Pilar-5-Mundo-Rural-para-Chile-en-el-Siglo-XXI.pdf

88
DOCUMENTO INTRODUCTORIO COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN PARA EL SECTOR AGROALIMETARIO Y FORESTAL CADENAS COMERCIALES, MERCADOS TRANSPARENTES Y CONSUMIDOR SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO MODERNIZACIÓN MINISTERIAL MUNDO RURAL PARA CHILE EN EL SIGLO XXI | MUNDO RURAL PARA CHILE EN EL SIGLO XXI | DICIEMBRE DE 2013 VISIÓN, LOGROS Y DESAFÍOS MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 | GOBIERNO DEL PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE

Transcript of Pilar-5-Mundo-Rural-para-Chile-en-el-Siglo-XXI.pdf

  • DOCUMENTO INTRODUCTORIOCOMPETITIVIDAD E INNOVACIN PARA EL SECTOR AGROALIMETARIO Y FORESTALCADENAS COMERCIALES, MERCADOS TRANSPARENTES Y CONSUMIDOR SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOMODERNIZACIN MINISTERIALMUNDO RURAL PARA CHILE EN EL SIGLO XXI

    | MUNDO RURAL PARA CHILEEN EL SIGLO XXI |

    DICIEMBRE DE 2013

    VISIN, LOGROS Y DESAFOS MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    GOBIERNO DEL PRESIDENTE SEBASTIN PIERA ECHENIQUE

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOSMINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    GOBIERNO DEL PRESIDENTE SEBASTIN PIERA ECHENIQUE

    | muNDO RuRAL pARA chILE EN EL SIGLO xxI |

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    2

    VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA 2010-2014GOBIERNO DEL PRESIDENTE SEBASTIN PIERA ECHENIQUE

    muNDO RuRAL pARA chILE EN EL SIGLO xxI

    Ministerio de Agricultura - Fundacin para la Innovacin Agraria

    Registro de Propiedad Intelectual: N 238742

    Edicin: Carolina Gutirrez U.Diagramacin: Toms Gonzlez R. y Unidad de Diseo Fucoa.Impreso por: Gonsa S.A.

    Diciembre 2013

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    3

    SIGLAS Y AcRNImOS REcONOcImIENTO

    | pRImERA pARTE |DEFINIcIN DEL pILAR Y SuS EjES ESTRATGIcOS Mundo RuRal paRa Chile en el Siglo XXi:

    | SEGuNDA pARTE | DIAGNSTIcO Y AccIONES DE mINAGRI E INDAp EN TORNO A cADA EjE

    I. NECESIDADES Y OPORTUNIDADES PARA EL MUNDO RURAL: ACCIONES DIRECTAS E INDIRECTAS. MS all del FoMento pRoduCtivo paRa la SupeRaCin de la pobReza

    Pobreza en el mundo rural alo realizado Por el ministerio de agricultura aPoyo Productivo a los Pueblos indgenas

    mejoramiento de la habitabilidad rural y aPoyo a la reconstruccin: vivienda. regularizacin de ttulos de ProPiedad entRegando heRRaMientaS a laRgo plazo: eduCaCin

    los Primeros Pasos marcan la diferencia: Primera infancia y educacin bsica aPoyo a la educacin tcnica.

    tema laboral: nuevo estatuto y Posnatal Para mujeres temPoreras diversificando la economa rural. Promoviendo los rubros emergentes y la cultura del territorio

    artesanas turismo rural y agroturismo

    CultuRa e identidad RuRalotRoS avanCeS que tienen iMpaCtoS en deSaRRollo RuRal

    II. ELABORACIN DE UNA POLTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL: DESAFOS DE LARGO PLAzO.eStRategia de deSaRRollo RuRal: politiCaS aCtualeS e iniCiativaS anteRioReSenfoque y mbitos de accinavances en la Poltica nacional de desarrollo rural durante esta administracin

    | TERcERA pARTE |DESAFOS pARA EL muNDO RuRAL

    | ANExOS | aneXo 1: MedidaS en toRno al pilaR Mundo RuRal paRa Chile en el Siglo XXi del ministerio de agricultura. 2010-2013anexo 2: clasificacin ocuPacional de los activos en reas rurales y urbanosanexo 3: iniiativas de minagri en articulacin con otros ministeriosaneXo 4: CRonogRaMa de laS iniCiativaS de deSaRRollo RuRal duRante adMiniStRaCioneS pReviaSanexo 5: Poltica nacional de desarrollo rural. extracto

    47

    8

    9

    14

    1517

    232629

    3336

    4042

    43454750

    52

    5859

    65666768

    | cONTENIDOS |

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    4

    | SIGLAS Y AcRNImOS |

    A Anamuri Asociacin Gremial Nacional de Mujeres

    Rurales e IndgenasAsoex Asociacin de Exportadores de Fruta de

    Chile S.A. Anpros Asociacin Nacional de Productores de

    SemillasApA Asociacin de Productores Avcolas de

    ChileAgrollanquihue Asociacin de Empresarios Agrcola de

    la Provincia de LlanquihueAsoex Asociacin de Exportadores de Fruta

    BBm Banco Mundial

    ccasen Encuesta de Caracterizacin

    Socioeconmica Nacionalcampocoop Confederacin Nacional de Federaciones

    de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias Chilenas

    cepal Comisin Econmica para Amrica Latina cNc Confederacin Nacional Campesinacider Comisin Interministerial para Desarrollo

    Ruralconadi Corporacin Nacional de Desarrollo

    Indgena conaf Corporacin Nacional Forestalconagro Confederacin Nacional Campesina y

    Trabajadores del Agro de Chilecorfo Corporacin de Fomento de la Produccin

    EExporlac Asociacin de Exportadores de Productos

    Lcteos de Chile

    FFedecarne Federacin de Productores de CarneFedefruta Federacin Gremial Nacional de

    Productores de FrutaFedeleche Federacin Nacional de Productores de

    LecheFenasicar Federacion Nacional de Sindicatos del

    Rubro de la CarneFIA Fundacin para la Innovacin AgrariaFosis Fondo de Solidaridad e Inversin Social Fucoa Fundacin de Comunicaciones,

    Capacitacin y Cultura del Agro

    IIIcA Instituto Interamericano de Cooperacin

    para la CulturaIndap Instituto Nacional de Desarrollo

    Agropecuario INE Instituto Nacional de Estadsticas

    mminagri Ministerio de Agriculturamineduc Ministerio de Educacinminsal Ministerio de Saludminsegpres Ministerio Secretara General de la

    Presidenciamintrab Ministerio del Trabajo y Previsiminvu Ministerio de Vivienda y UrbanismommA Ministerio de Medio AmbientemOp Ministerio de Obras Pblicasmucech Movimiento Unitario Campesino y Etnias

    de Chile

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    5

    OOcDE Organizacin para la Cooperacin y el

    Desarrollo Econmico ONG Organizacin No Gubernamental

    ppDTI Programa de Desarrollo Territorial Indgenaprodemu Fundacin para la Promocin y el

    Desarrollo de la Mujerprodesal Programa de Desarrollo Localpro-Rural Red de Cooperacin Institucional para

    zonas de Pobreza RuralRImISp Centro Latino Americano para el Desarrollo

    Rural

    SSAT Servicio de Asistencia TcnicaSercotec Servicio de Cooperacin Tcnica Seremi Secretara Regional Ministerial o

    Secretario Regional MinisterialSernatur Servicio Nacional de TurismoSence Servicio Nacional de Capacitacin y

    EmpleoSNA Sociedad Nacional de AgriculturaSNAEduca Corporacin Educacional de la Sociedad

    Nacional de AgriculturaSubdere Subsecretara de Desarrollo Regional y

    Administrativo

    uuOc Confederacin Nacional Unidad Obrero

    Campesino

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    6

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    7

    | REcONOcImIENTO |

    El presente informe se enmarca en el contexto del proyecto Visin, Logros y Desafos del Ministerio de Agricultura, 2010- 2014. Esta iniciativa fue impulsada por la misma cartera, en conjunto con FIA y consta de seis informes: uno inicial de introduccin y sntesis, seguido de cinco documentos para cubrir cada uno de los pilares que han orientado el trabajo de la institucin.

    Este Informe presenta el Pilar de Mundo Rural para Chile en el Siglo XXI. ste cont con un equipo en que particip el economista Alberto Valds como consultor experto, con la asistencia de Jos Toms Cumsille; y Mara Emilia Undurraga, como contraparte interna de Indap. Adems, colabor un grupo multidisciplinario de profesionales de Minagri y sus Servicios -mediante reuniones de trabajo, valiosos comentarios y referencias bibliogrficas-, entre los que destaca el aporte de: Margara Gonzlez, con informacin de la labor de diversos ministerios; Micaela Galn, sobre el estudio Sismarket y comentarios en otros puntos; Karin Edwards, sobre agro-turismo; Moira Del Ponte, sobre artesanas; Luis Espinoza, sobre regulacin de ttulos de propiedad; Toms de la Fuente, sobre iniciativas durante gobiernos anteriores; Macarena Moller, Isabel Martnez y Carolina Paul, sobre programas territoriales de Indap; Gustavo Cassin, sobre vivienda rural; Osvaldo Henrquez y Carmen Schlotfeldt, de Subdere; y Pablo Osses, de Geografa de la UC.

    Se agradecen tambin los aportes del Comit Directivo del proyecto especialmente la colaboracin de Eugenia Muchnik, Secretaria Ejecutiva1 del mismo-; Carolina Gutirrez, quien adems particip como editora del documento; y a todos los funcionarios de Minagri y sus Servicios, que participaron de las iniciativas mencionadas.

    1 Nota: El Comit Directivo tambin estuvo conformado por el Subsecretario de

    Agricultura, lvaro Cruzat; el Director de FIA, Fernando Bas; el Subdirector de Odepa, Ignacio Garca, y los asesores del gabinete

    ministerial Horacio Brquez y Francisca Silva.

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    8 | pRImERA pARTE |

    DEFINIcIN DEL pILAR Y SuS EjES ESTRATGIcOS

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    9chile es un pas en crecimiento, que ha mantenido por dcadas una significativa migracin rural-urbana, lo que se refleja en una alta concentracin de la poblacin en centros urbanos. El aumento de urbanizacin ha centrado las polticas pblicas en las ciudades, con una subinversin en zonas rurales, lo que acenta las grandes brechas que se observan en oportunidades y acceso a servicios bsicos entre estas dos zonas. Esta inferioridad de oportunidades en los sectores rurales ha aumentado el descontento por parte de sus habitantes -acerca de las deficiencias en su acceso a servicios bsicos, infraestructura, educacin y salud de calidad, entre otros-, quienes cada vez ms, exigen soluciones concretas para corregir estos problemas.

    Desde esta perspectiva, los gobiernos deben estar atentos a la dinmica de desarrollo que opera en un territorio determinado, as como a la tensin implcita que se da entre una ciudad, su entorno rural y las distintas localidades. Las decisiones de inversin pblica y privada, tanto en cuanta como en mbito, influirn de modo significativo en las decisiones de los ciudadanos afectados, responsables de gatillar la permanencia o la migracin de familias del sector rural.

    La necesidad de mayor equidad territorial y de acceso a servicios para los habitantes rurales fue claramente reconocida por el Presidente Sebastin Piera E., ya desde la campaa presidencial, y se concret en la firma de sus 25 compromisos con la agricultura y el mundo rural el ao 20092.

    Frente a este desafo, esta Administracin del Ministerio de Agricultura decidi definir como uno de sus pilares estratgicos Mundo Rural para Chile en Siglo XXI, fundando su accin en dos ejes estratgicos que se detallan a continuacin (ambos se profundizarn en las siguientes secciones):

    2 Nota: Para ver los 25 compromisos del Presidente Sebastin Piera E.con

    la Agricultura, revisar el Documento Introductorio del Proyecto Visin, Logros y Desafos del Ministerio de Agricultura,

    2010-2014; Anexo 2.

    | muNDO RuRAL pARA chILE EN EL SIGLO xxI |

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    10

    I. Necesidades y oportunidades para el mundo rural: acciones directas e indirectas.Desde el ao 2010, gran parte del trabajo que ha realizado Minagri e Indap en beneficio de los habitantes rurales ha ido ms all de promover el desarrollo silvoagropecuario -sin ser necesariamente parte del mandato de la cartera-, en temas tan variados como: educacin, trabajo, vivienda y regularizacin de ttulos, entre otros. Para poder realizar esta labor, las nuevas autoridades establecieron vnculos con otros ministerios y servicios pblicos, en algunos casos liderando iniciativas directamente y, en otros, influyendo indirectamente, en coordinacin con otras instituciones.

    II. Elaboracin de una poltica Nacional de Desarrollo Rural Territorial.Chile no ha tenido hasta ahora una estrategia de desarrollo rural definida. Durante este Gobierno se elabor una propuesta de Poltica Nacional de Desarrollo Rural Territorial, convocando a varias carteras, entre ellas a Minagri, quien cumple un papel de liderazgo por su cercana natural a los habitantes del campo. Esta poltica fue aprobada por el Comit de Ministros de Ciudad, Infraestructura y Territorio, en la sesin del 19 de febrero de 2014.

    A travs de ambos ejes, esta Administracin ha buscado avanzar en una mayor igualdad de oportunidades con respecto a las zonas urbanas, as como mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales, bajo una estrategia integrada, que considere el desarrollo territorial en las diversas regiones y no solamente las necesidades sectoriales silvoagropecuarias.

    Es pertinente agregar dos consideraciones adicionales al contexto en que se desarrolla esta nueva estrategia de ruralidad. Lo primero, constatar que el tamao del sector rural en Chile ha sido subestimado significativamente (ver recuadro).

    Lo segundo, la disparidad en el nivel de vida observada entre reas rurales y urbanas no es solamente producto de un descuido en las polticas pblicas. sta se explica tambin como una consecuencia natural de las llamadas economas de aglomeracin, en donde, por la alta densidad de habitantes presente en los centros urbanos, se concentran adems mayores oportunidades de empleo, talento empresarial, e inversin.

    Otro factor que incide en el rezago rural es la menor, o ausencia de, economa de escala en la provisin de servicios bsicos en reas rurales tales como educacin, salud, agua potable y comunicaciones, lo que se traduce en un mayor costo relativo por persona.

    Para enfrentar estas desventajas de las zonas rurales se requieren polticas de apoyo focalizadas y una mayor asignacin de presupuesto fiscal por persona. Una interrogante emprica fundamental para una estrategia de desarrollo rural es comprobar si en Chile se est tendiendo hacia una convergencia en estndar de vida rural en comparacin a la urbana o, por el contrario, hacia una mayor divergencia.

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    11

    De acuerdo a Soto y Torche (2004), el ingreso per cpita y niveles de pobreza entre regiones en Chile no estaban convergiendo hacia un nivel comn de largo plazo. ste es un tema que requiere mayor anlisis, pero que el presente informe trata en forma muy preliminar.

    Estos desafos sugieren la importancia y oportunidad de avanzar con un diagnstico slido que estructure una estrategia coherente inter-agencial que gue la accin del Gobierno en territorios rurales, en colaboracin con el sector privado y ONGs.

    | QU ES RURAL EN CHILE? |

    No hay consenso internacional acerca de cmo definir lo que es rural. En Amrica Latina, rural es lo que no es urbano, existiendo una gran variabilidad en cmo se estima este concepto. Tradicionalmente, ruralidad estaba casi exclusivamente asociada con la agricultura, atraso y con zonas pequeas y relativamente remotas de centros urbanos. Sin embargo, la mayor conectividad y mejores caminos han contribuido a reducir la distancia efectiva a las ciudades y las diferencias que esto produca. Adems, las fuentes del ingreso familiar en reas rurales se han diversificado, incrementndose la proporcin de ingreso no-agrcola, contribuyendo a que los lmites entre lo rural y urbano se hayan hecho ms difusos. Es por ello, que es oportuno considerar la actualizacin de la definicin y medicin de ruralidad.

    Los criterios para definir ruralidad deberan estar vinculados con el propsito de su definicin. Actualmente, en Chile y otros pases, se utiliza la definicin de ruralidad para fundamentar la aplicacin de polticas pblicas y asignacin presupuestaria en educacin, salud, vivienda, infraestructura y otras reas, por lo que el criterio usado para definir y medir ruralidad influye directamente en el desarrollo rural.

    La inquietud acerca de cmo definir rural ha generado un activo intercambio entre diversos actores, no existiendo an consenso sobre la definicin y metodologa apropiada para medir ruralidad. La medicin oficial la ha realizado el INE, el cual en base al criterio de menos de dos mil habitantes por localidad, estima que actualmente el 13,1% de los chilenos vive en zonas rurales. Con definiciones alternativas, como se muestra en la Tabla 1, la OCDE y el BM estiman cifras bastante superiores, de aproximadamente 32% y 35%, respectivamente.

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    12

    Por otra parte, e independiente del criterio de definicin que se utilice, es importante considerar las grandes diferencias existentes entre regiones, como se ve en la Figura 1, donde se evidencia que cinco regiones del pas alcanzan cerca de 30% de poblacin rural.

    En 2005, el estudio del BM sobre el sector rural en Amrica Latina titulado Beyond The City: The Rural Contribution to Development* seala con claridad que la dicotoma urbano-rural es una simplificacin extrema que no logra captar cmo se ocupan los territorios. Adems, observa que el acceso a servicios bsicos, infraestructura y educacin, aumenta conjuntamente con la densidad de poblacin existente. A diferencia del criterio utilizado por la OCDE el que define una rea rural cuando sta tiene menos de 150 habitantes por kilmetro cuadrado-, este estudio utiliza dos criterios: densidad de poblacin y tiempo de viaje/cercana a los grandes centros urbanos. Este ltimo es un aspecto que determina importantes oportunidades para los habitantes rurales.

    Diversos ministerios han fijado el criterio para definir ruralidad en base a consideraciones especficas. Por ejemplo, para efectos del Programa de Agua Potable Rural, el MOP ha definido ruralidad basndose en el cumplimiento de ciertos parmetros bsicos, de acuerdo a los cuales se ha realizado histricamente la inversin. Es as como dicho programa se enfoc originalmente en

    Institucin % Rural personas criterio

    ine 13 2.171.745 Menos de dos mil habitantes por localidad

    banco mundial (2005) 35 5.822.111menos de 150 habitantes/km2 (comuna) y ms de una hora a un centro urbano (cien mil habitantes)

    oCde 42 5.323.073 menos de 150 habitantes/km2 (por provincia)

    CRITERIOS PARA DEFINIR RURALIDAD EN CHILE

    TABLA | 1

    fuente: subsecretara de agricultura.

    * Fuente: De Ferranti, D., G. E. Perry, W. Foster, D. Lederman, y A. Valds. 2005. Beyond the City, The Rural Contribution to Development. Estudios del BM para Latinoamrica y el Caribe. BM, Washington, D.C.

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    13

    * Fuente: MOP, Respuesta del Ministerio de Obras Pblicas al Cuestionario de la OCDE: Poltica Nacional de Desarrollo Rural, Ministerio de Obras Pblicas, Gobierno de Chile, Santiago del ao 2013.

    el sector rural concentrado, el cual estaba constituido por localidades rurales con una poblacin mnima de 150 habitantes y mxima de tres mil y una densidad de al menos 15 viviendas por kilmetro de futura red de agua potable. Adems, deban cumplir con los criterios de elegibilidad: facilidad de acceso, residencia permanente en el lugar, contar con energa elctrica, ser considerada de alta prioridad por el ndice de enfermedades a consecuencia del uso de agua contaminada, tener en marcha o perspectiva otros programas de desarrollo, capacidad econmica de la poblacin y rentabilidad social del proyecto, la cual se evaluaba en base a la metodologa de costo-beneficio, que fija el actual Ministerio de Desarrollo Social*.

    Este contraste de definiciones es particularmente relevante en Chile, donde predomina actualmente la impresin de que el porcentaje de poblacin rural estara significativamente subestimado, lo que es un aspecto fundamental en el diseo de la nueva estrategia.

    fuente: censo 2012, ine

    PORCENTAJE DE RURALIDAD EN CHILE POR REGION SEGN INE

    FIGURA | 1

    35%

    30%

    20%

    10%

    25%

    15%

    5%

    0%Xv v iXiv viii Xiiii vi Xi r.m. Xiviii vii Xi

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    14 | SEGuNDA pARTE |

    DIAGNSTIcO Y AccIONES DE mINAGRI E INDAp EN TORNO A cADA EjE

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    15El ministerio de Agricultura mantiene una presencia y cercana permanente con buena parte de los habitantes del mundo rural, a partir del trabajo territorial de asesora tcnica y fomento productivo agroalimentario y forestal que realiza. En esta labor parece ineludible no articular con otros ministerios para abordar otras problemticas que afectan a las familias del campo, muchas veces ms urgentes -como el acceso a servicios bsicos, la construccin de un camino rural o el apoyo ante emergencias-, y que complementan la intervencin sectorial. Todo esto en el entendido de que no son los nicos actores pblicos que deben intervenir en este asunto, ni necesariamente los responsables de su articulacin.

    Fue as como desde el primer da de este Gobierno, los equipos del Ministerio de Agricultura y de Indap comenzaron una labor de coordinacin con otras carteras, estructurando estrategias para apoyar a las personas afectadas por el terremoto y colaborando con la reconstruccin y el restablecimiento de sus necesidades bsicas, por ejemplo. Durante estos tres aos y medio de trabajo, esta mirada tambin se ha dado en otros temas claves que afectan la calidad de vida de los habitantes y la superacin de la pobreza.

    | I. | NEcESIDADES Y OpORTuNIDADES pARA EL muNDO RuRAL: ACCIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    16

    En las prximas pginas se presenta una secuencia de iniciativas conjuntas de Minagri con diversas agencias pblicas, segn las siguientes lneas de accin (en stas el Ministerio ha estado involucrado con diversos grados de participacin, en muchos casos liderando los proyectos):

    Ms all del fomento productivo - programas territoriales de indap. Mejoramiento de la habitabilidad rural y apoyo a la reconstruccin: vivienda. Regularizacin de ttulos de propiedad. Entregando herramientas de largo plazo: educacin. Tema laboral: nuevo estatuto y posnatal para mujeres temporeras Diversificando la economa rural promoviendo los rubros emergentes la cultura

    del territorio- el caso de artesanas y turismo rural. Cultura e identidad rural Otros avances que tienen impactos en desarrollo rural

    Cada una de ellas ha estado orientada a enfrentar demandas de una variada naturaleza en territorios rurales (ver Anexo 3), que van ms all de los programas de fomento productivo de Indap.

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    17

    mS ALL DEL FOmENTO pRODucTIVO pARA LA SupERAcIN DE LA pOBREzA: articulando a travs de los Programas territoriales de indaP

    para apoyar a los habitantes rurales ms vulnerables a mejorar su calidad de vida y reducir las brechas existentes con el mundo urbano, Minagri cuenta con los programas territoriales de Indap: Prodesal, PDTI, Padis y convenio Indap-Prodemu. stos no slo permiten apoyar a las familias desde el fomento productivo silvoagropecuario los que no son suficientes por s solos para la superacin de la pobreza-, sino que tambin facilitan la difusin de diferentes herramientas de desarrollo social de otros servicios pblicos, para que la poblacin rural pueda hacer un uso efectivo de stas, como se ver a continuacin.

    pOBREzA EN EL muNDO RuRAL

    Un paradigma del desarrollo rural-territorial es que todas las personas, independiente de su ubicacin rural o urbana, deberan tener oportunidades similares respecto a acceso a educacin y servicios bsicos.

    Si bien durante las ltimas dcadas Chile ha disminuido la incidencia de pobreza e indigencia, tanto rural como urbana (ver Figura 2), an se observa una gran disparidad respecto a diversos indicadores de bienestar social y econmico entre ambos territorios3.

    3 Nota: Si bien este anlisis se concentra en la comparacin entre lo rural y urbano, esta

    disparidad est altamente influenciada por las oportunidades y limitaciones especficas de cada regin y por las caractersticas propias

    de los hogares, ms all de la distincin entre rural y urbano. Respecto al ingreso, se ha constatado que existe una significativa

    desigualdad en el ingreso autnomo per cpita entre las regiones. Adems, la comparacin de promedios urbanos y rurales de diversos

    indicadores no capta la dispersin al interior de ellos, lo que restringe su aplicacin para

    el diseo de polticas pblicas focalizadas de desarrollo rural-territorial

    0%

    25%

    50%

    1996

    2003

    2009

    2000

    2006

    2011

    Rural urbano

    EVOLUCIN DE LA POBREzA RURAL Y URBANA (1996 - 2011)

    FIGURA | 2

    POBREzA TOTAL RURAL POR REGIN 2011

    13.7%

    10.8% Promedio

    4.6%

    6.8%

    12.1%

    14.8%21.5%

    11.7%

    9.3%

    6.3%

    6.3%

    9.1%

    5.3%

    4.4%

    9.0%

    3.5%

    Xv

    v

    iX

    iv

    viii

    Xii

    ii

    vi

    X

    i

    r.m.

    Xiv

    iii

    vii

    Xi FUENTE: CASEN 2006 - 2011

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    18

    En casi todas las regiones de Chile la pobreza rural es mayor a la urbana concentrndose el 81% de sta en siete regiones4, aunque los factores que la explican varan entre regiones. Esta diversidad de situaciones hace ms relevante el diseo de una estrategia de desarrollo rural por territorio, lo que contribuira a reducir ms eficazmente la pobreza a nivel pas.

    Una limitante para el diseo de polticas pblicas ms focalizadas es la falta de informacin de pobreza a nivel comunal, dado que la Encuesta Casen no permite obtener informacin a ese nivel. Sin embargo, se evidencia que el rostro de la pobreza vara entre lo rural y lo urbano, en funcin de regiones como tambin en funcin de las caractersticas de los hogares. As, diversos anlisis sealan que la pobreza rural es proporcionalmente ms alta en poblacin indgena (concentrada entre las regiones del Biobo y Los Lagos), como tambin en hogares con jefatura femenina.

    Por otra parte, la ocupacin de los hogares se ha diversificado de forma importante. De hecho, entre los aos 2000 y 2011, el ingreso de los hogares proveniente de actividades agrcolas baj de 68% a 50%, y se anticipa que esta tendencia continuar (Figura 3).

    LO REALIzADO pOR EL mINISTERIO DE AGRIcuLTuRA

    Uno de los ejes estratgicos de esta Administracin ha sido elevar la capacidad productiva de la agricultura familiar, entregando asesora tcnica y herramientas para que las familias ms vulnerables de las zonas rurales puedan mejorar su calidad de vida, aumentando de 75.000 agricultores atendidos en 2009 a 138.000 en 2013. As, si en el ao 2009 el 57% de los usuarios de Indap estaba en programas de asesora tcnica, en 2013 el 82% del total de agricultores atendidos por la institucin pas a contar con este tipo de asistencia5.

    4 Fuente: Feres, C. Pobreza y Cohesin Territorial, Programa Cohesin Territorial para el Desarrollo, RIMISP, Santiago, julio del ao 2013.

    5 Nota: Los cambios en los programas de Indap que cuentan con asesora tcnica (Prodesal, PDTI, Padis, Prodemu, SAT y Alianzas Productivas) y mejoras de la institucin se tratan en mayor profundidad en el informe del Pilar de Competitividad e Innovacin para el Sector Agroalimentario.

    FUENTE: CASEN 2000 - 2011

    OCUPACIN DE HOGARES RURALES AO 200 Y 2011

    FIGURA | 3

    | NO DE hOGARES pOR AcTIVIDAD EL AO 2011| NO DE hOGARES pOR AcTIVIDAD EL AO 2000

    agriculturaMinera

    industriaConstruccin

    Comerciolas dems

    | 68%

    13% |

    7% |

    5% |

    6% |

    1% |

    |50%

    120% |

    14% |

    7% |

    7% |

    2% |

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    19

    Adems de apoyar a las familias rurales en fomento productivo, la accin de Indap conlleva otros beneficios sociales. En primer lugar, los programas territoriales de la institucin, como Prodesal y PDTI, agrupan a las familias en unidades operativas (ver recuadro), lo que favorece la inclusin y potencia la generacin de capital social, generando lazos que promueven el desarrollo conjunto y el fortalecimiento de la identidad territorial.

    Un segundo beneficio esperable tras la intervencin de estos programas, es que el mayor nivel de ingreso que obtendran sus beneficiarios redundara en un mayor poder de compra de bienes y servicios, favoreciendo la economa de las zonas en que habitan estas familias y elevando el empleo rural no-agrcola, lo que representa un objetivo deseable en desarrollo rural.

    Por ltimo, la cercana de Indap y Minagri con las necesidades de los habitantes en las zonas rurales, a travs de estos programas, permite identificar necesidades especficas y generar estrategias de articulacin con otros servicios para resolverlas, de manera de ofrecer un beneficio directo y amplio a los requerimientos de las familias que habitan en los territorios. Justamente en este aspecto se ha concentrado la labor de esta Administracin durante estos aos, asumiendo este desafo como una responsabilidad ineludible.

    De hecho, el aumento de cobertura en los programas territoriales, especialmente pertenecientes a los segmentos ms vulnerables o de autoconsumo -como lo muestra la Figura 4-, hizo imprescindible la relacin entre Indap y el Ministerio de Desarrollo Social para complementar su atencin a estas familias y as poder derivarlas tambin a otros servicios o programas (dependientes de esta cartera) que se ajustaran a sus necesidades.

    | UNIDADES OPERATIVAS |

    Los programas Prodesal y PDTI se organizan en torno a unidades operativas de un mnimo de 60 y un mximo de 180 agricultores, ubicados en territorios geogrficamente cercanos. Cada unidad cuenta con un equipo tcnico de carcter permanente, responsable de identificar la vocacin, aptitudes y necesidades de cada una de sus familias, a travs de una Encuesta de Diagnstico Individual que se actualiza anualmente desde esta Administracin. Estas encuestas constituyen la lnea base con la que se construyen los planes de intervencin del perodo, incorporando los mbitos tcnicos, comercial y de articulacin, procurando entregar un apoyo integral a las familias atendidas

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    20

    Una de las acciones que han aportado los equipos de Prodesal y PDTI, en articulacin con el Ministerio de Desarrollo Social, es el uso de la nueva Ficha Social. Desarrollada por esa cartera durante este Gobierno, dicha herramienta busca mejorar la forma en la que se mide la vulnerabilidad de la familia y su capacidad de enfrentar una situacin de riesgo. As, durante el ao 2012 se inici el trabajo conjunto para obtener un puntaje sectorial, que permita orientar la ficha como documento de certificacin hacia aquellos elementos que son propios de la ruralidad y de quienes habitan en zonas rurales. Esta iniciativa apunta a que Minagri y sus servicios asociados puedan focalizar sus instrumentos y programas hacia quienes realmente lo necesitan.

    Paralelamente, el Ministerio de Agricultura se ha vinculado con la Comisin de Medicin de la Pobreza, con lo cual se ha logrado incorporar ciertos aspectos especficos de la ruralidad en la metodologa a aplicar para la medicin de pobreza en reas rurales.

    En el caso especfico del PDTI, Indap se ha articulado con Conadi, no solo en presupuesto, sino que tambin en estrategias que permitan coordinar y potenciar los apoyos que entregan ambas instituciones (como se ver ms adelante). En tanto, en el convenio Indap-Prodemu es recurrente que las beneficiarias logren vincularse tambin a otras instituciones gubernamentales como Fosis, Sercotec o Corfo, entre otros; con el fin de potenciar sus actividades y emprendimientos.

    Es importante destacar que adems de la vinculacin a otros servicios del Ejecutivo, los programas territoriales han permitido histricamente acercar a los habitantes rurales a su autoridad local, ejecutndose preferentemente a travs de las municipalidades, generando un mayor contacto entre los agricultores y los municipios, permitindoles generar un mayor conocimiento sobre la existencia y uso de los distintos apoyos otorgados por las municipalidades.

    FUENTE: INDAP

    AUMENTO DE COBERTURA EN PROGRAMAS DE ASESORA TCNICA INDAP

    FIGURA | 4

    55.209

    61.636

    102.944

    112.872

    118.055

    19.723

    20.625

    15.734

    19.128

    20.246

    74.932

    82.261

    118.678

    132.000

    138.301

    2009

    2011

    2010

    2012

    2013

    Segmento vulnerable Segmento Comercial total

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    21

    ApOYO pRODucTIVO A LOS puEBLOS INDGENAS

    Segn el Censo 2012, en Chile viven 1,8 millones de personas pertenecientes a los pueblos originarios, lo que equivale al 11,1% de la poblacin total. Su distribucin en el territorio es mayoritariamente urbana (ver Figura 5), pues solo el 26% de ellos vive en zonas rurales, es decir, unas 480 mil personas.

    Los pueblos indgenas de Chile mantienen niveles de acceso al desarrollo menores que el resto de la poblacin. Esto puede explicarse en gran medida por las diferencias en escolaridad, encontrndose los menores niveles de educacin en aquellos habitantes que viven en el sector rural, con un 8% de ellos sin ningn tipo de educacin formal.

    Con respecto a la ocupacin, ms del 50% de los jefes de hogar indgenas en reas rurales estn ocupados en la agricultura, siendo esta la principal actividad para ellos en estos territorios, segn Casen 2011.

    A pesar de la importancia de esta actividad para las familias de pueblos originarios en las zonas rurales, existen grandes diferencias en los niveles de productividad de sus cultivos principales, si se los compara con los promedios obtenidos en las regiones donde stas se encuentran (Tabla 2). Esta realidad, constatada por Minagri, constituy la motivacin principal para apoyar a estas familias con un instrumento especfico de fomento productivo.

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN DE PUEBLOS ORIGINARIOS POR REGIN Y zONA

    FIGURA | 5

    fuente: casen 2011

    350.000

    300.000

    200.000

    100.000

    250.000

    100.000

    50.000

    0Xv v iXiv viii Xiiii vi Xi r.m. Xiviii vii Xi

    400.000

    poblacin indgena rural 26%74%poblacin indgena urbana

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    22

    En el ao 2009 se cre el PDTI como un nuevo programa territorial de Indap-, el que se relaciona directamente con Conadi, tanto en presupuesto como en estrategias. ste incluye no solo asesora tcnica e inversiones agrcolas, sino que incorpora un eje de pertinencia y participacin para incorporar la cosmovisin indgena y lograr convertirse en un instrumento de apoyo a los requerimientos planteados por los mismos pueblos indgenas. Esta Administracin dio un fuerte impulso a este programa, pasando de 2.546 familias en 2010 a ms de 33 mil a diciembre de 2013, de nueve regiones del pas.

    La accin de Indap en pos del desarrollo de las familias indgenas no se limita al PDTI. Durante 2013 Indap atendi a ms de 50 mil familias de Pueblos Originarios -un 51,6% del total de hogares indgenas rurales (segn Casen 2011)-, si se suman las familias atendidas mediante Prodesal.

    Desde esta Administracin, el actuar de Minagri con los pueblos indgenas tambin ha incorporado el apoyo a aquellos beneficiarios del Fondo de Tierras, para contribuir a la habilitacin de sus predios adquiridos y generar instrumentos que les permitan regularizar su situacin de tenencia de tierra, como se ver en el ttulo a continuacin.

    comParacin de rendimientos Por hectrea.

    TABLA | 2

    FUENTE: DIAGNSTICO FAO, EN BASE A CONADI Y ODEPA, AO 2011.

    pApA (QQ/hA) TRIGO (QQ/hA)

    pueblo mapuche

    Regin pueblo mapuche

    Regin

    Biobo 104,6 128 25,4 44,7

    La Araucana 82,3 151,2 21,1 47,8

    Los Ros 101 182,4 30 65

    Los Lagos 112 191 24 64,9

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    23

    mEjORAmIENTO DE LA hABITABILIDAD RuRAL Y ApOYO A LA REcONSTRuccIN: VIVIENDA

    La posibilidad de habitar los territorios va de la mano del acceso a vivienda en cada localidad. Si bien la migracin campo-ciudad se observa hace dcadas, es interesante analizar qu impacto tiene en este fenmeno la disponibilidad actual de viviendas rurales, as como la oferta -muchas veces tentadora-, de soluciones habitacionales en las ciudades.

    El subsidio habitacional no responde generalmente a la demanda, sino ms bien son los individuos los que al postular a soluciones relativamente rpidas y menos complejas terminan optando por casas apartadas de sus lugares de trabajo en las ciudades.

    Si se analiza la situacin de la vivienda rural, es comn que las viviendas de las familias de bajos ingresos se encuentren en mal estado de construccin, situacin que se agrav a causas del terremoto de febrero de 2010.

    Al peor nivel de las construcciones en comparacin con el mundo urbano, se agrega el menor acceso a servicios bsicos. Aunque este mbito ha experimentado un considerable avance en los ltimos aos, an persiste una brecha importante entre la cobertura urbana y rural, especialmente en temas de saneamiento, como se observa en la Tabla 3.

    Esta realidad contribuye a potenciar la migracin hacia las ciudades -adems de los diferenciales de salarios-, especialmente para grupos de ingresos bajos. Como lo muestra un anlisis para Brasil en base a censos durante cuatro dcadas, en donde familias de bajos ingresos estn dispuestas a aceptar salarios relativamente inferiores para lograr un mejor acceso a agua, luz elctrica, etc.6

    6 Fuente: BM. World Development Report 2009: Reshaping Economic Geography,

    pgina 167. Ao 2009.

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    24

    cmo se intervino desde el ministerio de Agricultura?

    En febrero de 2010, Chile fue azotado por un terremoto de gran intensidad. En este contexto asume este Gobierno, el cual deber enfrentar desafos que no estaban contemplados en los planes iniciales. Muchos chilenos quedaban sin casa y requeran de un accionar rpido del Gobierno para enfrentar la situacin, siendo el mundo rural un gran desafo. Bajo este escenario, adems de las funciones propias del Ministerio, la cartera empez a actuar en coordinacin con otros organismos del sector pblico para acudir en ayuda de los habitantes rurales. La tarea parti por colaborar en levantar la informacin requerida para dar inicio a las labores de reconstruccin.

    Luego del terremoto, los damnificados muchos de ellos usuarios de Indap- se alojaban en sus bodegas y galpones porque sus casas estaban inhabitables, dejando sus elementos de trabajo expuestos al aire libre. Para enfrentar esta realidad, en el ao 2010 el Director Nacional de Indap junto a la Ministra de Vivienda formalizan el primer convenio de colaboracin de manera de canalizar los subsidios de reconstruccin en las reas rurales afectadas, a travs de Indap. Con sus 132 agencias distribuidas en todo el territorio y ms de 1.500 equipos tcnicos colaborando en esta tarea, el servicio pudo elaborar rpidamente un catastro del dao a las viviendas causado por el terremoto en las zonas rurales.

    SERVIcIO uRBANO RuRAL TOTAL

    Agua Potable* 99,6% 83,9% 97,9%

    Sanamiento** 99,2% 65,8% 93,5%

    Energa Electrica*** 99,9% 97,8% 99,6%

    DIFERENCIAS DE ACCESO A SERVICIOS BSICOS

    TABLA | 3

    FUENTE: CASEN 2011

    *Incluye conexin a red pblica con y sin medidor y pozos o norias. **Incluye conexin a alcantarillado o fosa sptica.***Incluye red pblica, generadores y placas solares.

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    25

    Esta accin exigi un plan de capacitacin a los funcionarios de Indap sobre los programas de Minvu disponibles para apoyar en la reconstruccin de las viviendas daadas por el terremoto. Esta iniciativa fue canalizada a travs de tres programas habitacionales como se observa en la Figura 6.

    As, en sectores rurales se entregaron 16.416 subsidios -en distintas modalidades de construccin-, por un monto de ms de cinco millones de UF.

    Una vez superada la emergencia, Minagri constat que ciertos desafos de vivienda iban ms all de la reconstruccin, por lo que se requera la generacin de una estrategia para apoyar a aquellas familias rurales que buscan una vivienda definitiva, as como la solucin a los dficits en servicios bsicos en colaboracin con los organismos pertinentes. As, en el marco del convenio de cooperacin entre Indap y Minvu, se realiza en julio de 2013 el primer concurso orientado a entregar soluciones habitacionales a zonas rurales en todo Chile.

    convenio de cooPeracin indaP-minvu

    FIGURA | 6

    programa Autoconstruccin Asistida500 subsidios entregados (380 UF)

    190.000 UF

    Sudsidio pppF programa proteccin patrimonio

    Familiar3.500 viviendas reparadas (35 UF)

    122.500 UF

    DS 40 y Fondo Solidario12.416 subsidios entregados (370 UF)

    4.600.000 UF

    Apoyo a la ReconstruccinMetropolitana, Maule, OHiggins,

    Biobo, Araucana

    16.416 subsidios entregadosSobre 5.000.000 uF

    convenio de cooperacin Indap - minvu1er Concurso Julio 2013

    Orientado a entregar soluciones habitacionales a zonas rurales en todo el pas(Agricultores que pertenecen a Indap y potenciales nuevos usuarios)

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    26

    REGuLARIzAcIN DE TTuLOS DE pROpIEDAD

    Debido a las normas de herencia en chile, un problema recurrente en las zonas rurales es la subdivisin de la tierra entre los herederos, situacin que requiere de trmites legales para regularizar las nuevas propiedades. Generalmente, stos no se llevan a cabo por el alto costo econmico y el tiempo asociado.

    Este problema afecta principalmente a la agricultura familiar, usuarios o potenciales usuarios de Indap. En efecto, la carencia de estos ttulos de dominio constituye una de las principales barreras de acceso a los principales programas y beneficios sociales que entrega el Estado, as como al sistema bancario para la obtencin de crditos hipotecarios.

    Hasta 2010, la nica solucin existente para regularizar esta situacin era a travs del programa de Regularizacin de Ttulos de Dominio del Ministerio de Bienes Nacionales y de algunas acciones aisladas de la Corporacin de Asistencia Judicial, dependiente del Ministerio de Justicia, con un foco ms asociado al mundo urbano.

    NuEVA pOLTIcA pARA LA REGuLARIzAcIN DE TTuLOS EN zONAS RuRALES

    En diciembre de 2010, a travs de una peticin Presidencial, se encomienda al Director Nacional de Indap la creacin de una nueva poltica pblica dirigida al mundo rural, que diera solucin a la falta de un ttulo de dominio, que acredite la propiedad sobre la tierra. En julio de 2011 se forma un equipo de trabajo dentro de Indap, para disear esta nueva poltica e implementar el servicio de apoyo a la regularizacin de la propiedad raz rural, dando origen al programa Esta es mi Tierra (ver recuadro).

    La primera accin encomendada por este equipo de profesionales fue la implementacin del llamado Primer Censo Nacional de Tierras, que se realiz en conjunto con la Universidad Mayor -entre fines de 2011 y principios de 2012-, y cuyo objetivo general era determinar la profundidad de la problemtica de la tenencia irregular de tierras entre las regiones de OHiggins y Los Lagos.

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    27

    Dicha iniciativa contempl el anlisis y la validacin de la informacin disponible en las bases de datos de Indap respecto de ms de 21.500 potenciales usuarios del programa, el cruce y verificacin de la informacin de los usuarios con distintos organismos como el Ministerio de Bienes Nacionales, el SII, el Registro Civil, SAG, los conservadores de bienes races, Conadi y la Corporacin de Asistencia Judicial-, la digitalizacin de ms de 13 mil encuestas de tenencia de tierra a usuarios Prodesal y casi cuatro mil entrevistas presenciales.

    Paralelamente, se llev a cabo la contratacin de profesionales regionales para implementar el servicio en las regiones de OHiggins, el Maule, Biobo, La Araucana, Los Ros y Los Lagos. En los primeros siete meses de ejecucin formal del Programa de Consolidacin de la Tenencia de Tierras se logr atender a 4.255 personas. En total, se destinaron 1.283 millones de pesos a la solucin de problemas de tenencia irregular de tierras, consolidndose un total de 2.230 ttulos.

    | PROGRAMA ESTA ES MI TIERRA |

    El Programa Esta es mi Tierra de Indap, creado durante esta Administracin, tiene como objetivo mejorar la seguridad jurdica de la tenencia irregular de la propiedad raz rural de la agricultura familiar, usuarios y/o potenciales usuarios de Indap, que realizan actividades econmico-productivas silvoagropecuarias, agroindustriales u otras actividades conexas. Este programa est orientado a resolver distintas situaciones de tenencia imperfecta relacionadas con la propiedad raz rural, a travs de la entrega de asistencia tcnica y apoyo legal, promoviendo de esta manera el desarrollo econmico y social de los usuarios y/o potenciales usuarios, al eliminar barreras de acceso a programas sociales y de fomento productivo ofrecidos por Indap y/u otras Instituciones pblicas o privadas.

    El aporte de la seguridad jurdica de la propiedad de la tierra est asociado con diversos beneficios, que contribuyen en conjunto a disminuir la migracin campo-ciudad y a mantener la cultura y el folklore ligado al mundo rural. Entre estos destacan los siguientes: Brinda acceso a mayores oportunidades econmicas (como el acceso al crdito o la bancarizacin

    y las formalidades desde el punto de vista impositivo); Incentiva la inversin en activos fijos de larga maduracin, lo que debera contribuir a un

    aumento de ingresos en el largo plazo.

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    28

    Durante 2013, se extendi la cobertura del programa a las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Metropolitana y Aysn, e Indap espera lograr consolidar su cobertura en todas las regiones del pas. A octubre de 2013 se haban entregado 4.913 ttulos de dominio, lo que ha significado una inversin de 2.200 millones de pesos. El programa tiene como meta entregar 14 mil soluciones de tenencia irregular de tierras entre 2012 y 2016.

    En coordinacin con Minvu, se enlaza a los usuarios egresados del programa Esta es Mi Tierra con dicha institucin, para que puedan acceder a sus distintos programas, una vez solucionada su situacin de tenencia imperfecta. Si bien en primera instancia el Programa de Vivienda fue diseado para la reconstruccin post-terremoto del 27F (como se vio anteriormente), ste se ha mantenido en el tiempo ampliando su accin a programas permanentes que permitan optar a viviendas definitivas. Este vnculo de Indap con Vivienda contribuye a aumentar las posibilidades de la agricultura familiar de recibir beneficios del Estado en vivienda y con ello, mejorar su calidad de vida.

    Adems, actualmente, el Programa trabaja en directa coordinacin con el Ministerio de Bienes Nacionales, Conadi, Conaf y la Seremi de Agricultura de la Regin de OHiggins.

    Dentro de los objetivos de este Programa, en conjunto con PDTI, est apoyar a aquellos beneficiarios del Fondo de Tierras, y contribuir con la habilitacin de predios adquiridos. Esto requiere generar las coordinaciones con MOP y Minvu, entre otros, de manera de poder habilitar los predios de forma adecuada, dotndolos de lo necesario para generar condiciones ptimas de habitabilidad.

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    29considerando que la educacin es la principal herramienta para la movilidad y desarrollo, tanto individual como colectivo, es importante generar estrategias que permitan disminuir las brechas tanto de cobertura como de calidad de educacin, que hoy se dan entre el sector urbano y rural. (Figura 7)

    Uno de los mbitos en que se refleja esta desigualdad territorial es en la inequidad de recursos destinados a la educacin pblica, lo que contribuye a aumentar la brecha de oportunidades de empleo y potenciar la migracin hacia sectores urbanos. En efecto, en las ltimas generaciones se ha mantenido una brecha rural-urbana en los aos de escolaridad significativa, la cual ha disminuido de tres a dos aos entre individuos jvenes y aquellos mayores de 50 aos. En promedio los habitantes de zonas rurales estudian 8,11 aos, mientras en zonas urbanas alcanzan los 10,85 aos.

    Adems de los aos de escolaridad, se observan diferencias significativas en la calidad de la educacin rural y la urbana. Uno de los principales factores que incide en esta brecha es la baja cantidad de alumnos por establecimiento, lo que genera escuelas

    ENTREGANDO hERRAmIENTAS DE LARGO pLAzO: EDUCACIN

    EVOLUCIN DE LA ESCOLARIDAD PROMEDIO POR EDAD DE POBLACIN RURAL Y URBANA

    FIGURA | 7

    uRbanoRuRal

    7%

    10%

    50%

    33%

    Sin educacin formal

    bsica

    Media

    tcnico o profesional 27%

    22%

    47%

    fuente | casen 2011

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    30

    multigrado7. En efecto, el 64% de las escuelas rurales tiene cinco o menos docentes para educacin bsica, siendo la mayora de los establecimientos unidocentes, es decir, que integran en la misma aula a alumnos de primero a sexto bsico.

    Como resultado, los logros de aprendizaje de los estudiantes de escuelas rurales tienen gran variabilidad y tienden a ser menores a los obtenidos en las zonas urbanas. Esta situacin se agrava an ms considerando la menor asistencia de menores de cinco aos a los niveles de educacin preescolar en reas rurales, dado que estos aos son los ms sensibles en el desarrollo de destrezas bsicas para aprendizajes posteriores. Actualmente, slo el 59% de los nios menores de cinco aos que habitan en zonas rurales tienen acceso a la educacin preescolar formal8.

    Resolver esta desigualdad en escolaridad tiene repercusiones en el gasto pblico, dado que el costo por alumno en reas rurales es mayor al costo en reas urbanas. Se ha estimado que por cada peso gastado por alumno en municipios ms grandes y con niveles de ruralidad menor, se necesitan cuatro pesos para obtener resultados similares en sectores rurales. Este mayor costo por alumno, asociado a economas de escala y vinculado con el menor nmero de alumno por curso en reas rurales, se agrava por el menor presupuesto asignado a establecimientos de reas rurales9.

    Para abordar estos temas, a partir del ao 2010 el Ministerior de Agricultura ha impulsado una serie de coordinaciones con el Ministerio de Educacin, que permitan apoyar su quehacer y contribuir al aumento del capital humano.

    LOS pRImEROS pASOS mARcAN LA DIFERENcIA: pRImERA INFANcIA Y EDucAcIN BSIcA

    Hay consenso de que la escolaridad es la principal determinante para salir de la pobreza, y de que los cinco primeros aos de vida son los ms sensibles en el desarrollo de destrezas bsicas para aprendizajes posteriores. Sin embargo, el bajo nivel de educacin de los padres, el desconocimiento de la oferta existente y la falta de confianza en las escuelas y en sus docentes son algunos de los factores limitantes que explican por qu las familias rurales no inscriben a sus hijos en los primeros aos de educacin formal.

    Dado el conocimiento y cercana de Minagri a las familias del sector rural y a esta problemtica, esta Administracin se decidi a actuar por primera vez en esta materia -ampliando su quehacer-, al considerar a la educacin preescolar como una estrategia complementaria para lograr cumplir con su mandato.

    Una de las primeras acciones a realizar por Indap fue establecer las coordinaciones con Mineduc, para inducir un mayor ingreso de nios al sistema de educacin formal.

    Para esto, se trabaj en frmulas para apoyar la difusin de la oferta educacional rural a travs de los equipos tcnicos de Indap, para la temporada 2013-2014. Esto

    9 Fuente: Muoz G. y Muoz C. Desigualdad Territorial en el Sistema Escolar: la urgencia de una reforma estructural a la educacin pblica en Chile, Programa Cohesin Territorial para el Desarrollo, RIMISP, Santiago del ao 2013.

    8 Fuente: Gutirrez, P. Informe de Programa de Educacin Rural a OCDE, Ministerio de Educacin, Gobierno de Chile, Santiago del ao 2013.

    7 Nota: Las escuelas multigrado son aquellos establecimientos en que un profesor ensea a ms de un grado educativo al mismo tiempo, es decir, ms de un curso en una misma sala con diferentes rangos etarios. Dentro de esta modalidad se distinguen las escuelas unidocentes y las escuelas polidocentes (que cuentan con dos o ms profesores, pero que no son suficientes para atender a cada grado individualmente).

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    31

    implic que Mineduc iniciara una estrategia de instalacin de capacidades en los equipos tcnicos de Prodesal y PDTI de todas las regiones del pas, dotndolos de conocimiento sobre la oferta educacional ministerial existente. Todo lo anterior permitir identificar requerimientos de educacin de los agricultores que atienden y sus familias, as como generar soluciones oportunas a partir de los conocimientos y capacidades adquiridos, permitindoles entregar una asesora integral que contribuya a mejorar la calidad de vida de las familias.

    Durante los meses de trabajo conjunto se ha logrado identificar a ms de 420 nios entre tres y seis aos desde las regiones de Valparaso a Los Lagos, de los cuales, ms de 250 no asistan a establecimientos de educacin pre-escolar, por lo que ahora se encuentran en el proceso de vinculacin de alguna escuela cercana.

    En materia de apoyo al transporte escolar rural tanto en educacin preescolar, como bsica-, los tcnicos de Indap han colaborado en detectar las situaciones que imposibilitan el acceso de los nios a la escuela, entre las que destacan la lejana desde su residencia al establecimiento educacional, lo que se acenta en territorios aislados o cuyas condiciones climticas aslan a sus habitantes durante largas temporadas al ao. En la actualidad, estas familias envan a los nios a internados, una vez que ingresan a primero bsico. Esta migracin temprana afecta la identidad rural y genera problemticas sociales que impiden avanzar hacia buenos estndares de vida. Minagri se ha esforzado en apoyar a Mineduc de manera de identificar los casos en los que se producen dificultades de esta naturaleza, y as fortalecer la coordinacin necesaria con los Seremis para que haya transporte escolar en esas localidades.

    ApOYO A LA EDucAcIN TcNIcA

    Este Gobierno ha realizado un gran esfuerzo por incrementar la calidad de la educacin tcnica. Esto es especialmente relevante en el desarrollo de localidades rurales, ya que la mayora de las veces estas requieren de capacidades especficas para dar respuesta a necesidades particulares. Justamente los establecimientos tcnico profesionales de la especialidad agropecuaria y sus subespecialidades enfrentan hoy el gran desafo de entregar una formacin integral a sus alumnos, que les permita un buen desempeo en relacin a las condiciones tecnolgicas, comerciales y de mercado -las cuales son cada vez ms demandantes-, y en el desarrollo de competencias especficas para aumentar sus oportunidades de desarrollo profesional y empleabilidad.

    En este marco, durante este Gobierno Mineduc cre un fondo concursable para entidades privadas, con el objetivo de aumentar la cantidad de alumnos que realizan prcticas de calidad y subir la tasa de titulacin. Por el lado de la oferta, esta iniciativa tambin busca apoyar la implementacin curricular de los distintos proyectos, mejorando la oferta de especialidades en los liceos y capacitando a docentes de acuerdo a las competencias requeridas en los sectores productivos, entre otros.

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    32

    Por la relevancia del programa, el Ministerio de Agricultura se propuso realizar la articulacin con los distintos gremios y la difusin de los concursos.

    Adems, a travs de FIA, esta Administracin firm en el ao 2012 un convenio con la Universidad Tcnica Federico Santa Mara -en coordinacin con el Mineduc-, para formar a directores y docentes de las escuelas agrcolas de distintas regiones del pas. As se cre el Diplomado en Emprendimiento e Innovacin que busca entregar las competencias sobre emprendimiento innovador y formulacin de proyectos.

    El curso se imparti en enero del ao 2013 en La Araucana y Los Lagos, formando a ms de 150 docentes de 31 liceos y beneficiando indirectamente a ms de 10 mil alumnos. Este ao el diplomado se dictar tambin en cuatro regiones ms, impartindose a cerca de 200 docentes de un total de 60 establecimientos educacionales y favoreciendo a un universo de 18 mil alumnos.

    Al 2014, dicho diplomado habr beneficiado a ms de 350 profesores y a casi 30 mil alumnos de Centros de Formacin Tcnica y Escuelas Agrcolas de las regiones de Biobo, La Araucana, Los Ros, Los Lagos, Aysn y Magallanes. La colaboracin de las Secretaras Regionales Ministeriales de Educacin ha sido esencial para el logro de los objetivos planteados.

    Adems de los fondos concursables, el Ministerio de Agricultura ha implementado desde el ao 2012 las Becas Ramn Barros Luco, destinadas a alumnos de escuelas rurales agrcolas que egresan de cuarto medio y que quieran especializarse fuera de Chile, en pases con industrias y tecnologas de punta en rubros especficos del rea agropecuaria. Gracias a estas becas, 20 alumnos han podido ir a estudiar, trabajar y perfeccionarse en Nueva zelandia, capacitndose en el rubro de produccin de leche. Dependiendo de las necesidades del mercado laboral agrcola chileno, se estn desarrollando alternativas de capacitacin en otros rubros y pases, de manera de poder formar especialistas que sean requeridos por la industria. Para el ao 2013, se abri la convocatoria para la asignacin de 34 nuevas becas ms, enfocadas a especialidades de lechera, riego tecnificado y fruticultura, tanto en Nueva zelandia como en Australia.

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    33

    TEmA LABORAL: nuevo estatuto y Posnatal Para las mujeres temPoreras

    como se explic en el documento introductorio, la migracin hacia las ciudades se ha dado junto a una significativa migracin laboral hacia los sectores con mayores remuneraciones, como minera y construccin.

    De esta manera, si una de las ventajas comparativas del sector agroexportador en sus inicios era la abundancia de mano de obra, ms de tres dcadas despus uno de sus grandes problemas es su escasez, especialmente en pocas crticas.

    A esto se suma, que las disposiciones del actual Cdigo del Trabajo fueron redactadas bajo criterios apropiados para el trabajo en la ciudad y no en el campo. En definitiva, los contratos de los trabajadores del agro son adecuados para labores urbanas, y no para labores rurales y agrcolas, particularmente en lo que dice relacin con el trabajador temporero, el que representa una parte importante del empleo del sector. Esto impacta cada vez ms a las mujeres, que ao a ao se incorporan progresivamente a la masa laboral del sector, especialmente en el mbito del trabajo de temporada.

    Dado este escenario, uno de los anhelos ampliamente demandados por el sector durante la ltima dcada, ha sido adaptar el marco legal que rige el trabajo, de acuerdo a la realidad de la actividad agrcola. En este contexto, uno de los compromisos de campaa adquiridos por esta Administracin en el ao 2009, fue abordar esta materia estableciendo un nuevo estatuto para el trabajador del agro.

    mEjORANDO LAS cONDIcIONES DE LOS TRABAjADORES Y AumENTANDO LA pRODucTIVIDAD DEL AGRO

    Desde el primer da, esta Administracin dio prioridad al tema laboral articulndose con el Ministerio del Trabajo y reunindose con el sector privado y trabajadores, para avanzar en la necesidad de adaptar la norma vigente a la realidad del campo, en beneficio de los trabajadores y empresarios del sector.

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    34

    Tras un ao de dilogo de la llamada Comisin Bilateral Nacional Agrcola Laboral y Social -integrada por representantes empresariales y de organizaciones de trabajadores sectoriales10-, los representantes de esta mesa generaron una propuesta que modifica el estatuto laboral, la que fue enviada a los ministros de Agricultura y Trabajo en enero de 2011. De all surge el proyecto de ley para modificar el Cdigo del Trabajo en la regulacin referente a los trabajadores agrcolas, con el fin de establecer mejores condiciones para ellos y de aumentar la productividad de la industria silvoagropecuaria (ver recuadro).

    Por medio de la modificacin del Cdigo del Trabajo, a travs del Estatuto Laboral Agrcola, se busca incrementar la seguridad y justicia laboral, efectuando las adecuaciones propias de cada rubro. ste es un proyecto que considera que el trabajo agrcola necesita de flexibilidad para que las jornadas diarias se distribuyan de acuerdo al tipo de actividad que se desarrolla. En efecto, las distintas realidades a las que se ven enfrentados diariamente, tanto los empleadores como los trabajadores agrcolas, requieren de normas laborales que puedan acomodarse a diversos escenarios de produccin, los cuales son regulados por la naturaleza, a travs de las condiciones agroclimticas.

    El 5 de octubre del ao 2011 se ingres al Congreso el proyecto de ley que modifica las normas de los trabajadores agrcolas establecidas en el Cdigo del Trabajo11. A la fecha, se encuentra en la etapa de primer trmite constitucional en la Cmara de Diputados, en la Comisin de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, luego de

    10 Nota: La Comisin Bilateral Nacional Agrcola y Social est compuesta por la SNA, Fedefruta, Asoex, Agrollanquihue, Vinos de Chile, APA, Anpros, Fedeleche, Exporlac, Fedecarne, Triunfo Campesino, UOC, Conagro, Fenasicar, Mucech, Campocoop y CNC.

    11 Nota: Para ms detalles sobre el proyecto de ley, buscar en www.camara.cl , por el nmero de boletn 7976-13.

    Adaptar la jornada laboral a la realidad del sector agrcola bajo ciertos lmites establecidos en la ley.

    Otorgar la posibilidad de escriturar los acuerdos que se establezcan para la ejecucin de las faenas agrcolas denominados pactos colectivos (principio de la negociacin pactada.

    Establecer un registro de contratos de trabajadores agrcolas y de pactos colectivos, favoreciendo la labor fiscalizadora de la Inspeccin del Trabajo.

    Regularizar la figura del falso temporero, presumiendo contrato indefinido para aquel trabajador que acumule diez meses dentro de un perodo de 12 meses bajo contrato por obra o faena.

    Considerar la anualizacin de los salarios con el objetivo de que el trabajador pueda acceder a mejores condiciones a beneficios sociales y municipales.

    Regularizar el pago de los saldos de remuneracin al final de la relacin laboral, disminuyendo de 60 a 15 das el perodo mximo para cancelar estos saldos y entregando la responsabilidad al empleador de cubrir los costos de alimentacin y alojamiento mientras se regularice tal situacin

    | LAS MEJORAS QUE PROPONE EL ESTATUTO LABORAL AGRCOLA |

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    35

    haber pasado por el primer informe de la Comisin de Trabajo y Seguridad Social. El 15 de enero del ao 2013 se ingres una indicacin que se refiere a la modificacin de la divisin de jornadas laborales y a los casos de interrupcin de las mismas, adems de su forma de fiscalizacin.

    La aprobacin de este proyecto de ley responde a una de las aspiraciones ms importantes en materia laboral que anhelan los cientos de miles de trabajadores agrcolas, quienes luego de una larga y fructfera negociacin bipartita con el segmento empleador, alcanzaron los acuerdos laborales que en gran parte se encuentran incorporados en el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo al Poder Legislativo.

    NuEVO pOSNATAL pARA LA TRABAjADORA TEmpORERA

    Con el desarrollo del pas, la mujer chilena se ha ido incorporando paulatinamente al mercado del trabajo, permitiendo que las familia incremente en forma importante el ingreso familiar, a veces duplicndolo o incluso siendo la principal fuente de ingreso. Mediante la legislacin apropiada es posible compatibilizar el trabajo laboral femenino, con la crianza y cuidado de los nios, promoviendo la proteccin de la familia. Hasta el ao 2010, Chile contaba con un postnatal de tres meses, solo para aquellas mujeres empleadas de forma permanente.

    Un segmento especialmente rezagado en este aspecto eran las trabajadoras temporeras, quienes hasta ahora no tenan acceso a los derechos de proteccin a la maternidad. Para enfrentar este problema, este Gobierno cre por primera vez un beneficio maternal para las mujeres que trabajan en empleos estacionales y con contratos a plazo fijo.

    El 17 de octubre del ao 2011 se public la Ley 20.545, que agrega al postnatal un permiso parental flexible -de doce semanas a jornada completa, o 18 semanas a media jornada- con subsidio hasta el tope imponible. El 1 de enero del ao 2013 se incorporaron al postnatal -recibiendo el Bono de Maternidad- las mujeres cuyo ltimo contrato fue a plazo fijo, por obra o faena, que no estn trabajando al momento de tener a sus hijos pero tienen un ao de afiliacin previsional y ocho cotizaciones en los dos aos previos. El impacto especfico del nuevo postnatal en la mujer temporera se relaciona con el hecho concreto de incorporar a las mujeres trabajadoras agrcolas a este beneficio. As, este logro del Gobierno del Presidente Sebastin Piera E. es uno de los ms importantes beneficios directos a la mujer trabajadora agrcola, residente principalmente en zonas rurales.

    En sntesis, esta iniciativa alarga el tiempo de permanencia de la madre con el recin nacido, y permite incorporar al padre, haciendo posible compatibilizar el rol de madres con el de trabajadoras temporeras. A la fechas se han beneficiado ms de 106 mil familias con el nuevo postnatal.

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    36

    DIVERSIFIcANDO LA EcONOmA RuRAL: Promoviendo los rubros emergentes y la CultuRa del teRRitoRio

    El concepto de rubro emergente nace durante esta Administracin y engloba las actividades vinculadas al turismo rural, artesanas y especialidades campesinas, que si bien no corresponden a produccin silvoagropecuaria propiamente tal, contribuyen a promover la identidad de determinadas regiones y tambin a una mayor apreciacin de los atractivos naturales en el territorio, dos componentes importantes en desarrollo rural.

    Estos rubros tienen potencial de aumentar el ingreso para los productores y sus familias, sin embargo, cuentan con exigencias tcnicas y legales que hacen necesaria la asistencia tcnica de Indap para poder cumplir con esos estndares.

    ARTESANAS

    La artesana representa una valiosa forma de expresin cultural. Es una de las actividades humanas ms antiguas y constituye, segn la Unesco, un capital de confianza de uno mismo, especialmente importante para las naciones, que toma sus races en las tradiciones histricas que son renovadas por cada generacin.

    Adems de su valor como expresin cultural, la artesana representa una fuente de ingreso adicional en territorios rurales, permitiendo diversificar las actividades econmicas de las familias, ms all de lo agrcola y vinculado a sus predios.

    Segn Casen 2011, las personas que se declaran artesanos en Chile son 40.713, y slo un 14,4% pertenece a zonas rurales. Indap ha registrado al 63% del total de los artesanos rurales en Chile, a travs de sus programas territoriales, de los cuales 55% son usuarios de Prodesal, 38% de PDTI y 12% del convenio IndapProdemu.

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    37Durante esta Administracin se crea el primer Plan de Desarrollo del Rubro de Artesana en Indap. Para hacerlo, el servicio examin el potencial existente de las artesanas para fomentar el desarrollo de territorios rurales y, en julio del ao 2012, gener los lineamientos y las orientaciones tcnicas especficas para atender a los ms de 3.600 artesanos registrados dentro de las bases de datos de la institucin, con el fin de orientar el desarrollo integral de esta actividad.

    Los objetivos especficos de este plan son generar instrumentos que permitan mejorar la calidad, gestin y canales comerciales de la artesana; orientar el desarrollo de habilidades de encargados del rubro artesana y equipos de terreno en elementos conceptuales y tcnicos del rubro artesanal; y potenciar la puesta en valor de oficios patrimoniales, a travs de la promocin y sensibilizacin de la relevancia de los usos y saberes propios de los territorios rurales.

    As, los rubros artesanales que se han potenciado son el textil, el trabajo en madera, la orfebrera tradicional, la talabartera, el tallado de huesos y cuernos, y la alfarera.

    A la fecha, los artesanos del programa han recibido capacitacin tcnica en agregacin de valor, mrketing y control de calidad, buenas prcticas laborales, sensibilidad ambiental de manufactura, e innovacin y diseo para el desarrollo de productos con identidad territorial, entre otras. En cuanto a las plataformas para la comercializacin directa, se ha apoyado a los artesanos para que asistan a ferias, en donde puedan mostrar sus productos, relacionarse con otros artesanos e intercambiar experiencias. Al mismo tiempo, se ha capacitado a los encargados regionales de Indap para entregarles un mejor apoyo, implementando fichas de diagnstico de informacin de oficios y tcnicas por regin, y potenciando el rubro en coordinacin con el Programa Nacional de Turismo Rural.

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    38

    En Chile, la valoracin de la actividad artesanal es baja debido al escaso conocimiento de la misma, de su cultura y su origen. Esto se traduce en bajos precios (en relacin a costos de produccin). Faltan espacios reconocidos de calidad para la promocin, difusin y comercializacin. El foco de la produccin no es solo la venta, sino tambin al reconocimiento de las tcnicas, experiencias del proceso de preparacin y la elaboracin de las piezas.

    TuRISmO RuRAL Y AGROTuRISmO

    En los ltimos aos, el fomento y desarrollo del turismo rural ha contribuido a ofrecer una oportunidad de generar empleo e ingresos adicionales a las familias que se desarrollan en torno a la agricultura familiar. A travs de la expansin de la oferta de turismo en la regin, se contribuye a la actividad econmica en el territorio, diversificando las fuentes de ingreso y crendose alternativas en torno a mercados no-tradicionales. El desarrollo del turismo rural en Chile ha estado vinculado principalmente a Indap y a FIA, siendo este ltimo quien desarroll el primer estudio de agroturismo en Chile. En 2010, el turismo rural ya era un rubro reconocido en la mayora de las regiones, pero con poca claridad en sus definiciones y directrices. El diagnstico inicial arroj muchos emprendimientos con falta de identidad y muchas inversiones financiadas sin ningn tipo de asesora que las complemente.

    En este contexto, esta Administracin decidi potenciar el turismo rural como una herramienta efectiva, conducente a elevar el ingreso familiar en las zonas rurales. Actualmente la actividad agroturstica ha aumentado, y se estima que hoy unas 700 familias -usuarios de Indap-, participan en este programa. As, cada da est siendo ms habitual ver casos como el de una familia en que un agricultor ampla su actividad para atender turistas, mientras su descendencia estudia gastronoma o turismo en la ciudad (para luego volver y mejorar la atencin a los visitantes). Esto acta como un crculo virtuoso, ya que genera oportunidades de actividades econmicas sustentables para jvenes en zonas rurales, sin que tengan que migrar a centros urbanos.

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    39

    Durante el ao 2011 se crea la norma de turismo rural, la cual define la actividad y crea el Programa Nacional de Turismo Rural. ste entrega asesora e inversiones de acuerdo a la realidad de cada territorio, el perfil de cada usuario y el servicio que se desarrolla (alojamiento, comidas, visitas guiadas a predios agrcolas y turismo aventura). El programa forma parte de la Estrategia Nacional de Turismo 2012-2020, y en coordinacin con otros servicios pblicos -como Sernatur, Subdere, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Ministerio de Energa, entre otros-, elabora las estrategias de intervencin para abordar la actividad y los territorios de forma adecuada.

    Dentro de las acciones realizadas durante esta Administracin y como una forma de promover el desarrollo sustentable de la actividad turstica en territorios rurales, destaca el convenio con el Ministerio de Energa para promover la inversin en el uso de energas renovables no-convencionales. A partir de ste, se desarrollaron pilotos que utilizan este tipo de energa en el marco de proyectos de turismo rural y un posterior concurso para su rplica.

    Existen muchos desafos para el desarrollo de esta actividad. Quiz lo principal est ligado a la capacitacin para lograr formar una actividad sustentable y competitiva en el tiempo. Tal como se coment para el rubro de artesana, el tema de la formalizacin es de especial cuidado en este segmento. Por otra parte el fomento de la actividad y la ampliacin de sus lmites de agroturismo a turismo rural pueden tener problemas legales para Indap por los requisitos que deben cumplir sus usuarios12.

    12 Nota: La Ley Orgnica de Indap N19.810 exige como requisito, para ser usuario de la institucin, que los ingresos del

    beneficiario se obtengan principalmente a partir de explotacin agrcola y trabajar

    directamente la tierra, cualquiera sea su rgimen de tenencia.

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    40

    cuLTuRA E IDENTIDAD RuRAL

    El ministerio de Agricultura tambin cumple un rol fundamental en el fomento de la cultura e identidad rural.

    Adems de la labor que realiza a travs de Indap, desde hace 30 aos cuenta con la Fundacin de Comunicaciones, Capacitacin y Cultura del Agro, conocida como Fucoa, la que mantiene una permanente preocupacin en maximizar el rescate y la difusin de las races culturales que dan forma al mundo rural y a la chilenidad.

    A pesar de ser un gran generador de contenido para el mundo rural -con publicaciones de libros, material audiovisual y diversas actividades culturales-, uno de sus principales problemas ha sido lograr que la ciudadana realmente acceda a este material, debido a falta de plataformas de distribucin adecuadas.

    AccESO EFEcTIVO A LA cuLTuRA E IDENTIDAD RuRAL

    En el Programa de Gobierno, el Presidente Sebastin Piera E. se compromete fuertemente con la cultura, como uno de los principales valores a preservar y promover para el desarrollo de las actuales y futuras generaciones.

    Dentro de las lneas de accin propuestas se busca aumentar el acceso a las artes y a la cultura de las regiones, de las comunas y de los grupos ms vulnerables, as como desarrollar soluciones tecnolgicas para aumentar su difusin, especialmente en los sectores ms alejados del pas. Al mismo tiempo, se compromete a reconocer, incentivar y proteger la diversidad cultural del pas, potenciando la participacin de los distintos grupos que conforman la nacin y fomentando la expresin de sus prcticas culturales.

    A la luz de este mandato, Fucoa ha realizado diversas acciones durante estos cuatro aos.

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    41

    En cuanto a mejorar el acceso a la cultura y participacin ciudadana, una iniciativa destacada fue la modernizacin de su tradicional concurso literario Historias de Nuestra Tierra (ver recuadro). En 2011, Fucoa dispuso por primera vez de una plataforma web (www.concursocuentos.cl), la que ha permitido que ao a ao se superen los niveles de participacin histricos. En 2013 el 85% de los trabajos fueron recibidos en forma digital.

    Esta instancia ha buscado innovar ao a ao para apoyar la labor educativa del Ministerio de Educacin. En 2010, se incorpor una gua de aprendizaje que incluye actividades de comprensin de lectura y vocabulario, gracias a un convenio con la cartera de Educacin. Adems, durante esta gestin se hizo un esfuerzo para que la antologa con los relatos ganadores se distribuyera por primera vez en los establecimientos de educacin pblica del pas y establecimientos de SNAEduca como complemento lector para los estudiantes de todo Chile-, luego de la articulacin con Mineduc y la SNA, respectivamente.

    En 2013, y para promover la participacin de los profesores de las escuelas rurales, se cre el premio Profesor rural y se harn talleres con los docentes, tambin en forma conjunta con Mineduc.

    Por otra parte, la Fundacin se adjudic por primera vez en 2011 recursos de la lnea Bicentenario del Fondart, para realizar la serie Relatos Tradicionales de los Nueve Pueblos Originarios de Chile, los que fueron publicados en 2012 con el material en dos lenguas (espaol y cada una de las lenguas autctonas de las distintas comunidades indgenas del pas).

    Finalmente, otro trabajo de Fucoa que merece especial mencin fue la organizacin de la gira del Coro de Nios Huilliches de Chilo a Santiago. Para realizarla, la fundacin se articul con organismos pblicos y la empresa privada, lo que permiti que los nios pudiesen presentarse en el Teatro Municipal de Santiago y en La Moneda, entre otros lugares.

    Este concurso es una instancia nica en su tipo, que lleva ms de 21 aos reuniendo cuentos, poesas y relatos sobre tradiciones y cultura rural de Chile.

    Ya sea desde Camia, Rapa Nui, Chonchi y las Isla de las Guaitecas, o desde las principales ciudades chilenas, ao a ao se recogen trabajos enviados por nios, jvenes y adultos de todo el pas.

    En su historia, el certamen ha recolectado ms de 20 mil relatos de los habitantes del mundo rural, los que se recopilan en el archivo de la Biblioteca Nacional.

    | CONCURSO HISTORIAS DE NUESTRA TIERRA |

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    42

    OTROS AVANcES QuE TIENEN ImpAcTOS EN DESARROLLO RuRAL

    Aunque trascienden las polticas de Minagri, otros logros destacables de este Gobierno, que tienen repercusiones en el fomento productivo a travs de la toma de decisiones y gasto de recursos en los territorios-, son:

    Avance en la descentralizacin de Chile: aprobacin de la eleccin directa de los Consejeros Regionales, Cores, quienes asignan el presupuesto regional.

    Mayor asignacin presupuestaria a los gobiernos regionales: el presupuesto al Fondo Nacional de Desarrollo Regional aument en ms de 50% durante este Gobierno. Entre 2005 y 2012 el presupuesto inicial ms las provisiones se ha ms que duplicado en trminos reales, creciendo a una tasa promedio anual de 11.4%. El aumento en el ao 2012 fue de 15.1%13. Debe recordarse que los gobiernos regionales no cuentan con ingresos autnomos provenientes de impuestos. Durante esta Administracin, el Ministerio de Agricultura deleg en sus Seremis el rol fundamental de captar fondos regionales para proyectos del agro, los que aumentaron considerablemente en este perodo, como se detalla en el Informe completo del Pilar de Modernizacin Ministerial.

    13 Fuente: Rodrguez, J y S. Granados. Descentralizacin Fiscal y Cohesin Territorial, Programa Cohesin Territorial para el Desarrollo, RIMISP. Santiago, ao. 2013

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    43chile no ha tenido una estrategia de desarrollo rural definida. En el pasado, algunos gobiernos iniciaron procesos orientados a disearla, pero no fueron implementadas y/o, las iniciadas, fueron descontinuadas a raz de cambios de gobierno.

    Esto afecta directamente las oportunidades y la calidad de vida de los habitantes en zonas rurales, por lo que esta Administracin ha dado varios pasos para estructurar una estrategia de desarrollo rural-territorial. Esta iniciativa involucra a diversos ministerios y gobiernos regionales, as como a un amplio espectro de expertos de diversas disciplinas y posiciones polticas -bajo una estrategia integrada-, considerando el desarrollo territorial en las diversas regiones, y no solamente las necesidades sectoriales del sector silvoagropecuario.

    Justamente, tal como lo plantea el paradigma rural de la OCDE, no se puede seguir vinculando las reas rurales nicamente al sector agrcola y campesino: la realidad muestra que cerca de la mitad de los hogares rurales en el pas estn empleados en actividades no agrcolas, bsicamente en el sector manufacturero y en el sector de servicios, los cuales ofrecen una fuente alternativa o complementaria de ingresos.

    Es, desde estos anlisis, donde nace esta corriente de re-conceptualizacin de lo rural y con ello la re-definicin del concepto de desarrollo rural; tal cual es reforzado por la OCDE en el Territorial Review para Chile, es imperativo realizar un giro hacia un enfoque de desarrollo rural multisectorial y territorial.

    Esta poltica deber estar basada en un enfoque territorial, que incluya polticas agrcolas y no agrcolas. Adems, deber considerar los vnculos entre las reas rurales y urbanas, olvidndose de la tradicional visin dicotmica, garantizando con ello, y en mejor medida, ser ms apropiada para las diversas caractersticas socio-econmicas y los procesos productivos que determinan el desarrollo de los territorios rurales en Chile. Al mismo tiempo su formulacin deber resguardar que se alcance una adecuada definicin de la ruralidad y de la institucionalidad asociada, as como la formulacin de una imagen objetivo rural.

    | II. | ELABORAcIN DE uNA pOLTIcA NAcIONAL DE DESARROLLO RuRAL TERRITORIAL: DESAFOS DE LARGO PLAzO

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    44

    El carcter multisectorial del desarrollo rural, y por ende la necesaria proposicin de un programa de coordinacin interministerial, se recoge en el actual Decreto N 55 de 1986, y ratificado en 1993. En su Artculo 1, se crea la Comisin Interministerial Asesora del Presidente para el Desarrollo Rural, presidida por el Ministro de Agricultura e integrada tambin por los ministerios de: Educacin, Obras Pblicas, Bienes Nacionales, Desarrollo Social, Interior, Vivienda, Transporte, Economa, Minera, Salud y el Servicio Nacional de la Mujer. Es en el marco de la reactivacin de esta Comisin donde se elabor la Poltica Nacional de Desarrollo Rural14.

    Este nuevo paradigma de desarrollo rural involucra una mayor coordinacin vertical entre el gobierno central y los gobiernos regionales y municipales. Tambin implica una mayor cooperacin horizontal entre municipios y subregiones, y entre los gobiernos locales con el sector privado, universidades y ONGs.

    Este tema se revisar a continuacin, bajo los siguientes ttulos:

    Estrategia de Desarrollo Rural: Polticas Actuales e Iniciativas Anteriores Enfoque y mbitos de accin Avances en la Poltica Nacional de Desarrollo Rural durante esta Administracin.

    14 Nota: La Poltica Nacional de Desarrollo Rural fue presentada y aprobada el 19 de febrero de 2014 por el Comit de Ministros de Infraestructura, Ciudad y Territorio.

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    45

    ESTRATEGIA DE DESARROLLO RuRAL: POLTICAS ACTUALES E INICIATIVAS ANTERIORES

    Al mandato de la presidencia de preparar una Estrategia Nacional de Desarrollo Urbano, se sum la peticin del Ministro de Agricultura y de Subdere para elaborar estrategias de Desarrollo Regional y Desarrollo Rural.

    En este contexto, reconociendo el aporte de la iniciativa de la Poltica Nacional de Desarrollo Urbano -que intenta dar principios, objetivos y lneas de accin para las ciudades-, se debe considerar que sta no logra abarcar a toda la poblacin y territorio con la particularidad que se requiere. Por esto es necesario que exista una Poltica Nacional de Desarrollo Rural capaz de dialogar con la urbana, que contribuya al desarrollo integral de los territorios, priorizando las necesidades y potenciando las fortalezas da cada uno de ellos.

    Las tres iniciativas fueron agrupadas en las Polticas del Territorio: la Poltica Nacional de Desarrollo Urbano, la Poltica Nacional de Desarrollo Regional y la Poltica Nacional de Desarrollo Rural (ver Figura 8).

    fuente: comit desarrollo rural, subdere.

    Polticas de territorio

    FIGURA | 8

    En trminos generales, los principios comunes que animan las tres estrategias son: la integracin y cohesin social; el desarrollo econmico; el equilibrio ambiental; la identidad y el patrimonio; y, por ltimo, la institucionalidad y la gobernabilidad. Para el caso de la Poltica de Desarrollo Rural, se agrega la cohesin territorial, a travs de una gestin y distribucin balanceada de los recursos en el territorio.

    cONFORmAN LAS pOLTIcAS DEL TERRITORIO:

    Coherentes | Complementarias | Integracin | Principios Rectores

    poltica Nacional de Desarrollo

    urbano

    poltica Nacional de Desarrollo Rural

    poltica Nacional de Desarrollo

    Regional

  • VISIN, LOGROS Y DESAFOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | 2010-2014 |

    46

    Con anterioridad a esta Administracin se impulsaron una serie de iniciativas para el diseo e implementacin de una estrategia para favorecer el desarrollo de reas rurales. A pesar de que los intentos han sido reiterados, no han logrado mantenerse en el tiempo y trascender a los cambios de Gobierno.

    La primera iniciativa se desarrolla en el ao 1986, y se traduce en la ejecucin de un Plan Nacional de Desarrollo Rural, a implementarse a travs del Decreto Supremo 55. ste mandata al Ministerio de Agricultura a proponer al Presidente de la Repblica un Programa de Coordinacin Interministerial para el Desarrollo Rural.

    En el ao 1991, se reactiva la Comisin Interministerial Asesora del Presidente de la Repblica para el Desarrollo Rural y se crea un Comit Tcnico Asesor para apoyarla. El producto final de la propuesta se tradujo en un plan de accin piloto para la Regin del Maule, y la ejecucin de 355 compromisos. Esta iniciativa se discontinu por falta de apoyo por parte de los ministros de la Administracin siguiente.

    En el ao 1997, se aprueba un plan de accin en pos de la coordinacin de gestiones pblico-privadas que facilite el desarrollo de territorios rurales en funcin de sus oportunidades. Se le asign el nombre de Red de Cooperacin Institucional para zonas de Pobreza Rural o Pro-Rural. La cobertura territorial de esta iniciativa alcanz cinco zonas, integradas por alrededor de 92 comunas, pertenecientes a las regiones de OHiggins, el Maule, Biobo, La Araucana y Los Lagos. El primer quiebre del programa Pro-Rural se produjo con el cambio de gobierno en el ao 2000, cuando se reemplaz a gran parte de las autoridades a nivel central y regional que haban creado el programa15.

    Entre los aos 2004 y 2006, se realiz una propuesta denominada Comisin Inter-ministerial para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, cuyo objetivo fue efectuar una revisin detallada del marco normativo, poltico e instrumentos de apoyo al desarrollo del sector agropecuario y forestal, y de proponer los ajustes y complementos que correspondan. Esta comisin no plante un plan de accin, sino que solo elabor un anlisis para identificar cules podran ser los apoyos ms necesarios para el sector silvoagropecuario.

    La discontinuidad de estas iniciativas se debi principalmente a la falta de apoyo poltico nacional y regional durante las correspondientes administraciones. Adicionalmente, estas iniciativas se caracterizaron por tener un enfoque comn de apoyo a la pobreza rural, favoreciendo principalmente el ingreso y la competitividad del sector agrcola a travs de fomento productivo (para ms detalles ver Anexo 4).

    15 Fuente: Aguirre, F. y I. Molina. Estudio de Sistematizacin del Programa Pro-rural en Chile, rea de Desarrollo Rural Sostenible, IICA. Santiago, ao 2004.

  • | mundo rural para chile en el siglo xxi |

    47

    ENFOQuE Y mBITOS DE AccIN

    considerando las experiencias pasadas y los nuevos paradigmas que entregan ms herramientas para enfrentar la problemtica rural, esta Administracin se propuso elaborar una Poltica Nacional de Desarrollo Rural gestada desde los territorios, con un enfoque bottom up o desde abajo hacia arriba. Es decir, construida en base a las demandas y requerimientos planteados desde quienes habitan los territorios rurales (Figura 9) y no desde la ptica de los tomadores de decisiones a nivel central hacia abajo (bottom down o desde arriba hacia abajo).

    Teniendo presente esta visin bottom up de las polticas pblicas, es importante considerar de igual forma los mbitos de accin que esta estrategia debe incorporar. Tal como se ha dicho anteriormente