¿PILOTOS SUSTENTABLES? -...

17
CARTA DE DESPEDIDA DEL EX PRESIDENTE DE LA ASPCH PATRICIO BAQUEDANO GONZÁLEZ DICIEMBRE DE 2016 ¿PILOTOS SUSTENTABLES? ¿Qué nos depara el futuro? Desarrollo sostenible o sustentable, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Transcript of ¿PILOTOS SUSTENTABLES? -...

Page 1: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

CARTA DE DESPEDIDA DEL EX PRESIDENTE DE LA ASPCH

PATRICIO BAQUEDANO GONZÁLEZ

DICIEMBRE DE 2016

¿PILOTOS SUSTENTABLES?

¿Qué nos depara el futuro?

Desarrollo sostenible o sustentable, término aplicado al desarrollo económico y

social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en

peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias

necesidades.

Page 2: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

A través de este ensayo quisiera poder contestar la pregunta

expuesta en el título. Quizás lo más difícil ha sido salir de la

contingencia del día a día y mirar con un poco más de altura lo que

está sucediendo, para ver cuál es el rumbo a seguir y qué podemos

esperar de nuestra profesión.

En un análisis general voy a dar a conocer mi mirada del sistema.

Comenzamos por la parte que más dinero genera en la industria, las

fábricas de aviones; un Airbus 320 nuevo cuesta alrededor de 70

millones de USD. Lograr captar cerca de 1000 o más opciones de

compra de un determinado modelo genera mucho dinero y de sus

impuestos dependen países y continentes. Con esto comienza un ciclo

dinámico que sigue con la linea aérea, que debe generar la demanda

de vuelos con la consiguiente libre y “sana” competencia por tener

más rutas y participar en más mercados.

Desde el punto de vista del estado, la mejor manera de regular es la

competencia, con esto se protege al consumidor, que es nuestro

pasajero. A mayor competencia, menores precios y entre más crece

el transporte más crece la economía del país.

El impacto económico de un incremento de los servicios aéreos va

más allá de las aerolíneas y los aeropuertos, este hecho se conoce

Page 3: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

como el “círculo virtuoso” del transporte aéreo: un pasajero no sólo

paga por su boleto aéreo sino también gasta en hotel, taxi,

restaurantes y así contribuye al desarrollo del comercio; una

aerolínea transportando una mayor cantidad de pasajeros gasta más

en servicios de catering y otros servicios de apoyo; el crecimiento en

estas industrias conlleva un mayor crecimiento económico y

aumentos en la demanda por viajes.

“ESTUDIO COMPARADO DE LOS RESULTADOS DE ACUERDOS

AÉREOS LIBERALES DE CHILE Y LA REGIÓN” Informe Final. JAC Chile.

Más aerolíneas, inducen mayor infraestructura, mayor recaudación de

impuestos, mayor trabajo y todos ganan.

Ahora, dejo esta pregunta dando vueltas, ¿qué pasaría si las

líneas aéreas empezaran a quebrar por no tener pilotos?

Dentro de las funciones relevantes de la JAC (Junta de Aeronáutica Civil), está el de ejercer el rol de impulsar la conectividad y el

Page 4: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

transporte de personas y mercancías por vía aérea entre nuestro país

y el resto del mundo, por medio de la negociación de nuevos

acuerdos de transporte aéreo, y la adopción de las mejoras prácticas

y recomendaciones internacionales, donde Chile impulsa una política

de cielos abiertos.

Respecto a nuestro tráfico aéreo, el mercado ha mostrado un

explosivo crecimiento en los últimos 30 años, donde ha crecido en

promedio anual 9,7% por cada año. Así también ha crecido el índice

de vuelos per cápita, para el año 2014 fue aproximadamente un vuelo por persona al año.

Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria

nacional logró generar la demanda por vuelos, ya que el precio del

pasaje se acerca mucho más al bolsillo del ciudadano medio que en

décadas pasadas. Con costos de pasajes más baratos, las empresas

nacionales pueden crecer a regiones, enviando por el día a

trabajadores desde un punto a otro a un menor costo y fomentando la descentralización.

Entonces, si la demanda por viajar aumenta y en el supuesto que la

oferta de vuelos se vea amenazada por falta de pilotos, las líneas

aéreas no podrían poner más rutas, ni seguir creciendo, ni poner más

opciones de compra de aviones, (situación que ya se está viendo en

China y Medio Oriente, quienes han aumentado la demanda de pilotos

Page 5: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

para evitar este escenario), lo que llevaría a las fábricas de aviones a

disminuir su producción afectando a países enteros, para ajustarse al

escenario.

Entonces, con esta presión, la industria comienza a tomar medidas

para proteger la inversión, los fabricantes para asegurar su

producción y los gobiernos para satisfacer la demanda creada. Así, en

lo personal, veo cómo se va concentrando el poder económico con el

político y actuar de manera coordinada, desarrollando planes en los

cuales nuestra mirada no es tomada en cuenta, ya que para ellos somos simplemente una variable que se puede manejar.

Es en este escenario donde el modelo Chileno cobra gran valor,

nuestras políticas públicas, establecidas desde el año 1978 y con

resultados positivos, en cuanto a crecimiento y desarrollo (si ustedes

piensan en la cantidad de habitantes versus la demanda creada, por

consiguiente cantidad de aviones y pilotos necesarios, nos deja como

un país que sabe hacer las cosas bien), por lo menos a simple vista.

Expliquemos un poco de qué se trata este modelo que el Estado de

Chile propone al mundo entero adoptar.

El convenio de Chicago (1944), mediante la regulación de

frecuencias, capacidades, etc., fue un buen sistema para su época, en

donde en general los gobiernos eran los propietarios de las

compañías aéreas y tenían el control efectivo.

Page 6: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

Considerando Acuerdos de Cielos Abiertos bilaterales, los Estados

“designan” las empresas encargadas de hacer uso de los derechos de

tráfico acordados, asegurándose que los permisos recaigan

efectivamente en aquellas líneas aéreas en las cuales el capital

pertenezca o sea controlado por sus nacionales, es decir tengan

realmente el control efectivo.

Chile, en el marco del Grupo de Expertos sobre Reglamentación del

Transporte Aéreo (ATPR) de la Organización de la Aviación Civil

(OACI) propone al mundo su modelo de liberalización absoluta,

incluyendo la liberalización de la Propiedad sustancial y Control

efectivo.

En nuestro país no existen restricciones legales a la constitución de

una empresa aérea chilena, tanto en materia de capital (propiedad)

el que puede ser parcial o totalmente extranjero, como en materia de

administración, la que puede estar parcial o totalmente en manos de

extranjeros. En el mismo sentido, no se les exige a las empresas aéreas extranjeras para operar en Chile que su capital y/o su

administración se encuentren en manos de nacionales del país que la

designa. Chile es uno de los únicos (no me atrevo a asegurar que es

Page 7: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

el único) países del mundo que la propiedad y control han sido

liberados sin restricción alguna.

Mientras en el Grupo de la Comisión Latinoamericana de Aviación

Civil (CLAC- entidad que reúne a la mayoría de los reguladores

DGAC´s de Latinoamérica) propone el año 2010 el primer Acuerdo

Multilateral para los países miembros donde se entregan las 9

libertades del aire, lo que incluye el cabotaje sin reciprocidad, siendo

Chile el primer país del mundo en firmar sin restricción alguna.

Además CLAC propone ‘la agenda de armonización’ dentro de las

cuales están:

Regulaciones (LAR´s - Latin American Regulations) siendo el

DAN 121 la primera LAR que nos afecta operacionalmente.

Licencias del personal aeronáutico, siendo la licencia Chilena

garante de esta medida. Nuestra licencia la tienen todos los

pilotos del continente.

Libre circulación de Matrículas de aeronaves.

Page 8: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

En cierta medida y como consecuencia de avanzar en una agenda que

permita el desarrollo de la industria a nivel mundial se encuentra

también la forma de paliar el efecto de una escasez de pilotos en un

futuro no muy lejano, eliminando restricciones que permitan utilizar

el recurso piloto a requerimiento de las líneas aéreas dejando abierta

la posibilidad de “jugar” con las leyes laborales del país que más

convenga (esto ya se ve en el modelo impuesto por RyanAir y

Norwegian en UE).

Esto se llama Flujos de Capital Humano: la liberalización puede en

teoría facilitar la sustitución laboral ya sea en forma directa o

indirecta. De manera directa ocurriría si las aerolíneas pudieran

reducir su planilla de salarios mediante la contratación de personal

más barato procedente de otros países, tomando ventaja de la inherente movilidad que algunas de las profesiones (pilotos y

tripulación) en la aviación.

La sustitución indirecta ocurriría si las aerolíneas provenientes de

países con niveles bajos de salario fueran capaces de expandir y

tomar participación de mercado como resultado de una ventaja

competitiva (contar con costos laborales más reducidos). “ESTUDIO

Page 9: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

COMPARADO DE LOS RESULTADOS DE ACUERDOS AÉREOS

LIBERALES DE CHILE Y LA REGIÓN” Informe Final. JAC Chile.

Esto, sumado a la libre circulación de matrículas, lo que puede

atentar hacia el control efectivo de la aeronavegabilidad por un lado

(¿quién se hace cargo de fiscalización?) y matricular en el país con

menos restricciones administrativas y tributarias por otro, nos puede

llevar al modelo que se llama Banderas de Conveniencias ** , que

afectó al sector naviero a principios del siglo XX, con resultados nefastos para la calidad de vida de los trabajadores y la seguridad

operacional de ese sector y ha levantado la preocupación por parte de

todas las Asociaciones de Pilotos del mundo, ya que siendo éstas

garantes de la seguridad operacional sin sesgos económicos ni

políticos, ven una amenaza directa hacia ésta, afectando de pasada,

la calidad laboral y social de los trabajadores del sector.

¿De qué forma estas medidas pueden afectar la seguridad

operacional?

¿Qué tan lejos estamos de que los reguladores, presionados por sus

gobiernos comiencen competir entre ellos, relajando normas, para

atraer el capital a su país?

¿Qué impide que en esta “sana” competencia, el aumento de la

eficiencia por parte de las empresas lleve a elegir países que tengan

leyes laborales menos exigentes para establecer sus bases de

Page 10: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

operación, llevando a competir a un estado con otro para atraer el

capital y como consecuencia disminuir las condiciones laborales de la

región?

Bueno, mientras tanto, en un frente más cercano, las empresas en la

región van creciendo con cada vez menos responsabilidad social

poniendo las ganancias por sobre las personas. Para bajar los costos

operacionales, las líneas aéreas comienzan a ahorrar donde no deben

hacerlo (capacitación, operación) y así aparecen empresas que empiezan a sacar la “grasa” de los procesos sin entender mucho de lo

específico.

Mea Culpa

Nuestro bajo interés y participación en las únicas instituciones que podrían proponer una mirada distinta, como lo es nuestra Asociación

de Pilotos, quien ha presentado sus reparos a las autoridades,

solicitando formalmente que se realicen estudios serios del impacto

social y laboral de estas medidas adoptadas como país, no siendo

escuchada, por no tener el peso necesario.

El no querer involucrarse, por miedos o aprehensiones fundadas en

experiencias pasadas.

Page 11: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

El no querer salir del estado de confort y querer que otros hagan el

trabajo sucio, sin exponer nada, en una sociedad cada vez más

egoísta y exigente.

Soluciones

PARTICIPAR nos hace sentir que uno puede hacer la diferencia, que

las cosas pueden mejorar si uno se involucra en los procesos,

saliéndose de ese estado de confort que hoy nos ha llevado a una

sociedad egoísta, casi anarquista, donde nadie hace nada y critica

todo, esperando que alguien se mueva y tome decisiones por

nosotros.

Esto ha aportado en alguna medida a nuestra situación social y

política, donde se pone en duda a toda autoridad y damos espacios a

liderazgos en que los valores de la ética y moral no dan garantía

alguna de avanzar hacia el desarrollo tan anhelado.

Page 12: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

ENTENDER bien lo delicado de este escenario y empezar a

respetarnos los unos a los otros, dejando atrás el "chaqueteo",

olvidando el ego y el querer ser mejor a costa del colega que está en

el suelo. Con esto me refiero a un cambio de mentalidad, darle el

lugar que corresponde a nuestra profesión, empezar a jugar en

equipo, hay mucho por hacer, pero solos jamás lo lograremos.

CAPACITACIÓN, la industria por un lado necesita sacar pilotos en serie, en el menor tiempo posible y por consiguiente con menos

experiencia. La estrategia es que estos paguen por su curso un

altísimo precio, endeudándose a tal nivel que acepten cualquier oferta

de trabajo y a cualquier precio, bajando así las condiciones laborales

de la industria, estrategia que ha funcionado bien en Europa ya que

una persona normal que nunca ha trabajado no puede costearse los

cursos necesarios para poder optar a un trabajo en una línea aérea

(modelo Pay to Fly).

Por otro lado, la tendencia a la tercerización de los servicios, ha

entregado la capacitación a terceros y esto ha producido que el perfil de nuestros instructores haya cambiado por un perfil más

fiscalizador, lo que importa es que el piloto cumpla el estándar, y si

no lo cumple, afuera, no hay tiempo ni recursos para enseñar, con lo

que se obtiene un producto desechable.

Page 13: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

Quienes se dieron cuenta de esta brecha en la capacitación de pilotos

comenzaron un muy buen negocio, donde el lucro está por sobre lo

que se tiene que saber para ser piloto y así surgen universidades con

mallas curriculares extensas y escuelas de vuelos con costos

exorbitantes. Esta situación, junto con la falta de fomento a la

aviación general, por parte de los gobiernos, ha empeorado la opción

de ser Piloto Profesional, agudizando aun más el conflicto. Como

siempre, buscan medidas a corto plazo que los saque del problema.

Hagamos nuestras propias mallas de estudios, libre del lucro, con lo

necesario para poder mejorar y capacitarnos continuamente,

mantengamos o mejoremos el estándar alcanzado, para formar profesionales que estén a la altura del desafío, incentivemos a

nuestros hijos a seguir nuestros pasos, pero hagámosnos cargo hoy

de lo que hay que saber y tener para el desarrollo sustentable de

nuestra carrera profesional.

Page 14: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

SEGURIDAD, comencemos a ser un ente gravitante a nivel nacional

e internacional, son nuestras vidas las que están en juego,

comencemos a reportar lo que nos ocurre, sin miedo y por los canales

que nosotros mismos inventemos para asegurarnos, en un principio,

nuestra confidencialidad (Cultura Justa). Para que saquemos nuestras

propias conclusiones de nuestros eventos y podamos compartir

nuestras experiencias, buenas o malas, así podremos dar

recomendaciones a la industria para que realmente mejoren la

seguridad operacional.

TRABAJAR EN EQUIPO CON LAS LÍNEAS AÉREAS, nuestra

historia nos ha enseñado que el conflicto no lleva a nada más que a

dolor y división, hoy después de un largo camino podemos decir que

en armonía hemos logrado tener buenas condiciones de trabajo, en

un país estable que nos ha permitido acoger a muchos extranjeros

que han preferido vivir acá, eso es algo que debemos cuidar, las

líneas aéreas deben darse cuenta que ambos queremos lo mismo,

estabilidad para poder seguir creciendo.

Nuestras negociaciones deben seguir el camino en el que todos

ganan, pero debemos demostrar que somos necesarios para ellos

tanto como ellos para nosotros. Demostremos al mundo una nueva

forma de hacer las cosas.

Page 15: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

Como dijo un empresario, es en el servicio en que nos vamos a

diferenciar en el futuro, cuando el Capitán habla, la gente se calma.

Bueno, es precisamente lo que buscamos, poder hablar, participar del

debate, ser la VOZ que se escuche sin sesgo, pura y sin mala

intención, diciendo las cosas como las vemos, sin

presiones económicas, como lo hacemos en nuestros vuelos frente a

contingencias. Ser un ente gravitante en la industria.

Hoy creo que es la calidad de vida la que va a hacer la diferencia en el tiempo, siempre es bueno ganar más dinero, pero estar más en

casa, compartir con los hijos, son cosas que definitivamente, para mi

valen más.

Indudablemente que menos horas de trabajo significa más pilotos y

eso es más dinero, pero si podemos llegar a un equilibrio, a lo mejor

podemos inclinar la balanza hacia nuestro país y hacer muy

apetecible volar y trabajar acá, en un ambiente agradable, y si en un

futuro no muy lejano se ve que habrá un déficit de pilotos, ¿no será

mejor tener siempre una buena oferta de estos?

¿Pilotos sustentables?….Desarrollo sostenible o sustentable, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a

Page 16: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional

las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las

futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

¿Somos capaces hoy de cambiar el presente?

Creo que depende solo de nosotros...

CP. Patricio Baquedano G.

Presidente

Asociación de Pilotos de Chile

Insert block here

Page 17: ¿PILOTOS SUSTENTABLES? - aspch.orgaspch.org/wp-content/uploads/2017/03/CARTA-DE-DESPEDIDA-DEL-EX... · Gracias a las políticas aerocomerciales de nuestro país, la industria nacional