PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

62
1 PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN EL GRADO TRANSICIÓN DE UN COLEGIO PÚBLICO DE BOGOTÁ Tesis para optar por el título de Magíster en Educación SANDRA PATRICIA HERNÁNDEZ GÓMEZ Directora: Carolina Maldonado Carreño, Profesora Asociada Co-directora: Andrea Bustamante Torres, Investigadora Posdoctoral Facultad de Educación Universidad de Los Andes Bogotá, mayo de 2020

Transcript of PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

Page 1: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

1

PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN EL GRADO TRANSICIÓN DE UN

COLEGIO PÚBLICO DE BOGOTÁ

Tesis para optar por el título de Magíster en Educación

SANDRA PATRICIA HERNÁNDEZ GÓMEZ

Directora:

Carolina Maldonado Carreño, Profesora Asociada

Co-directora:

Andrea Bustamante Torres, Investigadora Posdoctoral

Facultad de Educación

Universidad de Los Andes

Bogotá, mayo de 2020

Page 2: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Agradecimientos ………………………………………………………………………….............4

Resumen ………………………………………………………………………………………......5

Introducción ………………………………………………………………………………………6

Marco Conceptual …………………………………………………………………………….......7

Las Competencias Socioemocionales …………………………………………………….7

Competencias socioemocionales en Educación Inicial ………………………………….10

Competencias Socioemocionales en Colombia ………………………………………….12

El programa Aulitas en Paz ……………………………………………………………...14

Descripción del Problema ………………………………………………………………..16

Preguntas de Investigación ……………………………………………………………....18

Objetivos …………………………………………………………………………………18

Método …………………………………………………………………………………………...19

Participantes ……………………………………………………………………………...19

Instrumentos ……………………………………………………………………………. 20

Procedimiento ……………………………………………………………………………21

Consideraciones éticas …………………………………………………………………...23

Desarrollo de los Talleres ………………………………………………………………..24

Resultados ………………………………………………………………………………………..28

Nivel de Involucramiento ………………………………………………………………..28

Involucramiento conductual ……………………………………………………..28

Involucramiento emocional ……………………………………………………...31

Nivel de Complejidad ……………………………………………………………………34

Page 3: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

3

Aprendizaje significativo ………………………………………………………………...36

Viabilidad del diseño propuesto …………………………………………………………38

Discusión ………………………………………………………………………………………...39

Limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones ………………………….45

Implicaciones de la investigación ………………………………………………………..46

Conclusiones ……………………………………………………………………………………..47

Referencias ………………………………………………………………………………………49

Anexo 1 ………………………………………………………………………………………….54

Anexo 2 ………………………………………………………………………………………….56

Anexo 3 ………………………………………………………………………………………….57

Anexo 4 ………………………………………………………………………………………….59

Anexo 5 ………………………………………………………………………………………….60

Anexo 6 ………………………………………………………………………………………….62

Page 4: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

4

Agradecimientos

¡Gracias…!

A Dios, por abrirme las puertas del desarrollo profesional.

A la profesora Carolina, por su colaboración, paciencia y oportunos llamados de atención.

A la profesora Andrea, porque nunca perdió la fe en mí y me llevó de la mano en todo este

proceso.

A mis hijos, Camila y Juan quienes son los que me empujan día tras día para seguir

luchando y en últimas son los que van pisando mis huellas. ¡Vaya responsabilidad de andar con

cautela para ser un buen ejemplo y que no equivoquen sus pasos!

A ti, mi amor, aunque el camino no ha sido fácil siempre buscaste como animarme a seguir

adelante.

A mis padres, por esa capacidad de lucha que forjaron en mi ser.

A mis sobrinas que son la luz mágica que inunda de brillo mi vida.

A mi Dante, mi fiel compañero de las largas jornadas de trabajo, quien ante mi cansancio o

desespero se acercaba y me dejaba acariciar su lomo, como trasmitiéndome energía y tranquilidad.

A Margarita, Leonardo y William, mis compañeros de camino en este mundo de utopías

llamado “Educación”.

¡Por fin!!!!!!

Page 5: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

5

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo realizar el pilotaje y análisis de la implementación

de cinco sesiones del programa “Aulitas en Paz” con los niños de un aula de transición de la

Institución Educativa Distrital José María Córdoba. Este programa es una propuesta para el

desarrollo de competencias socioemocionales en la educación inicial. Se llevó a cabo un estudio

de caso como diseño metodológico. Mediante observaciones de videos de las sesiones, se consignó

información sobre las variables de: (1) nivel de involucramiento, (2) nivel de complejidad, (3)

aprendizaje significativo, (4) viabilidad del diseño propuesto. En cuanto al nivel de

involucramiento del grupo de niños con las actividades, se halló que predominaron actitudes de

atención, participación y compromiso, además de reacciones de interés, entusiasmo y diversión.

Con relación al nivel de complejidad de las actividades, se evidenció que esté estuvo acorde a las

características del grado transición del colegio público en donde se desarrolló este estudio, puesto

que la orientación que el grupo requirió de parte de la profesora fue apenas la necesario. Las

actividades que más dificultades presentaron estuvieron mayormente asociadas con los retos que

el trabajo en equipo le implica a los niños. En torno al aprendizaje significativo, todas las sesiones

estuvieron conectadas con situaciones reales cercanas a los niños y las estrategias que se trabajaron

posibilitaron la conexión entre las temáticas, las competencias trabajadas y su propia vida. Los

resultados sugirieron que es viable la implementación de la propuesta de Aulitas en Paz en un

contexto diferente para el que inicialmente fue diseñado. Casi todas las sesiones se lograron llevar

a cabo tal como lo propone el diseño original y aunque algunas de ellas se requirieron pequeños

ajustes, éstos no influyeron significativamente en el desarrollo las actividades y no suponen una

alteración de la estructura básica del programa. Por último, este estudio ofrece un panorama de

reflexión sobre los aspectos que se deben tener en cuenta antes de diseñar o implementar estrategias

para el desarrollo de las competencias socioemocionales en la educación inicial.

Page 6: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

6

Introducción

Como maestro, poseo un poder tremendo:

el de hacer que la vida de un niño sea miserable o feliz…

Puedo ser un instrumento de lesión… o de cicatrización.

(Ginott)

La educación inicial tiene el reto de generar escenarios en los cuales se “permita y propicie

el desarrollo de niños felices, participativos, que establecen y mantienen relaciones armónicas”

(Fandiño et al., 2010, p. 85), que son capaces de concebirse positivamente a sí mismos y de

identificar sus propias necesidades y las de otros. Este reto hace necesario desarrollar estrategias

de trabajo en el aula que transformen o mejoren el proceso educativo y promuevan la formación

integral de los niños1 en todas las dimensiones de su desarrollo (Vélez y Coy, 2009). En otras

palabras, estrategias que afiancen la dimensión socioafectiva y que no solo se centren en las

dimensiones cognitiva, comunicativa o psicomotriz.

Ahora bien, la dimensión socioafectiva se desarrolla a través del fortalecimiento de las

competencias socioemocionales o, en otras palabras, la capacidad de “comprender, gestionar y

expresar los aspectos sociales y emocionales de la vida [de forma que puedan] aprender, formar

relaciones [y] resolver problemas cotidianos” (Elias et al., 1997, p. 2). Esto implica que los niños

puedan reconocer adecuadamente los sentimientos, las motivaciones y los estados emocionales que

vivencian en su cotidianidad, ya sea dentro o fuera del aula.

Según Goleman (citado por Pérsico, 2005), este reconocimiento de los “sentimientos

propios y ajenos [sirve] de guía al pensamiento y a la acción” (p. 14) de los niños, por ende, debe

1 A partir de este momento se usará la palabra “niños”, para referirse a “niños y niñas”, con el propósito

de simplificar la lectura del documento.

Page 7: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

7

ser el centro de los escenarios y estrategias de aula que los profesores de educación inicial pueden

diseñar, implementar y evaluar.

En los últimos años se ha hecho mucho énfasis en la creación de estrategias y programas

para promover el desarrollo de las competencias socioemocionales (Jones y Bouffard, 2012). Uno

de esos programas es Aulitas en Paz, con el cual se busca enseñar y poner en práctica algunas de

estas competencias. El objetivo de este estudio es pilotear y evaluar la implementación de cinco

sesiones de dicho programa, en un contexto diferente para el que inicialmente se diseñaron.

Marco Conceptual

Las Competencias Socioemocionales

Diferentes autores han hecho aportes para la definición de las competencias

socioemocionales. Por ejemplo, Salovey y Mayer (1990) acuñaron inicialmente el término de

inteligencia emocional, la cual definieron como la “capacidad de monitorear los sentimientos y las

emociones de uno mismo y de los demás, para discriminar entre ellos y usar esta información para

guiar el pensamiento y las acciones de uno” (p. 199). Es decir, la inteligencia emocional se refiere

a la capacidad de reconocer emociones de forma adecuada y precisa, lo cual permitiría percibir,

asimilar y regular no solo las propias emociones sino también las de los demás. Posteriormente,

los autores complementaron esa definición al caracterizar la inteligencia emocional como la

capacidad “para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud; para acceder y/o generar

sentimientos que faciliten el pensamiento; para comprender emociones y el conocimiento

emocional; y para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual” (p.

10). De esa manera, esta nueva definición destaca cuatro habilidades específicas: la percepción, la

asimilación, la comprensión y la regulación de las emociones.

En línea con estas definiciones de inteligencia emocional, la organización de Colaboración

para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional (CASEL) ha definido las competencias

Page 8: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

8

socioemocionales como el proceso a través del cual niños y adultos comprenden y manejan las

emociones, crean y logran metas positivas, sienten y muestran empatía por los demás, establecen

y mantienen relaciones positivas y toman decisiones responsables (CASEL, 2020). El grupo

CASEL (2013) define cinco grupos de competencias socioemocionales, en las cuales se

interrelacionan habilidades cognitivas, afectivas y conductuales:

- Conciencia de sí mismo: La capacidad de reconocer con precisión las propias

emociones, pensamientos y valores, y cómo influyen en el comportamiento. La

capacidad de evaluar con precisión las fortalezas y limitaciones propias, con un sentido

de confianza, optimismo y una "mentalidad de crecimiento" bien fundamentados.

Agrupa habilidades como identificar las propias emociones, auto-percepción clara,

reconocer fortalezas, auto-confianza y auto-eficacia.

- Autogestión: La capacidad de regular con éxito las emociones, los pensamientos y los

comportamientos propios en diferentes situaciones. Esto implica controlar eficazmente

el estrés, controlar los impulsos, y motivarse a sí mismo. La capacidad de establecer y

trabajar hacia objetivos personales y académicos. Reúne habilidades como control de

los impulsos, manejo del estrés, regulación de emociones, auto-disciplina, auto-

motivación, establecimiento de metas y habilidades organizativas.

- Conciencia social: La capacidad de tomar perspectiva y empatizar con los demás,

incluidas personas de diversos orígenes y culturas. La capacidad de comprender las

normas sociales y éticas para el comportamiento, y de reconocer los recursos y apoyos

de la familia, la escuela y la comunidad. Aquí se encuentran habilidades como toma de

perspectiva, empatía, apreciar la diversidad, respeto y reconocimiento de las emociones

de los demás.

Page 9: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

9

- Habilidades de relacionamiento: La capacidad de establecer y mantener relaciones

saludables y gratificantes con diversos individuos y grupos. La capacidad de

comunicarse con claridad, escuchar bien, cooperar con los demás, resistir la presión

social inapropiada, negociar el conflicto de manera constructiva, y buscar y ofrecer

ayuda cuando sea necesario. Recoge habilidades como comunicación asertiva,

compromiso social, construcción de relaciones y trabajo en equipo.

- Toma de decisiones responsable: La capacidad de tomar decisiones constructivas sobre

el comportamiento personal y las interacciones sociales basadas en estándares éticos,

preocupaciones de seguridad y normas sociales. La evaluación realista de las

consecuencias de varias acciones, considerando el bienestar de uno mismo y de los

demás. Recoge habilidades como identificación de problemas, análisis de situaciones,

resolución de problemas y evaluación de consecuencias.

El grupo CASEL resalta la necesidad de desarrollar estas competencias socioemocionales

por su gran importancia para un buen desempeño en la vida, así como para promover y mejorar la

conexión de los estudiantes con la escuela, el comportamiento positivo y el rendimiento académico

(Durlak, et al., 2011). Estas habilidades pueden ser enseñadas en las aulas y los adultos son los

encargados de diseñar e implementar estrategias que lo permitan.

El presente proceso investigativo se concentró en el desarrollo de algunas competencias de

los tres primeros grupos que propone el grupo CASEL (conciencia de sí mismo, autogestión y

conciencia social). Específicamente, en las competencias de reconocimiento y comprensión de las

emociones propias, la autorregulación de las emociones y el reconocimiento de las emociones de

los demás.

Page 10: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

10

Competencias socioemocionales en Educación Inicial

Desde los primeros años de vida los niños establecen relaciones con sus cuidadores y poco

a poco van “adquiriendo hábitos, habilidades y destrezas que de forma progresiva [les posibilitan

avanzar] hacia su autonomía e irán convirtiéndose en [seres sociales]” (Castillo y Sánchez, 2009,

p. 9). No obstante, es en la etapa escolar en donde sus relaciones sociales se amplían y en el que

empiezan no solo a interactuar con los otros, sino también a enfrentarse a las reglas o normas

sociales que están establecidas. En este sentido, la educación inicial es un escenario fundamental

para el desarrollo de las competencias socioemocionales de los niños, pues en ella se genera “un

marco de aprendizaje, exploración y puesta en práctica de emociones, habilidades, y

comportamientos” (Ortega y Rey, 2008, p. 60). Este marco posibilita que, en su relación con los

otros, los niños lleguen a “comprender [las emociones], anticipar conductas en los demás, expresar,

modular u ocultar sentimientos [y] adaptarse a los demás” (Ortega y Rey, 2008, p. 60).

En ese orden de ideas, Gómez (2017) afirma que la educación inicial debe encargarse de

potenciar “la interacción de los niños en el mundo como seres sociales [mejorando sus

posibilidades de] realización personal y la construcción de mejores seres humanos” (p. 182), a

través de las competencias socioemocionales. El Centro sobre el Niño en Desarrollo de la

Universidad de Harvard (2016) señala que el desarrollo de dichas competencias desde los primeros

años de vida, consolida la base del bienestar emocional, de la capacidad de los niños para adaptarse

a los desafíos de la escuela y para formar relaciones asertivas a lo largo de su vida.

En este enfoque de la educación inicial, la labor del profesor no se limita a resolver los

conflictos que se presentan a diario en el aula, sino que es él quien trabaja para que los niños “se

formen autónomamente, a través de una serie de conductas y comportamientos, que entiendan y

comprendan que pueden ser capaces de mediar y actuar con sus iguales ante cualquier

problemática” (San Hipólito de la Fuente, 2014, p. 8). Por lo tanto, es esencial que los profesores

Page 11: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

11

dispongan de todos los recursos necesarios para el desarrollo de actividades y estrategias que les

permitan formar en competencias socioemocionales.

Adicionalmente Vaello (2005) plantea que el desarrollo de estas competencias es un

“proceso educativo continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como

complemento indispensable del desarrollo cognitivo” (p. 14). Asimismo, el Consejo Científico

Nacional sobre el Desarrollo del Niño (2007), afirma que el desarrollo cognitivo y emocional están

entrelazados a lo largo de la vida.

Del mismo modo, autores como Repetto y Pena (2010) aseguran que las competencias

socioemocionales tienen beneficios sobre el aprendizaje, las conductas agresivas en el aula, el

desarrollo personal de los estudiantes y la calidad de las instituciones educativas. En palabras de

Landy (200), son la piedra angular del éxito en la escuela y en la vida.

Estos beneficios también fueron identificados por Jones, Greenberg y Crowley, quienes en

2015 publicaron los resultados del estudio que realizaron a 753 personas, en donde examinaron si

las competencias socioemocionales en la primera infancia pueden predecir resultados a futuro en

torno a educación, empleo y delincuencia, entre otras variables. En 1991 hicieron la primera

recolección de datos cuando los participantes se encontraban en educación inicial, mientras que la

recolección final la realizaron 19 años después, cuando ellos tenían aproximadamente 25 años. Los

resultados que hallaron indicaron asociaciones estadísticamente significativas entre las habilidades

identificadas y las variables de estudio. Estas habilidades fueron un pronóstico significativo y único

de cuatro resultados: graduación a tiempo de la escuela secundaria, obtención de un título

universitario, logro de un empleo estable en la edad adulta y la consecución de un empleo de tiempo

completo en la juventud. También se encontró que a mayores habilidades prosociales tempranas

menor probabilidad de cometer delitos en la juventud y adultez temprana.

Page 12: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

12

Competencias Socioemocionales en Colombia

El Ministerio de Educación Nacional (MEN), buscando dar cumplimiento a las

disposiciones de Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) frente al reto de la educación

preescolar, presentó en 1998 el documento de “Lineamientos Curriculares de Preescolar”, el cual

da las orientaciones para que las instituciones educativas organicen el trabajo en torno a los

procesos curriculares que se van a realizar en este nivel y cuyo centro debe ser el desarrollo integral

desde todas las dimensiones de los niños.

Una de esas dimensiones es la socioafectiva, ante la cual el MEN señaló que su desarrollo

en los niños debe “facilitar la expresión de sus emociones, […] darle seguridad en sus acciones,

facilitando la [toma de decisiones] dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de

cooperación voluntaria, […] de solidaridad y participación” (MEN, 1998, p. 18), con el propósito

de que vayan creando sus propios esquemas morales y sus formas de relacionarse con los otros.

Posteriormente en 2006, el MEN publicó los Estándares Básicos de Competencias

Ciudadanas, con los cuales se pretendió que toda la comunidad educativa se articulara en pro del

desarrollo de estas competencias, comprendidas como “el conjunto de conocimientos,

competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras” (p. 155) que le permitirán a

cada estudiante actuar constructivamente en la sociedad, a través de la convivencia pacífica, de la

participación democrática y el respeto por las diferencias. Estos estándares son una pauta

importante para el desarrollo socioemocional desde la educación básica hasta la educación media,

es decir, los niveles comprendidos entre primero de primaria y el grado undécimo. Sin embargo,

no tienen en cuenta la educación inicial. Por ende, no plantearon cómo promover el desarrollo de

esas competencias en los niveles que la componen.

Por su parte, con la proclamación por parte del Congreso de la República de la ley 1620 de

2013 se creó el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos

Page 13: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

13

Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”,

el cual propuso que las comunidades educativas son las responsables de “fomentar y fortalecer la

educación en y para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la

participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias” (p. 2), para que los

niños aprendan a convivir en ambientes democráticos.

Por su parte, la Alcaldía de Bogotá recogió en 2010 los planteamientos hechos por el MEN

frente al desarrollo de la dimensión socioafectiva en el documento “Lineamiento Pedagógico y

Curricular para la Educación Inicial en el Distrito”. Este se concentró en tres ejes de trabajo

pedagógico, (1) Identidad, que se refiere “al reconocerse y percibirse como parte de una comunidad

o de un grupo social, y a la vez como un sujeto activo, diferenciado de los otros” (p. 91); (2)

Autonomía, que hace alusión a la “capacidad de construir su vida de manera independiente, pero

que [es capaz] de reconocer en los otros a sujetos con proyectos, sentimientos, pensamientos y

emociones que pueden llegar a ser compartidos” (p. 95); y (3) Convivencia, entendida como el

proceso en el que “reconoce a los otros, establece relaciones con ellos, se siente perteneciente a

una comunidad y, a la vez, puede armonizar sus intereses individuales con los colectivos a partir

de normas y valores socialmente compartidos” (p. 101).

Todos estos documentos pueden constituir el marco de orientaciones o directrices en torno

a lo que se debe trabajar para el desarrollo de las competencias socioemocionales desde la

educación inicial. Sin embargo, cada comunidad o institución educativa tiene la autonomía de

decidir cómo integrarlas a su currículo y buscar cómo desarrollarlas efectivamente, para así dejar

de enfocarse exclusivamente en el desarrollo cognitivo o la adquisición de conocimientos por parte

de los estudiantes.

Page 14: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

14

El programa Aulitas en Paz

Aulitas en Paz es un programa de desarrollo de competencias socioemocionales para los

grados de prekinder, kínder y transición, diseñado por el grupo de investigación “Educación,

Desarrollo y Convivencia” de la Universidad de Los Andes, con la colaboración de las

profesionales de preescolar de un colegio privado de Bogotá.

El currículo planteado por el programa Aulitas en Paz (Chaux, 2017) en el momento en el

que se desarrolló esta investigación estaba conformado por quince sesiones anuales, cuyas

temáticas se agruparon en cuatro competencias específicas:

- Las emociones y la regulación emocional: Recogen competencias como comprensión

de emociones, reconocimiento de emociones propias y regulación de emociones.

- Empatía: Agrupa las competencias de reconocimiento de emociones en otros, toma de

perspectiva, respuesta emocional ante emociones de otros y compasión.

- Habilidades prosociales: Contiene competencias relacionadas con aprender a decir

“no”, asertividad y actos reparadores.

- Conflictos: Concentra competencias como identificar el problema, identificar la

alternativa, identificar las consecuencias, seleccionar la mejor alternativa y

reconciliarse.

Asimismo, para el desarrollo de cada una de las actividades que se proponen en las sesiones,

el programa retoma algunos principios y estrategias del programa Aulas en Paz, el cual está dirigido

a estudiantes de segundo a quinto de primaria. Entre esos principios están:

a) Aprender haciendo, se fundamenta en la de teoría del aprendizaje de Piaget (1970),

en donde se plantea que los niños pueden aprender en constante interacción con el

entorno y poniendo en práctica lo que aprenden. Por tal razón, el programa plantea

estrategias que permiten la puesta en práctica de las competencias

Page 15: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

15

socioemocionales, como el desarrollo de juegos de roles durante las sesiones

(Chaux, 2017).

b) Aprendizaje significativo, plantea que las estrategias en educación inicial no pueden

centrarse en el aprendizaje memorístico (Coll, 1996), sino que los niños logran

aprender cuando relacionan lo aprendido con sus aprendizajes previos o con su vida

(Ausubel, 1968; Brunner 1998). Frente al desarrollo de las competencias, este

principio permite que los niños puedan entrelazar el aprendizaje de las mismas con

su cotidianidad dentro y fuera del aula (Chaux et al. 2006). Algunas estrategias del

programa que apuntan a este principio son relacionar las emociones con sus vidas y

partir de lo que ya saben y saben hacer (Chaux, 2017).

c) Nivel de dificultad según la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que es lo que

Vygotsky (1979) define como la distancia entre el nivel actual de desarrollo, o

aquello que los niños pueden resolver solos, y el nivel de desarrollo potencial, o lo

que pueden hacer bajo la guía de un experto. En este sentido, el nivel de dificultad

de las actividades que se proponen a los niños (Chaux et al. 2008), debe estar entre

lo que ellos pueden hacer sin colaboración y lo que pueden lograr con la guía de un

adulto o la colaboración de un par más capaz.

d) Motivación intrínseca, tiene que ver con el actuar por satisfacción o placer (Deci y

Ryan, 1985). Es decir, que los niños disfruten al realizar las actividades y se sientan

interesados por realizarlas. Para ello, el diseño de las sesiones del programa pretende

que éstas sean divertidas. Por ejemplo, que contengan personajes o símbolos

llamativos para recordar los pasos o estrategias trabajados (Chaux, 2017).

Las actividades como las que propone el programa Aulitas en Paz pueden tener un papel

protagónico en la formación de las competencias socioemocionales de los niños y están diseñadas

Page 16: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

16

para realizarse en ese escenario ideal que son las aulas de educación inicial. Además, se pueden

consolidar como el recurso ideal para los profesores que trabajan en dichas aulas. En el momento

de realizar esta investigación, el programa Aulitas en Paz se había implementado únicamente en el

contexto específico de un colegio privado de Bogotá.

El presente estudio buscó pilotear y evaluar la implementación de dicho programa en el

contexto de un aula de transición de un colegio oficial de Bogotá, con el propósito de explorar la

posibilidad de ampliar su campo de acción para que más población infantil pueda acceder a las

posibilidades de desarrollo que el programa brinda. Además, analizar su posible implementación

en otras instituciones educativas y brindar estrategias o actividades que los profesores puedan usar,

para el desarrollo de las competencias socioemocionales desde los primeros años de vida escolar.

Descripción del Problema

La Institución Educativa Distrital José María Córdoba de la ciudad de Bogotá tiene tres

aulas de transición. Una de ellas es el lugar donde me desempeño como profesora. Allí realicé una

serie de observaciones informales que me permitieron identificar la problemática que me motivó a

desarrollar este proceso investigativo.

Durante la jornada escolar se desarrollan diferentes momentos de actividad pedagógica, en

donde evidencié que la mayoría de los niños mostraban acciones de impulsividad, como levantarse

constantemente de la silla, correr por todo el salón, utilizar expresiones negativas para calificar el

trabajo de sus compañeros, y actitudes de agresión física hacia sus compañeros con golpes,

escupidas y empujones.

Estas situaciones hicieron que asumiera que los niños requerían constantemente de la figura

de un adulto para guiarlos en el desarrollo de las actividades y manejar la disciplina. Por esto acudí

a expresiones como: “te he dicho varias veces que te sientes. Si no lo haces te vas para la mesa del

castigo, o te coloco al lado mío”, para que los niños retomaran nuevamente la actividad en su

Page 17: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

17

espacio de trabajo. También, durante la organización del espacio lúdico-pedagógico algunos de los

niños mostraron conductas de agresión, y se encontraron con expresiones como: “vas a perder la

ida al recreo […] te vas al rincón a calmarte”. Como resultado, los niños terminaban inhibiendo

sus acciones, pero negaban cometer la falta, culpando a otros de la situación.

Todo lo anterior influyó en mi interacción con los niños y terminé recurriendo a acciones

sancionatorias para aquellos que no acataran las normas o acuerdos. También afectó la interacción

con sus pares al presentar agresiones que impidieron el desarrollo de una sana convivencia. Esas

situaciones sugerían que los niños podrían estar teniendo dificultades para reconocer sus propias

emociones y las de los demás, y que no lograban manejarlas de una manera adecuada que les

permitiera solucionar las dificultades que se les presentaban a diario.

Frente a este panorama, busqué una propuesta que pusiera en marcha acciones pedagógicas

para el desarrollo de las competencias socioemocionales de los niños. El supuesto detrás de este

trabajo en competencias socioemocionales es que facilitar el adecuado reconocimiento y

comprensión de sus emociones, así como el aprendizaje de estrategias de autorregulación

emocional, favorecería la construcción de escenarios positivos de convivencia en el aula y fuera de

ella.

Es así como en el presente estudio consideré la posibilidad de trabajar con la propuesta del

programa de desarrollo socioemocional en primera infancia Aulitas en Paz, cuya versión preliminar

del currículo incluía quince sesiones anuales: cinco sesiones iniciales enfocadas en las

competencias de reconocimiento y regulación de las emociones propias, y el reconocimiento de

emociones en otros, y diez sesiones focalizadas en competencias como la empatía, la asertividad,

el manejo de conflictos, la reconciliación y la reparación.

En el momento de iniciar el proceso, el programa Aulitas en Paz sólo se había

implementado en los tres grados de preescolar de un colegio privado, cuyos estudiantes provenían

Page 18: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

18

de familias de nivel socio-económico alto. Por ende, la presente investigación se concentró en

pilotear y evaluar la implementación de las cinco sesiones iniciales del programa con los niños de

mi aula de transición de la Institución Educativa Distrital José María Córdoba. Esta es una

institución pública a la que asisten niños de familias de nivel socioeconómico bajo, por lo que

representa un contexto de implementación diferente para el programa.

Preguntas de Investigación

Las preguntas que guiaron la investigación fueron las siguientes:

- ¿Cuál es el nivel de involucramiento de los niños con las actividades que se

implementan?

- ¿Es adecuado el nivel de complejidad de las actividades para las características de los

niños de transición B de la Institución Educativa Distrital José María Córdoba?

- ¿En qué medida están conectadas las actividades implementadas con las propias

vivencias de los niños?

- ¿Qué tan viable es la implementación de las actividades en el contexto de la Institución

Educativa Distrital José María Córdoba, siguiendo el diseño propuesto por el programa

Aulitas en Paz?

Objetivos

Los siguientes fueron los objetivos específicos del proceso investigativo:

- Implementar algunas sesiones de la propuesta Aulitas en Paz para promover el

reconocimiento, comprensión y manejo de emociones de los niños.

- Analizar cómo es el nivel de involucramiento de los niños con las actividades

implementadas.

- Analizar si el nivel de complejidad que tienen las actividades es adecuado para los niños

de transición de la Institución Educativa Distrital José María Córdoba.

Page 19: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

19

- Analizar cómo los planteamientos de las actividades se conectan con las vivencias

propias de los niños.

- Analizar si la implementación de las actividades logra seguir el diseño propuesto por el

programa Aulitas en Paz o qué adaptaciones se requirieron para el desarrollo de cada

una de ellas.

- Generar recomendaciones frente al diseño y adaptación de las actividades del programa

Aulitas en Paz para la Institución Educativa Distrital José María Córdoba.

Método

El proceso investigativo tuvo un enfoque cualitativo y llevó a cabo un estudio de caso como

diseño metodológico. Partió de la observación de videos, para profundizar en situaciones y

posibilitar un conocimiento detallado de los fenómenos, hechos y problemas (Donmoyer y

Galloway, 2010; Elliott y Lukeš, 2008).

Participantes

La investigación se realizó en la Institución Educativa Distrital José María Córdoba. Esta

institución de carácter oficial está ubicada al sur de Bogotá en la localidad de Tunjuelito, en el

barrio Tunal Oriental. Ofrece a la comunidad tres jornadas de trabajo: mañana y tarde para todos

los cursos y la noche para bachillerato por ciclos exclusivamente. Cuenta con dos sedes contiguas.

En la sede A se atiende desde transición hasta noveno, mientras que en la sede B se atienden los

grados décimo y undécimo.

A pesar de encontrarse en un barrio de estrato socioeconómico de nivel 3, la mayoría de los

estudiantes que asisten a esta institución provienen de los niveles 1 y 2, de las localidades de Ciudad

Bolívar, Tunjuelito y Rafael Uribe, que se desplazan desde su lugar de vivienda por tiempos

prolongados. En cada jornada (mañana y tarde) hay tres aulas de preescolar, pero solo se ofrece el

nivel de transición, con una matrícula de 25 niños por salón, para un total de 75 niños por jornada.

Page 20: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

20

El presente estudio se focalizó en una de las aulas de transición de la jornada mañana, en donde me

desempeño como profesora, por ende, las actividades fueron implementadas por mí y

exclusivamente con los niños de mi salón.

Los 25 niños de ese salón, de los cuales 13 son niñas y 12 son niños, tienen edades que

oscilan entre los 5 y 6 años. Un gran número de sus familias están conformadas por uno de los

padres y hermanos, por lo que en los horarios extraescolares los niños son cuidados por sus

hermanos mayores, por otros familiares o por personas cercanas a su familia, ya que el padre o

madre con el que conviven debe trabajar durante todo el día.

Instrumentos

Con el propósito de recoger la información de cada una de las sesiones implementadas y

posteriormente poder analizarla, se trabajó con base en tres instrumentos: Instrumento para

Observación de Involucramiento (Almeida, 2017), Instrumento de Observación de Principios

Pedagógicos (Bustamante, 2008a), e Instrumento de Observación de Fidelidad y Coherencia entre

Diseño curricular e implementación (Bustamante, 2008b).

Dichos instrumentos fueron diseñados para el análisis de actividades similares en otros

contextos y con estudiantes de otras edades, por lo cual se revisaron, adaptaron o modificaron

aquellos ítem cuya información no era relevante para el presente proceso. En los tres instrumentos

se incluyeron casillas para la identificación de cada sesión, tiempo de desarrollo de la misma, el

número de niños asistentes y un espacio para “otros”, que hace alusión a sucesos previos que

pudieron influir en el desarrollo de la sesión o notas que se consideraron relevantes en su desarrollo.

Para responder a la primera pregunta de investigación, se utilizó el instrumento de

observación de involucramiento (ver Anexo 1) que busca registrar el nivel en el que los niños

logran engancharse con las actividades. Este instrumento se diligenció a nivel grupal. Es decir, las

notas que se escribieron dependían de lo que se observó del grupo en general, en el momento en

Page 21: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

21

que se realizó la actividad. Cuenta también con dos casillas adicionales para hacer los registros o

notas inmediatamente termina la actividad y al momento de observar la grabación. Dichos registros

permitieron establecer en la escala valorativa el nivel de involucramiento bajo, medio o alto.

En cuanto a la pregunta sobre el nivel de complejidad que ofrecen las actividades, se buscó

darle respuesta por medio del instrumento de observación de Principios Pedagógicos del programa

Aulitas en Paz (ver Anexo 2). Este instrumento tiene un ítem sobre el nivel de dificultad, que

permitió registrar y analizar si cada actividad se adaptó a las particularidades de los niños y del

contexto. Adicionalmente, con el ítem de aprendizaje significativo de este instrumento de

principios pedagógicos, se analizó cómo los planteamientos de las actividades implementadas,

posibilitaron que los niños los conectaran con sus propias vivencias.

Por último, la información sobre la viabilidad del diseño de las actividades se recolectó con

el instrumento de observación de fidelidad y coherencia entre diseño curricular e implementación

de Aulitas en Paz (ver Anexo 3). Los registros cualitativos que se recogieron en este instrumento

permitieron obtener información sobre la fidelidad en el desarrollo de las actividades

implementadas con relación al diseño original, al seguimiento de los objetivos y al manejo del

tiempo propuesto. Sin embargo, más que corroborar si estos aspectos se cumplen o no, lo que se

buscó es que la información recogida permitiera analizar las posibles variaciones que se pudieron

dar al momento de implementar las actividades.

Procedimiento

El desarrollo del presente estudio inició con una reunión informal con el grupo de

investigación de la Universidad de los Andes que diseñó el programa Aulitas en Paz. Con ellos se

socializó la intención de pilotear los talleres en un contexto diferente al que dio origen a la

propuesta. En ese diálogo con el grupo, se realizó una breve contextualización frente a las

particularidades del contexto y población específica del presente estudio. El equipo sugirió

Page 22: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

22

implementar los cinco talleres que originalmente se diseñaron para el nivel de kínder, con el

propósito de responder a dichas particularidades y promover el desarrollo de las competencias

socioemocionales.

Luego se llevó a cabo una reunión con los padres de familia del grado transición, en donde

se presentaron los propósitos y actividades que se iban a realizar. Todos se mostraron interesados

en que sus hijos2 participaran no solo de las sesiones sino también de las grabaciones, y firmaron

los formatos de consentimiento. Asimismo, se les dio a conocer la propuesta a los niños, se les

invitó a participar en las actividades y en las filmaciones, y su decisión fue registrada en los

formatos de consentimiento. Todos los estudiantes aceptaron participar y manifestaron su

aprobación por ser filmados haciendo sus trabajos. Al contar con los consentimientos y

asentimientos firmados, se hizo la programación de los cinco talleres. Dicha programación se dio

a conocer a los padres de familia, con el propósito de que estuvieran informados y procuraran que

sus hijos no faltaran a los mismos.

Posteriormente se implementaron y grabaron en video las cinco sesiones del programa

Aulitas en Paz, centradas en el reconocimiento y regulación de emociones propias, y el

reconocimiento de emociones en otros. Estas sesiones son talleres de aproximadamente una hora

cátedra (45 minutos), en donde los niños a través de narraciones literarias, videos e interacción con

personajes como una lechuza y un mico, van avanzando en el desarrollo de sus competencias

socioemocionales.

Al finalizar cada sesión, en cada instrumento se tomaron las respectivas notas de campo

para recoger la mayor cantidad de información posible. Las sesiones se filmaron y estos videos

fueron analizados por la investigadora con cada uno de los instrumentos para recoger información

2 Se usará la palabra “hijos”, para referirnos a los “hijos e hijas”, con el propósito de simplificar la lectura

del documento.

Page 23: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

23

adicional que se pudo haber escapado de la percepción de la profesora/investigadora al momento

de realizar la actividad y tomar las notas de campo. Toda la información recogida se revisó

realizando un análisis cualitativo.

Consideraciones éticas

De conformidad con las Resoluciones 008430 de 1993 y 2378 de 2008 del ministerio de

Salud y la Protección Social, el presente proceso fue clasificado por el comité de ética de la

Universidad de los Andes, mediante acta 026 de 2018, como una investigación sin riesgo mayor al

cotidiano para sus participantes, pero con información de carácter privado.

La protección de los estudiantes que participaron en la investigación concentró dos

principios primordiales. En primer lugar, se garantizó la participación voluntaria ya que, aunque

las sesiones se implementaron con todos los estudiantes como parte de las actividades pedagógicas

de la institución, ellos tuvieron la oportunidad de indicar si aceptaban o no participar en el estudio

a través de la firma del formato de asentimiento (ver Anexo 4).

Por su parte, los acudientes o representantes legales tuvieron la autonomía de decidir la

participación en la filmación del video de su niño a cargo y, luego de ser informados sobre los fines

o propósitos de esta investigación, diligenciaron el formato de consentimiento informado (ver

Anexo 5). En segundo lugar, se garantizó la privacidad, ya que se mantuvo el anonimato de los

participantes, la confidencialidad de toda la información y los resultados que se obtuvieron. Los

videos se guardaron en un computador con clave y sólo serán utilizados con fines investigativos y

de desarrollo del programa Aulitas en Paz.

Cabe aclarar que, para garantizar la confidencialidad de toda la información, sólo tuvieron

acceso a ésta las investigadoras del presente estudio. La investigadora principal se encargó de

resguardar la clave de acceso y, una vez anonimizados los datos, destruyó las claves de

identificación de los participantes. Los datos y videos serán guardados con clave de acceso por un

Page 24: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

24

tiempo no menor a 5 años después de haber finalizado la investigación. Las personas vinculadas al

programa Aulitas en Paz podrán acceder a la información para fines de desarrollo del programa,

previa firma de un formato de confidencialidad con respecto a su uso (ver Anexo 6).

Otro aspecto importante en esta investigación, consistió en garantizar a los participantes

que no tendrían ningún daño durante el proceso y que el principal beneficio de esta sería, la

generación de conocimiento para la implementación de prácticas pedagógicas que aporten al

desarrollo integral de los niños de nuestro país.

Desarrollo de los Talleres

La jornada de los niños empezaba alrededor de la 6:30 a 6:45 am, con la llegada al aula.

Me saludaban, se organizaban dejando sus cuadernos y agendas en mi escritorio, para pasar a

guardar sus maletas en los gabinetes y ubicarse en sus lugares de trabajo. Posteriormente

iniciábamos la rutina diaria con la oración y canciones en las cuales participaban activamente.

Las sesiones del Programa Aulitas en Paz se empezaban a trabajar alrededor de las 7:30 de

la mañana. La mayoría se extendió alrededor de las 8:15 am, a excepción de la última sesión que

termino a las 8:40 am. Luego se daba paso al consumo del refrigerio y al descanso, para que sobre

las 9:45 am regresaran a realizar otras actividades del día. La jornada escolar terminaba a las 11:00

am.

Los talleres se desarrollaron durante tres semanas del último periodo académico y su

estructura se tomó tal como la plantea el programa (ver Tabla 1)

Tabla 1

Estructura de talleres realizados del programa Aulitas en Paz

Semana Sesión Competencia Tema Objetivos

1 1 Emociones y

regulación

emocional

Comprensión de

emociones

Reconocer emociones

en diferentes

situaciones

Page 25: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

25

2 2 Emociones y

regulación

emocional

Comprensión de

emociones

Reconocimiento de

emociones en otros

Reconocer que

emociones se generan

en diferentes escenarios

2 3 Emociones y

regulación

emocional

Comprensión de

emociones

Reconocimiento de

emociones

Regulación de

emociones propias

Tomar conciencia de

las emociones en el

cuerpo

Asociar sentimientos

específicos a

situaciones particulares

Encontrar palabras para

describir estados

emocionales propios

3 4 Emociones y

regulación

emocional

Empatía

Regulación de

emociones propias

Toma de perspectiva

Identificar estrategias

que sirvan para

controlar las emociones

3 5 Emociones y

regulación

emocional

Empatía

Regulación de

emociones propias

Respuesta emocional

ante emociones de

otros

Reconocer estrategias

para el control de

emociones

Aprender estrategias

nuevas para el control

de emociones

Al revisar el primer taller, decidí realizar la primera actividad en una sesión previa, para

ver la película “Intensamente”, la cual tiene una duración de 1 hora y 42 minutos, con el propósito

de que el desarrollo de ese primer taller no se extendiera más de la hora catedra de 45 minutos que

tiene estipulada el diseño del programa Aulitas en Paz.

El desarrollo del primer taller inició con la evocación de la película y con el reconocimiento

de las emociones que se vieron en el personaje principal: Alegría, Tristeza, Rabia, Miedo y

Sorpresa. Luego se hizo la presentación de los personajes Lechuza y Mico, por medio del relato

del cuento “Un mico explorador”. Durante el relato del cuento, los niños hicieron la representación

de las emociones por medio de gestos, movimientos y sensaciones. En ese momento utilicé las

preguntas orientadoras que tenía el cuento, para realizar el ejercicio de representación de emociones

Page 26: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

26

con los niños. Al finalizar la historia, se realizó una lluvia de ideas con el nombre de la Lechuza y

los niños eligieron el nombre de Sofí, luego la dibujaron de acuerdo a cómo se la imaginan.

El segundo taller inició con la presentación de la imagen y nombre del Mico (Chango) y la

lechuza con el nombre que los niños eligieron en el taller anterior (Sofí). En seguida se retomaron

las emociones trabajadas en la sesión pasada con la historia de Chango el mico (Alegría, Tristeza,

Rabia, Miedo y Sorpresa), teniendo en cuenta las preguntas orientadoras que venían sugeridas:

¿Quién se acuerda de la historia? ¿De qué se trataba la historia? ¿Cuál es el personaje principal?

¿Qué emociones sentía el mico? Luego se desarrolló una actividad de reflexión para que los niños

identificaran diferentes situaciones que pueden generar emociones, siguiendo las preguntas

orientadoras que realizaba la lechuza Sofí: ¿Qué genera en Chango la Alegría? ¿Qué genera en

Chango la Tristeza? ¿Qué genera en Chango la Rabia? ¿Qué genera en Chango la Miedo? ¿Qué

genera en Chango la Sorpresa?

En el inicio del tercer taller se observó el video “Jugamos a las adivinanzas emocionales”

(Emoticantos), en donde los niños iban identificando las emociones que se presentaban allí.

Posteriormente se desarrolló un juego de representación, organizados en cuatro grupos dos de cinco

integrantes y otros dos con cuatro integrantes. Cada grupo escogió por medio de unas ruletas una

emoción y un escenario. Realizaron una corta representación de la emoción teniendo en cuenta el

escenario que les correspondió. Los otros grupos adivinaron y entre todos identificaron las

emociones que representaba el niño que hizo de Chango (Alegría, Tristeza, Rabia, Miedo y

Sorpresa). Luego de hacer el juego de roles de la emoción, se les preguntó a los niños que

asumieron el rol de Chango: ¿Dónde sintieron la emoción? ¿Qué sintió su cuerpo?, y fui guiando

sus respuestas con ayuda del documento de apoyo que tenía el taller.

El cuarto taller se inició por medio de las preguntas orientadores que Sofí la lechuza hacía

(¿Qué haces cada vez que sientes rabia? ¿Qué haces para calmarte cuando sientes rabia?) y los

Page 27: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

27

niños dibujaron cuáles son las estrategias que utilizan para el manejo de la rabia. A la vez, entre

todos los niños y con mi ayuda creamos un nombre para cada estrategia. Al final se observó un

video adicional que venía propuesto en el diseño, sobre ejercicios de respiración y se fue haciendo

la relación de estos ejercicios con las estrategias que los niños habían sugerido al inicio del taller.

En el inicio del quinto taller, los niños enumeraron las estrategias que propusieron en el

taller anterior. Al no contar con el Smart board, que sugiere el diseño, tuve que hacer una

presentación de Power Point, para socializar las estrategias de control de emociones que proponía

el mico Chango. Para ello me apoyé en las preguntas orientadoras sugeridas: ¿Qué estrategias

ustedes ven? ¿Cuál de estas estrategias han utilizado alguna vez? ¿Cuál de estas estrategias les ha

funcionado más? Posteriormente se socializaron los videos de las estrategias y al finalizar cada

video les pregunté por cuál era la estrategia que se utilizaba en él.

Luego de ver los videos, leí las historias propuestas en el taller para que por grupos de 4

niños escogieran una estrategia y la representaran por medio de juego de roles:

- Situación 1: Chango estaba guardando y organizando todos sus objetos personales y

escolares dentro de su locker. Todo le estaba quedando muy ordenado y además la

profesora ya lo había felicitado porque su locker estaba limpio y tenía todos sus útiles

completos. Cuando ya estaba terminando de organizarlo, llegó un compañerito a

esculcarle todo lo que tenía revolviéndole las cosas y dejando un completo desorden.

La profesora al ver el desorden le llamó la atención a Chango pensando que había sido

él y mientras tanto su compañero se burlaba porque no lo habían descubierto a él.

- Situación 2: En un colegio hay dos hermanos que están en el mismo grado. Enrique y

Elvis. Los dos juegan mucho fútbol. Pero cuando Elvis quiere jugar solo con su amigo

Chango, Enrique lo busca para decirle a Chango: “Váyase, juegue en otro lado, acá no

puede jugar”.

Page 28: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

28

Los grupos hicieron su representación y los niños identificaron la estrategia que cada uno

usó. Luego me inventé, tal como lo indicaba la planeación, dos situaciones de la vida escolar y dos

situaciones de la vida familiar en donde los niños sintieran rabia, estas situaciones se debían

representar como se hizo con las dos anteriores, pero el tiempo no alcanzó para ello.

Resultados

En este apartado se presentan los resultados obtenidos durante la implementación de los

cinco talleres del programa Aulitas en Paz. La información recogida en los instrumentos de

observación la organicé y analicé para cada una de las variables de interés: nivel de

involucramiento, nivel de complejidad, aprendizaje significativo y viabilidad del diseño propuesto.

Nivel de Involucramiento

Con el propósito de analizar el nivel de involucramiento del grupo de niños con las

actividades desarrolladas, organicé los datos recogidos en dos dimensiones: Involucramiento

conductual e Involucramiento emocional.

Involucramiento conductual. Dentro de esta dimensión incluí información sobre las

conductas observadas en el grupo de niños que me permitieron inferir su involucramiento con las

actividades desarrolladas. Analicé acciones o conductas del grupo de niños relacionadas con la

atención, la participación, el esfuerzo y la persistencia. En general, mostraron un nivel de

involucramiento conductual alto, tal como describo en los siguientes párrafos.

En la mayoría de las sesiones observé frecuentes conductas o acciones asociadas con la

atención y la actitud de escucha (por ejemplo, mirar a quien habla o lo que se les presenta), la

participación (por ejemplo, intentos por responder o expresar sus ideas) y la persistencia (por

ejemplo, intentos por superar las dificultades o hacer más de lo que se les pide). Por el contrario,

fueron muy pocas las conductas de no prestar atención, no participar o tener actitud de escucha

pero sin participación activa.

Page 29: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

29

En actividades como la evocación de las emociones identificadas en la película

“Intensamente”, la lectura y reconstrucción del cuento “El mico explorador”, y al responder

preguntas sobre las emociones o identificar situaciones diferentes a las narradas que podían hacer

que el personaje del cuento sintiera las emociones trabajadas, casi todos los niños escucharon

atentamente y fueron muy insistentes en participar. Miraron atentamente a quien hablaba, hicieron

lo posible por ejecutar adecuadamente las indicaciones que se les daban y levantaron la mano

constantemente para pedir la palabra, esperando su turno para responder las preguntas, dar su

opinión e hicieron la representación gestual de las emociones que identificaron. Aunque en algunos

momentos se movieron un poco de su puesto o se reacomodaron en su lugar, siguieron con esa

actitud de escucha. Tal como sucedió con Ana3 y José, quienes en dos ocasiones se estiraron o se

pusieron de rodillas, pero volvieron a sentarse en su lugar, sin dejar de mirar y escuchar a quien

hablaba.

Algo similar observe en las actividades de dibujo que se le plantearon al grupo de niños, ya

fuese dibujar la lechuza del cuento o dibujarse a sí mismos cuando sienten rabia y lo que cada uno

hace para calmarse. Al recibir su hoja, la mayoría de los niños rápidamente comenzó a hacer su

propia creación y siguieron la indicación de escribir su propio nombre, para luego colorear.

También pude ver cómo conversaron con sus compañeros de mesa, compartiendo ideas sobre la

realización de sus dibujos y evidencié que una niña hizo más de lo que se pidió, ya que también

dibujó caritas que representaban las diferentes emociones que se trabajaron.

No obstante, en muy pocos momentos de estas actividades unos cuantos niños se mostraron

distraídos, se movieron de su puesto, jugaron e intentaron distraer a otros compañeros y no

respondieron o respondieron algo diferente. Tal como sucedió con Felipe, Mateo y Julián quienes

3 Todos los nombres de los niños han sido cambiados, obedeciendo al principio de confidencialidad y de

reserva de la identidad.

Page 30: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

30

fueron los únicos que no participaron, jugaron en su puesto, se giraron, dieron la espalda y

molestaron a sus compañeros. Tampoco intentaron responder cuando los invité a expresarse o les

pregunté directamente a ellos. Sólo se limitaron a mirarme por un instante, se quedaron en silencio,

no quisieron responder nada y siguieron jugando en su puesto. Mientras tanto, cuando les pregunté

por el nombre del cuento “El mico explorador”, Sandra al estar distraída, respondió: “Los

animales” y Camilo ante la pregunta sobre lo que hizo que el personaje mico sintiera tristeza

respondió: “Que la mamá lo dejara solo”, ante lo cual otra niña le dijo: “No, el mico se puso triste

porque las serpientes no jugaron con él”.

Al pasar a las actividades de observar en el televisor videos, imágenes o canciones sobre

adivinanzas de las emociones o sobre las diferentes estrategias para calmar el enfado, casi todos

los niños estuvieron en actitud de escucha. Esto lo vi reflejado en que miraron hacia el televisor y

ubicaron su cuerpo en una disposición de escucha (inclinado hacia adelante). Ninguno se volteó

hacia otro lado y algunos niños incluso acomodaron su silla para mirar mejor hacia el televisor.

Además, cuando algún compañero participó, varios niños se voltearon para mirarlo y poner

atención a lo que dijo. Por ejemplo, cuando les pregunté: “Si alguien se burla de ustedes, ¿qué

pueden sentir?” y le di la palabra a Sara, aproximadamente 8 niños voltearon su cara para ver lo

que la niña estaba diciendo.

En las actividades para representar cómo se vivencian las emociones en lugares específicos

o cómo se ponen en práctica las estrategias de manejo del enfado, a través de pequeñas obras de

teatro o del juego de roles, la mayoría de niños intentó descubrir la emoción o la estrategia que se

estaba presentando. Casi todos levantaron la mano para participar, trabajaron con sus compañeros

para desarrollar sus representaciones, no se rindieron y lo intentaron hasta lograrlo.

Unos pocos niños fueron la excepción. Un primer caso fueron Carlos y David quienes en

varios momentos se giraron de su puesto, dieron la espalda, intentaron distraer a otra compañera

Page 31: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

31

de su mesa, no quisieron observar lo que se presentó, no participaron y aunque les llamé la atención

en cuatro momentos, diciéndoles: “Por favor siéntense bien y dejen de molestar a su compañera”,

ellos siguieron sin atender. El segundo caso que observé fue el de Ana y Felipe, quienes

aprovecharon que en un momento les di la espalda y dejaron de ver el video. Se levantaron de su

puesto, empezaron a empujarse y Ana termino dándole un puño en la cara a Felipe, para luego

devolverse a su puesto y no quisieron participar en la práctica de las estrategias, sólo se limitaron

a mirar a los demás.

Involucramiento emocional. La segunda dimensión del nivel de involucramiento recogió

los datos relacionados con reacciones emocionales, como entusiasmo, interés y diversión, del grupo

de niños hacia las actividades que se desarrollaron en cada una de las sesiones.

En los datos recogidos de todas las sesiones pude evidenciar que el grupo mostró un nivel

de involucramiento medio. Observé múltiples reacciones positivas de curiosidad, expectativa,

tranquilidad, sonrisas, carcajadas y hacer bromas. Sin embargo, también se presentaron algunas

reacciones negativas como expresiones de aburrimiento, bostezos, estar inquietos, cansancio, ganas

de comer, ansiedad, enojo o nervios.

Las reacciones positivas las evidencié mayormente en actividades como la evocación y

representación de las emociones identificadas, la narración del cuento “El mico explorador”, la

realización de dibujos y la solución de preguntas que los personajes de la narración y yo hicimos.

La mayoría de los niños se mostraron interesados y animados por participar en cada una de estas

actividades. Se mostraron expectantes, miraban con curiosidad y seguían los relatos muy

entusiasmados, representando las emociones que se identificaban y constantemente levantaron la

mano para responder las preguntas.

Particularmente, el proceso de elección del nombre de la lechuza que apareció en la

narración generó mucho más interés que las otras actividades y los niños se mostraron ansiosos y

Page 32: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

32

expectantes por saber qué nombre salió elegido. Cada grupo postuló un nombre y cada vez que

recibían un voto saltaban o gritaban emocionados. Al final la mayoría de niños se unieron en la

celebración del nombre ganador (Sofí): festejaron, dieron gritos de alegría y levantaron las manos

en señal de victoria.

En cuanto a la realización de los dibujos, tanto de la lechuza como de ellos mismos cuando

sienten rabia, todos los niños se mostraron muy entusiasmados por hacerlos y al recibir su hoja

empezaron rápidamente. Cuando pasé mesa por mesa, a observarlos y escucharlos, ellos me

mostraron sus dibujos muy satisfechos de sus creaciones y me contaron emocionados lo que cada

uno hacía para calmarse. Cada vez que los escuché y aprobé las ideas que ellos tenían, se alegraron

y hasta brincaron de emoción. Ejemplo de ello fue Valentina, quien se acercó y me dijo: “Profe

¿puedo dibujar un corazón roto por la furia?”, a lo cual le dije que sí. En ese momento la niña

sonrió, se dio la vuelta y se dirigió saltando alegremente a su puesto.

Específicamente, con la solución de las preguntas en las diferentes actividades, los rostros

de la mayoría de los niños se vieron pensativos o con expresiones de curiosidad, tratando de

responder y expresar sus ideas. Por ejemplo, Lucía ubicó su cabeza como si me mirara, movió sus

ojos hacia arriba, hacia los lados y movió su boca como si estuviera balbuceando sus ideas.

Además, casi todos los niños se alegraron cada vez que su respuesta era la acertada y hasta rieron

a carcajadas por otras respuestas que dieron sus compañeros. Por ejemplo, Camilo dio unas fuertes

carcajadas cuando Juan respondió que al mico del cuento lo hacía feliz "miquiar", mientras que

Pedro hizo un chiste para responder la pregunta que le hice, sobre si a ellos les gustaba comer. Él

respondió: "A mí me gusta comer, pero el refrigerio", haciendo que todos nos riéramos a

carcajadas.

Otras actividades en las cuales observé expresiones de entusiasmo, sorpresa y expectativa,

fueron las representaciones grupales sobre el uso de las estrategias de manejo de las emociones y

Page 33: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

33

el juego de roles. La mayoría de los niños dialogaron, se organizaron y desarrollaron sus

presentaciones alegremente, al punto que Mónica y María aplaudieron muy emocionadas. Sin

embargo, cuando pasaron al frente para hacer su representación María se puso muy nerviosa. Sus

mejillas se sonrojaron y no quería hacer su rol, pero sus demás compañeros la animaron. Mónica

la cogió de la mano y la ayudó a sentirse más tranquila para hacer su parte. Al final todos se

alegraron al hacer su presentación, aplaudieron y sonrieron cuando sus compañeros lograron

adivinar la emoción que mostraron.

Ahora bien, frente a las actividades de observar imágenes o videos en el televisor, a varios

niños la melodía que estos tenían, les resultó muy interesante y empezaron a moverse. En sus

rostros se vieron expresiones de curiosidad por lo que iban observando y por identificar las

estrategias que se presentaron. Tal como sucedió con Mónica y Felipe quienes movieron su cabeza

y su cuerpo al ritmo de la melodía. Además, varios niños se vieron muy entusiasmados cuando

lograron descubrir la emoción que se mostraba en dichos videos. Es el caso de Camilo, Valentina,

Pedro y Mariana, quienes se mostraron muy alegres, celebraron y alzaron los brazos en señal de

victoria.

Algo similar evidencié con los videos del Pato Donald, sobre algunas estrategias para

calmar la rabia. Casi todos los niños se vieron muy emocionados. Las situaciones que le ocurrieron

al personaje les parecieron chistosas y los hicieron sonreír. Ejemplo de ello son Camilo y Andrés,

quienes sonrieron en varias ocasiones y dieron fuertes carcajadas. Jhon, no solo se rio a carcajadas

casi todo el tiempo, sino que cuando el video terminó aplaudió junto con María.

Con relación a expresiones de aburrimiento, bostezos, cansancio y ganas de comer, estas

las evidencié hacia el final de algunas actividades como la observación de algunas imágenes en el

televisor o en el trabajo por grupos. Por ejemplo, Camilo bostezó, se puso la capota de su saco,

tapando su cabeza y cara. Juan se acostó adormilado sobre las piernas de Ana. Sara se levantó de

Page 34: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

34

su silla y me dijo que tenía hambre. Julián bostezó y preguntó si ya era hora del almuerzo porque

estaba cansado. Javier, Jhon y Ana, hicieron expresiones de aburrimiento y se movieron

constantemente de su lugar, mostrando comportamientos como hablar con otros niños o escurrirse

en la silla. Mónica en algunos momentos se puso de malgenio y agachó su cabeza sobre la mesa,

aunque me acerqué y le pregunté porque estaba así, ella no quiso darme ninguna explicación y se

mostró ansiosa, no quiso trabajar con sus compañeros y prefirió hacerse a un lado.

Nivel de Complejidad

En esta categoría busqué analizar si las actividades que se proponen en el diseño del

programa establecen retos acordes a las características de los niños con los cuales se desarrolló el

presente estudio y encontré que la mayoría son apropiadas a las características del grupo de niños,

ya que la orientación que ellos requirieron de mi parte, fue la necesaria.

Durante las actividades desarrolladas, constantemente les formulé múltiples preguntas, las

cuales el grupo de niños logró responder y asociar a diferentes maneras de representar las

emociones. Además, los enfrentaron al reto de narrar y expresar diferentes situaciones que pudieron

generar las emociones, pero no desde su contexto personal sino desde el contexto del otro, en este

caso del personaje del cuento “El mico explorador”.

Casi todos los niños respondieron las preguntas que les hice sobre lo que sintió el mico en

cada situación que atravesó, acatando la indicación de levantar la mano y esperar su turno. Cuando

se les dificultó decir lo que pensaban, hicieron lo posible por encontrar términos o palabras para

expresar sus ideas. Esto lo evidencié durante la narración del cuento “El mico explorador”, cuando

les pregunté si sabían qué es una lechuza. A la mayoría de los niños se les dificultó explicar qué

era y solo tres niños se animaron a responderla. Andrés dijo que: “Es lo que se come en las

ensaladas”, refiriéndose a la lechuga. Julián hizo referencia a la canción que se usa para que los

niños hagan silencio, mientras que María acudió a hacer una comparación con el búho diciendo:

Page 35: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

35

“La lechuza les dicen es como un búho, que vuela y que tiene las plumas igualitas al búho y a veces

no son búhos y les dicen búhos”, queriendo explicar que era una lechuza y que las personas la

confunden con el búho.

Por otro lado, a algunos niños les costó un poco más de trabajo la actividad de dibujarse a

sí mismos cuando sienten rabia y de las estrategias que usan para calmarse. Sin embargo, lo

intentaron y pidieron ayuda para la realización de algunas ideas que ellos querían plasmar, hasta

lograrlo. Así les sucedió a José y Liliana. José quiso dibujar un perrito. Se me acercó y me pidió

ayuda. Recurrí a hacerle un ejemplo en el tablero, el cual José fue copiando en su hoja. Por su parte,

Liliana dibujó una cara sonriente, se me acercó y me dijo: “Profe no sé cómo hacer la cara de

enojado, ¿qué borro?”. La llevé al espejo que está ubicado en el salón y la invité a que hiciera su

cara de enojada. La niña la miró, la comparó con su dibujo y me dijo: “Ya sé profe, borro la boca

y la dibujo así”, haciendo de nuevo la expresión en su cara y señalando en el espejo la forma de

hacerla.

Al momento de identificar otras estrategias para controlar emociones como la rabia, se les

dificultó un poco empezar, pero a medida que les formulaba las preguntas orientadoras de la

lechuza y con mi orientación lograron avanzar positivamente, hasta desarrollar toda la actividad.

Es el caso de Valentina y Jhon, quienes empezaron describiendo situaciones que les producen la

rabia, pero poco a poco lograron identificar que el ejercicio de respiración y el alejarse de las

situaciones que los hicieron enojar son estrategias para calmarse.

Ahora bien, actividades como el juego de roles y la representación de emociones o

estrategias para manejar las emociones les ofrecieron a los niños el reto esencial de evocar sus

propias vivencias emocionales en diferentes escenarios. También tuvieron que pensar en el cómo

las podían presentar para que los demás compañeros lograran descubrir lo que estaban queriendo

mostrar. Otro reto que estas actividades les propiciaron fue el trabajo en equipo. Aunque en cada

Page 36: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

36

equipo lo intentaron, negociaron y se colaboraron para terminar la actividad, algunos de ellos

tuvieron un poco de dificultad. En un equipo conformado por cuatro participantes, una niña no

quería participar y los otros tres compañeros no encontraron la forma de integrarla. Me pidieron

ayuda y les di algunas ideas para que entre los cuatro integrantes pudieran organizar su presentación

y lograron terminarla.

Otro grupo, conformado por Felipe, Mónica, Sara y Andrés, tuvo un conflicto que les

dificultó el trabajo. Tres de sus integrantes querían ser el personaje principal y empezaron a

discutir. En ese momento Sara me pidió que los ayudara. Me acerqué y con Sara hicimos una rifa

del personaje principal entre los tres que querían hacerlo. Lo anterior muestra que requirieron

mayor orientación de para tomar sus decisiones y así poder terminar la actividad.

Por su parte, la actividad de identificar en imágenes las diferentes estrategias que se pueden

usar para manejar la emoción de la rabia, les implicó un reto un poco mayor, ya que el grupo de

niños requirió un poco más de mi orientación. En ella se desarrollaron momentos de reflexión en

donde constantemente tuve que orientar el trabajo de los niños, mediando entre lo que las imágenes

mostraban y lo que ellos debían identificar. Ejemplo de ello fue la imagen en donde estaban las

manos de un niño. En ella los niños debían identificar que se refería a la estrategia de contar hasta

10 para calmarse, pero ellos decían que era dar la mano o simplemente contaron los dedos.

Aprendizaje significativo

En esta categoría el análisis lo enfoqué en evidenciar cómo las actividades estaban

conectadas (o no) con las vivencias de los niños. En los datos recolectados pude evidenciar que

todas las sesiones le permitieron al grupo de niños hacer dicha conexión con sus propias vivencias

y lograron apropiarse de herramientas o estrategias para el control de sus propias emociones.

Actividades como la observación de la película “Intensamente” y la lectura del cuento “El

mico explorador”, como eje de las sesiones, permitieron que la mayoría de los niños identificaran

Page 37: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

37

las emociones de los personajes y las conectaron con su cotidianidad, evocando las emociones

vividas por ellos en otros momentos o situaciones. Lo anterior lo pude evidenciar en el momento

de la representación gestual y corporal de las emociones de los personajes, en donde les dije:

“Bueno ahora una pregunta, Sandra, ¿tu cuándo has sentido felicidad?”, la niña respondió: “Cuando

me llevan a algo divertido”. También le pregunté a Sofía: “¿Cuál es tu cara de tristeza?”, la niña

hizo la representación gestual y dijo: “Yo me siento triste cuando quiero jugar y ella (señalando a

María) no quiere jugar conmigo”.

Además, los niños lograron identificar y reconocer diferentes escenarios o situaciones que

generan emociones, para luego ponerlas en la piel del personaje, logrando extrapolarlas de su

propia realidad a la realidad del otro. Ejemplo de ello es la segunda actividad de la segunda sesión,

en donde los niños debían empezar a buscar otras situaciones, en las que el mico puede sentir las

cinco emociones trabajadas. La mayoría de los niños evocaron situaciones que a ellos mismos les

producen las emociones y las contaron como si fueran vividas por el mico. Por ejemplo, ante la

pregunta: “¿Qué otras cosas hacen que el mico se ponga triste?, María respondió: “Que cuando le

pegan y se burlan de él, uno se pone a llorar”, e inmediatamente agregó: “Uno no, el mico se pone

a llorar”.

Las preguntas orientadoras de las actividades les permitieron a los niños ir recordando cómo

se han sentido cuando han tenido rabia. A la vez empezaron a identificar acciones o estrategias que

les ayudan a calmarse cuando tienen esa emoción. Todos los niños iniciaron con el reconocimiento

de sus propias ideas sobre las estrategias para controlar sus emociones, luego las dibujaron,

jerarquizaron y por último las contrastaron con las expuestas en las imágenes o videos.

Luego de presentar las estrategias propuestas por el personaje del cuento “El mico

explorador” y los videos del Pato Donald, los niños las pusieron en práctica por medio del juego

de roles. Ellos tuvieron que analizar la situación que escogieron y buscaron la mejor estrategia para

Page 38: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

38

que el personaje se lograra calmar. Por ejemplo, el grupo conformado por Camilo, Sofía, Valentina

y Carlos escogieron la situación en la que hay dos hermanos que están en el mismo grado, Enrique

y Elvis. Los dos juegan mucho fútbol, pero cuando Elvis quiere jugar solo con su amigo “Chango

el mico”, Enrique lo busca para decirle a “Chango el mico”: “Váyase, juegue en otro lado, acá no

puede jugar”. Es así como los cuatro niños empezaron su representación y Valentina tomó el papel

del personaje de “Chango el mico”, al enfrentar el rechazo de Enrique, ella se enojó y recurrió a la

estrategia de alejarse de la situación para calmarse, encontrándose con Sofía, quien representó a

una amiga de Chango, le dio un abrazo para ayudarlo a calmar. Cada niño que represento a “Chango

el mico” tenía que verbalizar porque escogió esa estrategia y en el caso de Valentina ella dijo: “La

escogí porque es la que yo uso cuando me da rabia”.

Viabilidad del diseño propuesto

La información recogida en esta categoría me permitió analizar si las actividades

implementadas se lograron llevar a cabo tal como aparecen en el diseño original o si fue necesario

hacer variaciones que permitieran desarrollarlas en el contexto particular del grado transición de la

Institución Educativa Distrital Centro Integral José María Córdoba.

En cuanto al trabajo de las competencias socioemocionales y de los objetivos propuestos

para cada sesión, evidencié un nivel de coherencia alto entre las actividades implementadas y el

diseño original. La manera como estas se implementaron permitió trabajar con las competencias

planteadas y en todas las sesiones se logró seguir los objetivos tal como estaban definidos, gracias

al desarrollo de estrategias como la reflexión constante por medio de preguntas orientadoras, las

representaciones grupales o los juegos de roles y, la observación y análisis de videos o imágenes

con ejemplificaciones

Ahora bien, frente al desarrollo de las actividades planteadas pude evidenciar una

coherencia media con el diseño original, ya que en cuatro de las cinco sesiones se lograron realizar

Page 39: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

39

todas las actividades planteadas. Asimismo, las sesiones se ajustaron al rango de tiempo propuesto

de una hora catedra de 45 minutos. En algunas de estas sesiones hice pequeñas modificaciones que

no alteraron el seguimiento general del diseño propuesto (ver Tabla 2).

Tabla 2

Modificaciones a las sesiones

Sesión Duración Modificaciones

1 42 min Para observar la película “Intensamente” fue necesario hacer una

jornada previa, con el propósito de que la primera sesión no se

extendiera más allá del tiempo estipulado.

En la lluvia de ideas sobre el nombre de la lechuza, los niños

eligieron un nombre diferente a los propuestos en el diseño de la

actividad. El nombre elegido fue “Sofí la lechuza”

2 36 min Estructuré una presentación de Power Point, con imágenes que

permitieran a los niños conocer a los personajes del cuento, ya

que en la planeación no se disponía de dichas imágenes.

3 45 min Al no contar con material de apoyo, fue necesario buscar

imágenes de diferentes emociones y escenarios para construir las

ruletas propuestas en el diseño.

El diseño de la sesión propone trabajar con 4 grupos de 6 niños,

pero se trabajó con cuatro grupos, dos de 5 niños y dos de 4 niños

respectivamente.

4 40 min Al no contar con material de apoyo, seguí complementando la

presentación de Power Point, con las preguntas de la lechuza que

indagan sobre lo que sienten los niños cuando tienen Rabia y con

imágenes sobre las estrategias para calmarse.

5 60 min No hice la actividad por parejas sino por grupos de 4 niños, tal

como es su distribución cotidiana en el aula.

El diseño de la sesión propone la socialización de las estrategias

por medio de un tablero físico o un smart board. En este caso lo

hice, utilizando una presentación de Power Point.

No logré avanzar en la representación de otras situaciones creadas

por mí, tal como se planteaba en el diseño original.

Discusión

En el presente estudio analicé la implementación de cinco sesiones del programa Aulitas en

Paz sobre reconocimiento, comprensión y manejo de emociones con los niños de un aula de

transición de la Institución Educativa Distrital José María Córdoba.

Page 40: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

40

Durante el desarrollo de las cinco sesiones observé que el grupo de niños se mantuvo atento

a quien hablaba o a lo que se les presentaba, hicieron múltiples intentos por participar activamente,

respondieron las preguntas que se les formularon, expresaron sus ideas, se mostraron interesados

y motivados por lo que iban trabajando. Estas conductas o acciones pueden dar cuenta del

involucramiento que el grupo logró con las actividades implementadas.

De esta forma, los resultados me permiten afirmar que el nivel alcanzado en este aspecto es

alto, ya que las actividades movilizaron en el grupo de niños actitudes de atención, participación y

compromiso, además de reacciones de interés, entusiasmo y diversión. En palabras de Arguedas

(2010) el involucramiento es el resultado de la interacción del grupo con las actividades y “se

expresa mediante el sentimiento de conexión y la participación” (p. 64) en cada una de ellas.

El involucramiento potencia el desarrollo de las competencias socioemocionales, ya que

sus efectos están relacionados con la disposición de los niños para participar en las actividades que

se les proponen y con el disfrute de las mismas (Arguedas, 2010). Estos elementos hacen parte de

los principios pedagógicos de aprender haciendo y motivación intrínseca del programa Aulitas en

Paz.

Por un lado, las estrategias de juego de roles y de representaciones para practicar las

competencias que se proponen en las actividades implementadas, están ligadas al principio de

aprender haciendo, ya que “parten de la idea de que los estudiantes logran mejores aprendizajes

cuando tienen la oportunidad de practicar lo que están aprendiendo y lo hacen en contextos reales”

(Daza y Vega, 2012, p. 31). Esto posibilita un ambiente educativo que favorece la participación

activa de los niños en las sesiones del programa.

Por otro lado, las acciones de curiosidad, goce y diversión que se evidenciaron durante todas

las sesiones, dan cuenta de la importancia de permitir que los niños se motiven e involucren

“realmente en los relatos y [logren] identificarse con las emociones de los personajes” (Chaux et

Page 41: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

41

al., 2008, p. 130) de la película, el cuento o de los videos. Este elemento de disfrute de las

actividades, que se propone en el principio de motivación intrínseca, hizo que el grupo se mostrara

muy interesado por realizarlas.

Fueron muy pocos los niños que no lograron interesarse o participar activamente en las

sesiones, los mismos que en la cotidianidad del aula he podido identificar como los que más apoyo

necesitan en cuanto a sus habilidades socioemocionales. Aquí es importante señalar mi papel como

promotora de dichas habilidades, no solo por la posibilidad de identificar a esos niños que no

participan o que tienen dificultades en su desarrollo socioemocional, sino también de utilizar

estrategias que puedan motivarlos o apoyarlos en el proceso. Entre estas estrategias está el trabajo

por grupos pequeños donde pueda focalizar mi acompañamiento y guía a esos niños que lo

requieren.

En cuanto al análisis del nivel de complejidad de las actividades propuestas, la sugerencia

del grupo que diseñó el programa de Aulitas en Paz con relación a implementar las sesiones que

originalmente habían sido planeadas teniendo como referente el grado kínder del colegio privado

en el que inicialmente se pilotearon las actividades fue muy acertada. Logré evidenciar que

efectivamente dichas actividades estuvieron acordes a las características del grupo de niños del

grado transición del colegio público en donde se desarrolló este estudio, puesto que la orientación

que el grupo requirió de mi parte fue apenas la necesaria. En pocos momentos se presentaron

dificultades que estuvieron mayormente asociadas con los retos que el trabajo en equipo les

implica.

Lo anterior resaltó la importancia de que los profesores antes de diseñar o implementar

cualquier actividad, tengamos en cuenta las características del nivel de desarrollo de los niños con

el propósito de estar en línea con el principio de nivel de dificultad de acuerdo a la Zona de

Desarrollo Próximo. Es decir, que las actividades no sean tan fáciles de hacer, al punto que no

Page 42: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

42

impliquen reto alguno para ellos y puedan llegar a aburrirlos, pero que tampoco sean tan difíciles,

que ninguno de ellos pueda desarrollarlas y los haga sentir frustrados.

Otro principio que analicé fue el de aprendizaje significativo. Aquí los resultados

evidenciaron que todas las sesiones estuvieron conectadas con situaciones reales cercanas a los

niños. Las estrategias que se trabajaron posibilitaron la conexión entre sus aprendizajes sobre las

emociones y sus propias vivencias. Tal como lo proponen Chaux et al. (2008) antes de hacer la

lectura del cuento, se les pidió a los niños que evocaran y contaran situaciones en las que hubieran

vivenciado las emociones que se iban a narrar. Asimismo, al poner en práctica las estrategias de

regulación de las emociones, se permitió que el grupo se apropiara de dichas herramientas o

estrategias para el control de sus propias emociones.

En cuanto a la revisión sobre la viabilidad de la implementación de las actividades en el

contexto específico de la Institución Educativa en donde se desarrolló el estudio se analizaron dos

aspectos. Por un lado, la forma como estaban diseñadas las sesiones permitió trabajar las

competencias socioemocionales planteadas y el desarrollo de los objetivos propuestos. Además,

estas competencias y objetivos, trabajados estuvieron en línea con tres de los cinco grupos, que

propone el grupo CASEL, en torno a la conciencia de sí mismo, la autogestión y la conciencia

social (CASEL, 2013).

El otro aspecto que permitió analizar esta viabilidad fue el desarrollo específico de las

actividades. Aquí hallé que en casi todas las sesiones se logró llevar a cabo las actividades y sus

tiempos de ejecución se ajustaron a la hora catedra que propone el diseño original. No obstante, el

desarrollo de la última sesión se prolongó más de lo esperado, sobrepasando la hora catedra

establecida, lo cual llevó a que no se realizara la actividad final.

Los hallazgos mostraron que en algunas sesiones se requirieron pequeños ajustes que no

influyeron significativamente en el desarrollo de cada una de ellas y no suponen una alteración de

Page 43: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

43

la estructura básica del programa. Algunos de estos ajustes tuvieron que ver con la distribución de

los grupos de trabajo y la cantidad de niños que los integraban. Otro ajuste se presentó en la primera

sesión en donde la película “Intensamente”, se observó en una jornada previa a manera de cine

foro, el cual posibilitó un primer reconocimiento de las emociones y ayudó a no afectar el tiempo

de desarrollo de dicha sesión.

Además, se considera necesario que se tengan en cuenta algunas de las adaptaciones que se

hicieron, para enriquecer el desarrollo de las actividades. En primer lugar, la lluvia de ideas de la

primera sesión puede dejar abierta la posibilidad de que el nombre de la lechuza sea escogido por

los niños, con el propósito de que se puedan sentir más reconocidos y conectados con el trabajo

que se está desarrollando. En segundo lugar, los videos que se proponen en la segunda actividad

de la quinta sesión, pueden trabajarse en la parte final de la cuarta sesión con el propósito de darle

paso a la actividad de juego de roles, no solo con las dos situaciones propuestas, sino también con

las que se debían crear a partir de la indicación que da el diseño original.

En el desarrollo de las sesiones también evidencié que en el contexto específico del colegio

público donde se implementó el programa, no se cuenta con algunas herramientas tecnológicas que

las actividades requieren, tales como el Smart board o computadores en el aula. Por ende, es

esencial que, en el momento de estructurar de la guía de trabajo del docente, se tenga en cuenta la

disponibilidad de diferentes opciones para presentar las imágenes de los personajes, de las

diferentes emociones y escenarios. Al no contar con la herramienta sugerida o con el material de

apoyo, tuve que hacer la búsqueda de estas imágenes y estructurar una presentación de Power Point

que me permitiera presentarlas al grupo de niños.

Esta falencia de herramientas no es exclusiva del colegio donde se trabajó, sino que se

puede deber a las diferencias en los recursos y dotación que existen entre los colegios. Según

Marchesi (2000) estas diferencias no solo se dan en cuanto a dotaciones escolares, sino también en

Page 44: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

44

cuanto a los entornos familiares y las características de los estudiantes. No solo existen colegios

que tienen menos recursos, sino que también existen familias con mayores dificultades en torno al

manejo de los conflictos y de las situaciones de violencia, lo que hace que los niños estén más

expuestos a factores de riesgo.

En ese sentido, las actividades del programa Aulitas en Paz que fueron diseñadas y

piloteadas inicialmente en un colegio privado, deben adaptarse antes de ser llevadas a otros

contextos, sobre todo teniendo en cuenta los recursos disponibles y el nivel de desarrollo de los

niños. Tener en cuenta estas diferencias puede posibilitar una mejor implementación de las sesiones

y consolidarse como un factor protector que potencie efectivamente el desarrollo de las

competencias socioemocionales desde la educación inicial.

Ahora bien, el rol del profesor como un facilitador del desarrollo socioemocional de los

niños, no puede limitarse a resolver los conflictos que se presentan a diario en el aula. Como lo

señalan Chaux et al. (2008), su papel debe empezar por ser un ejemplo en el ejercicio de las

competencias socioemocionales, además de crear escenarios en donde los niños puedan poner en

práctica las competencias que se trabajan, aprovechando las situaciones que se dan

espontáneamente en el aula y posibilitando un ambiente coherente con dichas competencias.

Por lo anterior, es importante que en el proceso de implementación del programa se

vinculen activamente los profesores titulares de educación inicial. Ellos podrían desarrollar las

sesiones y las actividades que se proponen, tal como yo lo hice en este proceso. Esta vinculación

efectiva implica un proceso de capacitación que abarque los fundamentos, posibilidades y

beneficios de desarrollar las competencias socioemocionales desde temprana edad, así como los

fines, principios y estrategias del programa Aulitas en Paz.

Page 45: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

45

Limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones

La primera limitación de la investigación está relacionada con el tiempo en el que se

trabajaron las sesiones, las cuales se implementaron en las últimas tres semanas del segundo

semestre del año escolar. Lo anterior hizo que algunas sesiones se tuvieran que desarrollar en la

misma semana, mientras que el ideal es trabajar una sesión por semana. Por lo tanto, se recomienda

que futuras investigaciones implementen la estrategia desde el inicio del año escolar para lograr

desarrollar las sesiones como se sugiere en el diseño original y puedan avanzar en la

implementación de las 15 sesiones que tiene diseñadas el programa Aulitas en Paz.

La segunda limitación tiene que ver con el hecho de que la implementación de la estrategia,

la grabación de las sesiones, la recolección de datos y el análisis de estos, fueron desarrolladas por

una misma persona, lo cual pudo ocasionar un sesgo frente a los hallazgos. Por ende, se sugiere

que en futuras investigaciones se pueda contar con otra persona o co-investigador que no solo

acompañe el proceso, sino que se encargue de las grabaciones, la recolección de datos y colabore

con el análisis de los mismos.

La tercera limitación está en que la investigación solo se pudo llevar a cabo en uno de los

preescolares que tiene la institución, debido a que no hubo tiempo de implementarla en otros

salones. Ante esto se recomienda que futuras investigaciones implementen la propuesta en varios

grupos de la misma o de otras instituciones, para tener mayores resultados que puedan aportar al

mejoramiento del programa.

La última limitación que se evidenció en el proceso investigativo está relacionada con el

hecho de que no se analizaron los aprendizajes que el grupo de niños pudo obtener, ya fuera porque

no se tuvo en cuenta en el inicio de la investigación o porque el tiempo de desarrollo de la misma

no lo permitió. Por consiguiente, futuras investigaciones deben tener en cuenta este aspecto que es

Page 46: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

46

esencial para analizar los resultados o transformaciones que el programa puede generar frente al

desarrollo de las competencias socioemocionales en la educación inicial.

Implicaciones de la investigación

El principal aporte que hace este estudio al campo educativo se encuentra relacionado con

la posibilidad de implementar propuestas pedagógicas que los profesores podamos usar para

potenciar el desarrollo de las competencias socioemocionales en la primera infancia. Algunos

profesores contamos con un bagaje teórico sobre el desarrollo socioemocional de los niños, pero

en el cómo llevarlo a cabo es donde encontramos dificultades. Contar con propuestas como la de

Aulitas en Paz le da una nueva dirección e hilo conductor a las estrategias que en algún momento

hemos usado en el aula. Ya no serían actividades sueltas, sino que se consolidan como un proyecto

integral de desarrollo socioemocional. En pocas palabras, el programa es la herramienta que

permite poner en práctica lo que hemos aprendido en la teoría.

Tal como se describió en la problemática de este estudio, la cotidianidad del aula muchas

veces se ve afectada por los problemas de convivencia que se presentan. Los profesores recurrimos

constantemente a resolver rápidamente esos problemas para continuar con las actividades

programadas. Sin embargo, integrar la metodología de Aulitas en Paz a la dinámica cotidiana de

las aulas, potencia el desarrollo socioemocional de los niños y permite mejorar la convivencia

desde un enfoque de promoción y prevención como el que propone programa Aulitas en Paz.

Además, las estrategias y personajes que se proponen son de fácil recordación para los niños.

Algunos de los que participaron en este estudio, a pesar del corto tiempo trabajado, un año después

siguen usando las estrategias aprendidas y recuerdan los nombres de los personajes trabajados.

Todo lo anterior da muestras del potencial a futuro que tiene el programa.

En cuanto al aporte en el campo del diseño de estrategias para trabajar las competencias

socioemocionales en la educación inicial, este estudio ofrece un panorama de reflexión sobre

Page 47: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

47

aspectos que se deben tener en cuenta al momento de diseñarlas, tales como las diferencias de los

contextos escolares y las características de la población infantil. Específicamente, le aporta al

programa de Aulitas en Paz la posibilidad de abrir sus puertas a la expansión en contextos diferentes

al que inicialmente se había trabajado, aportando al desarrollo de las competencias

socioemocionales y por ende al proceso educativo integral de los niños que se encuentran en dichas

instituciones.

A nivel personal, el presente estudio me trajo la posibilidad de observar mi propia práctica

pedagógica, ya que el ejercicio de grabación, resultó ser una herramienta muy valiosa, que me

permite observarme y analizarme en el ambiente real de la labor docente. Ahora bien, este ejercicio

ratifica la necesidad de integrar las emociones, con el pensamiento y la acción, para llevar a cabo

prácticas de aula que permitan desarrollar en los niños todas sus dimensiones, apuntándole a ese

ser integral que nuestra sociedad necesita.

Dicha integración entre emoción, pensamiento y acción me llevó a comprometerme con el

bienestar de los niños. Por ende, cedí espacios personales para leer, analizar y preparar las sesiones,

así como para la elaboración del material que requerí para algunas actividades, siempre con el gusto

y la convicción de que estoy haciendo mi aporte a su desarrollo integral. Este compromiso también

me invita a estar perceptiva a todas las necesidades que los niños pueden manifestar, para no

dejarlos pasar desapercibidos, sino darles la importancia y manejo que requieran. Ejemplo de ello

es el momento en el que unos niños se pelearon cuando les di la espalda y al no darme cuenta no

pude generar estrategias que les permitieran dirimir sus diferencias de otra manera. El ideal es que

todos disfrutemos del aula como escenario de compartir y donde todos somos importantes.

Conclusiones

Los problemas de convivencia que encontré en el aula de trabajo muestran la necesidad de

poner en acción estrategias pedagógicas que posibiliten el desarrollo de competencias

Page 48: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

48

socioemocionales como el fortalecimiento del reconocimiento, comprensión y regulación de las

emociones.

El presente estudio buscaba implementar las primeras cinco sesiones del programa Aulitas

en Paz en un contexto educativo diferente para el que fue diseñado inicialmente y analizar el

funcionamiento de sus estrategias o actividades en un aula de transición de la Institución Educativa

Distrital José María Córdoba. Se encontró que dicha implementación es viable en un contexto

diferente para el que fue diseñado inicialmente. Sin embargo, se plantearon algunas sugerencias de

adaptación para propiciar su expansión a otras instituciones educativas que trabajan con la

educación inicial.

Las actividades diseñadas fueron pertinentes para el grupo con el que se trabajó. Los

principios pedagógicos de aprender haciendo y de motivación intrínseca, lograron involucrar a los

niños con cada una de dichas actividades. Además, se halló que el nivel de complejidad estuvo

acorde a las características del grupo, en línea con el principio de nivel de dificultad de acuerdo a

la Zona de Desarrollo Próximo. Asimismo, estas actividades fueron significativas para el grupo, ya

que las estrategias utilizadas posibilitaron la conexión con sus propias vidas.

Finalmente, en Colombia se cuenta con orientaciones o directrices frente a lo que se debe

trabajar para el desarrollo de la dimensión socioafectiva en la educación inicial, pero cada

institución educativa tiene la autonomía de decidir cómo llevar a cabo este proceso educativo. Ante

este panorama, el presente estudio aporta elementos importantes para que las instituciones

educativas puedan desarrollar propuestas pedagógicas, tales como Aulitas en Paz que, potencien el

desarrollo de dichas competencias y dimensiones desde los primeros años de vida, favoreciendo el

desarrollo integral de los niños que llegan a ellas.

Page 49: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

49

Referencias

Almeida, S (2017). Instrumento para observación de involucramiento. Bogotá: Universidad de los

Andes.

Arguedas, I. (2010). Involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el proceso

educativo. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 8 (1), 63-78.

Ausubel, D. (1968). Educational Psichology. A Cognitive View. New York: Holt Rinehart and

Winston.

Bruner, J. (1998). Desarrollo cognitivo y Educación (3 Ed.). Madrid: Ediciones Morata.

Bustamante, A. (2008a). Instrumento de observación de principios pedagógicos. Bogotá:

Ministerio de Educación Nacional. Universidad de Los Andes.

Bustamante, A. (2008b). Instrumento de observación de fidelidad y coherencia entre el diseño

curricular e implementación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Universidad de

Los Andes.

CASEL (2013). Effective social and emotional learning programs: Preschool and elementary

school edition. Chicago: IL.

CASEL (2020). An initial guide to leveraging the power of social and emotional learning as you

prepare to reopen and renew your school community. Recuperado de https://casel.org/wp-

content/uploads/2020/05/CASEL_Leveraging-SEL-as-You-Prepareto-Reopen-and-

Renew.pdf.

Castillo, S., Sánchez, M. (2009). Habilidades sociales. Barcelona: Altamar.

Center on the Developing Child at Harvard University (2016). From Best Practices to

Breakthrough Impacts: A Science-Based Approach to Building a More Promising Future

for Young Children and Families. Recuperado de www.developingchild.harvard.edu.

Page 50: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

50

Chaux, E., Arboleda, J., Jiménez, M., Kanayet, F., Rodríguez, G., Torrente, C., & Velásquez, A.

(2006). Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención de la violencia.

Informe técnico final Presentado a Colciencias. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G., Blair, R.,

Molano, A., Ramos, C, & Velásquez, A. (2008). Aulas en Paz: 2. Estrategias pedagógicas.

Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 1 (2), 125-145.

Chaux, E. (2017) Formación docentes Aulitas. [Diapositivas de Power Point].

Chaux, E. (2018). Pilotaje y Evaluación Formativa de Aulitas en Paz. Propuesta de investigación.

Bogotá: Universidad de Los Andes.

Coll, C. (1996). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento (2 Ed.). Barcelona: Paidos.

Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches.

Thousand Oaks: Sage.

Daza, B., Vega, L. (2012). Aulas en Paz. En Chaux, E. & Lleras, J. & Velásquez, A. (Ed.),

Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula (pp. 30-40). Bogotá, Colombia:

Ediciones Uniandes.

Deci, E., Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New

York: Plenum.

Donmoyer, R., Galloway, F. (2010). Reconsidering the Utility of Case Study Designs for

Researching School Reform in a Neo-Scientific Era: Insights from a Multiyear, Mixed-

Methods Study. Educational Administration Quarterly, 46 (1), 3-30.

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The

impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-

based universal interventions. Child Development, 82, 405-432.

Page 51: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

51

Elias, M. J., Zins, J. E., Weissberg, R. P., Frey, K. S., Greenberg, M. T., Haynes, N. M., ... Shriver,

T. P. (1997). Promoting social and emotional learning. Guidelines for educators. Virginia:

Association for Supervision and Curriculum Development.

Elliott, J., Lukeš, D. (2008). Epistemology as Ethics in Research and Policy: The Use of Case

Studies. Journal of Philosophy of Education, 42 (1), 88-119. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/229687611_Epistemology_As_Ethics_In_Res

earch_And_Policy_The_Use_of_Case_Studies

Fandiño, G., Carrasco, G., Carvajal, M. E., Gómez, L., Barbosa, S., Betancourt, C., ... Galvis, C.

(2010) Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito.

Bogotá: Alcaldía Mayor.

Gómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica

del Norte, 52, 174-184. Recuperado de

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/950/1397

Jones, D., Greenberg, M. & Crowley, M. (2015). Early Social-Emotional Functioning and Public

Health: The Relationship Between Kindergarten Social Competence and Future Wellness.

American Journal of Public Health, 105, 11, p.2283-2290.

Jones, S., Bouffard, S. (2012). Social and emotional learning in schools: from programs to

strategies and commentaries. Social policy report, 26(4), 1-33.

Landy, S. (2009). Pathways to competence: Encouraging healthy social and emotional

development in young children (2 Ed.). Baltimore, US: Paul H Brookes Publishing.

Ley 1620 (2013, 15 de marzo). Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los

Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la

Violencia Escolar. Recuperado de

Page 52: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

52

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL

%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf

Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista iberoamericana

de educación, 23, 1-21.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Preescolar. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Guía No 6. Estándares Básicos de Competencias

Ciudadanas. Formar para la Ciudadanía…; Sí es Posible. Lo que Necesitamos Saber y

Saber Hacer. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Colombia.

Mayer, J. D., Salovey, P. (1997). What Is Emotional Intelligence?. En Salovey, P. y Sluyter, D. J.,

Emotional development and emotional intelligence, 3-31. New York: BasicBooks.

National Scientific Council on the Developing Child (2007). The Science of Early Childhood

Development: Closing the Gap Between What We Know and What We Do. Recuperado de

www.developingchild.harvard.edu

Pérsico, L. (2005). Inteligencia Emocional. Madrid: Editorial Libsa.

Piaget, J. (1970). Piaget’s Teory. En Mussen, P. (Ed.). Carmichael’s Manual of Child Psichology.

New York: John Wiley.

Ortega, R., del Rey, R. (2008). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.

Ramos, C., Nieto, A., & Chaux, E. (2007). Aulas en Paz: resultados preliminares de un programa

multicomponente. Revista interamericana de educación para la democracia, 1 (1), 36-56.

Repetto, E., Pena, M. (2010). Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en la

Educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 8 (5), 82-95. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55119084006

Page 53: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

53

Salovey, P., Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality,

9 (3), p. 185-211.

San Hipólito de la Fuente, M. (2014). Las habilidades sociales en educación infantil. Propuesta

de actividades para su mejora (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España.

Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5886

Vaello, J. (2005). Las habilidades sociales en el aula. Madrid: Santillana.

Vélez, J. D., Coy, E. (2009). A propósito del decreto 1290. Bogotá: SED.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo

Page 54: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

54

Anexo 1.

Instrumento de observación de involucramiento

Instrumento para observación de involucramiento

(Almeida, 2017)

Adaptado de Skinner y Belmont (1993) y Skinner, Kindermann y Belmont (2008).

Identificación de la sesión:

Tiempo: Número de niños:

Otros:

Dimensión

de

involucra

miento

Comporta

miento o

emoción

específica

Involucramiento

bajo Involucramiento medio

Involucramiento

alto

Notas de

campo

Notas al

revisar el

video

Co

mp

ort

amie

nto

(en

gag

ed b

ehav

ior)

Esf

uer

zo

El/la estudiante

solo hace lo

mínimo para

cumplir con las

instrucciones del

moderador

En algunas actividades de

la sesión el/la estudiantes

solo hace lo mínimo que se

le pide, pero en otras sí

trabaja intensamente; o en

varias actividades hace

más de lo que se le pide,

pero menos de lo que

podría hacer si pusiera

todo su esfuerzo.

El/la estudiantes

trabaja tan

intensamente

como le sea

posible y hace

más de lo que se

le pide

Per

sist

enci

a

Cuando al/a la

estudiante se le

dificulta hacer

algo, él/ella nunca

trata de superar la

dificultad (por

ejemplo, asume

que es muy difícil

y no hace intentos

para completar la

actividad)

En algunas actividades de

la sesión el/la estudiantes

se rinde ante las

dificultades, pero en otras

sí trabaja intensamente

hasta superarlas; o en

varias actividades hace

algunos intentos para

superar la dificultad, pero

después de un tiempo se

rinde y no le importa poder

completarla.

Cuando al/a la

estudiante se le

dificulta hacer

algo, él/ella

trabaja

intensamente

hasta lograrlo

(por ejemplo,

hace todos los

intentos

necesarios hasta

completar la

actividad)

Ate

nci

ón

El/la estudiante no

presta atención (a

las explicaciones

y/o instrucciones

del moderador) y

no se concentra en

la realización de

las actividades (por

ejemplo, parece

pensar en otras

cosas)

En algunos momentos de

la sesión el/la estudiante

presta atención (a las

explicaciones y/o

instrucciones del

moderador) y se concentra

en la realización de las

actividades, pero en otros

no presta atención y parece

pensar en otras cosas.

El/la estudiante

escucha

cuidadosamente

(las

explicaciones y/o

instrucciones

dadas por el

moderador) y,

cuando realiza

las actividades,

parece

concentrado en

ellas

Page 55: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

55

Em

oci

on

es (

eng

aged

em

oti

on

)

En

tusi

asm

o

En las actividades

de la sesión el/la

estudiante no

muestra

entusiasmo (por

ejemplo, hace

expresiones o

asume posturas que

muestran

aburrimiento)

En algunas actividades de

la sesión el/la estudiante

muestra entusiasmo, pero

en otras no (por ejemplo,

hace expresiones o asume

posturas que muestran

aburrimiento)

En las

actividades de la

sesión el/la

estudiante

muestra

entusiasmo

Inte

rés

Al/a la estudiante

parece no

importarle las

actividades de la

sesión (por

ejemplo, se

comporta con

displicencia ante

las explicaciones

y/o instrucciones

del moderador)

Al iniciar las actividades

de la sesión el/la estudiante

se muestra interesado (por

ejemplo, tiene expresiones

que muestran curiosidad),

pero después de un

momento parece ya no

importarle (por ejemplo, se

comporta con displicencia

ante las explicaciones y/o

instrucciones del

moderador); o se muestra

interesado en algunas

actividades, pero en otras

no.

Al iniciar las

actividades de la

sesión el/la

estudiante se

muestra

interesado (por

ejemplo, tiene

expresiones que

muestran

curiosidad)

Div

ersi

ón

El/la estudiante se

ve incómodo

durante las

actividades de la

sesión (por

ejemplo, se

muestra ansioso,

enojado, frustrado

o deprimido)

En algunos momentos de

la sesión el/la estudiante se

ve feliz (por ejemplo,

sonríe genuinamente o se

muestra cómodo durante la

realización de las

actividades), pero en otros

se ve incómodo (por

ejemplo, se muestra

ansioso, enojado, frustrado

o deprimido)

En todas las

actividades de la

sesión el/la

estudiante se ve

feliz (por

ejemplo, sonríe

genuinamente o

se muestra

cómodo durante

la realización de

las actividades)

Page 56: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

56

Anexo 2.

Instrumento de Observación de Principios Pedagógicos del programa Aulitas en Paz

Instrumento de Observación de Principios Pedagógicos (Bustamante, 2008a)

Identificación de la sesión:

TIEMPO: NUMERO DE NIÑOS:

OTROS:

Principio

pedagógico

Observable

/ No

observable

Coherencia baja Coherencia

media Coherencia alta

Descripción /

observaciones

generales

Observaciones

al diseño

Aprendizaje

significativo

Los contenidos

trabajados en la

sesión no tienen

relación con la

vida cotidiana de

los participantes

(por ejemplo, el

facilitador habla

todo el tiempo de

conceptos

abstractos).

Los contenidos de

la sesión tienen

algo de relevancia

para la vida

cotidiana de los

participantes, pero

este aspecto

podría mejorar un

poco.

Los contenidos de la

sesión hacen

conexión con la vida

de los participantes y

tienen relevancia

para su cotidianeidad

(por ejemplo se les

pregunta

constantemente

cómo pueden poner

en práctica lo que

aprenden o se les

piden ejemplos de su

cotidianeidad).

Nivel de

dificultad

Las actividades

son muy difíciles

o muy fáciles

para que los

participantes las

comprendan y

pongan en

práctica (esto se

ve reflejado por

ejemplo en que

los participantes

no entienden

nada de lo que

tienen que

hacer).

En general, el

nivel de dificultad

de las actividades

es adecuado, pero

la sesión podría

estar más acorde

al nivel de

desarrollo de los

participantes (por

ejemplo, es

necesario explicar

muchas veces una

actividad para que

la entiendan, pero

al final se logra

desarrollar).

Las actividades van

acorde al desarrollo

de los participantes y

presentan retos

apropiados para su

nivel. (no son ni muy

fáciles, ni muy

difíciles, y requieren

algo de orientación

pero no demasiada).

Page 57: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

57

Anexo 3.

Instrumento de observación de fidelidad y coherencia entre diseño curricular e

implementación del Programa Aulitas en Paz

Instrumento de Observación de Fidelidad y Coherencia entre Diseño curricular e implementación

(Bustamante, 2008b)

Identificación de la sesión:

TIEMPO: NUMERO DE NIÑOS:

OTROS:

Categorí

a

Observabl

e / No

observabl

e

No coherencia Coherencia

baja

Coherencia

media

Coherencia

alta

Descripción

/

observacion

es generales

Observacion

es al diseño

Tra

ba

jo e

n c

om

pet

enci

as

soci

oem

oci

on

ale

s d

esti

na

da

s

pa

ra c

ad

a s

esió

n

En ninguna

ocasión se

ponen en

práctica las

competencias

socioemocional

es planteadas en

el diseño de la

sesión (se

ponen en

práctica otras

completamente

diferentes o no

se pone en

práctica

ninguna).

En muy pocas

ocasiones se

ponen en

práctica las

competencias

socioemocional

es planteadas en

el diseño de la

sesión, o sólo se

ponen en

práctica unas

pocas de las

planteadas.

Aunque las

competencias

socioemocional

es planteadas en

el diseño de la

sesión se ponen

en práctica,

podría

trabajarse más

sobre éstas de

acuerdo a lo

que dice el

currículo, o hay

algunas que

estaban

incluidas en el

diseño que se

dejan de lado

(aunque se haya

trabajado la

mayoría).

Todas las

competencias

socioemocional

es planteadas en

el diseño de la

sesión se ponen

en práctica

durante las

actividades.

Seg

uim

ien

to d

e o

bje

tiv

os

de

cad

a s

esió

n

Los objetivos

planteados en la

sesión no se

siguen durante

su puesta en

práctica (por

ejemplo, el

facilitador sigue

las actividades

pero los

participantes

parecen no

entender para

nada lo que

están haciendo).

La puesta en

práctica de la

sesión sigue en

pocas ocasiones

los objetivos

planteados en el

diseño.

La puesta en

práctica de la

sesión sigue

durante la

mayoría del

tiempo los

objetivos

planteados en el

diseño, aunque

hay algunas

ocasiones en las

que las

actividades se

salen de estos

objetivos.

Durante toda la

sesión se siguen

los objetivos tal

y como se

plantean en el

diseño de la

misma.

Page 58: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

58

Seg

uim

ien

to d

e a

ctiv

idad

es

Las actividades

propuestas en el

diseño no se

ponen en

práctica o se

ponen en

práctica de una

manera muy

diferente a lo

planteado en el

currículo (por

ejemplo, el

facilitador

dedica la sesión

a hacer una

actividad de

otra clase).

Muy pocas

actividades

propuestas en el

diseño se ponen

en práctica, o en

la puesta en

práctica

presentan

numerosas

diferencias con

lo planteado en

el currículo (por

ejemplo, sólo se

pone en práctica

una de 4

actividades de

las propuestas

en el diseño de

la sesión).

En general, las

actividades que

se proponen en

el diseño se

ponen en

práctica, pero

hay algunas que

se dejan de lado

o que presentan

algunas

diferencias con

lo que se

plantea en el

currículo.

La mayoría de

las actividades

propuestas en el

diseño se ponen

en práctica tal y

como se plantea

en el currículo y

la manera como

se desarrollan

no afectan

radicalmente el

seguimiento de

los objetivos de

la sesión.

Cu

mp

lim

ien

to d

e ti

emp

o e

stab

leci

do

pa

ra c

ad

a a

ctiv

ida

d

No hay ningún

seguimiento del

tiempo

establecido para

cada actividad

(por ejemplo, la

sesión en total

dura menos de

40 minutos o

más de dos

horas).

La mayoría de

las actividades

no sigue el

tiempo

establecido en

el diseño (por

ejemplo, la

actividad de

confianza dura

10 minutos más

de lo

establecido,

pero las demás

actividades

logran

realizarse con

un tiempo

relativamente

suficiente).

En general, el

tiempo que se

destina a cada

actividad

durante la

sesión

corresponde a

lo establecido

en el diseño,

aunque en

algunas

ocasiones el

manejo del

tiempo podría

ser más óptimo

de acuerdo a lo

que se plantea

en el currículo

(por ejemplo,

toda la sesión

avanza con

normalidad

pero la última

actividad se

alarga y no

alcanza a

hacerse el cierre

establecido)

El tiempo se

maneja

correctamente

durante toda la

sesión, tal y

como se plantea

en el diseño del

currículo. El

tiempo

destinado para

cada actividad

es el adecuado.

Page 59: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

59

Anexo 4.

Formato de asentimiento por parte del niño/a

Título de la investigación: “El desarrollo de las competencias socioemocionales de los niños y

niñas de transición. Pilotaje de una propuesta en una institución educativa oficial de Bogotá”

Institución Educativa: Institución Educativa Distrital José María Córdoba

Grado escolar: Transición

Nombre del participante: ______________________________________

Edad: ____________

Queremos invitarte a hacer parte de un estudio que vamos a hacer con los niños y niñas de tu salón.

Dentro de las clases que tienes normalmente en el colegio, vamos a hacer unas actividades en las

que hablaremos de nuestras emociones y de las emociones de otras personas. Por ejemplo, cuando

sentimos felicidad, enojo o tristeza. Vamos a usar una cámara de video para grabar todo lo que

pase durante estas actividades.

Queremos invitarte a que salgas en los videos de estas actividades para que después podamos ver

cómo funcionaron, y si a los niños y niñas les gustaron. Si en algún momento te sientes incómodo/a

siendo grabado/a en estos videos, puedes decirnos y no te filmaremos más. Si decides que no

quieres que te grabemos, no va a haber ningún problema.

Si tienes alguna pregunta sobre esto que te acabamos de contar, puedes hacérmela en cualquier a

mí (Sandra Patricia Hernández) en cualquier momento.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Yo (nombres y apellidos) __________________________________________

Encierro en un círculo la carita que indica que sí ☺ acepto o que no acepto participar en este

estudio.

Page 60: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

60

Anexo 5.

Formato de consentimiento informado

Señor acudiente/representante legal

Este documento explica todos los aspectos de la investigación: su propósito, los procedimientos

que se van a realizar, los riesgos de los procedimientos y los posibles beneficios. Una vez usted

entienda de que se trata el estudio, se le va a preguntar si usted quiere que su hijo(a) participe en la

grabación de las cinco sesiones de trabajo, si es así se le pedirá que firme esta autorización. Después

de obtener su autorización, también le preguntaremos a su hijo(a) si está de acuerdo en participar

en las grabaciones, si es así se le pedirá también que firme una autorización.

OBJETIVO DE INVESTIGACION: El propósito de la investigación es implementar y evaluar las

cinco sesiones iniciales del programa Aulitas en Paz sobre el reconocimiento, comprensión y

regulación de emociones, para analizar el funcionamiento de las mismas con los niños del grado

transición de una institución oficial en Bogotá.

PROCEDIMIENTO: Las cinco sesiones que se van a implementar harán parte de la dinámica

escolar cotidiana del aula, por ende, serán desarrolladas por la profesora/investigadora Sandra

Patricia Hernández Gómez con los niños y niñas que tiene a su cargo, en un lapso de tiempo no

mayor a un mes. Cada sesión tendrá una duración de una hora aproximadamente y todas serán

grabadas en video, por lo cual es esencial que usted como acudiente o representante legal tenga

claro que:

• La participación de su hijo(a) en este video o los resultados obtenidos no tendrán

repercusiones o consecuencias en sus actividades escolares, evaluaciones o calificaciones

en el curso.

• La participación de su hijo(a) en el video no generará ningún gasto, ni recibiremos

remuneración alguna por su participación.

RIESGOS: Las actividades o sesiones que se van a implementar no representan riesgo para los

niños y niñas, ya que no les harán daño en ninguna forma.

BENEFICIOS: Los resultados que se obtengan con este proceso pueden ayudar en la consolidación

de propuestas pedagógicas que le aporten al desarrollo de las competencias socioemocionales desde

los primeros años escolares.

CONFIDENCIALIDAD: La identidad de su hijo(a) no será publicada, las imágenes y sonidos

registrados durante la grabación se utilizarán únicamente para los propósitos de la investigación y

se garantiza la protección de las imágenes de su hijo(a) de acuerdo con la normatividad vigente,

durante y posteriormente al proceso.

Para garantizar la confidencialidad de toda la información, datos y videos, serán guardados en un

computador con clave de acceso no menor a 5 años después de haber finalizado la investigación.

Sólo tendrá acceso a estos la investigadora principal y una vez anonimizados los datos, destruirá

las claves de identificación de los participantes. Las personas vinculadas al programa Aulitas en

Paz podrán acceder a la información para fines de desarrollo del programa, previa firma de un

formato de confidencialidad con respecto a su uso.

Page 61: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

61

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA: Usted no está obligado a autorizar la participación de su

hijo(a). Si usted decide no autorizar, o si decide que su hijo(a) se retire del proceso en cualquier

momento, esto no le generará ningún perjuicio y no habrá ninguna sanción para él/ella. Aunque

decida que su hijo(a) participe o no, su relación con el equipo de trabajo no se verá afectada por

ello.

Esta investigación está siendo supervisado por el Comité de Ética de la Universidad Los Andes y

por las profesoras Carolina Maldonado Carreño ([email protected]) directora de la

investigación y Andrea Bustamante Torres ([email protected]) codirectora de la

investigación.

Si tiene alguna duda durante o después de la investigación usted podrá contactar a la investigadora

Sandra Patricia Hernández Gómez ([email protected])

En caso de presentarse algún problema asociado a la investigación, usted también puede contactar

al Comité de Ética de la Universidad de los Andes. Teléfono 3394999 Ext. 4808 o al correo

electrónico [email protected].

CONSENTIMIENTO:

Mi hijo(a) y yo hemos dialogado con la investigadora y ha solucionado todas nuestras dudas

satisfactoriamente. Mi hijo(a) y yo entendemos que su participación es voluntaria. He leído este

documento y autorizo la participación de mi hijo(a) en las grabaciones. La firma de este documento

no me despoja de mis derechos legales y recibiré una copia del mismo.

Nombre y Apellido del estudiante: ______________________LUGAR Y FECHA: ____________

_____________________________________

FIRMA ACUDIENTE O REPRESENTANTE LEGAL

CC:

_____________________________________

FIRMA DE LA INVESTIGADORA

CC:

_____________________________________

FIRMA TESTIGO 1

CC:

_____________________________________

FIRMA TESTIGO 2

CC:

Page 62: PILOTAJE DE UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS ...

62

Anexo 6.

Formato de compromiso de confidencialidad

Yo ________________________________________, identificado con el C.C.

No.______________, en mi calidad de investigador, del grupo de investigación Agresión,

Conflictos y Educación para la Convivencia, del departamento de psicología de la Universidad de

Los Andes, me comprometo a no usufructuar, ni a utilizar la información o las grabaciones a las

que tuve acceso directo o indirecto con un fin distinto al del programa Aulitas en Paz.

Mantendré el respeto por la confidencialidad y reserva de la información, así como la protección

de las imágenes y sonidos registrados en las grabaciones. Además, dicha información y/o

grabaciones no serán copiados o puestos a disposición de otra persona diferente al grupo de

investigación.

Se firma en la ciudad de ______________ a los ___ días del mes de ____________ del año

______________

Nombre:

CC:

Firma: _______________________