Pierre Bourdieu Sobre El Poder Simbolico 2000

download Pierre Bourdieu Sobre El Poder Simbolico 2000

of 6

Transcript of Pierre Bourdieu Sobre El Poder Simbolico 2000

  • 7/30/2019 Pierre Bourdieu Sobre El Poder Simbolico 2000

    1/6

    Sobre el poder simblico*Pierre Bourdieu

    Nacido del esfuerzo por presentar el balance de un conjunto de investigaciones sobre el simbolismoen una situacin escolar de un tipo particular, el de la conferencia de una universidad extranjera(Chicago, abril de 1973), este texto no debe de ser ledo como una historia incluso escolar de lasteoras del simbolismo, ni menos an como una suerte de reconstruccin seudohegeliana de los

    pasos que habran conducido, por superaciones sucesivas, hacia la teora final.

    Si la inmigracin de las ideas, como dice Marx, e hace raramente sin prejuicios, es porque ellasepara las producciones culturales del sistema de referencias tericas, en relacin a las cuales sindefinidas, consciente o inconscientemente; es decir, del campo de produccin jalonado pornombres propios o conceptos enismo, para cuya definicin ellas contribuyen menos de lo que llas define. Por esta razn, las situaciones de inmigracin imponen, con una fuerza particular, laactualizacin del horizonte de referencia que, en las situaciones ordinarias, pueden permanecer enestado implcito. Pero va de suyo que el hecho de repatriarese producto de exportacin implica

    graves peligros de ingenuidad y de simplificacin y tambin grandes riesgos, puesto que entregaun instrumento de objetivacin.

    Sin embargo, en un estado del campo en el que se va el poder por todas partes, como en otrostiempos se rechazaba reconocerlo all donde salta a los ojos, no es til recordar sin hacer jams,como otra manera de disolverlo, una suerte de crculo cuyo centro est en todas partes y enninguna parte, que es necesario saber descubrirlo all donde menos se ofrece a la vista, all dondeest ms perfectamente desconocido, por tanto reconocido: el poder simblico es, en efecto, ese

    poder invisible que no puede ejercerse sino con la complicidad de los que no quieren saber que losufren o que lo ejercen.

    I. Los sistemas simblicos (arte, religin, lengua) como estructuras estructurantes

    La tradicin neokantiana (Humboldt-Cassirer o, variante americana, Sapir-Whorf para el lenguaje)trata a los diferentes universos simblicos, mito, lengua, arte, ciencia, como instrumentos deconocimiento y de construccin del mundo de los objetos, como formas simblicas,reconociendo, como lo seala Marx (tesis sobre Feuerbach), el aspecto activo del conocimiento.En la misma lnea pero con una intencin propiamente histrica, Panofsky trata la perspectivacomo unaforma histrica, sin llegar sin embargo hasta reconstruir sistemticamente las

    condiciones sociales de produccin.

    Durkheim se inscribe explcitamente en la tradicin kantiana. Sin embargo, por el hecho de que lentiende dar una respuesta positiva y emprica al problema del conocimiento, escapando a laalternativa del apriorismo y del empirismo, sienta los fundamentos de unasociologa de las formassimblicas (Cassirer dir expresamente que l utiliza el concepto de forma simblica como unequivalente de forma de clasificacin: Cf. E. Cassirer,Myth of the State,New Haven, Yale

    University Press, 1946, p.16). Con Durkheim, las formas de clasificacin dejan de ser formasuniversales (trascendentales) para devenir (como implcitamente en Panofsky)formas sociales, esdecir arbitrarias (relativas a un grupo particular) y socialmente determinadas.1

    *Texto extradode: Bourdieu, Pierre, Sobre el poder simbolico, enIntelectuales, poltica y poder,traduccin de Alicia Gutirrez, Buenos Aires, UBA/ Eudeba, 2000, pp. 65-73.

    1

  • 7/30/2019 Pierre Bourdieu Sobre El Poder Simbolico 2000

    2/6

    En esta tradicin idealista, la objetividad del sentido del mundo se define por el acuerdo de lassubjetividades estructurantes (sensus =consensus).

    II. Los sistemas simblicos como estructuras estructuradas (susceptibles de anlisisestructural)

    El anlisis estructural constituye el instrumento metodolgico que permite realizar la ambicinkantiana de asir la lgica especfica de cada una de las formas simblicas: al proceder, segn eldeseo de Schelling, a una lectura propiamente tautegrca (por oposicin a alegrica) que norefiere el mito a otra cosa que a s mismo, el anlisis estructural apunta a desprender la estructura

    inmanente a cada produccin simblica. Pero, a diferencia de la tradicin neokantina, que pona elacento sobre el modus operandi, sobre la actividad productora de la conciencia, la tradicinestructuralista privilegia el opus operatum, las estructuras estructuradas. Esto se ve bien en lapresentacin que Saussure, el fundador de esta tradicin, se hace de la lengua: sistemaestructurado, la lengua es fundamentalmente tratada como condicin de inteligibilidad del habla,como mdium estructurado que se debe de construir para dar razn de la relacin constante entre elsonido y el sentido. (Por la oposicin que se establece entre la iconologa y la iconografa y que esel equivalente exacto de la oposicin entre la fonologa y la fontica, Panofsky y todo aspecto desu obra que apunta a desaprender las estructuras profundas de la obra de arte se sita en esta

    tradicin.)

    Primera sntesis

    Instrumentos de conocimiento y de comunicacin, los sistemas simblicos no pueden ejercer unpoder estructurante sino porque son estructurados. El poder simblico es un poder de construccinde la realidad que tiende a establecer un ordengnoseolgico: el sentido inmediato del mundo (y, en

    particular, del mundo social) supone lo que Durkheim llama el conformismo lgico, es decir una

    concepcin homognea del tiempo, del espacio, del nmero, de la causa, que hace posible elacuerdo entre las inteligencias. Durkheim o, despus de l, Radcliffe-Brown, que hace descansarla solidaridad social en el hecho de compartir un sistema simblico tiene el mrito de sealarexplcitamente lafuncin social(en el sentido del estructural-funcionalismo) del simbolismo,autntica funcin poltica que no se reduce a la funcin de comunicacin de los estructuralistas.Los smbolos son los instrumentos por excelencia de la integracin social: en cuanto queinstrumentos de conocimiento y de comunicacin (cf. el anlisis durkeimniano de la festividad),hacen posible el consenso sobre el sentido del mundo social, que contribuye fundamentalmente a la

    reproduccin del orden social: la integracin lgica es la condicin de la integracin moral.2

    Segunda sntesis

    Contra todas las formas del error interaccionista que consiste en reducir las relaciones de fuerza arelaciones de comunicacin, no es suficiente sealar que las relaciones de comunicacin son

    1 Uno piensa en el sentido etimolgico de kategoreisthai tal como lo recuerda Heiddeger: acusarpblicamente: y, al mismo tiempo, en la terminologa del parentesco, ejemplo por excelencia de categorassociales (trminos de tratamiento).2 La tradicin neo-fenomenolgica (Schtz, Peter Berger) y ciertas formas de la etnometodologa aceptas losmismos presupuestos por el solo hecho de omitir la cuestin de las condiciones sociales de la posibilidad de laexperiencia dxica (Husserl) del mundo (y en particular del mundo social), es decir, de la experiencia delmundo social como yendo de suyo (taken for granted, como dice Schtz).

    2

  • 7/30/2019 Pierre Bourdieu Sobre El Poder Simbolico 2000

    3/6

    siempre, inseparablemente, relaciones de poder que dependen, en su forma y contenido, del podermaterial o simblico acumulado por los agentes (o las instituciones) comprometidos en esasrelaciones y que, como el don o el potalch, pueden permitir acumular poder simblico. En cuantoinstrumentos estructurados y estructurantes de comunicacin y de conocimiento, los los sistemassimblicos cumplen su funcin de instrumentos o de imposicin de legitimacin de la dominacinque contribuyen a asegurar la dominacin de una clase sobre otra (violencia simblica) aportando

    el refuerzo de su propia fuerza a las relaciones de fuerza que las fundan, y contribuyendo as, segnla expresin de Weber, a la domesticacin de los dominados.

    Las diferentes clases y fracciones de clase estn comprometidas en una lucha propiamentesimblica para imponer la definicin del mundo social ms conforme a sus intereses, el campo delas tomas de posicin ideolgicas que reproduce, bajo una forma transfigurada, el campo de lasposiciones sociales.3 Pueden plantear esta lucha ya sea directamente, en los conflictos simblicosde la vida cotidiana, ya sea por procuracin, a travs de la lucha que libran los especialistas de la

    produccin simblica (productores de tiempo completo) y tienen por apuesta el monopolio de laviolencia simblica legtima (cf. Weber), es decir, del poder de imponer (ciertamente de inculcar)instrumentos de conocimiento y de expresin (taxonomas) arbitrarias (pero ignoradas como tales)de la realidad social. El campo de produccin simblica es un microcosmos de la lucha simblica

    entre las clases: sirviendo a sus propios intereses en la lucha interna en el campo de produccin (yen esta medida solamente), los productores sirven a los intereses de los grupos exteriores al campode produccin.

    La clase dominante es el lugar de las luchas por la jerarqua de los principios de jerarquizacin: las

    fracciones dominantes, cuyo poder descanso sobre el poder econmico, apuntan a imponer lalegitimidad de su dominacin, ya sea por su propia produccin simblica, ya seas por laintermediacin de las ideologas conservadoras que no sirven verdaderamente jams a los interesesde los dominantes sino poraadidura y que amenazan siempre desviar a su beneficio el poder dedefinicin del mundo social que detienen por delegacin; la fraccin dominada (clrigos ointelectuales y artistas, segn la poca) tienden siempre a ubicar el capital especfico, al cualdebe su posicin, en la cima de la jerarqua de los principios de jeraquizacin.

    IV. Instrumentos de dominacin estructurantes porque son estructurados

    Los sistemas ideolgicos que los especialistas producen por y para la lucha por el monopolio de laproduccin ideolgica legtima, reproducen bajo una forma irreconocible, por intermediacin de lahomologa entre el campo de las ciencias sociales, la estructura del campo de las clases sociales.

    Los sistemas simblicos se distinguen, fundamentalmente, segn sean producidos y al mismotiempo apropiados por el conjunto de un grupo o, al contrario, sean producidos por un cuerpo de

    especialistas y, ms precisamente, por un campo de produccin y de circulacin relativamente

    autnomo: la historia de la transformacin del mito en religin (ideologa) no es separable de lahistoria de la constitucin de un cuerpo de productores especializados en discurso y en ritosreligiosos, es decir del progreso de la divisin del trabajo religiososiendo l mismo unadimensin del progreso de la divisin del trabajo social, por tanto, de la divisin de clases queconduce, entre otras consecuencias a desposeera los laicos de los instrumentos de produccinsimblica.4

    3 Las tomas de posicin ideolgicas de los dominantes son estrategias de reproduccin que tienden a reforzaren la clase y fuera de la clase, la creencia en la legitimidad de la dominacin de la clase.4 La existencia de un campo de produccin especializado es la condicin de la aparicin de una lucha entre laortodoxia y la heterodoxia, que tienen en comn distinguirse de la doxa, es decir de lo indiscutido.

    3

  • 7/30/2019 Pierre Bourdieu Sobre El Poder Simbolico 2000

    4/6

    Las ideologas deben su estructura y sus funciones ms especficas a las condiciones sociales de suproduccin y de su circulacin, es decir, a las funciones que cumplen inicialmente para losespecialistas en concurrencia por el monopolio de la competencia considerada (religiosa, artstica,etc.) y, secundariamente por aadidura, para los no especialistas. Recordar que las ideologas estn

    siempre doblemente determinadasque deben sus caractersticas ms especficas no solamente alos intereses de las clases o de las fracciones de clasesque expresan (funcin de sociodicea), sinotambin los intereses especficos de los que las producen y a la lgica especfica del campo deproduccin (comnmente transfigurada en ideologa de la creacin y del creador) es darse elmedio de escapar a la reduccin brutal de los productos ideolgicos a los intereses de las clases queellos sirven (efecto de cortocircuito frecuente en la crtica marxista), sin sucumbir a la ilusinidealista que consiste en tratar las producciones ideolgicas como totalidades autosuficientes yauto-engendradas susceptibles de un anlisis puro y puramente interno (semiologa).5

    La funcin propiamente ideolgica del campo de produccin ideolgica se cumple de manera casiautomtica, sobre la base de la homologa de estructura entre el campo de produccin ideolgica yel campo de la lucha de clases. La homologa entre los campos hace que las luchas por lo que est

    en juego, especficamente en el campo autnomo, produzcan automticamente formas eufemizadasde las luchas econmicas y polticas entre las clases: es en la correspondencia de estructura aestructura que se cumple la funcin propiamente ideolgica del discurso dominante, medioestructurado y estructurante tendiente a imponer la aprehensin del orden establecido como natural(ortodoxia) a travs de la imposicin enmascarada (por tanto, desconocida como tal) de sistemas de

    clasificacin y de estructuras mentales objetivamente ajustadas a las estructuras sociales. El hechode que la correspondencia no se efecte sino de sistema a sistema enmascara, tanto a los ojos de losproductores mismo cuanto a los ojos de los profanos, que los sistemas de clasificacin internosreproducen, bajo una forma irreconocible, las taxonomas directamente polticas, y que laaxiomtica especfica de cada campo especializado es la forma transformada (conforme a las leyesespecficas del campo) de los principios fundamentales de la divisin del trabajo (por ejemplo, elsistema de clasificacin universitaria, que moviliza bajo una forma irreconocible las divisionesobjetivas de la estructura social y, especialmente, la divisin del trabajo terico y prctico,convierte propiedades sociales en propiedades de naturaleza). El efecto propiamente ideolgico

    consiste precisamente en la imposicin de sistemas de clasificacin polticos bajo las aparienciaslegtimas de taxonomas filosficas, religiosas, jurdicas, etc. Los sistemas simblicos deben sufuerza propia al hecho de que las relaciones de fuerza que all se expresan no se manifiestan sinobajo la forma irreconocible de relaciones de sentido (desplazamiento).

    El poder simblico como poder de constituir lo dado por la enunciacin, de hacer ver y de hacercreer, de confirmar o de transformar la visin del mundo, por lo tanto el mundo; poder casi mgicoque permite obtener el equivalente de lo que es obtenido por la fuerza (fsica o econmica), gracias

    al efecto especfico de movilizacin, no se ejerce sino l es reconocido, es decir, desconocido comoarbitrario. Esto significa que el poder simblico no reside en los sistemas simblicos bajo lafirma de una illocutionary force, sino que se define en y por una relacin determinada entre los

    que ejercen el poder y los que los sufren, es decir, en la estructura misma del campo donde seproduce y se reproduce la creencia.6Lo que hace el poder de las palabras y las palabras de orden,

    5 Es escapar tambin a etnologismo (visible en particular en el anlisis del pensamiento arcaico) que consisteen tratar a las ideologas como mitos, es decir, como productos indiferenciados de un trabajo colectivo, y desilenciar, as, todo lo que ellas deben a las caractersticas del campo de produccin (e.g. en la tradicin griega,la reinterpretaciones esotricas de las tradiciones mticas).6 Los smbolos de poder (vestidura, cetro, etc.) no son sino capital simblico objetivado y su eficacia estsometida a las mismas condiciones.

    4

  • 7/30/2019 Pierre Bourdieu Sobre El Poder Simbolico 2000

    5/6

    poder de mantener el orden o de subvertirlo, es la creencia en la legitimidad de las palabras y dequien las pronuncia, creencia cuya produccin no es competencia de las palabras.

    El poder simblico, poder subordinado, es una forma transformada es decir, irreconocible,transfigurada y legitimada, de las otras formas de poder: no se puede superar la alternativa de los

    modelos energticos que describen las relaciones sociales como relaciones de fuerza y de losmodelos cibernticos que hacen, de ellas, relaciones de comunicacin, sino a condicin de describirlas leyes de transformacin que rigen la transmutacin de las diferentes especies de capital en

    capital simblico, y, en particular, el trabajo de disimulacin y de transfiguracin (en una palabra,de eufemizacin) que asegura una verdadera transubstanciacin de las relaciones de fuerzahaciendo desconocer-reconocer7 la violencia que ellas encierran objetivamente, y transformndolasas en poder simblico, capaz de producir efectos reales sin gasto aparente de energa.8

    7 Mcononnatre-reconnatre, en el texto original (N. del T.).8 La destruccin de este poder de imposicin simblica, fundado sobre el desconocimiento, supone la toma deconciencia de lo arbitrario, es decir, el develamiento de la verdad objetiva y el aniquilamiento de la creencia:es en la medida en que destruye las falsas evidencias de la ortodoxia restauracin ficticia de la doxayneutraliza all el poder de desmovilizacin, que el discurso heterodoxo encierra un poder simblico demovilizacin y de subversin, poder de actualizar el poder potencial de las clases dominadas.

    5

  • 7/30/2019 Pierre Bourdieu Sobre El Poder Simbolico 2000

    6/6

    INSTRUMENTOS SIMBLICOS

    Como Como Como

    estructuras estructuras Instrumentosestructurantes estructuradas de dominacin

    Instrumentos de Medios de comunicacin Poderconocimiento y (lengua o cultura,de construccin vs. discurso odel mundo objetivo comportamiento Divisin del trabajo

    (clases sociales)Divisin del trabajo

    Ideolgico(manual/intelectual)

    Funcin de dominacin

    Formas simblicas Objetos simblicos Ideologasestructuras subjetivas estructuras objetivas (vs. mitos, lenguas)(modus operandi) (opus operatum) MarxKant Casirer Hegel Saussure Weber

    Sapir Whorf Durkheim Mauss Lvi-Strauss Cuerpo de especialistasCulturalismo Formassociales (semiologa) en concurrencia por el

    de clasificacin monopolio de la produccin

    cultural legtima

    Significacin: objetividad Significacin: sentidocomo acuerdo de objetivo en cuantolos sujetos (consenso) producto de la comunicacin

    que es la condicin de la comunicacin

    Sociologa de las formas simblicas:Contribucin del poder simblico al ordenGnosolgico. Sentido = consenso, i.e.doxa

    Poder ideolgico como contribucinespecfica de la violencia simblica (ortodoxia),a la violencia poltica (dominacin)

    Divisin de trabajo de dominacin

    6