PIEZA DESCONOCIDA DEL MUSEO - AAMSg

2
BIBLIOGRAFÍA Álvaro Zamora, Mª I. (2006): “Una porcelana Ming con guarnición de plata so- bredorada de taller alemán en la iglesia de Santa María de los Corporales de Daroca (Zaragoza)”, Artigrama, 21: 719-746. Universidad de Zaragoza. Cruz Sánchez, P. J. (2013): El Bosque Real de Valsaín. Investigación histórica en los Montes de Valsaín (San Ildefonso, Segovia). Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. Tabar de Anitua, F. (1983): Cerámica de China y Japón en el museo Nacional de Artes Decorativas. Ministerio de Cultura. Madrid. Visita comentada Sábados de 13.00 a 13.30 horas. MUSEO DE SEGOVIA PIEZA DESCONOCIDA DEL MUSEO NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013 FRAGMENTO DE PORCELANA DE TIPO WANLI PROCEDENTE DE LA CASA ERASO (VALSAÍN, SEGOVIA) Museo de Segovia. C/ Socorro, 11. 40071 Segovia. Tfn.: 921 460 613 De martes a sábados de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00. Domingos de 10.00 a 14.00 / Lunes cerrado. [email protected] / www.museoscastillayleon.jcyl.es Hazte amigo del Museo de Segovia www.aamsg.es Síguenos en www.facebook.com/museoscastyleon http://twitter.com/museoscastyleon Foto: José Manuel Cófreces

Transcript of PIEZA DESCONOCIDA DEL MUSEO - AAMSg

Page 1: PIEZA DESCONOCIDA DEL MUSEO - AAMSg

BIBLIOGRAFÍAÁlvaro Zamora, Mª I. (2006): “Una porcelana Ming con guarnición de plata so-

bredorada de taller alemán en la iglesia de Santa María de los Corporales de Daroca (Zaragoza)”, Artigrama, 21: 719-746. Universidad de Zaragoza.

Cruz Sánchez, P. J. (2013): El Bosque Real de Valsaín. Investigación histórica en los Montes de Valsaín (San Ildefonso, Segovia). Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Tabar de Anitua, F. (1983): Cerámica de China y Japón en el museo Nacional de Artes Decorativas. Ministerio de Cultura. Madrid.

Visita comentadaSábados de 13.00 a 13.30 horas.

Museo de segoviaPIEZA DESCONOCIDA DEL MUSEO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013FRAGMENTO DE PORCELANA DE TIPO

WANLI PROCEDENTE DE LA CASA ERASO (VALSAÍN, SEGOVIA)

Museo de Segovia. C/ Socorro, 11. 40071 Segovia. Tfn.: 921 460 613De martes a sábados de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00.

Domingos de 10.00 a 14.00 / Lunes cerrado. [email protected] / www.museoscastillayleon.jcyl.es

Hazte amigo del Museo de Segovia www.aamsg.esSíguenos en www.facebook.com/museoscastyleon

http://twitter.com/museoscastyleon

Foto

: Jos

é M

anue

l Cóf

rece

s

Page 2: PIEZA DESCONOCIDA DEL MUSEO - AAMSg

FRAGMENTO DE PORCELANA DE TIPO WANLI PROCEDENTE DE LA CASA ERASO (VALSAÍN, SEGOVIA)Cronología: Dinastía Ming, periodo Wanli (1573-1620).Material y medidas: Fragmento del borde de una porcelana china per-teneciente a un cuenco o taza de borde exvasado.LA PIEZALa Casa de la Fuenfría, Casa Eraso o Convento de Casarás, que por todos estos nombres es conocida, se localiza en pleno corazón de los montes de Valsaín, en una elevada plataforma situada en las estribaciones del Puerto de la Fuenfría, al pie del empedrado camino que unía Madrid con Sego-via. Tal y como aparece representada en el lienzo de Giusseppe Leonardo, actualmente conservado en el Monasterio del Escorial, la Casa Eraso se correspondía con una imponente casa de campo de dos plantas construi-da con sillares y tejado de pizarra, muy del gusto del monarca Felipe II quien encargó al arquitecto Luis de la Vega su construc-ción hacia 1552. Junto con este palacete de verano, empleado por la monarquía como espacio de recreo y cinegético, se levantó una nevera, una ermita cuya advocación era la de Nues-tra Señora de los Remedios y una serie de edificaciones de servicio que las diferentes intervenciones arqueológicas han permitido documentar en su totalidad. El fragmento de porcelana china se recuperó en el basurero de la casa de campo localizado en las inmediaciones de la nevera.El fragmento de porcelana o kraak-porselein (cerámica fina y sonora) –un borde de un cuenco o taza de pequeñas dimensiones y fi-nas paredes–adopta cuerpo de tendencia hemisférica y está decorado con temas vegetales y trazos que asemejan escamas, todo ello en azul cobalto, que cubren toda la superficie externa de la pieza, cuyo labio aparece des-tacado con un fino ribete de color amarillo. El fragmento aparecía acom-pañado en el muradal por toda una serie de variados restos cerámicos que se pueden agrupar dentro de la alfarería de fuego, destinada a la pre-paración de alimentos (ollas, barreños…), de agua (cántaros, jarras…) y piezas destinadas a vestir la mesa de la Casa Eraso entre las que destacan los platos, escudillas y cuencos con cubierta estannífera, algunas decora-das con motivos en azul procedentes de los alfares de Talavera, Segovia y Ávila las cuales permiten certificar la atribución cronológica propuesta a este periodo para el trozo de porcelana.

PORCELANAS CHINAS EN LA ESPAÑA DE LA EDAD MODERNADesde finales del siglo XV las porcelanas procedentes del cantón de Jingdezhen eran un suculento objeto de comercio de los comerciantes portugueses primero y holandeses después. Estos últimos, a través de la Compañía de las Indias Orientales, fueron quienes capitalizaron la distribución de lo que se conoció como “oro blanco” desde el siglo XVI en adelante. Estos objetos de lujo llegaron a Europa por varias vías marítimas: a través del Imperio turco por el Mediterráneo y Venecia y a través de Lisboa donde recalaban los galeones procedentes de las Indias hasta 1595, fecha en que los holandeses crearán una tercera vía procedente de Manila y que recalaba en Veracruz (México). Como objeto de lujo, su posesión estaba reducida a la monarquía –se dice que Felipe II llegó a atesorar más de 3.000 piezas– y a la alta nobleza quienes las acapararon a lo largo de más de tres siglos, estando destinadas a “vestir

las mesas”, tal y como Zurbarán o Meléndez reflejaron en algunos de sus bodegones.En la península Ibérica encontramos fundamentalmente dos tipos de porcelanas que se encuadran dentro del periodo Wan Li (1573-1620), dentro de la Dinastía Ming, y del periodo Quianlong (1735-1795), ya en la Dinastía Quing, y que conocemos a través de algunos hallazgos arqueológicos efectuados en los últimos años. En territorio de Castilla y León están presentes piezas del primer periodo en la misma ciudad de Ávila (Palacio de los Bracamonte) a las que habría que sumar ahora el hallazgo segoviano. Más abundantes son los ejemplos del segundo periodo, ya que se conocen piezas Quianlong en Ávila (Palacio de los Serrano), en Medina del Campo

(Palacio de los Quintanilla) o en Valladolid (Monasterio de San Benito el Real), aunque si hemos de destacar algo es el hecho de que este tipo de materiales resulta muy escaso en el registro arqueológico. Al poco de arribar estas codiciadas piezas a Europa fueron asimiladas al acervo cultural a través de las imitaciones que se hicieron primero en la ciudad holandesa de Delft y poco después en Portugal (Lisboa), Italia (Savona) o España (Talavera de la Reina), donde a través de la documentación sabemos que se denominaron “contrahechas a la China” o “entrefinas a la China”, las cuales reprodujeron ciertos motivos decorativos dando lugar a finales del siglo XVI y principios del XVII a algunas series muy conocidas como la de las “mariposas” o los “helechos”.

Texto: Pedro Javier Cruz Sánchez Arqueología y Patrimonio Cultural