Pietismo

13
Pietismo es el término que denota un movimiento en favor de la religión práctica dentro de la Iglesia luterana de los siglos XVII y XVIII. Fundado en Halle por Philipp Jakob Spener y siguiendo distintos cursos individuales de desarrollo en Halle, Württemberg y Herrnhut recibió un lazo de unión en su convicción de que el tipo de cristianismo entonces prevaleciente en el luteranismo estaba urgentemente necesitado de reforma, la cual podía ser estimulada por la "piedad", fe viva hecha activa y manifestada en una conducta recta. La amplia diversidad de opiniones, incluso en el tiempo actual, sobre el pietismo se debe no sólo al hecho de que el movimiento, como concepto peculiar del cristianismo protestante , es naturalmente juzgado según la posición dogmática de cada individuo, sino también por la misma naturaleza de la tendencia pietista. La mera cuestión de fuentes autoritativas para una determinación de la esencia del pietismo supone grandes dificultades, ya que el movimiento no produjo ni escritos doctrinales ni oficiales, ni principios que, reconocidos en todas partes y en todos los tiempos, pudieran constituir una afiliación regular de la causa pietista. Por tanto, el único recurso es la literatura privada del movimiento, que es predominantemente devocional. Sin embargo, ha de ser usada con precaución a causa de su entorno subjetivo, momentáneo, lo que es compartido por sus oponentes también; las fuentes puramente biográficas son lamentablemente escasas. Más aún, el pietismo abarca fenómenos muy heterogéneos, asumiendo fases extremadamente divergentes en distintos individuos, viviendo en el mismo tiempo pero en diferentes regiones, con diferentes antecedentes y bajo condiciones distintas. Estuvo sometido igualmente a las más diversas combinaciones, por no decir nada de las variantes que distinguieron las principales fases

description

Pietismo

Transcript of Pietismo

Pietismo es el trmino que denota un movimiento en favor de la religin prctica dentro de laIglesia luteranade los siglos XVII y XVIII. Fundado en Halle porPhilipp Jakob Spenery siguiendo distintos cursos individuales de desarrollo en Halle, Wrttemberg y Herrnhut recibi un lazo de unin en su conviccin de que el tipo de cristianismo entonces prevaleciente en el luteranismo estaba urgentemente necesitado de reforma, la cual poda ser estimulada por la "piedad",feviva hecha activa y manifestada en una conducta recta.La amplia diversidad de opiniones, incluso en el tiempo actual, sobre el pietismo se debe no slo al hecho de que el movimiento, como concepto peculiar del cristianismoprotestante, es naturalmente juzgado segn la posicindogmticade cada individuo, sino tambin por la misma naturaleza de la tendencia pietista. La mera cuestin de fuentes autoritativas para una determinacin de la esencia del pietismo supone grandes dificultades, ya que el movimiento no produjo ni escritos doctrinales ni oficiales, ni principios que, reconocidos en todas partes y en todos los tiempos, pudieran constituir una afiliacin regular de la causa pietista. Por tanto, el nico recurso es la literatura privada del movimiento, que es predominantemente devocional. Sin embargo, ha de ser usada con precaucin a causa de su entorno subjetivo, momentneo, lo que es compartido por sus oponentes tambin; las fuentes puramente biogrficas son lamentablemente escasas. Ms an, el pietismo abarca fenmenos muy heterogneos, asumiendo fases extremadamente divergentes en distintos individuos, viviendo en el mismo tiempo pero en diferentes regiones, con diferentes antecedentes y bajo condiciones distintas. Estuvo sometido igualmente a las ms diversas combinaciones, por no decir nada de las variantes que distinguieron las principales fases del movimiento entre s, o del desarrollo que cada una de esas fases produjo independientemente.Desventajas del pietismo.La devocin pietista alcanz grandes resultados, que tiene bien merecidos en tanto el movimiento represent una relacin justificada contra un exagerado eclesiasticismo. Por otro lado, era inconsciente de los peligros que acechaban su defensa de los derechos individuales. El postulado de que el desarrollo religioso se cumpla esencialmente en la esfera de la emocin religiosa prepar el camino para una excitacin artificial de ese sentimiento, lo que supona el peligro de la insinceridad, el autoengao y el sentimentalismo, que, en ausencia de autodisciplina y sobriedad, form una fcil transicin a aberraciones peores. La extrema importancia atribuida a las experiencias individuales y a la oracin espontnea desemboc en una comunicatividad que a veces era difcil de distinguir de la locuacidad. Ms an, aquellos que no tenan tales experiencias podan ser estimados con desdn por otros. Es significativo que Alberti, en Leipzig, reproch a los pietistas de auto-complacencia; y el pensamiento de permanecer en una relacin ntima peculiar con Dios no fue en ninguna manera inusual en el pietismo de Halle. Esos principios tambin fueron adoptados y ampliados por los moravos, oUnitas Fratrum. Esta actitud, que fue el principal factor para distanciar a los crculos no pietistas de los pietistas, puede parecer que contradice los hechos de que el pietismo se caracteriz por la ansiedad y la depresin, que estaba agangrenado con la introspeccin, que nunca obtena el descanso interior, que un "avivado" debe siempre estar avivado procurando indicaciones de lagraciaque haba recibido, aunque disfrutando de su logro slo ocasionalmente. Pero la contradiccin es meramente aparente, pues la actitud en cuestin fue la necesaria consecuencia de la conciencia dominante pietista delpecado. Fue, en otras palabras, el resultado de un concepto exclusivamente trascendental de la teora de la bienaventuranza, que a su vez explica por qu el pietismo miraba tan radicalmente con recelo al mundo.Influencia sobre la Iglesia.Al subrayar fuertemente el cristianismo personal en el cultivo y desarrollo del cuidado pastoral, el pietismo supli abundantes e importantes incentivos que fueron recibidos de corazn por laortodoxia luterana. El deseo de unir al clero ms estrechamente y facilitar un intercambio de experiencias profesionales dirigi a Johann Adam Steinmetz, entoncessuperintendentegeneral de la archidicesis de Magdeburgo, a organizar conferencias pastorales en 1737; mientras que la sistemtica difusin de tratados devocionales abri nuevas vas para influir en las masas. El hecho de que la protesta formal de Johann Kaspar Schade contra la introduccin compulsiva de la confesin privada fuera tan plenamente aprobada por el elector de Brandeburgo, hasta el punto de que abandon el uso en 1698 (su ejemplo fue seguido por otras iglesias del Estado), fue resultado de serios desrdenes en la tarea prctica del sistema, aunque la confesin voluntaria privada todava prevaleca ampliamente. El avance victorioso del pietismo afect tambin a la adoracin pblica, que, como parte de una institucin del Estado, disfrut de tal proteccin en varios distritos que su negligencia poda ser castigada con multas y otras medidas legales. No slo era la mera existencia de las reuniones devociones privadas perjudicial para la posicin de autoridad que disfrutaba la Iglesia, sino que tambin se vio obligada a descubrir que el nfasis pietista en el cristianismo personal actu en detrimento de suliturgia. Sin embargo, aunque el pietismo logr hacer que la Biblia entera estuviera disponible con propsitos homilticos, en contraste con laspercopascompulsivas, el movimiento fracas en hacer poca en la historia de lapredicacinalemana. Por otro lado, tuvo una labor destacada en la esfera de lahimnologa, para la cual estaba peculiarmente cualificado por su cultivo del lado emocional de la religin y su ternura y calor en la expresin religiosa. Aunque muchos de los himnos que emanaron de los crculos pietistas fueron catalogados como demasiado subjetivos e incluso sentimentales, un estilo adaptado para el uso congregacional, algunos de los compositores pietistas, tales como Johann Jakob Schtz,Johann Anastasius Freylinghausen,Johann Jakob Rambach,Carl Heinrich von Bogatzky,Ernst Gottlieb Woltersdorf,Philipp Friedrich HilleryNicholas Louis von Zinzendorf, se han ganado un puesto seguro en los himnarios luteranos y no slo la riqueza de la poesa producida por el pietismo ejerci una profunda influencia en la expresin de su propio campo, sino que tambin estimul la poesa religiosa ms all del crculo de sus propios seguidores.La preparacin religiosa y la Biblia.En su alta estimacin de la preparacin religiosa y moral del pueblo mediante la instruccin religiosa Spener sigui las lneas establecidas porLuteroen suscatecismosy especialmente avanz el objetivo acometido por el duqueErnesto Ide Saxe-Gotha a mediados del siglo XVII. Se debe a sus esfuerzos que una ordenanza electoral del 24 de febrero de 1688 estableciera examinacionescatequticas semanales para nios y adultos por todo el pas y no es improbable que Spener fuera la ltima inspiracin del edicto electoral prusiano de 1692 exigiendo la catequizacin dominical en lascongregaciones rurales. El propsito de Spener era la asimilacin interior de la verdad religiosa ms que la mera comunicacin de conocimiento y sus esfuerzos para avanzar la piedad prctica entre las masas estuvieron ntimamente asociados con su inters en laconfirmacin, que se convirti en parte integral del uso de la Iglesia luterana principalmente por la cooperacin del pietismo. Sin embargo, an ms fructfera que la energa de Spener fue la actividad educativa de Francke.Desarrollo y origen.Es extremadamente difcil fijar los lmites precisos del pietismo en el tiempo. Cada una de sus principales fases pas por un desarrollo distinto y alcanz su cima en un perodo diferente. En Halle el pietismo estaba en declive hacia 1730 y cuando Francke muri en 1769 la antigua posesin de Halle como ciudadela del pietismo en Alemania central y septentrional se haba perdido prcticamente. El pietismo de Wrttemberg nunca ejerci tan amplia influencia como el de Halle, pero por otro lado goz de un desarrollo tranquilo sostenido, teniendo tambin la ventaja de no deber su prosperidad a ningn individuo, por lo que lamuertedeBengelen 1769 no tuvo el efecto que la de Francke. Al vencer el "perodo de tormenta y presin" al que ellos denominaron sus "tiempos de criba", los moravos haban obtenido tal tenacidad interna y externa que el fallecimiento de Zinzendorf en 1760 no amenaz su posicin, pudiendoAugust Gottlieb Spangenbergcomenzar su actividad. CuandoValentin Ernst Lscher, el famoso oponente del pietismo, muri en 1749, la controversia pietista haba cesado de atraer atencin, la edad del pietismo agresivo haba pasado y su mensaje al protestantismo ya lo haba entregado.Igualmente prevalecen grandes diferencias de opinin sobre los comienzos del pietismo. Sin embargo, es bien sabido que mucho antes del tiempo de Spener ya haba comenzado una reaccin contra las tendencias dominantes en la Iglesia y en la teologa, as como contra su efecto en la vida cristiana. A pesar de todo esto, el movimiento pietista fue juzgado por sus propios contemporneos como algo nuevo, lo que fue justificado porque el pietismo sold los dispersos proyectos de reforma, dedujo sus conclusiones prcticas y se propuso realizarlas. Eso fue el logro de Spener y en este sentido puede ser considerado el fundador del pietismo. La preparacin del pietismo, como su historia, muestra claras analogas de un fenmeno similar dentro de la Iglesia reformada y mucho antes del movimiento de Spener los grupos que haban roto con laIglesia de Inglaterrahaban manifestado un espritu parejo que ejerci una notoria influencia sobre el continente, incluyendo Alemania, por su rica literatura devocional. En Alemania occidental el contacto con la Iglesia reformada de Holanda fue un factor importante. Las tendencias pietistas en la Iglesia reformada, que tambin aparecen en la fase reformada del protestantismo en Alemania septentrional, estn en entero acuerdo con el pietismo luterano en sus nfasis sobre el cristianismo prctico, su actitud hacia la ortodoxia dominante de su tiempo y su tendencia hacia una estrecha unin entre los fieles. Esos puntos de acuerdo entre el pietismo luterano y sus paralelos en suelo reformado implican la existencia de un movimiento internacional, tal como la Ilustracin posteriormente invadira toda Europa. Pero aunque pudo quedar mucho estmulo en Alemania de lospuritanos, loslabadistasy los holandeses, el pietismo fue sencillamente un movimiento alemn, no un producto del calvinismoextranjero.

Los 6 puntos de la teologa de la liberacin

1. LIBERACIN-SALVACIN. El cristiano, desde su insercin en el proceso de liberacin, se plantea inevitablemente preguntas como stas: Qu relacin se da entre la salvacin aportada por Cristo, ciertamente liberadora, y la lucha histrica pon la liberacin, personal y estructural, que se ha asumido como tarea funda= mental de la existencia? Es decir, qu significacin salvfica debe concederse, a la luz de la fe, al largo proceso histrico de construccin de una sociedad ms justa y libre, de creacin de un ser humano nuevo y liberado?En definitiva, se trata de descubrir la relacin que se da entre la salvacin cristiana, concebida fundamentalmente como liberacin del pecadoy participacin en la comunin con Dios, y el proceso histrico de liberacin en su doble polaridad: personal-individual y estructural-colectiva. - Liberacin poltica (es decir, estructural; nivel que se practica en el campo socio-econmico, socio-poltico e ideolgico en general).- Liberacin del ser humano a lo largo de la historia - Liberacin teolgica (es decir, liberacin del pecado, con todas sus consecuencias, y comunin del ser humano con Dios).La teologa de la liberacin asume un concepto de salvacin profundamente histrico, hoy patrimonio comn de la reflexin cristiana, que est basado en algunos contenidos fundamentales de la tradicin bblico-teolgica.2. PROGRESO TEMPORAL Y CRECIMIENTO DEL REINO. Este tema est estrechamente relacionado con el anterior, del cual puede considerarse una simple variante.La teologa de la liberacin, haciendo suya esta orientacin teolgica, plantea la cuestin desde una nueva perspectiva y profundiza en la implicacin recproca mencionada, llegando a establecer, como veremos, una relacin causal.La nueva perspectiva en que se sita la cuestin es precisamente la que le proporciona a la teologa de la liberacin su horizonte hermenutico propio, es decir, el de la opcin praxis de liberacin, que pone de manifiesto "los aspectos conflictuales del fluir histrico de la humanidad. El progreso, fruto del trabajo transformador del hombre, no puede ignorar las estructuras socioeconmicas en que dicho trabajo se realiza, ni puede valorarse desde consideraciones puramente cientfico-tcnicas, ignorando la funcionalidad socio-poltica.Desde esta nueva perspectiva, que permite criticar la "inocencia" de anteriores teologas del trabajo, del desarrollo y del progreso se subraya que no cualquier progreso desde el ngulo cientfico-tcnico (trabajo capaz de conocer, dominar y transformar la realidad) est sin ms conexionado con la dinmica del reino, sino tan slo aquel que contribuya a una transformacin de la realidad en sentido liberador.3. CRISTO LIBERADOR. La teologa de la liberacin trata de repensar y reformular la totalidad de la fe cristolgica desde su propio horizonte hermenutico. De esta forma ha surgido lo que se ha dado en llamar "cristologa de la liberacin".La cristologa de la liberacin destaca en primer trmino la gran relevancia que tiene el lugar social y eclesial o lugar "desde donde" reflexiona el sujeto telogo y tambin el tipo de hermenutica por el que se opta. Es lo que podramos llamar el aspecto subjetivo del punto de partida de la cristologa de la liberacin.El lugar social que permite y posibilita la elaboracin de una cristologa de la liberacin es aquel en el que sita la opcin por los pobres y su causa, es decir, el compromiso solidario con los oprimidos y su lucha de liberacin integral. se es el nuevo lugar hermenutico que hace posible perfilar una nueva imagen de Jesucristo liberador.El lugar eclesial apropiado es la Iglesia de los pobres como mbito comunitario que facilita y reclama la vivencia de la fe en el seguimiento de Jess, presente y vivo hoy en la historia.4. LA IGLESIA DE LOS POBRES, SACRAMENTO HISTRIC0 DE LIBERACIN. Asumiendo las tesis fundamentales que estn en la base de la renovacin eclesiolgica -y que conducen a lo que se viene llamando "descentramiento eclesial"-, la teologa de la liberacin, desde su propio lugar de realizacin, subraya especialmente de la Iglesia su condicin de "Iglesia de los pobres, sacramento histrico de liberacin"Esto significa que la Iglesia, entre otras cosas, ha de ser:- Una Iglesia de los pobres- Una Iglesia que, siendo de los pobres en el sentido indicado, entra en una dinmica de despojo de poder para hacerse pobre, desinstalarse y adquirir libertad para seguir incondicionalmente a su Seor.- Una Iglesia signo e instrumento eficaz de humanizacin y liberacin en la historia o que entienda el compromiso humanizado y liberador como momento interno esencial de su tarea evangelizadora, superando as toda falsa pretensin de neutralidad.- Una comunidad libre y liberada.- Una Iglesia que se estructura fundamentalmente en comunidades eclesiales de base.5. EL DIOS DE JESS, DIOS DEVIDA PARA LOS POBRES DE LA TIERRA.Qu perfil cobra Dios desde la consideracin del acontecimiento Jess considerado en su globalidad? La teologa de la liberacin destaca los aspectos siguientes:- Una primera caracterstica general, que engloba a las restantes y que especifica al Dios de Jess es su dimensin abismal y escandalosa. La prctica de Jess nos manifiesta que su Dios Padre del reino que llega -Dios amor radical y originario es un Dios distinto, "inverso" y "disidente". En un mundo que ha abaratado y aburguesado la imagen de Dios, la teologa de la liberacin insiste en que aceptar a Jess como revelacin de Dios supone asumir el escndalo de un Dios diferente.- Esa dimensin escandalosa de Dios se concreta en primer trmino en que el Dios del reino es el Dios de los pobres, "distinto al dios de los seores" (Gutirrez). Los pobres son lugar teolgico, al ser la ltima mediacin de Dios o la mediacin de su ultimidad, el sacramento privilegiado de su presencia y el espacio preferente para acceder y encontrarse con l.6. HACIA UNA ESPIRITUALIDAD DE LA Liberacin. La teologa latinoamericana de la liberacin es una teologa espiritual. Esto significa que se entiende a s misma en funcin o al servicio de la vida creyente conducida por el Espritu. Slo los que no han seguido de cerca el proceso de esta corriente teolgica se sorprenden al saber que la espiritualidad es otro de sus temas mayores o ms frecuentemente considerados 31.La llamada espiritualidad de la liberacin surge en el seno mismo del compromiso liberador que asumen los creyentes. Se trata de una "nueva" espiritualidad que tiene como:- experiencia fuerte, fundamento y motivacin ltimael encuentro-conveccin con el Dios de Jess, como Dios del reino que ofrece vida a los pobres;- presupuesto-raz fundamentalla honradez con la verdad de la realidad traducida en opcin solidaria por los pobres de la tierra;- espritu informanteel de las bienaventuranzas (limpieza de corazn, entraas de misericordia, capacidad de comprensin y perdn, bsqueda de la paz en el seno mismo de la conflictividad real, perseverancia incluso ante la persecucin...);- contenido fundamentalel amor que incluye como momento esencial el compromiso en favor de una sociedad ms solidaria, libre, justa y fraterna;- desafo prioritariola conciliacin o articulacin feliz entre contemplacin y accin liberadora, vida y celebracin, oracin y reflexin, gratuidad y eficacia;- horizonte ltimola esperanza con capacidad de "mantener el espritu de la utopa; depositar la confianza en un futuro que ser salvfico, que mueve siempre a que lo alcancemos, aunque no lo podamos alcanzar, a que intentemos reconciliar siempre lo que en la historia es difcilmente reconciliable: lucha y paz, justicia y perdn, nuevos hombres y nuevas estructuras" (J. Sobrino);- consecuencia histricael deber de asumirla en el seno de la confianza, que genera el saber que "la vida se gana cuando se pierde", y el rechazo o la marginacin, cuando no la persecucin (incorporacin de la cruz).7. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES SOBRE TICA CRISTIANA DE LA Liberacin. Entendemos por tica cristiana de la liberacin la reflexin tica realizada en Amrica Latina en conexin con las opciones y mediaciones metodolgicas especficas de la teologa de la liberacin.Las caractersticas fundamentales que configuran esta tica liberadora tal vez podran resumirse as:- La tica cristiana de la liberacin es una reflexinsituada,clara y conscientemente ubicada en un contexto histrico real.- Es una tica que se expresa a travs de laracionalidad crtica(rechazando de forma global los sistemas de injusticia) y utpica (historiando la esperanza escatolgica del ideal de la justicia).