Pintado de Pabellon Esan

download Pintado de Pabellon Esan

of 9

Transcript of Pintado de Pabellon Esan

  • 7/25/2019 Pintado de Pabellon Esan

    1/9

    RESUMEN EJECUTIVO

    Como parte del cumplimiento del servicio de educacin, La universidad ESAN, brinda sus

    instalaciones para el desarrollo de sus actividades educativas, las cuales de manera habitual

    presentan deterioros por el paso del tiempo, imprevistos, actividades que por su naturaleza y

    funcionalidad requieren de atencin peridica.

    Como parte de su compromiso de brindar un servicio de calidad adecuado, Esan, requiere del

    mantenimiento eventual de sus reas fsicas (pabellones y aulas) es as como se empezara el por

    el pintado del pabelln A del campus de la universidad.

    La jefatura de logstica de la universidad convocara a un concurso para la asignacin del servicio

    de pintado, debiendo asegurar el cumplimiento del cronograma especificado y respetando las

    condiciones en las cuales se cumplir el servicio. En el presente trabajo de investigacin,

    realizaremos el anlisis la evaluacin, calificacin y ejecucin del concurso de pintado, en este

    desarrollo se han considerado las recomendaciones, previsiones y enfoque obtenido en el curso de

    estrategia corporativa para la cadena de suministros, con lo cual consideramos que el proceso de

    este concurso ser el ptimo para el alcance de nuestro objetivo .

    ANTECEDENTES

    El primer ster1 polimerizado fue descubierto, accidentalmente por Berzelius en 1.847,calentando glicerina y cido trtico. En 1853 Berthelot prepar glicerina con cido canfrico. En

    1901 Smith hizo reaccionar cido ftlico con glicerina, formando el ftalato de glicerilo que dio paso

    a las primeras resinas alqudicas pero, stas no eran solubles en disolventes. Tambin en 1912 ya

    se usaban las resinas de fenolformaldehdo para aislamientos elctricos (Bakelite marca de Unin

    Carbide). La General Electric investig sobre dichas resinas alqudicas y fue la que patent varias

    de ellas en los aos 1.914 y 1.915. Se trataban de reacciones de anhdrido ftlico y glicerina y en

    algunas se sustituy parte de dicho anhdrido ftlico por un cido monobsico como por ejemplo

    cido butrico, cido oleico, etc. Para obtener resinas ms flexibles.

    Con la fabricacin de la primera pintura con una emulsin de ltex a base de estireno despus de

    la segunda guerra mundial, la gran aceptacin y rpido crecimiento de este tipo de recubrimientos

    comenz. Hoy en da una gran variedad de emulsiones se encuentran en el mercado para una

    gran variedad de aplicaciones

  • 7/25/2019 Pintado de Pabellon Esan

    2/9

    De todas formas, la primera resina sinttica producida a gran escala y comercializada en el mundo

    fue fabricada por la General Electric Company, con el nombre de Gliptal, en el ao 1917.

    En Espaa, los primeros ensayos con resina sinttica se llevaron a cabo entre los aos 1930 y

    1940.La evolucin de dichas resinas ha sido constante hasta nuestros das, con gran cantidad de

    modificaciones, pero an constituyen la base de gran parte de las pinturas decorativas al

    disolvente.

    En general, estas resinas estn preparadas con disolventes derivados del petrleo para facilitar su

    aplicacin.Nuevos pigmentos y colorantes fueron sintetizados para mejorar su resistencia,

    brillantez y durabilidad. Hubo disponibilidad de nuevos aceites como el de pescado, perilla, madera

    de china, soya, etc tanto en manera natural como qumicamente tratados. Nuevos monmeros

    como los acrlicos, cloruro de vinilo, etileno, etc. hicieron posibles las emulsiones. Una gran

    variedad de solventes con propiedades especiales y distintos grados de destilacin fueron

    desarrollados. Aditivos especiales para flujo, nivelacin, secado, etc. entraron. Verdaderamente, el

    siglo XX comenz una verdadera revolucin en el campo de los recubrimientos orgnicos.

    OBJETIVOS

    . , .

    ALCANCE Y/O LIMITACIONES

    :

    . . .

    ANALISIS

    REQUERIMIENTOS DEL SERVICIO

    El contratista deber cubrir adecuadamente y proteger todo los elementos existentes con el

    fin de no daarlos ni mancharlos de pintura. En caso de daos en ese sentido, el

    contratista deber cubrir los costos de reposicin y/o reparacin que deban realizarse.

    Remover toda la pintura suelta y hongos existentes en todas las paredes que presenten

    este2problema.

  • 7/25/2019 Pintado de Pabellon Esan

    3/9

    Lavar las paredes exteriores deber realizarse un enmasillado de todas las paredes que

    presenten fisuras, rajaduras y/o huecos3.

    Salvo indicacin contraria, todas las superficies se pintarn con dos manos de pintura

    como mnimo siempre y cuando el acabado sea el adecuado. El inspector de la Institucin

    podr solicitar aplicaciones adicionales en caso de duda respecto al acabado o en caso

    que el material no cubra adecuadamente las superficies.

    ALCANCE DEL TRABAJO

    El alcance del servicio es por el pintado de paredes del pabelln A de la universidad ESAN

    especficamente:

    Pintado de las paredes de aulas y pasadizos de trnsito no comprende cielo raso

    (techo), ni barandas, zcalos, contra zcalos, carpintera metlica4, vidrios, yotros.

    Asimismo, solo comprende el pabelln A, sin la integracin con el antiguo edificio

    de 4 pisos.

    El trabajo incluye la limpieza y lavado a presin de la zona con el fin de eliminar

    suciedad5, hongos y asperezas. El Contratista deber aportar de todos los

    materiales, mano de obra, herramientas y equipos que se requieran para que el

    trabajo de pintura sea ejecutado y acabado en su totalidad, de acuerdo a estas

    especificaciones tcnicas y a otros documentos que formen parte de este contrato.

    EJECUCIN DEL TRABAJO

    Todo el trabajo de pintura ha de ser ejecutado por operarios especializados en cada tipo de

    pintura, que utilizarn materiales de primera calidad y herramientas y equipos necesarios y

    adecuados. El hecho de que el Contratista subcontrate parcial o totalmente el trabajo de pintura, no

    lo releva ni le disminuye su exclusiva responsabilidad por su trabajo.

    NORMAS DE SEGURIDAD Y LIMPIEZA DEL LUGAR

    Durante la ejecucin de la obra, el contratista deber mantener el lugar limpio de

    escombros y basura, en especial en las zonas de paso de personas y/o vehculos. Deber

    proteger adecuadamente para no daar ni pringar de pintura pisos alfombrados, sillas,

    butacas, computadoras, mquinas y otros muebles, as como estructuras aledaas y otros.

  • 7/25/2019 Pintado de Pabellon Esan

    4/9

    En caso de existir daos producto de la actividad del contratista, ste deber cubrir los

    costos por la reposicin y/o reparaciones que deban realizarse.

    El contratista deber guardar las condiciones mnimas de salud ocupacional y de seguridad

    manteniendo el orden y siguiendo las normas de adecuadas en la construccin.

    El personal del contratista deber utilizar el equipo, ropa y herramientas de seguridad

    recomendados por los reglamentos de ley y por las instituciones relacionadas con ese

    campo. En las zonas que lo requieran debern utilizarse los andamios, guindolas y

    cinturones de seguridad adecuados. De no cumplirse este requisito, el inspector de la

    Institucin podr ordenar la detencin de la obra hasta ese cumplimiento y los das de

    atraso y otros costos corrern por cuenta del contratista. Tambin, el personal deber usar

    ropa y zapatos adecuados, no se permitirn camisetas rotas, sin mangas, ni

    excesivamente sucios. El personal del contratista deber usar gabachas o uniforme que lo

    identifique apropiadamente.

    En caso de accidentes u otros daos sufridos a su personal, a terceras personas, a equipo,muebles o inmuebles, debido a la actividad contratada, toda la responsabilidad ser del

    contratista quien se compromete a correr con los costos correspondientes 6. Asimismo

    deber mantener al da y en orden las plizas de Riesgos Profesionales que cubran

    adecuadamente dichas eventualidades. Es responsabilidad del contratista dejar las zonas

    limpias y recoger los residuos y escombros productos de su actividad y trasladarlos a un

    lugar adecuado de desecho fuera de la Institucin y autorizado para ello, lo cual correr por

    cuenta del contratista.

    Asimismo el personal a su cargo mantendr un comportamiento adecuado de respeto al

    personal administrativo, docente, estudiantes y pblico en general, de acuerdo al7Reglamento de la Universidad de Costa Rica en Contra del Hostigamiento Sexual. El

    incumplimiento de estas normas por parte de algn trabajador dar derecho a la

    supervisin de solicitar al Contratista la destitucin o despido inmediato del mismo.

  • 7/25/2019 Pintado de Pabellon Esan

    5/9

  • 7/25/2019 Pintado de Pabellon Esan

    6/9

    AA CC

    CC A

    :

    Ltex

    , , , ,

    . ,, , .

    , , , , .

    , ,, .

    A A A

    A A

    B

    A ,

    .

    .

    .

  • 7/25/2019 Pintado de Pabellon Esan

    7/9

    B B B

    A B B

    60 2/4 44 2/4 44 2/4

    2 2 2

    : 4 4 4

    : B, , B, , B, ,

    : A A A

    /.

    50.00/.

    26.00/.

    25.00

  • 7/25/2019 Pintado de Pabellon Esan

    8/9

    AB A:

    , ,

    C , , . , , , .

    :, 2.

    A

    1. .

    2. , :

    , .

    3. ,

    .

    4. ( ) , .

    5. , / . .

  • 7/25/2019 Pintado de Pabellon Esan

    9/9