de quienes la sufren, toda dominacin simblica implica una forma de complicidad que no es ni sumisin pasiva a una coercin exterior, ni adhesin libre de valores. El reconocimiento de la legitimidad de la lengua oficial no tiene nada que ver con una creencia expresamente profesada deliberada y revocable, ni con un acto intencional de aceptacin de una norma; en la prctica, se inscribe en las disposiciones que se inculcan insensiblemente, a travs de un largo proceso de adquisicin, por medio de las acciones del mercado lingstico. Disposiciones que se ajustan, pues, independientemente de todo calculo cnico y de toda coercin conscientemente sentida, a las oportunidades de beneficio material y simblico que las leyes caractersticas de formacin de precios en un cierto mercado brindan objetivamente a los poseedores de un cierto capital lingstico.Lo propio de la dominacin simblica consiste precisamente en que, por parte de quien la sufre, implica una actitud que desafa la alternativa corriente de libertad- coercin: las elecciones de habitus , se realizan , inconscientemente y sin ninguna coercin, en virtud de disposiciones que, aunque sean indiscutiblemente producto de determinismos sociales, se constituyen al margen de toda intensin consciente o coaccin. La propensin a reducir la investigacin de las causa a una investigacin de las responsabilidades impide percibir que la intimidacin, violencia simblica que se ignora como tal ( en la medida en que no necesariamente implica un acto de intimidacin), solo se puede ejercer sobre una persona predispuesta ( en su habitus) a sufrirla, en tanto que otros la ignoran. No es ya tan falso decir que la causa de la timidez reside en la relacin entre la situacin de la persona intimidante (que puede negar la conminacin que dirige) y la persona intimidada; mas exactamente, entre las condiciones sociales de produccin de ambas. Lo que acaba remitiendo a toda la estructura social.Todo hace suponer que las instrucciones ms determinantes para la construccin del habitus se transmiten sin pasar por el lenguaje y la conciencia, a travs de sugestiones inscritas en los aspectos aparentemente ms insignificantes de las cosas, de las situaciones o de las practicas, las maneras de mirar, de comportarse, de guardar silencio e incluso de hablar (miradas desaprobadoras, tonos o variantes o aires de reproche, etc.) estn cargadas de conminaciones. Conminaciones que si resultan tan poderosas y difciles de revocar, es precisamente por ser silenciosas e insidiosas, insistentes e insinuantes ( tal es el cdigo secreto que aparece explcitamente durante la crisis caractersticas de la unidad domestica , de la adolescencia o de la pareja: la aparente desproporcin entre la violencia de la rebelin y las causas que la suscitan procede de las acciones o palabras mas anodinas se perciben entonces en su verdad de conminacin, de intimacin, de requerimiento, de amenazas denunciadas como tales con tanta mas violencia cuanto que continan actuando mas all de la conciencia y de la propia revuelta que suscitan). El poder de sugestin que se ejerce a travs de las cosas y de las personas y que diciendo al nio no lo que tiene que hacer, como ordenes, sino lo que es, le lleva a convertirse permanentemente en lo que tiene que ser, constituye la condicin de eficacia de todos los tipos de poder simblico que puedan ejercerse mas tarde sobre un habitus predispuesto a sufrirlos. La relacin entre dos personas puede ser tal que basta con que aparezca una para que inmediatamente imponga a la otra sin que ni siquiera sea necesario que la primera lo desee, menos que lo ordene- una definicin de la situacin y de si misma (como intimidada, por ejemplo) tanto mas absoluta e indiscutible cuanto que ni siquiera tiene que afirmarse.

Separaciones distintas y valor social

Cuando no se percibe el valor especial objetivamente reconocido al uso legitimo de la lengua, y los fundamentos sociales de este privilegio, inevitablemente se cae en uno u otro de estos dos errores opuestos: absolutizar inconscientemente lo que es objetivamente relativo, y , en este sentido, arbitrario, es decir el uso dominante, o evitar esta forma de fetichismo solo para caer en la esencial ingenuidad del relativismo culto. En el primer caso, se busca el fundamento del valor reconocido del lenguaje solo y exclusivamente en propiedades tales de la lengua como la complejidad de sus estructura sintctica; en el segundo , al negar el hecho de la legitimidad por una relativizacin arbitraria del uso dominante, socialmente reconocido como legitimo, y no solamente por los dominantes, se olvida que la mirada ingenua no es relativista.Para reproducir en el discurso culto la fetichizacin de la lengua legitima que se produce en la realidad, basta con describir, siguiendo a Bernstein, las propiedades del cdigo elaborado sin relacionar ese producto social con las condiciones sociales de su produccin y reproduccin, es decir sin siquiera vincularlo, como podra esperarse en el mbito de la sociologa y de la educacin, a las condiciones escolares: as, este cdigo elaborado se constituye como norma absoluta de todas las practicas lingsticas que solo pueden pensarse ya en la lgica de la depravacin. A la inversa, la ignorancia de lo que el uso popular y el uso culto deben a sus relaciones objetivas y a la estructura de la dominacin entre las clases que reproducen con su lgica propia, conduce a la canonizacin de lengua de las clases dominadas: cuando Labov, deseoso de rehabilitar la lengua popular frente a los tericos de la deprivacin, opone el verbalismo y la pomposa verborrea de los adolescentes burgueses a la precisin y condicin de los nios de los ghetos negros, tiende hacia esa canonizacin. Lo que equivale a olvidar como el propio Labov ha mostrado, que la norma lingstica se impone a todos los miembros de una misma comunidad lingstica, muy particularmente en el mercado acadmico y en todas las situaciones oficiales donde el verbalismo o la verborrea suelen estar a la orden del da.La unificacin poltica y la correlativa imposicin de una lengua oficial instauran entre los diferentes usos de esta lengua relaciones que difieren totalmente de relaciones tericas, entre lenguas diferentes, habladas por grupos polticos y econmicamente independientes: todas las practicas lingsticas se valoran con arreglo al patrn de las practicas legitimas, las practicas de los dominantes.Por eso el valor probable que objetivamente corresponda a las producciones lingsticas de los diferentes locutores, asi como la relacin que cada uno de ellos puede mantener con la lengua- y, por lo tanto, con su propia produccin - , se define desde dentro del sistema de variables prcticamente competitivas que se instituye cada vez que existen las convicciones extralingsticas de constitucin de un mercado lingstico.Reducidos al estatuto de jergas dialectales o vulgares, impropias tambin para las ocasiones oficiales, los usos populares de la lengua oficial experimentan una devaluacin sistemtica. Se tiende as a constituir de oposiciones lingsticas pertinentes lingsticamente. Las diferencias reveladas por la confrontacin de las hablas no pueden reducirse. Existe todo un conjunto de diferencias significativamente asociadas a diferencias sociales que, sin importancia para el lingista, son pertinentes desde el punto de vista del socilogo puesto que entran en un sistema de oposiciones lingsticas que constituye la re traduccin de un sistema de diferencias sociales.Una sociologa estructural de la lengua inspirada en Saussure pero construida frente a la abstraccin que Saussure lleva a cabo, debe fijarse como objeto la relacin que une sistemas estructurados de diferencias lingsticas sociolgicamente pertinentes y sistemas tambin estructurados de diferencias sociales. Los usos sociales de la lengua deben su valor propiamente social al hecho de que tales usos tienden a organizarse en sistemas de diferencias (entre variantes prosdicas y articulatorias o lexicolgicas y sintcticas) que reproducen en el orden simblico de las representaciones diferenciales el sistema de las diferencias sociales. Hablar es apropiarse de uno u otro de los estilos expresivos ya constituidos en y por el uso, y objetivamente caracterizados por su posicin en una jerarqua de estilos que expresa la jerarqua de los correspondientes grupos. Estos estilos, sistemas de diferencias clasificados y clasificantes, jerarquizados y jerarquizantes, dejan su huella en quienes se los apropian y la estilstica espontanea, provista de un sentido practico de las equivalencias entre ambas ordenes de diferencias, expresa clases sociales, a travs de las clases de ndices estilsticos.Al privilegiar las constantes lingsticamente pertinentes en detrimento de las variaciones sociolgicamente significativas para construir ese artefacto que es la lengua comn, se procede, como si la capacidad de hablar, algo mas o menos universalmente extendido fuera identificable con la manera socialmente condicionada de realizar esta capacidad natural, que presenta tantas variedades como condiciones sociales de adquisicin existen. Una Competencia suficiente para producir frases susceptibles de ser comprendidas puede ser completamente insuficiente para producir frases susceptibles de ser escuchadas, frases propias para ser reconocidas como de recibo en todas las situaciones donde se hable.La aceptabilidad social, no se reduce en este caso nicamente a la gramaticalidad. De hecho, los locutores desprovistos de la competencia legtima quedan excluidos de los universos sociales en que esta se exige o condenados al silencio.Lo raro no es pues la capacidad de hablar, que por estar inscrita en el patrimonio biolgico es universal y, por tanto, esencialmente no distintiva, sino la competencia necesaria para hablar la lengua legitima, una competencia que, al depender del patrimonio social, reexpresa las distinciones sociales en la lgica propiamente simblica, de las separaciones diferenciales, en una palabra, en la lgica propia de la distincin.

Glosario:Diacronico SincronicoHabitusDenotacinConnotacinLocutor ReceptorMensaje CdigoSaussurePolisemia