Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

69
FACTORES PRONÓSTICOS ASOCIADOS CON DESENLACES CLÍNICOS DE LOS PACIENTES LLEVADOS A COLECISTECTOMÍA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO NACIONAL DE COLOMBIA: ESTUDIO DE COHORTES Pilar Carola Pinillos Navarro Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Bogotá, Colombia 2019

Transcript of Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Page 1: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

FACTORES PRONÓSTICOS ASOCIADOS CON DESENLACES CLÍNICOS DE LOS PACIENTES LLEVADOS A COLECISTECTOMÍA

EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO NACIONAL DE COLOMBIA: ESTUDIO DE COHORTES

Pilar Carola Pinillos Navarro

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina

Departamento de Cirugía

Bogotá, Colombia

2019

Page 2: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

FACTORES PRONÓSTICOS ASOCIADOS CON DESENLACES CLÍNICOS DE LOS PACIENTES LLEVADOS A COLECISTECTOMÍA

EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO NACIONAL DE COLOMBIA: ESTUDIO DE COHORTES

Pilar Carola Pinillos Navarro

Trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de:

Especialista en Cirugía General

Director (a):

Doctor Edgar Germán Junca

Codirector (a):

Doctor Giancarlo Buitrago

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina

Departamento de Cirugía

Bogotá, Colombia

2019

Page 3: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

A Chanel, Myriam, Hernando, y Tony;

porque este sueño es de ustedes, más que

mío. Son el motor de la vida, de ésta y de

todas las metas.

A Luis Carlos, Hernán, Diego y Julio;

porque fueron y serán siempre mi mejor

equipo.

A Jorge, por su apoyo y sus aportes a este

proyecto.

A mis amigos, que de todas las formas

posibles me han dado la mano en este

largo y afortunado camino.

El éxito es la suma del trabajo más el juego.

Albert Einsten

Page 4: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co
Page 5: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Agradecimiento

El presente trabajo fue realizado en la Unidad de Cirugía general del Hospital

Universitario Nacional de Colombia, como la primera iniciativa de creación de

cohortes de pacientes manejados bajo la experiencia, la formación académica y el

quehacer diario de nuestra escuela, conformada ampliamente por cirujanos

docentes, cirujanos asociados y colegas residentes, cuyos actos médicos están

guiados siempre por la calidad humana y profesional que nos caracteriza. Es

gratificante que en la actualidad, contemos de nuevo con un nuevo hogar para

nuestras prácticas clínicas, y a través de éste, nuestro Hospital Universitario,

podamos consolidarnos como pioneros de la labor médica colombiana y

generadores de conocimiento científico, ofreciendo el saber y las aptitudes

adquiridas que se gestan en la Universidad de la nación.

Se llevó a cabo en cabeza de dos grandes Docentes de la Unidad de Cirugía

General de la Universidad Nacional, a quienes expreso mi más profunda gratitud,

el Dr. Edgar German Junca, Especialista en Cirugía Gastrointestinal y Profesor de

Cirugía y el Dr. Giancarlo Buitrago, Médico Epidemiólogo Director metodológico

de la presente publicación.

En la recolección de los datos, fue de vital importancia el aporte de Juan Esteban

Paneso, Ginna Marcela Bernal, Camilo Andrés Castro y Romar Baquero

estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia. En el análisis de

los datos y la elaboración del escrito final recibí importantes comentarios y ayuda

de parte Juan Sebastián Moyano y Andrés Felipe Patiño, médicos internos de la

Universidad Nacional de Colombia.

A todos ellos, mis más sinceros agradecimientos, por la diligencia, la tenacidad, la

dedicación y el empeño aportado a esta iniciativa, que permitió que éste trabajo se

llevara a cabo, y que se convierta en el primer paso de lo que será nuestra marca

académica y profesional para la comunidad científica y quirúrgica del país,

siempre con el sello Universidad Nacional de Colombia.

Page 6: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Resumen

Introducción. La patología de la vía biliar, y dentro de ella la colecistitis, hace parte

del quehacer diario del cirujano general; tiene a su vez una gran carga de

morbimortalidad la cual ha variado con los años y el advenimiento de la

laparoscopia. Objetivo: Determinar los factores pronósticos asociados a la estancia

hospitalaria y otros desenlaces clínicos de interés, de los pacientes llevados a

colecistectomía por el servicio de cirugía general en el Hospital Universitario

Nacional de Colombia. Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo de los

pacientes llevados o colecistectomía por el servicio de cirugía general del Hospital

Universitario Nacional de Colombia (HUN). Resultados y Discusión: 1191 paciente

fueron llevados a colecistectomía de carácter urgente en esta institución, la

distribución sociodemográfica, características clínicas y desenlaces de importancia

hallados en el análisis descriptivo son concordantes con la información de la

literatura actual, en general se presentan bajas tasas de lesión de vía biliar (0.25%),

de conversión a cirugía abierta (3.32%) y de complicaciones generales (6.9%). Los

análisis multivariados para la estancia hospitalaria demostraron asociación

significativa con la graduación de la severidad de la colecistitis aguda con la escala

de Tokio 2018, el índice de comorbilidad de Charlson, la presencia de pancreatitis,

coledocolitiasis, la colecistectomía por laparotomía y convertida, y el tiempo

quirúrgico. El ingreso a UCI y las complicaciones generales, fueron de forma

constante asociadas de forma significativa con la presencia de comorbilidades, y

la graduación de severidad del proceso agudo. Conclusión: De manera importante

el análisis estadístico arrojó contundentes datos en cuanto a porcentaje de lesión

de la vía biliar, conversión a cirugía abierta en la colecistectomía laparoscópica los

cuales son indicadores de buena práctica en dicho procedimiento siendo en nuestra

institución incluso menores que los estándares locales e internacionales. Los

resultados descriptivos son similares a la literatura actual disponible, y los factores

predictores asociados son llamativos, siendo las comorbilidades y la severidad de

la colecistitis aguda, los predictores asociados con mayor fuerza a los desenlaces

estudiados.

Palabras claves: Colecistitis, colecistectomía, estancia hospitalaria, desenlaces

clínicos.

Page 7: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Contenido VII

Contenido

Pág.

Resumen …………………………………………………………………………… VI

Lista de tablas ……………………………………………………………………. VII

Introducción ………………………………………………………………………. 2

1. MARCO TEÓRICO …………………………………………………… 3 1.1 Epidemiologia ……………………………………………………… 3

1.2 Diagnóstico ………………………………..………………………. 4

1.3 Tratamiento ……………………………………………………….. 5

2. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………… 8

3. Objetivos …………………………………………………………………. 9

3.1 General …………………………………………………………… 9

3.2 Específicos ……………………………………………………... 9

4. Métodos …………………………………………………………………. 10

4.1 Tipo de Estudio ………………………………………………… 10

4.2 Población ………………………………………………………. 10

4.2.1 Criterios de inclusión ………………………………………. 10

4.2.2 Criterios de exclusión ……………………………………… 10

4.2.3 Cálculo tamaño de muestra ……………………………….. 11

4.3 Variables a medir …………………………………………………... 12

4.3.1 Variables de desenlace ……………………………………….. 12

Page 8: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

VIII Título de la tesis o trabajo de investigación

4.3.2 Variables de pronóstico ………………………………………. 12

4.4 Procedimientos y recolección de información …………. 13

4.5 Análisis de información …………………………………… 13

5. Resultados …………………………………………………………. 15

5.1 Análisis descriptivos ………………………………………. 15

5.2 Resultados clínicos y factores pronósticos ……………. 15

6. Discusión …………………………………………………………… 17

7. Aspectos éticos …………………………………………………… 22

8. Recursos Humanos ……………………………………………… 23

8.1 Investigadores Principales …………………………….. 23

8.2 Coinvestigadores ……………………………………….. 23

Conclusiones ……………………………………………………………………. 24

Anexos ………………………………………………………………………… 30

Anexo1. Herramienta de recolección de datos para pacientes

llevados a colecistectomía en el HUN. …………………………… 30

Bibliografía ………………………………………………………………………. 54

Page 9: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Contenido IX

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes

llevados a colecistectomía de urgencia. ..................................................... 25

Tabla 2. Análisis de regresión lineal para estancia hospitalaria en modelo

bivariado y multivariado …………………………………………………………. 26

Tabla 3. Análisis de regresión logística para ingreso a UCI modelo

bivariado y multivariado. ……………………………………………………….. 27

Tabla 4. Análisis de regresión logística para cualquier complicación

modelo bivariado y multivariado. …………………………………………….. 28

Page 10: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co
Page 11: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Introducción

La colecistitis aguda es una patología de alta carga en morbimortalidad para los

pacientes de los servicios de cirugía general a nivel mundial. La colecistitis aguda

es causa más común de hospitalización por enfermedad gastrointestinal [1] y la

tercera causa de ingreso a los servicios de emergencias quirúrgicos, resultando en

aproximadamente 750.000 colecistectomías año en los Estados Unidos y cerca de

37.500 en Francia, datos calculados en el año 2010 [23-].

Este trabajo tiene como objetivos analizar los desenlaces clínicos de esta

importante y frecuente patología en un hospital universitario de la ciudad de Bogotá

y así entender factores asociados relevantes en su pronóstico y manejo.

Page 12: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co
Page 13: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

1. MARCO TEÓRICO

La colecistitis aguda, es la enfermedad inflamatoria aguda de la vesícula biliar,

frecuentemente ocasionada como complicaciones de los cálculos biliares, sin

embargo otros factores como la isquemia, los desórdenes de motilidad vesicular,

lesiones químicas directas, infecciones por microorganismos, protozoos, parásitos,

enfermedades del colágeno y reacciones alérgicas se encuentran involucradas, en

la presentación de la misma [4].

1.1 Epidemiología

La colecistitis aguda se reviste de gran importancia clínica, dado que es la causa

más común de hospitalización por enfermedad gastrointestinal [1] y la tercera

causa de ingreso a los servicios de emergencias quirúrgicos. Resultando en

aproximadamente 750.000 colecistectomías año en los Estados Unidos y cerca de

37.500 en Francia, datos calculados en el año 2010 [2-3]

Los cálculos biliares son la etiología principal de colecistitis aguda y están

presentes en el 6.5% de los hombres y el 10.5% de las mujeres [2 – 5]; de los

cuales el 20% presentan complicaciones y dolor que demandan atención médica,

el 80% restante son asintomáticos [6].

Se puede presentar de formas severas, Grado III, definida por acompañarse de

falla orgánica múltiple, hasta en un 6% [4] representado costos hasta de 6.3 billones

de dólares al año en los EEUU [7].

La edad y el sexo no tienen evidencia suficiente que sugiera su asociación con la

presentación de colecistitis. Sin embargo la colelitiasis es más frecuente en

pacientes entre los 55 y 62 años, con una incidencia dos veces mayor en las

mujeres que en los hombres en cualquier rango de edad, a su vez el desarrollo de

cálculos biliares se presenta más en pacientes obesos. La presencia de colecistitis

no se ha logrado asociar con el embarazo, sin embargo el riesgo de ser llevada a

colecistectomía en mujeres de edades entre los 50 y 64 años aumento con relación

a la frecuencia de partos y disminuyó con el tiempo de duración de la lactancia

materna [4].

Aunque es una patología a la que el cirujano se enfrenta a diario, no todas las

colecistectomías resultan iguales, pues las diferencias anatómicas y el grado de

inflamación variable pueden generar dificultades siendo un reto quirúrgico [8].

Page 14: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

4 Título de la tesis o trabajo de investigación

La colecistitis aguda es causada por un proceso inflamatorio/infeccioso que

involucra la pared de la vesícula biliar, en muchos casos debido a un cálculo biliar

impactado en el infundíbulo o en el conducto cístico, la producción continua de

moco a partir del epitelio y la distensión de la vesícula biliar, lo que produce déficit

de perfusión micro y macro circulatoria [2- 5].

1.2 Diagnóstico

El diagnóstico de colecistitis aguda está dado por tres criterios según las guías de

Tokio 2013 [9], que incluyen los signos de inflamación local (Signo de Murphy o

dolor en el cuadrante superior derecho abdominal), los signos de respuesta

inflamatoria sistémica (fiebre, y elevación de reactantes de fase aguda), y los

hallazgos imagenológicos compatibles.

La ecografía es la imagen de primera línea solicitada cuando se sospecha

colecistitis aguda, permite el diagnóstico fácil y rápido, con resultados

convincentes, sin embargo es un método diagnóstico examinador dependiente.

Los hallazgos en ecografía de cálculos biliares, el grosor de la pared de la vesícula

biliar y el signos de Murphy ecográfico muestran un alto valor predictivo para el

diagnóstico de colecistitis aguda (95%). Otras ayudas diagnósticas también

pueden ser tenidas en cuenta en este contexto clínico, por ejemplo, la tomografía

computarizada es útil para el diagnóstico de formas complicadas de colecistitis,

el diagnóstico en pacientes obesos o en presencia de distensión gaseosa que limita

el examen ultrasonográfico. [2]. La Colangioresonancia también es útil para

diagnosticar la colecistitis aguda y se recomienda si la ecografía abdominal no

proporciona un diagnóstico definitivo según las Guías de Tokio 2018 [9].

Una vez se realiza el diagnóstico de colecistitis aguda, se debe establecer la

severidad del proceso, lo cual nos guiará en el manejo de la misma. La gravedad

de la colecistitis aguda se divide en tres grados según el estado de inflamación y la

presencia de disfunción orgánica. Tal graduación está relacionada con los

aspectos fisiopatológicos implicados en la progresión de la inflamación de la pared

de la vesícula biliar a las complicaciones regionales y sistémicas. Por lo tanto, la

colecistitis grado I representa una enfermedad leve que incluye solo inflamación

de la pared vesicular. El grado II se asocia con signos locales de complicaciones,

como masa palpable, inicio de los síntomas hace más de 72 horas, paraclínicos

que evidencian elevación significativa de reactantes de fase aguda (leucocitos

>18.000/mm3), colecistitis gangrenosa, peritonitis biliar, absceso pericolecistico,

absceso hepático y colecistitis enfisematosa. Finalmente, el grado III se asocia con

disfunción orgánica cardiovascular, neurológica, respiratoria, renal, hepática y

hematológica [9].

Page 15: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

5

1.3 Tratamiento

Para guiar el manejo de los pacientes con colecistitis aguda, las pautas de Tokio

se desarrollaron en 2007 y se perfeccionaron en 2013. Las opciones de manejo

incluyen manejo antibiótico conservador, cirugía a intervalo, cirugía de urgencias,

catéteres percutáneos o colecistectomía subtotal. Según los lineamientos de las

Guías del 2013, para los pacientes con colecistitis Grado I (leve), se recomienda

la colecistectomía en una etapa temprana dentro de las 72 h del inicio de los

síntomas; sin embargo, si se llevan a los pacientes a tratamiento conservador y

no se observa respuesta al tratamiento inicial dentro de las primeras 24 horas, se

debe reconsiderar la colecistectomía temprana si aún se encuentran dentro de las

primeras 72 h del inicio de los síntomas. Para pacientes con colecistitis grado II

(moderada) deben ser llevados a colecistectomía laparoscópica tardía /electiva

después del tratamiento médico inicial con antimicrobiano; la colecistectomía

laparoscópica temprana para la colecistitis aguda grado II podría estar indicada si

se dispone de técnicas laparoscópicas avanzadas. Aquellos pacientes que se

presentan con complicaciones locales graves que incluyen peritonitis biliar,

absceso pericolecístico, absceso hepático o para aquellos con torsión de la

vesícula biliar, colecistitis enfisematosa, colecistitis gangrenosa y colecistitis

purulenta, se debe realizar cirugía de emergencia (abierta o laparoscópica según

la experiencia del cirujano y del centro asistencial); si la cirugía no puede realizarse

debido a la falta de instalaciones o personal capacitado, se considera la

transferencia del paciente a un centro de mayor nivel. Finalmente se sugiere

manejar la colecistitis aguda grado III tratarla mediante drenaje percutáneo y

manejo antibiótico [9-10].

Después de la publicación de estas guías, varios estudios han debatido el manejo

con colecistectomía a intervalo de los pacientes con colecistitis moderada, y el

manejo percutáneo de la colecistitis grave. Varios estudios han demostrado que,

para la colecistitis aguda en general, la colecistectomía temprana es superior a la

colecistectomía tardía en cuanto a la tasa de complicaciones, la duración de la

estancia hospitalaria y los costos. [10 – 11 - 12]. De hecho algunos datos

demuestran peores resultados con la colocación de la sonda de colecistostomía,

que incluyen un aumento de la mortalidad, duración de la estancia hospitalaria,

complicaciones y readmisiones [12]. En 2016, Amirthalingam et al [13] sugirió que

las recomendaciones de Tokio 2013 son demasiado restrictivas, indicando que

los pacientes con colecistitis aguda moderada y severa pueden ser manejadas con

colecistectomía laparoscópica, y a veces, incluso aquellos paciente clasificados en

la categoría de grado I debe ser manejados mediante drenaje percutáneo debido a

sus comorbilidades. Concluye entonces que la clasificación de gravedad de la

colecistitis aguda no es el único factor determinante para la colecistectomía

Page 16: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

6 Título de la tesis o trabajo de investigación

temprana y que las comorbilidades del paciente también afectan la decisión clínica.

Cao et al [14], (2015) en sus metanálisis estudiaron si la colecistectomía temprana

es superior a la colecistectomía retrasada en el manejo de la colecistitis aguda;

mostrando que el grupo de colecistectomía temprana presentó reducción en la

mortalidad.

Según las recomendaciones de 2013, el procedimiento debe realizarse dentro de

las primeras 72 h, sin embargo se ha demostrado que los pacientes se benefician

de la cirugía temprana en comparación con la cirugía tardía aún transcurrido más

de este tiempo establecido, por lo tanto, el período de aparición de los síntomas no

debe influir en la disposición de los cirujanos para realizar una colecistectomía por

laparoscopia, sugiriendo a esta como el estándar de atención en el tratamiento de

la colecistitis aguda [10].

Es por lo tanto que en la nueva propuesta para el 2018 de las Guías de Tokio [15]

se conservan los mismos criterios para el diagnóstico según las Guías de 2013.

La estratificación de la severidad, se realiza de la misma forma, pero se debe

calcular al ingreso, a las 24 y 48 horas, junto con el riesgo quirúrgico para definir

el manejo. Con respecto a la gestión, se incluyen cambios de acuerdo a las

discusiones ya mencionadas. En pacientes con colecistitis grado I (leve), se

recomienda la colecistectomía laparoscópica temprana, es decir, dentro de los

primeros 7 días del inicio de los síntomas, y si es posible, es mejor realizarse dentro

de las primeras 72 horas; si se selecciona un tratamiento conservador y no se

observa respuesta al tratamiento inicial dentro de las 24 horas, se debe

reconsiderar colecistectomía laparoscópica si el estado funcional del paciente es

bueno y han pasado menos de 7 días desde el inicio de los síntomas. Para los

pacientes con colecistitis grado II (moderado), considere el colecistectomía

laparoscópica urgente/temprana si el estado funcional del paciente es bueno y se

cuenta con insumos y experiencia para técnicas avanzadas de cirugía

laparoscópica. Si la condición del paciente no es buena, se puede optar por un

drenaje biliar temprano/urgente o colecistectomía laparoscópica diferida electiva.

En con colecistitis grado III (grave) con alto riesgo quirúrgico se debe realizar un

drenaje biliar urgente/temprano. Si no hay factores predictivos negativos y el

paciente tiene un buen estado funcional, se puede elegir la colecistectomía

laparoscópica inicial en un centro avanzado

Finalmente, al discutir los diversos abordajes quirúrgicos, la laparoscopía tiene

ventajas significativas sobre la cirugía abierta en el manejo de pacientes sépticos.

Las revisiones sistemáticas recientes y los metanálisis concluyeron que, en el

contexto de la morbilidad postoperatoria, la mortalidad y la estancia hospitalaria de

los pacientes con colecistitis aguda disminuyeron significativamente después de la

Page 17: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

7

colecistectomía laparoscópica, al igual que la incidencia de neumonía e infección

de la herida. La hemorragia severa, las tasas de fuga biliar y los tiempos

operatorios no fueron significativamente diferentes entre los pacientes sometidos a

colecistectomía abierta y colecistectomía laparoscópica [16].

Page 18: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

8 Título de la tesis o trabajo de investigación

1. Justificación

Al ser la colecistitis aguda, una patología de tal relevancia epidemiológica por su

incidencia y carga de la enfermedad a nivel mundial, y además conformar dilemas

y retos médicos a diario para el cirujano general, es importante conocer y analizar

las características poblacionales y los factores asociados que generen cambios en

el pronóstico, estancia, costos y morbimortalidad de los pacientes que se atienden

en el Hospital Universitario Nacional de Colombia. Este proyecto es de gran

importancia para el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional de Colombia y para su Hospital Universitario.

Page 19: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

9

3. Objetivos

3.1 General

Determinar los factores pronósticos asociados a la estancia hospitalaria de los

pacientes llevados a colecistectomía por el servicio de cirugía general en el Hospital

Universitario Nacional de Colombia.

3.2 Específicos

Describir las características clínicas y sociodemográficas de la cohorte de

pacientes que son llevados a colecistectomía por parte del servicio de cirugía

general del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Determinar el tiempo de estancia promedio de los pacientes incluidos en la cohorte.

Determinar la incidencia de la mortalidad hospitalaria de los pacientes incluidos en

la cohorte.

Identificar los factores clínicos y sociodemográficos asociados a la mortalidad

hospitalaria y otras complicaciones de los pacientes incluidos en la cohorte.

Determinar los factores pronósticos asociados a la mortalidad hospitalaria y otras

complicaciones (ingreso a UCI, reintervención, lesión de la vía biliar, etc) de los

pacientes incluidos en la cohorte.

Page 20: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

1

0

Título de la tesis o trabajo de investigación

4. Métodos

4.1 Tipo de estudio.

Estudio ambiespectivo de cohortes de los pacientes llevados o colecistectomía por

el servicio de cirugía general del Hospital Universitario Nacional de Colombia

(HUN).

4.2 Población

Todos los pacientes llevados a colecistectomía por el servicio de cirugía general

del Hospital Universitario Nacional de Colombia entre abril del año 2016 y Abril de

2018 (cohorte retrospectiva) o hasta completar la muestra deseada.

4,2,1 Criterios de inclusión

Pacientes mayores de 18 años.

Pacientes que sean admitidos y llevados a colecistectomía por el servicio de cirugía

general en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Pacientes con datos de identificación completos al ingreso.

4.2.2 Criterios de exclusión

Pacientes que no terminen la hospitalización en el HUN, es decir, pacientes que se

remitan del HUN a otra institución para continuar su hospitalización.

Pacientes que hayan sido intervenidos en otra institución y que sean remitidos al

HUN para nueva intervención.

4.2.3 Cálculo de tamaño de muestra

Teniendo en cuenta que se pretende determinar los factores pronósticos asociados

con la estancia hospitalaria, se realizarán modelos de regresión lineal multivariados

que incluirán todos los posibles predictores. De acuerdo a las simulaciones de

Austin y Steyerberg (JCE 2014) [17] se requieren solo 2 sujetos por cada una de

las variables que se van a incluir en el modelo. Se pretenden incluir al menos 30

variables, por lo que un tamaño de muestra de 60 sujetos por variable sería

adecuado para tener coeficientes de regresión con un sesgo relativo menor al 10%.

Page 21: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

11

De acuerdo a la estadística del servicio de cirugía (información de junio a diciembre

de 2017), se están realizando 50 colecistectomías mensuales en promedio. Se

espera incluir al menos 800 pacientes para la cohorte en el escenario retrospectivo.

Esto, según la figura 1 (tomada de Austin y Steyerberg (JCE 2014)), muestra que

el error para 30 posibles factores pronósticos, es menor al 99%.

Figura 1. Simulación para el cálculo de tamaño de muestra.

Imagen tomada de Austin y Steyerberg (JCE 2014).

Con relación al objetivo de factores pronósticos asociados con mortalidad, se

requerirán modelos multivariados de regresión logística. Según Peduzzi et al (JCE

1996) se requieren al menos 5 eventos por variable a incluir (ojalá 10) para tener

coeficientes de regresión menos sesgados. Teniendo en cuenta que en promedio

se realizan 50 cirugías mensuales que el período de observación que se pretende

es de 36 meses, se esperan tener cohortes de 1800 para la cohorte de

colecistectomías. Esperando una incidencia de mortalidad en colecistectomías del

2%, se podrán incluir hasta 4 y 6 variables en la corte.

4.3 Variables a medir

Page 22: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

1

2

Título de la tesis o trabajo de investigación

Todas las variables a medir de los sujetos de investigación se acordaron con los

especialistas de la Unidad de Cirugía General del Departamento de Cirugía del

HUN en un grupo focal que tuvo como objetivo determinar las variables a incluir

en el formulario. Adicionalmente se incluyeron variables a partir de una revisión de

literatura.

En general se incluyeron los siguientes grupos de variables.

4.3.1 Variables de desenlace

Mortalidad: se registró si el paciente murió durante la hospitalización.

Adicionalmente se registró la fecha y causa de muerte, según la historia

clínica.

Estancia hospitalaria: se determinaron los días de estancia como la

diferencia de la fecha de egreso y la fecha de ingreso.

Infección de Sitio Operatorio: de acuerdo a los registros en la historia clínica,

se registró si el paciente hace una infección del sitio operatorio.

Otros desenlaces de interés: se identificarán otros desenlaces de interés

como: requerimiento de reintervenciones, requerimiento de ingreso a unidad

de cuidados intensivos, requerimiento de manejo antibiótico, información del

control postoperatorio y patología quirúrgica.

4.3.2 Variables de pronóstico

Las variables de control estarán divididas en tres grupos:

Variables de ingreso: se identificaron variables sociodemográficas del

individuo, motivo de consulta, antecedentes clínicos y patológicos y

diagnóstico de ingreso.

Variables de cirugía: se registró la información relacionada con el

procedimiento quirúrgico, a partir de la descripción quirúrgica y de la

información de la historia clínica. Estas variables incluirán: indicación

quirúrgica, tipo de cirugía, diagnóstico quirúrgico, equipo encargado de la

Page 23: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

13

cirugía y de la anestesia, tiempo quirúrgico, hallazgos intraoperatorios,

hallazgos quirúrgicos, etc.

Variables de la hospitalización: se registró información de eventos durante la

hospitalización como: medicamentos administrados, pruebas diagnósticas

realizadas, requerimiento de reintervenciones, requerimiento de ingreso a unidad

de cuidados intensivos, y otros.

4.4 Procedimientos y recolección de información

A partir de los grupos de variables mencionados previamente, mediante revisión de

literatura y un grupo focal con cirujanos expertos, se seleccionaron y definieron las

variables que fueron medidas a todos los pacientes. Se diseñó un formato de

recolección de datos en RedCap® que permitió alimentar una única base de datos

con o sin internet.

Se realizó una prueba piloto del formato y este se ajustó de acuerdo a los resultados

de la prueba piloto.

Se evaluarán los criterios de elegibilidad de los pacientes mostrados previamente

y se registró la información en un solo momento, ya que el presente informa

corresponde a los resultados de la cohorte retrospectiva.

El formato se diligenció por estudiantes, internos y médicos en entrenamiento de

cirugía, los cuales recibirán una capacitación del coordinador del estudio (residente

de IV año de cirugía general).

La información de RedCap® será exportada a un formato compatible con Stata.

Ver en Anexo 1, la herramienta de RedCap® utilizada para la recolección de datos.

4.5 Análisis de información

El presente informe corresponde al análisis de los datos de los pacientes que

integran la cohorte retrospectiva proyectada hasta el momento.

Se realizaron tres tipos de análisis: i) descriptivos; ii) bivariados; y iii) multivariados

de asociación. Para los análisis descriptivos se presentaron las características

sociodemográficas y clínicas de los pacientes de la cohorte como las

comorbilidades, el tipo de procedimiento quirúrgico, el tiempo de evolución, la

Page 24: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

1

4

Título de la tesis o trabajo de investigación

presencia de coledocolitiasis colangitis y pancreatitis; se calcularon desenlaces

como la estancia hospitalaria, el tiempo quirúrgico, el ingreso a UCI, y otras

complicaciones utilizando medidas de tendencia central y de dispersión para las

variables continuas, de acuerdo al cumplimiento de los supuestos de distribución

paramétrica (i.e. promedios y desviaciones estándar) o no (i.e. medianas y rangos

intercuartílicos) de estas variables. Para las variables categóricas se presentarán

frecuencias absolutas y relativas.

Se realizaron análisis de regresión logística bivariados y multivariados para

determinar los factores pronósticos asociados al ingreso a UCI, la estancia

hospitalaria y otras complicaciones solo a los pacientes llevados a colecistectomía

de urgencia, dado que el perfil clínico varia de forma significativa entre los pacientes

llevados a procedimiento de urgencia y los llevados de forma programada.

Para mortalidad, en este informe parcial que incluye los análisis de la cohorte

retrospectiva, no se realizaron análisis multivariados de regresión logística, ya que

se requieren completar 1800 paciente en la cohorte completa de colecistectomías.

Las variables que se incluyeron en el modelo fueron las que la literatura y los

expertos seleccionaron como de relevancia clínica, así como las que resultaron

significativas en los análisis bivariados.

Se realizaron transformaciones de variables y se evaluaron variables modificadoras

de efecto. A todos los modelos se les realizarán las pruebas correspondientes de

bondad de ajuste. Todos los análisis se realizaron con Stata 15®.

Page 25: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

15

5. Resultados

5.1 Análisis descriptivo

Se realizaron en el Hospital Universitario Nacional de Colombia 1282

colecistectomías en pacientes mayores de 18 años desde Abril del 2016 hasta

Junio de 2018, sin embargo para los análisis finales en esta ocasión, se excluyeron

91 pacientes llevados a colecistectomías de forma programada dado el perfil clínico

significativamente diferente. En la tabla 1 se presentan las caracteristicas

sociodemográficas de los pacientes llevados a colecistectomía como urgencia. La

edad media de los pacientes fue de 46.3 años; el 59.28% de los pacientes fueron

del sexo femenino, y la mayoría (86.15%) de los pacientes no tenían

comorbilidades (ICC=0). En los pacientes cuya indicación de cirugía fue la

presencia de colecistitis aguda, desarrollaron colecistitis leve (47.81%) o moderada

(48.98%) en la mayoría de los casos según la clasificación de Tokio 2018 para la

colecistitis aguda. El tiempo de evolución de los síntomas en los paciente llevados

a colecistectomía fue en promedio de 103.91 horas, teniendo en cuenta otras

entidades clínicas como la pancreatitis aguda, coledocolitiasis y colangitis además

de la colecistitis aguda.

Con respecto al procedimiento quirúrgico, el tiempo quirúrgico promedio fue de

80.17 minutos, siendo la mayoría de ellos la colecistectomía laparoscópica en el

95.38%. La tasa de conversión a cirugía abierta fue del 3.3%, la lesión de vía biliar

se presentó en el 0.25% de los casos; la estancia promedio fue de 5.43 días, y se

registró una mortalidad de 0.59%.

5.2 Resultados clínicos y factores pronósticos

Page 26: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

1

6

Título de la tesis o trabajo de investigación

En la Tabla 2., se muestra el análisis de regresión lineal para el desenlace de

estancia hospitalaria (tiempo desde el ingreso a la institución, hasta el egreso de

la misma) en modelo bivariado y multivariado. La media de estancia hospitalaria

en la cohorte fue de 5.43 días, con un percentil 25 de 3 días y percentil 75 de 6

días. De acuerdo con el análisis multivariado, la estancia hospitalaria aumenta de

forma significativa con un Índice de comorbilidad de Charlson 1-2, en 2.4 días de

forma significativa.

Otras predictores relacionados con la estancia hospitalaria, fueron la presencia de

coledocolitiasis, pancreatitis aguda en la misma hospitalización, el tiempo

quirúrgico, la colecistectomía por laparotomía y la conversión a cirugía abierta. Los

predictores que aumentan en mayor proporción la estancia hospitalaria

corresponden al grado de severidad de la colecistitis y la colecistectomía por

laparotomía, aumentando en 5.3 días y 3.5 días la estancia por encima del

promedio, respectivamente.

Se determinó para esta cohorte el ingreso a Unidad de Cuidados intensivos en el

3.36% de los casos, con una estancia promedio de 4.4 días. En el análisis (Tabla

3.) se encontró que un ICC ≥3 (OR 17, IC 3.9-80, p< 0.005) y la colecistitis aguda

severa Tokio III (OR 13.8, IC 2.9-65, p = 0.001) tienen más probabilidad de cursar

con cualquier complicación que los pacientes sin comorbilidades y con colecistitis

aguda leve. No hubo relación con la presencia de coledocolitiasis, pancreatitis y

colangitis en la misma hospitalización; ni relacionados con el procedimiento

quirúrgico (tiempo y abordaje quirúrgico).

En este estudio se pudo calcular una tasa de complicación del 6.9%, que incluyen

el ingreso a UCI, lesión de la vía biliar, necesidad de reintervención, infección del

sitio operatorio y muerte). Se encontró nuevamente que la colecistitis severa, el

ICC ≥3, y la colecistectomía por laparotomía (OR 14.6, IC 2.8 - 70], p< 0.005)

aumentan la probabilidad de cursar con cualquier complicación, en relación a la

ausencia de comorbilidades, la colecistitis leve y otro tipo de abordaje quirúrgico.

Page 27: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

17

6. Discusión

El Hospital Universitario Nacional de Colombia abre sus puertas para la atención

integral de los pacientes de la capital Colombiana y como centro de práctica

asistencial y académica de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2016.

Desde entonces y de forma creciente la Unidad de Cirugía general, incluyendo el

personal docente y el personal en formación inician un proceso de consolidación

como institución líder en el país, en busca la excelencia académica y profesional;

es por eso que se han planteado de forma progresiva iniciativas en el campo de la

investigación, que permitan conocer nuestro desempeño como unidad y servicio,

con el objetivo de mejorar nuestro resultados y exponer información de calidad a la

comunidad académica nacional e internacional.

La colecistectomía es uno de los procedimientos más frecuentemente realizados

en los servicios de cirugía general, por diversas indicaciones, la más frecuente de

ellas, la colecistitis aguda. En 26 meses de registro, se realizaron cerca de 1200

colecistectomías en el Hospital Universitario Nacional de Colombia, por lo que se

considera que es de importancia para nuestra unidad y para la comunidad de

interés en cirugía general, conocer los resultados como marcadores de calidad y

como producción científica de calidad.

De acuerdo con los estudios descriptivos publicados a nivel nacional, las

caracteristicas sociodemográficas y clínicas de nuestra cohorte permanecen

similares, las tasas de mortalidad reportadas no difieren de manera importante y

las tasas de conversión a cirugía abierta y lesión de via biliar incluso son menores

que las reportadas en centros de referencia.

Desde el punto de vista local, en un estudio descriptivo publicado en 2011 en la

Revista Colombiana de Cirugía [18], que evaluó la colecistectomía de urgencia por

laparoscopia por colecistitis aguda en adultos mayores, se incluyeron 703

pacientes atendido en un Hospital de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá, y se

identificaron la tasa de complicaciones, global y discriminada: infección del sitio

operatorio 0.4% vs 1.01% -HUN-, extravasación biliar, lesión de la vía biliar 0.4%

vs 0.25% -HUN-, hemorragia y complicaciones sistémicas, la tasa de reintervención

1.8% vs. 1.7% -HUN- , la tasa de conversión 13.8% vs. 3.32% -HUN- y la estancia

hospitalaria 2.95 vs. 5.43 días.

En la cohorte HUN se evidenció un porcentaje más alto de pacientes con otras

entidades clínicas asociadas como colangitis aguda (3.44% vs.1,7%) y

Page 28: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

1

8

Título de la tesis o trabajo de investigación

coledocolitiasis (15.375% vs 10.9%), lo cual según ya vimos según en el análisis

estadístico tiene asociación con la estancia hospitalaria, y estaría en concordancia

con nuestro tiempos de estancia prologados.

Otro estudio descriptivo retrospectivo publicado en la Revista colombiana de

Cirugía [19] en 2018 que incluyo 789 pacientes llevados a colecistectomía de

urgencias y 445 paciente llevados a colecistectomía de forma programada en

Bogotá, con una edad mediana similar a la cohorte presentada, aporta una visión

de complicaciones generales, conversión a cirugía abierta y mortalidad de los

pacientes de este centro hospitalario; la tasa de infección del sitio operatorio (sin

especificar clasificación) para a cohorte HUN fue de 1.01% vs. 2.6% solo de

colecciones intarabdominales en esta cohorte, la lesión de la vía biliar fue de 0.25%

-HUN- vs. 1,1%, la tasa de mortalidad fue del 0.59% -HUN- vs. 0.3%, la tasa de

conversión 4,3 vs. 3.32% -HUN- y la estancia hospitalaria 4,5 vs. 5.43 días. Es de

resaltar que todos los pacientes de la cohorte analizados fueron llevados a cirugía

de urgencias, a diferencia del estudio en mención que incluyo cirugía de urgencias

y programada y no se realiza segregació de los grupos, lo cual podría explicar las

diferencias en estancia hospitalaria y mortalidad, ya que clínicamente los pacientes

que son llevados a colecistectomía de forma programada tienen un perfil clínico

diferente.

El porcentaje de lesión de vía biliar asociado a colecistectomía vía laparoscópica

ha variado durante el tiempo y este cambio se ha asociado a el desarrollo de

habilidades y curva de aprendizaje de los cirujanos, así como esta se ha acortado

con la disponibilidad de este recurso. Estudios realizados en Europa, cuna de la

colecistectomía laparoscópica, durante varios años han demostrado el cambio en

el porcentaje de lesión, siendo este en los años 90 de 0.8% disminuyendo a 0.4%

demostrado en el seguimiento durante 5 años en el mismo estudio. [20] Según los

resultados arrojados por el análisis estadístico en nuestra institución el porcentaje

de lesión de la vía biliar es de 0.25% lo cual se encuentra por debajo del porcentaje

de otros estudios realizados en nuestro país. Actualmente en investigaciones

recientes en Estados Unidos, específicamente en New York por The New York

State planning reserch cooperative system, se encontró una tasa de lesión de vía

biliar de 0.08% en 19 hospitales involucrando 156,958 pacientes [21], aunque en la

mayoría de la evidencia disponible el porcentaje es un poco más alto llegando a

0.5%. [22] Adicionalmente, la alta ocurrencia de lesión de la vía biliar durante la

colecistectomía laparoscópica fue un gran impedimento para la implementación de

esta, al compararse con la colecistectomía abierta y la presentación de lesión de

la vía biliar, siendo en la mayoría de los estudios de 0.38 – 0.4%, [23] la cual es

ligeramente menor que la presentada en años previos por laparoscopia. Los

resultados de lesión de la vía biliar en nuestra institución son menores que en la

Page 29: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

19

mayoría de la evidencia encontrada y es importante resaltar que mejora los

números de lesión que presenta la vía abierta conformándose entonces como un

método seguro y de elección para los pacientes con patología de la vesícula biliar

presentados en el Hospital Universitario Nacional. Adicionalmente las lesiones de

la via biliar presentadas no requirieron reconstrucción y fueron manejadas de forma

adecuada a través de coledocostomia y manejo endoscópico.

Existe un desenlace interesante en cuanto a la tase de conversión a cirugía abierta.

Un estudio realizado en Colombia [24] que recopila la experiencia de 7 años de

colecistectomías laparoscópicas en 967 paciente, encontró que la proporción de

conversión fue del 4 % en cirugía electiva y del 8 % en casos urgentes desde 1992

a 1998. Así mismo un estudio [25] incluido en las Guías de Tokio 2018, que realiza

un revisión de series relacionados con la tasa de conversión a cirugía abierta,

menciona la menor tasa reportada de 6% en un estudio estadounidense que

incluyo 7242 pacientes en 2015, y la más alta reportada fue de 32.3% en Italia

para 2006, y además se incluyó un estudio Colombiano.

En la cohorte analizada esta tasa de conversión a cirugía abierta fue bastante

menor (3.32%) que la reportada a nivel nacional e internacional en varias series,

sin aumentar la incidencia de lesiones de vías biliares ni la necesidad de

reintervenciones o mortalidad. Un estudio de casos y controles realizado en la

ciudad de Bogotá [26] que incluyo 444 pacientes en 2018, evidenció que fue la

dificultad técnica (50,5 %) es la causa principal para conversión a cirugía abierta,

lo cual es congruente con nuestros hallazgos (dificultad técnica en el 74,35% ), y

asocio factores como la edad encontrando una mediana de 67 años en los

pacientes llevado a conversión a cirugía abierta, al igual que otro estudio

Colombiano en 2010 [27] donde se considera la edad mayor a 70 años un factor

de riesgo para conversión; esto podría explicar nuestra bajas tasas, dada la edad

promedio menor de nuestra población incluida en la cohorte; sin embargo es

posible que factores adicionales bien reportados en la literatura, como el tiempo

de evolución, los hallazgos operatorios, la CPRE previa, los antecedentes e incluso

los paraclínicos sean factores de riesgo asociados al mayor riesgo de conversión,

por lo tanto se deben complementar los análisis relacionados con este desenlace

en nuestra cohorte y poder establecer predictores propios dado la tasa de

conversión tan baja evidenciada.

Los estudios mencionados han sido realizados en instituciones de 4° nivel de

atención hospitalaria, en Bogotá, Colombia, de carácter universitario, y donde

existe personal en entrenamiento en cirugía general; lo cual permite hacer

comparación desde el punto de vista descriptivo del tipo de población incluida.

Page 30: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

2

0

Título de la tesis o trabajo de investigación

Los estudios realizados hasta el momento a nivel nacional, corresponde a estudios

descriptivos; no existen estudios analíticos como el actual que relacionen estancia

hospitalaria y complicaciones, (exceptuando los análisis de colecistectomía

convertida realizados en el artículo citado previamente); lo cual lo convierte en el

primer estudio descriptivo y analítico en una cohorte de pacientes llevados a

colecistectomía en del país.

A nivel internacional, las Guías de Tokio son las directrices actuales para el

diagnóstico y manejo de la patología biliar, en este caso para la colecistitis aguda

como indicación más frecuente para la colecistectomía, y por lo tanto recopilan la

mejor y mayor evidencia científica disponible para esta patología; la aplicación de

las mismas en occidente y el estudio de desenlaces asociado se ha publicado

recientemente.

La tasa de mortalidad de 0.59 se encuentra elevada según los estándares

establecidos por la comisión global de cirugía Lancet de Cirugía Global en 2018

(rango de 0-0-15%), que propone la medición de la mortalidad como uno de los

seis indicadores clave de la fortaleza del sistema quirúrgico de un país. [28]

En cuanto a los análisis multivariados de la cohorte, que incluyeron estancia

hospitalaria, ingreso a UCI, y complicaciones generales se pueden realizar varias

consideraciones.

Dentro de los predictores propuestos en este estudio se evidenciaron algunas

relaciones con respecto a las variables de desenlace, llama la atención que en

general es constante que las comorbilidades medidas en este caso con el índice

de comorbilidad de Charlson y el grado de severidad de colecistitis aguda están

relacionadas de forma significativa con la estancia hospitalaria, el ingreso a UCI,

y las complicaciones en general, lo cual es concordante con la literatura actual. En

un estudio retrospectivo [29] en que incluyo 445 pacientes en 5 años de dos

centros médicos de referencia en Michigan US, publicado en Journal of

Hepabiliary-Pancreatic Sciences se observó que el aumento en la graduación de

severidad para la colecistitis aguda, impacta de forma significativa en la estancia

hospitalaria, la conversión a cirugía abierta, la mortalidad y la morbilidad.

Existen varios estudios donde se muestra la existencia de la asociación del grado

de severidad de la colecistitis aguda medida en escala de Tokio 2013 y la presencia

de comorbilidades, como factor predictor de estancia prolongada [30, 31, 32]; que

está en concordancia con los resultados de nuestra cohorte, sin embargo es de

resaltar el número de casos incluidos en el estudio lo hace significativo en su tipo,

para la región y para el grupo de países de medianos ingresos. Otras variables que

no se han descrito de forma frecuente en la literatura y que tuvieron asociación

Page 31: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

21

significativa con la estancia prolongada son la concomitancia de otras entidades

clínicas, o la indicación diferente de colecistitis aguda para la colecistectomía como

la coledocolitiasis y la pancreatitis.

En cuanto el ingreso a UCI el predictor con más fuerza de asociación fue la

graduación de colecistitis severa Tokio III, tal hallazgo es inherente a el manejo

terapéutico de acuerdo a la severidad de la colecistitis definido en las guías Tokio

2013, y adoptadas en nuestra institución, donde todo paciente clasificado como

colecistitis severa traduce en falla orgánica, y se buscará activamente su vigilancia

en la unidad de cuidados intensivos.

Finalmente, el análisis estadístico integra información en cuanto a complicaciones,

no solamente la lesión de la vía biliar, encontrándose en la cohorte revisada 83

casos de complicaciones para un 6,9% en total. En la literatura internacional se

encuentra gran cantidad de artículos objetivando la tasa de complicaciones

relacionadas con el procedimiento hallando la mayoría con un número de población

menor al de nuestro estudio de cohortes retrospectiva. Radunovic et [33] al

realizaron un estudio retrospectivo con 740 pacientes en 2016, en donde

encontraron una tasa de 13.1% de complicaciones en general relacionadas con el

procedimiento siendo está más elevada que en nuestra institución; y llama la

atención la diferencia en cuanto a lesión de vía biliar siendo para el estudio

extranjero de 1.8% claramente más alto comparándolo con el nuestro. En cuanto a

otras complicaciones como infección del sitio operatorio presentan 0.94% vs 1.01%

-HUN- pero en dicha revisión no es especifico el carácter de la cirugía (urgencia o

programada y que a su vez determina el tipo de herida en cuanto a la relación para

el riesgo de infección) pudiendo esto explicar la leve diferencia en el resultado. La

necesidad de reintervención se presentó en nuestra cohorte en el 1,76% de los

casos encontrándose en la literatura necesidad de reintervención hasta en el 2,4%

[34] aun siendo este último estudio con una población considerablemente menor

(250 pacientes). Se puede entonces, sugerir que la relación entre la estancia

hospitalaria prolongada en la cohorte del HUN guarda poca relación con

complicaciones operatorias dado su baja incidencia, y a su vez como

anteriormente se describe, se demuestra alta asociación con la presencia de

comorbilidades, ICC elevado, la severidad del proceso agudo o la presentación

concomitante con coledocolitiasis, colangitis o pancreatitis.

7. Aspectos éticos

Page 32: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

2

2

Título de la tesis o trabajo de investigación

Adoptando la normatividad colombiana para la investigación en seres humanos,

resolución 8430 de 1993, en la cual se clasifican los estudios de investigación

según las categorías de riesgo citadas en el artículo 11 de dicha resolución, este

estudio se clasifica como: Sin riesgo.

Este documento se sometió a revisión y aprobación por el comité de

investigaciones y ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de

Colombia y del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Este estudio se realizó de acuerdo con el protocolo, buenas prácticas clínicas y

otras regulaciones de privacidad pertinentes y las regulaciones del INVIMA que

regulan la ejecución de los estudios clínicos y los principios éticos que tienen su

origen en la Declaración de Helsinki. No se realizaron procedimientos que afecten

la salud y/o pronóstico de los sujetos de investigación, ni que modifiquen la

conducta clínica del grupo tratante. Toda la información se obtuvo a partir de los

registros clínicos.

Se garantizó la confidencialidad de la información obtenida. Las bases de datos se

salvaguardarán en el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional de Colombia.

Finalmente, los investigadores tienen las habilidades técnicas requeridas para

realizar el estudio. Durante la preparación de una presentación oral, póster o

manuscrito únicamente se podrá acceder a los datos sin identificación para su

revisión. No se compartirá información identificable en ninguna publicación.

Page 33: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

23

8. Recurso Humano

8.1 Investigadores principales Edgar Junca. Médico. Especialista en Cirugía General. Sub especialista en Cirugía

Gastrointestinal y digestiva. Profesor Asociado del Departamento de Cirugía de la

Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

Giancarlo Buitrago. Médico. Magister en Epidemiología Clínica. Magister en

Economía. PhD en Economía. Profesor Asociado del Departamento de Cirugía de

la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

Pilar Carola Pinillos. Médico. Residente de IV año de cirugía general. Departamento

de Cirugía de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

8.2 Coinvestigadores

Javier Eslava Schmalbach. Médico. Especialista en Anestesia. Magister en

Epidemiología Clínica. Doctor en Salud Pública. Profesor Titular del Departamento

de Cirugía de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

Rubén Ernesto Caycedo. Médico. Especialista en Cirugía General. Profesor Titular

del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de

Colombia.

Luis Carlos Leal Angarita. Médico. Residente de IV año de cirugía general.

Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de

Colombia.

Jorge Alberto Martínez. Residente de I año de cirugía general. Departamento de

Cirugía de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia

Page 34: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

2

4

Título de la tesis o trabajo de investigación

Conclusiones

La colecistectomía es un procedimiento frecuente en los servicios de cirugía

general; la cohorte presentada muestra resultados generales, acordes con la

literatura nacional e internacional, bajas tasas de complicaciones, de lesiones de

la via biliar y de conversión a cirugía abierta. La graduación de severidad de

colecistitis aguda, las comorbilidades, y la presencia de patologías de la via biliar

(coledocolitiasis y pancreatitis) tienen asociación significativa con el aumento de la

estancia hospitalaria; y de forma constante la severidad de colecistitis aguda y el

ICC se relacionan con el ingreso a unidad de cuidados intensivos y las

complicaciones generales en los paciente llevados a colecistectomía de urgencias

por cualquier indicación.

Page 35: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

25

Tablas

Tabla 1. Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes

llevados a colecistectomía de urgencia.

N 1191 Edad Media [p25 ; p75] (años) 46.36 (33.14;58.14) Sexo (no. [%] )

- Masculino 485 (40.72) - Femenino 706 (59.28)

Indice de Charlson (no. [%] ) - 0 1,026 (86.15) - 1-2 139 (11.67) - ≥3 26 (2.18)

Colecistitis (no. [%] ) 686 (57,59) - Tokyo I 328 (47.81) - Tokyo II 336 (48.98) - Tokyo III 22 (3.21)

Coledocolitiasis (no. [%] ) 183 (15.37) Pancreatitis (no. [%] ) 140 (11.75) Colangitis (no. [%] ) 41 (3.44) Colelitiasis sintomática 302 (25,36) Tiempo de evolución Media [p25 ; p75] (horas)

103.91 (24;99)

Leucocitos Media [p25 ; p75] (cel / mm3)

11044.47 (7795; 13600 )

Carácter - Urgencia (no. [%] ) 1191

Tiempo quirúrgico Media [p25 ; p75] minutos

80.17 (55.00;95.00)

Tipo de cirugía - Laparotomía (no. [%] ) 16 (1.34) - Laparoscópica (no. [%] ) 1,136 (95.38) - Convertida (no. [%] ) 39 (3.32)

Estancia Media [p25 ; p75] (días) 5.43 (3 ;6) Cualquier complicación

- Ingreso a UCI (no. [%] ) 40 (3.36) - Días de estancia en UCI

Media [p25 ; p75] (días) 4.4 (2:4)

- ISO (no. [%] ) 12 (1.01) - Lesión de vía biliar (no. [%] ) 3 (0.25) - Reintervención (no. [%] ) 21 (1.76) - Muerte (no. [%] ) 7 (0.59)

Page 36: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

2

6

Título de la tesis o trabajo de investigación

Tabla 2. Análisis de regresión lineal para estancia hospitalaria en

modelo bivariado y multivariado

Característica Análisis Bivariado Análisis Multivariado

Coef IC 95% P Coef IC 95% p

Mujer -.8607605 [-1.529357 -.192164]

0.012 .4627533 [-.3129141 1.238421]

0.242

Edad .0887171 [.069357 .1080772]

0.000 .0564575 [.0310892 .0818257]

0.000

Indice Charlosn - 0

- 1-2 3.192106 [2.192405 4.191807]

0.000 1.462916 [.2936227 2.632209]

0.014

- ≥3 6.346229 [4.149706 8.542751]

0.000 2.446275 [-.0615466 4.954096]

0.056

Tiempo de evolución

0.00000334 [-.0010513 .0010579]

0.995 .0016365 [-.0018502 .0051232]

0.357

Número de leucocitos

.0000584 [-.0000145 .0001313]

0.117 [.0000432 .0001253]

0.339

- Tokyo I - Tokyo II 1.684451 [.9055363

2.463366] 0.000 .5813541 [-.2766667

1.439375] 0.184

- Tokyo III 8.553769 [6.343739 10.7638]

0.000 5.328813 [3.142504 7.515123]

0.000

Coledocolitiasis 3.264182 [2.369901 4.158462]

0.000 2.384092 [1.105847 3.662336]

0.000

Pancreatitis 3.636197 [2.634677 4.637716]

0.000 2.9812 [1.458351 4.504049]

0.000

Colangitis 2.531092 [.7302561 4.331928]

0.006 .2481743 [-2.133824 2.630173]

0.838

Tiempo quirúrgico .0254386 [.0169332 .0339439]

0.000 .0148915 [ .0048179 .024965]

0.004

Colecistectomía por Laparotomía

11.15324 [8.363496 13.94299]

0.000 3.550607 [.6751046 6.426109]

0.016

Colecistectomía convertida

4.508413 [2.675557 6.34127]

0.000 2.53855 [.4834101 4.593691]

0.016

Page 37: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

27

Tabla 3. Análisis de regresión logística para ingreso a UCI

modelo bivariado y multivariado.

Característica Análisis Bivariado Análisis Multivariado

OR IC 95% p OR IC 95% P

Mujer .6778426 [.3606966 1.273842]

0.227 1.39236 [.5114665 3.790409]

0.517

Edad 1.070918 [ 1.049797 1.092465]

0.000 1.039856 [1.009521 1.071102]

0.010

Indice Charlson - 0

- 1-2 7.720708 [3.803887 15.67064]

0.000 2.76148 [.9852568 7.73988]

0.053

- ≥3 21.86687 [8.122606 58.86782]

0.000 17.88898 [ 3.98795 80.24568]

0.000

Tiempo de evolución

.9994865 [.9969462 1.002033]

0.692 .9997851 [.9944591 1.00514]

0.937

Número de leucocitos

1.000141 [1.00009 1.000193]

0.000 1.000061 [.9999736 1.000148]

0.172

- Tokyo I - Tokyo II 4.049999 [1.339409

12.24607]

0.013 2.071977 [.5554999 7.728333]

0.278

- Tokyo III 46.28571 [12.43802 172.2433]

0.000 13.83618 [2.906723 65.86103]

0.001

Coledocolitiasis 1.630145 [.7627875 3.483764]

0.207 1.235159 [.3126901 4.879006]

0.763

Pancreatitis 4.9248 [2.528881 9.590668]

0.000 2.453642 [.6918653 8.701637]

0.165

Colangitis 3.345346 [1.131901 9.887204]

0.029 .5690862 [ .0624871 5.18282]

0.617

Tiempo quirúrgico 1.014955 [ 1.008951 1.020994]

0.000 1.008019 [.9976252 1.018521]

0.131

Laparotomía 20.13529 [6.920029 58.58791]

0.000 3.702388 [ .613301 22.35065]

0.154

Convertida 4.693278 [1.731347 12.72238]

0.002 1.437129 [.3021713 6.834993]

0.649

Page 38: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co
Page 39: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Tabla 4. Análisis de regresión logística para cualquier

complicación modelo bivariado y multivariado.

Característica Análisis Bivariado Análisis Multivariado

OR IC 95% p OR IC 95% P

Mujer .5075102 [.3106786 .8290453]

0.007 1.249696 [.5421628 2.880572]

0.601

Edad 1.055398 [1.039888 1.07114]

0.000 1.041193 [1.014568 1.068517]

0.002

Índice Charlson - 0

- 1-2 5.578379 [3.222336 9.657064]

0.000 2.594314 [1.079599 6.234229]

0.033

- ≥3 11.87988 [4.853452 29.07859]

0.000 10.58416 2.415835 46.3709[]

0.002

Tiempo de evolución

.9992107 [.996943 1.001484]

0.496 1.000699 [.9974245 1.003985]

0.676

Número de leucocitos

1.000093 [1.00005 1.000136]

0.000 1.000024 [.9999459 1.000102]

0.550

- Tokyo I - Tokyo II 2.483369 [1.125912

5.477444]

0.024 1.084023 [.4160313 2.82456]

0.869

- Tokyo III 35.44444 [12.20097 102.9679]

0.000 10.80164 [2.921116 39.94205]

0.000

Coledocolitiasis 1.726359 [.9639316 3.091832]

0.066 1.234372 [.3895088 3.911783]

0.720

Pancreatitis 2.655253 [ 1.488573 4.736327 ]

0.001 1.67894 [.4965278 5.677101]

0.404

Colangitis 1.804574 [.6242546 5.2166]

0.276 .2058445 [.0202049 2.097112]

0.182

Tiempo quirúrgico 1.015938 [1.010954 1.020946]

0.000 1.010891 [1.001833 1.02003]

0.018

Laparotomía 42.36897 [14.25112 125.9641]

0.000 14.1614 [2.863282 70.04037]

0.001

Convertida 7.410099 [3.515146 15.62085]

0.000 3.20161 [.9021579 11.36199]

0.072

Page 40: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

30 Título de la tesis o trabajo de investigación

Anexos

Anexo 1. Herramienta de recolección de datos para pacientes llevados a colecistectomía en el HUN.

Page 41: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 31

Page 42: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

32 Título de la tesis o trabajo de investigación

Page 43: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 33

Page 44: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

34 Título de la tesis o trabajo de investigación

Page 45: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 35

Page 46: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

36 Título de la tesis o trabajo de investigación

Page 47: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 37

Page 48: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

38 Título de la tesis o trabajo de investigación

Page 49: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 39

Page 50: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

40 Título de la tesis o trabajo de investigación

Page 51: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 41

Page 52: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

42 Título de la tesis o trabajo de investigación

Page 53: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 43

Page 54: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

44 Título de la tesis o trabajo de investigación

Page 55: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 45

Page 56: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

46 Título de la tesis o trabajo de investigación

Page 57: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 47

Page 58: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

48 Título de la tesis o trabajo de investigación

Page 59: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 49

Page 60: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

50 Título de la tesis o trabajo de investigación

Page 61: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 51

Page 62: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

52 Título de la tesis o trabajo de investigación

Page 63: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 53

Page 64: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

54 Título de la tesis o trabajo de investigación

Bibliografía

[1] C. Mestral, O. D. (2014). Early Versus Delayed Cholecystectomy . Annals of

Surgery, 259.

[2] Gomes, C., Junior, C., Di Saveiro, S., Sartelli, M., Kelly, M., Gomes, C., Gomes,

F., Correa, L., Alves, C. and Guimarães, S. (2017). Acute calculous cholecystitis:

Review of current best practices. World Journal of Gastrointestinal Surgery, 9(5),

p.118

[3] J. M. Regimbeau, D. F. (2014). Effect of Postoperative Antibiotic Administration

on Postoperative Infection Following Cholecystectomy for Acute Calculous

Cholecystitis. Journal of the American Medical Association, 312

[4] Y. Kimura, T. T. (2013). TG 13 current terminology, etiology, and epidemiology

of acute colangitis and cholecystitis. Journal of Hepatobiliary Pancreatic Sciences,

20:8-23.

[5] Shaffer, E. (2006). Epidemiology of gallbladder stone disease. Best Practice &

Research Clinical Gastroenterology, 20(6), 981-996.

[6] M. Brazzelli, M. C. (2015). Systematic Review of the clinical and cost

effectiveness of cholecystectomy versus observation/conservative management for

uncomplicated symptomatic gallstones or cholecystitis. Surgical Endoscopy,

29:637-647.

[7] X.D. Wu, X. T. (2015). Meta-analysis comparing early versus delayed

laparoscopic cholecystectomy for acute cholecystitis. BJS Society, 102: 1302-1313

Page 65: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 55

[8] T. D. Madni, D. L. (2017). The Parkland grading scales for cholecystitis . The

American Journal of Surgery.

[9] Yokoe, M., Hata, J., Takada, T., Strasberg, S. M., Asbun, H. J., Wakabayashi,

G., ... Yamamoto, M. (2018). Tokyo Guidelines 2018: diagnostic criteria and severity

grading of acute cholecystitis (with videos). Journal of hepato-biliary-pancreatic

sciences, 25(1), 41-54.

[10] Loozen, C., Blessing, M., van Ramshorst, B., van Santvoort, H., & Boerma, D.

(2017). The optimal treatment of patients with mild and moderate acute

cholecystitis: time for a revision of the Tokyo Guidelines. Surgical Endoscopy,

31(10), 3858-3863

[11] Chang, Y., Ahn, Y., Jang, J., Kang, M., Kwon, W., Jung, W., & Kim, S. (2014).

Percutaneous cholecystostomy for acute cholecystitis in patients with high

comorbidity and re-evaluation of treatment efficacy. Surgery, 155(4), 615-622

[12] Dimou, F., Adhikari, D., Mehta, H., & Riall, T. (2017). Outcomes in Older

Patients with Grade III Cholecystitis and Cholecystostomy Tube Placement: A

Propensity Score Analysis. Journal Of The American College Of Surgeons, 224(4),

502-511.e1.

[13] Amirthalingam, V., Low, J., Woon, W., & Shelat, V. (2016). Tokyo Guidelines

2013 may be too restrictive and patients with moderate and severe acute

cholecystitis can be managed by early cholecystectomy too. Surgical Endoscopy,

31(7), 2892-2900.

Page 66: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

56 Título de la tesis o trabajo de investigación

[14] Cao, A., Eslick, G., & Cox, M. (2015). Early laparoscopic cholecystectomy is

superior to delayed acute cholecystitis: a meta-analysis of case–control studies.

Surgical Endoscopy, 30(3), 1172-1182.

[15] Mayumi, T., Okamoto, K., & Takada, T et al. (2017). Tokyo Guidelines 2018:

management bundles for acute cholangitis and cholecystitis. Journal Of Hepato-

Biliary-Pancreatic Sciences, 25(1), 96-100.

[16] Coccolini, F., Catena, F., Pisano, M., Gheza, F., Fagiuoli, S., & Di Saverio, S.

et al. (2015). Open versus laparoscopic cholecystectomy in acute cholecystitis.

Systematic review and meta-analysis. International Journal Of Surgery, 18, 196-

204.

[17] Austin, P., & Steyerberg, E. (2015). The number of subjects per variable

required in linear regression analyses. Journal Of Clinical Epidemiology, 68(6), 627-

636.

[18] Domínguez, L. Herrera, W., Rivera, A., Bermudez, C. (2011). Colecistectomía

de urgencia por laparoscopia por colecistitis aguda en adultos mayores. Revista

Colombiana De Cirugía, 26, 93-100

[19] Aldana, G., Martínez, L., Hosman, M., Ardila, D., Mariño, I., Sagra, M., &

Montoya, L. (2018). Factores predictores perioperatorios de complicaciones de la

colecistectomía por laparoscopia. Revista Colombiana De Cirugía, 33(2), 162-172.

[20] Richardson, M., Bell, G., & Fullarton, G. (1996). Incidence and nature of bile

duct injuries following laparoscopic cholecystectomy: An audit of 5913 cases. British

Journal Of Surgery, 83(10), 1356-1360. doi: 10.1002/bjs.1800831009

Page 67: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 57

[21] Halbert, C., Pagkratis, S., Yang, J., Meng, Z., Altieri, M., & Parikh, P. et al.

(2015). Beyond the learning curve: incidence of bile duct injuries following

laparoscopic cholecystectomy normalize to open in the modern era. Surgical

Endoscopy, 30(6), 2239-2243.

[22] Kohn, J., Trenk, A., Kuchta, K., Lapin, B., Denham, W., & Linn, J. et al. (2017).

Characterization of common bile duct injury after laparoscopic cholecystectomy in

a high-volume hospital system. Surgical Endoscopy, 32(3), 1184-1191.

[23] Diamantis, T., Tsigris, C., Kiriakopoulos, A., Papalambros, E., Bramis, J., &

Michail, P. et al. (2005). Bile Duct Injuries Associated with Laparoscopic and Open

Cholecystectomy: An 11-Year Experience in One Institute. Surgery Today, 35(10),

841-845.

[24] Arango L, Ángel A, Mullet E, Osorio M, Chala A, León H, et al (2000)

Colecistectomía por laparoscopia: siete años de experiencias 1992-1998. Revista

Colombiana De Cirugía, 15:1-5.

[25] Panni, R., & Strasberg, S. (2017). Preoperative predictors of conversion as

indicators of local inflammation in acute cholecystitis: strategies for future studies to

develop quantitative predictors. Journal Of Hepato-Biliary-Pancreatic Sciences,

25(1), 101-108.

[26] Chinchilla, P., Baquero, D., & Ruiz-Sternberg, J. (2018). Factores de riesgo

preoperatorios asociados a conversión a técnica abierta en colecistectomía

laparoscópica de urgencia. Revista Colombiana De Cirugía, 33(2), 145-153.

[27] Domínguez, L., Rivera, A., Bermúdez, C., & Herrera, W. (2011). Análisis de

los factores de conversión durante colecistectomía laparoscópica a abierta en una

cohorte prospectiva de 703 pacientes con colecistitis aguda. Cirugía Española,

89(5), 300-306.

Page 68: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

58 Título de la tesis o trabajo de investigación

[28] Ng-Kamstra, J., Arya, S., Greenberg, S., Kotagal, M., Arsenault, C., &

Ljungman, D. et al. (2018). Perioperative mortality rates in low-income and middle-

income countries: a systematic review and meta-analysis. BMJ Global Health, 3(3),

e000810.

[29] Paul Wright, G., Stilwell, K., Johnson, J., Hefty, M., & Chung, M. (2015).

Predicting length of stay and conversion to open cholecystectomy for acute

cholecystitis using the 2013 Tokyo Guidelines in a US population. Journal Of

Hepato-Biliary-Pancreatic Sciences, 22(11), 795-801. doi: 10.1002/jhbp.284

[30] Hayasaki, A., Takahashi, K., Fujii, T., Kumamoto, K., Fujii, K., & Matsumoto,

E. et al. (2016). Factor Analysis Influencing Postoperative Hospital Stay and

Medical Costs for Patients with Definite, Suspected, or Unmatched Diagnosis of

Acute Cholecystitis according to the Tokyo Guidelines 2013. Gastroenterology

Research And Practice, 2016, 1-10.

[31] Cheng, W., Chiu, Y., Chuang, C., & Chen, C. (2014). Assessing clinical

outcomes of patients with acute calculous cholecystitis in addition to the Tokyo

grading: A retrospective study. The Kaohsiung Journal Of Medical Sciences, 30(9),

459-465.

[32] Cheng, S., Chang, Y., Liu, C., Yang, T., Jeng, K., Lee, J., & Liu, T. (2007).

Factors associated with prolonged stay after laparoscopic cholecystectomy in

elderly patients. Surgical Endoscopy, 22(5), 1283-1289.

[33] Radunovic, M., Lazovic, R., Popovic, N., Magdelinic, M., Bulajic, M., &

Radunovic, L. et al. (2016). Complications of Laparoscopic Cholecystectomy: Our

Experience from a Retrospective Analysis. Open Access Macedonian Journal Of

Medical Sciences, 4(4), 641.

Page 69: Pilar Carola Pinillos Navarro - repositorio.unal.edu.co

Bibliografía 59

[34] Hasukić S1, Mesić D, Dizdarević E. (2000) Reasons for reoperation after

laparoscopic cholecystectomy. Med Arh.54(1):25-7.