PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!!...

15
PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut www.gelonchviladegut.com París, diciembre 2011.

Transcript of PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!!...

Page 1: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PINTORES ESPAÑOLES EN EL

CALLEJERO DE PARÍS

 

 

 

Por Antoni Gelonch-Viladegut

Para la Colección Gelonch Viladegut

www.gelonchviladegut.com

 

París, diciembre 2011.

Page 2: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

2  

 

1. Introducción.  

Los  pintores  han  honrado  París  con  su  presencia,  y  a  su  vez  la  ciudad  se  lo  agradece  poniendo  

placas  en  las  casas  en  que  vivieron  y  dando  sus  nombres  a  algunas  calles.  Más  de  200  calles,  avenidas,  bulevares,  paseos,  plazas,  jardines,  etc.,  recuerdan  la  memoria  de  un  pintor,  de  un  grabador  o  de  un  dibujante.    

Pero  debe  constatarse  que,  de  acuerdo  con   la  mentalidad  de   la  administración  municipal,   al  dar  un  nombre  a  una  de  sus  calles,  la  Ciudad  quiere  en  primer  lugar  honrar  a  un  parisino  o  a  un  francés.  Los  pintores  extranjeros  en  el  callejero  son  más  bien  poco  numerosos,  excepto  los  que  

tuvieron   una   influencia   reconocida   respecto   de   la   pintura   francesa,   como   es   el   caso   de   los  maestros  del  Renacimiento  italiano  (Leonardo  da  Vinci,  Miguel  Ángel,  Rafael,  Tiziano,  pero  no  es   el   caso   ni   de   Tintoretto   ni   del   Veronés).   Aunque   no   hubieran   ido   nunca   a   París,   estos  

grandes  artistas  fueron  las  referencias  de  la  enseñanza  de  las  bellas  artes,  aquéllos  por  los  que  los  aprendices  de  pintor  iban  a  Roma.  

Los  españoles,  por  su  parte,  tienen  una  plaza  significativa  y  reservada  en  el  callejero  para  los  grandes   pintores   “descubiertos”   por   los   románticos.   El   Greco,   Velázquez,   Ribera   o   Murillo  

tienen  su  calle,  pero  no  es  el  caso  de  Goya  (!).  Estos  grandes  pintores  del  Siglo  de  Oro  español  acabaron   influenciando  tanto  a   los  académicos,   tipo  Carolus-­‐Duran,  como  a   los   realistas   tipo  Manet.  

De   hecho,   sólo   5   calles   de   París   rinden   homenaje   a   un   pintor   español.   La   cosecha   es,   pues,  

corta   pero   significativa.   Pasaremos   a   detallar   ahora   quienes   son   esos   5   pintores   y   donde   se  hallan   las   calles   que   les   han   sido   otorgadas.   La   presentación   la   haremos   siguiendo   el   orden  cronológico.   En   los   cinco   casos  me   he   centrado   en   investigar,   básicamente,   su   relación   con  

París,   con   la   ciudad   y/o   con   sus   habitantes.   El   lector   juzgará   si   lo   he   conseguido,   y   si   estas  informaciones  son  de  su  interés.  

 

Page 3: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

3  

 

2. JOSÉ  DE  RIBERA  (1588-­‐1652).  

La   calle   en   honor   de   José   de   Ribera,   que   se   halla   en   el  muy   chic   distrito   XVI,   fue   declarada  

como  tal  en  1869.  José  (o  Josepe)  de  Ribera,  llamado  “lo  Spagnoletto”,  nacido  en  Xàtiva,  pasó  toda  su  vida  en   Italia,  primero  en  Parma  y  después  en  Roma  y  en  Nápoles  donde  murió.  Fue  conocido  en  Francia  en  el  siglo  XVIII  a  través  de  los  grabados  realizados  a  partir  de  sus  obras,  

pero   sobretodo   lo   fue   a   partir   de   principios   del   siglo   XIX   gracias   a   coleccionistas   como   el  Mariscal  Soult,  que  tenía  un  gran  número  de  obras  del  maestro  en  su  casa  del  número  69  de  la  calle  de   la  Universidad,  o  como  el  Dr.  Louis  La  Caze,  que  poseía  el   famoso  “El  pie  varo”  o  “El  

lisiado”  (1642),  que  legó  al  Louvre  en  1869.  

El   Dr.   Louis   La   Caze   poseía   una   muy   importante   colección   de   cuadros,   especialmente   de  pintores   españoles,   flamencos,   holandeses   y   franceses   del   siglo   XVIII.   El   Doctor   recibía   los  domingos  a  sus  amigos  pintores,  como  François  Bonvin,  Fantin-­‐Latour  o  Manet.  Philippe  Burty,  

grabador  y  crítico  de  arte  decía  de  él:  “Amaba  a  los  artistas.  Nos  dejaba  copiar  en  su  casa  todo  aquello  que  queríamos”.  En  casa  del  Dr.  La  Caze  se  podían  admirar  obras  de  Watteau,  Chardin,  Boucher   o   Fragonard,   que   eran   artistas   poco   apreciados   en   esa   época   y   que   no   estaban  

representados  en  el  Louvre.  Legó  583  cuadros  a   los  grandes  museos   franceses,  de   los  cuales  más   de   doscientos   fueron   a   parar   al   Louvre,   entre   los   cuales   “El   pie   varo”     de   Ribera   (aquí  reproducido)  y  el  “Gilles”  de  Watteau.    

Por  otra  parte,  debe  destacarse  también  que  en  la  denominada  galería  española  del  rey  Luis-­‐

Felipe,  abierta  en  el  Louvre  entre  1838  y  1852,  había  nada  menos  que  26  cuadros  de  Ribera.    

También  cabe  subrayar  que  por  la  violencia  y  crudeza  de  su  estilo,  Ribera  marcó  fuertemente  a  los   “realistas”   franceses   de   los   años   1860,   como   Théodule   Ribot,   François   Millet,   François  Bonvin,  Alphonse  Legros,  etc.    

 

Page 4: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

4  

 

”El  pie  varo”,  José  de  Ribera  (Museo  del  Louvre,  Paris)  

 

 

Page 5: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

5  

 

3. DIEGO  DE  SILVA  VELAZQUEZ  (1599-­‐1660)  

La   “Avenue  Vélasquez”   está   situada  en  el   8º  arrondissement   (distrito).   Esta   avenida  que   fue  

abierta  en  1861,  en  las  inmediaciones  del  muy  burgués    Parque  Monceau,  recibió  el  nombre  de  Velázquez  en  1869.    

Diego  de  Silva  Velázquez  nació  en  Sevilla  y  murió  en  Madrid,  donde   trabajaba  al   servicio  del  rey   Felipe   IV.   Comenzó   a   ser   conocido   en   Francia   durante   el   siglo   XIX,   cuando   escritores   y  

artistas,   como   Prospero   Mérimée,   Théopile   Gautier   y   Delacroix   “descubrieron”   España.   Su  influencia   sobre   la  pintura   francesa  no  ha  cesado,  desde  entonces,  de  aumentar.  Uno  de   los  primeros   cuadros   de   Manet,   el   “Buveur   d’absinthe”   (en   la   Ny   Carlsberg   Glyptotek   de  

Copenhague),  que  fue  rechazado  en  el  Salón  de  1859,  se  inspiró  en  el  “Menipo”  (en  el  Museo  del  Prado  en  Madrid)  de  Velázquez.    

 

“Menipo”  (Velázquez,  Museo  del  Prado,  Madrid)  

Page 6: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

6  

 

En  1865,  Manet  vio  sus  telas  en  Madrid  y  escribió  estas  líneas  a  Baudelaire:  “En  fin,  amigo  mío,  

he  conocido  a  Velázquez  y  os  digo  que  es  el  mayor  pintor  que   jamás  ha  existido;  he  visto  en  Madrid  treinta  o  cuarenta  telas  suyas,  retratos  o  cuadros,  que  son  todas  obras  maestras...”  El  año  siguiente,  su  amigo  Carolus-­‐Duran  regresó  de  una  estancia  en  Madrid  con  una  gran  pasión  

por  Velázquez  que  él  transmitiría  a  sus  numerosos  alumnos.    

 

 

“Infanta  María  Teresa  de  Austria”.  Diego  de  Silva  Velázquez,  Museo  del  Louvre,  Paris  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

7  

4. BARTOLOMÉ  ESTEBAN  MURILLO  (1618-­‐1682).  

Esta   calle,   también   sita  en  el  distrito  VIII,   fue  abierta  asimismo  en  1867,  en   los  aledaños  del  

Parque  Monceau,  y  recibió  el  nombre  de  Murillo  al  año  siguiente.  Nacido  y  muerto  en  Sevilla,  donde   pasó   toda   su   vida,   Bartolomé   Esteban   Murillo   era   durante   el   siglo   XVIII   uno   de   los  escasos  pintores  españoles  conocidos  en  Francia.  Pero  Murillo  fue  sobretodo  redescubierto  a  

principios  del  siglo  XIX,  gracias  a  las  colecciones  reunidas  por  el  Mariscal  Soult,  gobernador  de  Andalucía   en   tiempos   de   la   invasión   napoleónica,   y   después   por   el   banquero   Alexandre  Aguado,  antiguo  ayuda  de  campo  de  Soult,  en  su  casa  del  número  6  de  la  calle  Drouot.  

En  esta   línea,  es   interesante  destacar   cómo  Delacroix   se  acordaba,  en   su  Diario,  después  de  

una   conversación   con   Paul   Delaroche,   de   “los   admirables   Murillo   del   mariscal   Soult   que   él  tenía  a  bien    dejarme  admirar”  en  su  casa  del  número  69  de  la  parisina  calle  de  la  Universidad.  El  hôtel  de  Talleyrand-­‐Périgord,  del  siglo  XVIII,  comprado  por  el  mariscal  Soult,  fue  demolido  el  

1868.  El  mariscal  Soult,  como  ya  hemos  indicado,  había  reunido  una  considerable  colección  de  pinturas,  especialmente  cuadros  de  pintores  españoles,  “constituida”  (no  entraremos  a  saber  cómo)  durante  los  cuatro  años  que  pasó  en  Sevilla  como  gobernador  y  jefe  del  segundo  cuerpo  

de  la  “Grande  Armée”,  entre  1804  y  1808.    

Esta  colección  contribuyó  a  dar  a  conocer  los  pintores  españoles  en  Francia,  y  especialmente  a  Murillo  y  a  Zurbarán.  Delacroix  la  visitó  el  3  de  mayo  de  1824.  El  30  de  noviembre  de  1853  la  evocaba  en  su  “Diario”,  tal  y  como  hemos  transcrito  un  poco  más  arriba.  Aunque  este  ‘  favor  

de  visita’  del  mariscal  Soult  se  acordaba,  según  parece,  con  parsimonia  si  hacemos  caso  de  un  artículo  aparecido  en  la  revista  “L’Artiste”  en  1836:  “M.  Soult  se  presta,  con  complacencia,  que  acompaña  de  expresiones  como  si  le  supiera  mal,  a  dejar  visitar  su  galería  a  aquellos  que  se  lo  

solicitan  por  escrito;  pero  ello  hace  que  la  publicidad  sea  muy  corta;  a  los  artistas  no  les  gusta  hacer  este  tipo  de  peticiones  y,  de  todos  modos,  no  es  mediante  una  simple  visita  que  podrán  analizar  estas  bellas   telas,  dibujarlas,   tomar  algún  croquis,  hacer  estudios;  estas  obras  están,  

como  decía,  perdidas  para  el  arte”.  

Tras  la  muerte  del  mariscal,  la  colección  fue  dispersada.  Los  días  19,  21  y  22  de  mayo  de  1852,  155   cuadros   fueron   puestos   a   la   venta   por   el   marchante   de   cuadros   Lebrun,   el   marido   de  Élisabeth  Vigée-­‐Lebrun,  en  su  establecimiento  del  número  8  de  la  calle  de  Sentier.  

Fue  un  considerable  acontecimiento  como   lo  contaba  el  pintor  y  crítico  de  arte  Étienne  Jean  

Delécluze   en   el   “Journal   des   débats”:   “La   calle   de   Sentier   ha   visto   pasar,   durante   tres   días,  todas   las   carrozas  del   faubourg  Saint-­‐Germain   y   todas   las   calesas  de   la  Chaussée-­‐d’Antin.   La  venta  de  los  cuadros  del  mariscal-­‐general    Jean-­‐de-­‐Dieu  Soult,  duque  de  Dalmacia…hete  aquí  el  

acontecimiento   del   día…Cada   cual   explica   a   su   vecino   la   historia   de   esta   galería,   cuya  celebridad  fue  europea:  no  era  una  colección  particular,  era  un  museo…Hay  ahora  mismo  en  el  hotel  Lebrun  quince  Murillo  entre  los  que  hay  telas  de  primer  orden  del  maestro…”.  

En  1858,  los  herederos  de  Soult  cedieron  al  Louvre  cinco  cuadros,  tras  conseguir  un  acuerdo  de  

tipo  fiscal:  dos  Murillo,  la  “Cocina  de  los  ángeles”  y  el  “Nacimiento  de  la  Virgen”,  dos  Zurbarán  y  un  Herrera.  En  1867,  se  organizó  otra  venta,  en  este  caso  de  16  cuadros.  

Page 8: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

8  

 

”Nacimiento  de  la  Virgen”.  Bartolomé  Esteban  Murillo  (Museo  del  Louvre,  París)  

 

También   había   cuadros   de   Murillo   en   la   llamada   galería   española   del   rey   Luis-­‐Felipe,   una  colección  que  fue  dispersada  a  la  muerte  del  rey  en  Londres  en  1850.    

Murillo  fue  en  el  siglo  XIX  uno  de  los  pintores  más  copiados  del  Louvre:  sus  escenas  religiosas  eran   particularmente   apreciadas   para   decorar   las   iglesias   que   habían   sido   vaciadas   por   la  

revolución  o  bien  para  decorar  nuevos  templos.  

Como  ya  hemos  indicado,  dos  otras  calles  recibieron  en  la  misma  época  el  nombre  de  pintores  españoles   célebres:   Velázquez   y   Ribera.   París   reconocía   de   este   modo   la   influencia   de   la  pintura  española  del  Siglo  de  Oro  sobre  el  arte  francés  de  esta  segunda  mitad  del  siglo  XIX.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

9  

5. MARIANO  FORTUNY  Y  MARSAL  (1838-­‐1874)  

 

La  antigua   calle  Guyot  Prolongée,   en  el  distrito  XVIII,   recibió  en  1877  el  nombre  de  Mariano  Fortuny  y  Marsal.  Se  da  la  circunstancia  de  que  Fortuny  había  vivido  en  esta  calle.  Nacido  el  11  de   junio  de   1838  en  Reus   (Cataluña)   y   fallecido   el   21  de  noviembre  de  1874  en  Roma,   este  

pintor   viajó   mucho   por   Europa,   particularmente   por   España,   y   también   por   Marruecos   de  donde  extrajo  muchos  temas  para  sus  obras.    Vivió  en  París  en  1866  y  trabó  relación  con  Léon  Gérôme  y  con  Ernest  Meissonier.  Expuso  en  la  galería  del  marchante  de  cuadros  Goupil  quien  

ostentaba  la  exclusividad  de  su  producción.  

 

 

”La  Vicaría”,  Mariano  Fortuny  (Museu  Nacional  d’Art  de  Catalunya,  Barcelona).  

 

 «  Étude  d'après  un  chapiteau  arabe  à   l'Alhambra  de  Grenade  »,  Mariano  Fortuny,  Museo  del  Louvre,  Paris  

 

Page 10: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

10  

6. PABLO  PICASSO  

El   Carrefour   Vavin,   a   caballo   entre   los   distritos   VI   y   XIV,   recibió   el   nombre   de   plaza   Pablo-­‐

Picasso  en  1984.  Pablo  Picasso  nació  en  Málaga  el  25  de  octubre  de  1881.  Fue  por  primera  vez  a   París   el   año   1900   acompañado   de   su   amigo   Casagemas,   con   el   objetivo   de   visitar   la  Exposición  Universal.   Un   cuadro   de   Picasso,   “Los   últimos  momentos”  estaba   expuesto   en   el  

pabellón  español  de  la  Exposición.  Picasso  y  Casagemas  se  alojaron  en  el  taller  que  les  dejó  el  pintor   Nonell   en   el   número   49   de   la   calle   Gabrielle,   en  Montmartre.   Es   aquí   donde   Picasso  pintó   “Le  Moulin   de   la   Galette”   (en   el   Guggenheim  Museum   de   Nueva   York).   Picasso   había  

conocido  a  Nonell  en  Barcelona  en  el  café  vanguardista  “Els  Quatre  Gats”.    

Volvió    a  París  al  año  siguiente,  y  tuvo  entonces  una  habitación  y  un  estudio  en    el  número  130  ter   del   bulevar   de  Clichy,   en  el   piso   de  Pere  Manyac,   hijo   de  un   industrial   catalán,   quien   se  presentaba   como   su  manager.   Es   en   este   piso   donde   pintó   “El   Tubo”,   también   llamado   “La  

habitación  azul”  (hoy  en  la  Phillips  Collection,  en  Washington  DC).    

En  el  número  128  de  este  bulevar,  donde  había  un  café,  fue  donde,  el  17  de  febrero  de  1901  se  suicidó  Carles  Casagemas,  el  amigo  de  Picasso.  Casagemas  había  organizado  una  cena  para  sus  amigos  antes  de  regresar  a  Barcelona.  Muy  afectado  por  su  desgraciada  historia  de  amor  con  

una  modelo,  Germaine,   le  disparó  un   tiro  de   revolver  que  ni   tan   siquiera   la   rozó,   y  después  dirigió  el  arma  contra  él  mismo.  Este  trágico  final  afectó  mucho  a  Picasso  quien  se  encontraba  en   esos   días   en   Madrid:   habiendo   tenido   una   relación   con   Germaine,   se   sentía   en   parte  

responsable   del   drama.   La   serie   de   cuadros   que   les   inspiraron   la   muerte   de   su   amigo   (“La  muerte   de   Casagemas”,   “Casagemas   en   su   ataúd”   y   “Retrato   de   Casagemas   muerto”)  marcaron  su  abandono  del  expresionismo  coloreado,  a  la  Toulouse-­‐Lautrec,  y  escenificaron  su  

entrada  en  la  tristeza  del  período  azul.  

Es  también  en  esta  época  que  Picasso  entró  en  relación  con  el  Dr.  Jullien,  director  de  la  prisión-­‐hospital  de  Saint-­‐Lazare  (en  el  número  107  del  bulevar  Saint-­‐Denis),  un  centro  para  prostitutas  que  padecían  alguna  enfermedad  venérea.  Picasso  le  visitó  a  menudo  y  allí  encontró  en  parte  

la  inspiración  para  sus  maternidades  del  periodo  azul.  

En  1901  también  conoció  a  Max  Jacob,  del  que  sería  amigo  y  confidente.  Picasso  le  hizo  varios  retratos  e  ilustró  varios  de  sus  libros.  Muy  pobres  los  dos,  compartieron  durante  poco  tiempo  una  habitación  en  el  bulevar  Voltaire.  

Después   de   varias   idas   y   venidas   entre   París   y   Barcelona,   Picasso   se   instaló   el   1904   en   el  

Bateau-­‐Lavoir,   sito  en  el  número  13  de   la   calle  Ravignan,   en  el   taller  que  había  dejado   libre  Paco  Durrio,  escultor  y  ceramista.  Allí  vivía  con  Fernande  Olivier.    Picasso  estuvo  en  el  Bateau-­‐Lavoir  entre  mayo  de  1904  y  septiembre  de  1909,  y  allí  pintó  las  telas  de  su  período  rosa  y  la  

celebérrima   “Les  Demoiselles   d’Avignon”   (hoy   expuesta   en   el  MoMA  de  Nueva   York).   Era   el  principio   de   las   experimentaciones   cubistas   con   Georges   Braque,   cuyo   taller   estaba   en   el  número  48  de  la  calle  de  Orsel.  Como  dirá  el  propio  Picasso:  “Casi  cada  noche,  yo  iba  a  ver  a  

Braque  a  su   taller  o  él  venía  a  mi  casa,  era  absolutamente   imprescindible  que  discutiéramos  del  trabajo  que  habíamos  hecho  durante  el  día”.  

Page 11: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

11  

 

“Les  Demoiselles  d’Avignon”,  Pablo  Picasso,  Museum  of  Modern  Art  (MoMA),  Nueva  York.  

 

Fernande   Olivier,   entonces   compañera   de   Picasso,   describió   así   el   taller   en   “Picasso   et   ses  amis”   (1933):  “Un  somier  sobre  cuatro  patas  en  una  esquina.  Una  pequeña  cubeta  de  hierro  fundido   completamente   oxidada   servía   de   base   para   una   palangana   de   arcilla   amarilla   que  

servía  de  toilette;  una  toalla  y  un  poco  de  jabón  estaban  puestos  sobre  una  mesa  de  madera  blanca.  En  otra  esquina,  una  maletita  en  negro  hacía  las  veces  de  un  asiento  poco  confortable.  Una  silla  de  paja,  caballetes,  telas  de  todas  las  dimensiones,  tubos  de  colores  dispersos  por  el  

suelo,  pinceles,   recipientes  con  aguarrás,  una  cubeta  para   los  aguafuertes,  sin  cortinas.  En  el  cajón  de  la  mesa,  había  un  ratón  blanco    domesticado  que  Picasso  cuidaba  con  ternura  y  que  

mostraba  a  todo  el  mundo”.  

En   1905,   Leo   Stein   descubre   a   Picasso   tras   ver   dos   cuadros   suyos   en   el   establecimiento   del  marchante   de   cuadros   Sagot,   en   el   número   46   de   la   calle   Laffitte.   Estos   dos   cuadros   son  “Familia  de  acróbatas  con  un  mono”  y  “Niña  con  un  cesto  de  flores”.  Leo  fue  con  su  hermana  

Gertrude  al  taller  de  Picasso  en  el  Bateau-­‐Lavoir  y   le  compraron  varias  telas.  Algo  más  tarde,  Gertrude   hizo   varias   veces   por   semana,   y   a   pie,   el   camino   entre   la   calle   de   Fleurus   (donde  vivían   los   Stein)   y   el   taller   de   Picasso   en   la   calle   Ravignan.   Según   parece   hasta   90   sesiones  

fueron   necesarias   para   finalizar   su   retrato.   Después   de   “Les   Demoiselles   d’Avignon”,   Leo   no  siguió  más  a  Picasso,  mientras  que  su  hermana  Gertrude  aumentó  su  grado  de  intimidad  y  de  amistad  con  el  artista.    

También   en   1905,   Picasso   frecuentaba   el   Circo   Medrano   (instalado   en   el   número   63   del  

bulevar   de   Rochechouart),   y   fue   allí   donde   se   inspiró   para   plasmar   los   saltimbanquis   de   su  periodo  rosa.  

Es  también  en  esta  época  (a  partir  de  1905)  en  que  Picasso  frecuentaba  la  vivienda  y  taller  del  Douanier  Rousseau   (en   la  calle  Perrel,  en  Montparnasse,  hoy  desaparecida).  En  esta   finca,  el  

Page 12: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

12  

Douanier  Rousseau  daba  cursos  de  dibujo,  pintura  y  acuarela  para  niños  y  adultos  y  organizaba  

veladas  musicales  y  familiares  para  la  gente  del  barrio,  a  las  que  invitaba  a  sus  amigos  pintores.  Fernande  nos  cuenta  una  de  estas  veladas:  “cuando  nosotros  llegamos  sobre  las  9,  dos  o  tres  parejas  endomingadas  estaban  la  mar  de  tiesas  en  sus  sillas  demasiado  pegadas,  y  puestas  en  

fila   como   si   se   tratara   de   una   sala   de   conferencias.   Eran   los   panaderos,   los   tenderos,   los  carniceros  del  barrio.  Al  fondo,  un  estrado.  Poco  a  poco,  los  invitados  iban  llegando.  Para  evitar  el  embotellamiento.  Rousseau   les  obligaba  a   sentarse  conforme   iban   llegando.  Él   se   sentaba  

en   una   silla   cerca   de   la   puerta,   como   una   acomodadora   de   teatro.   Cuando   todo   el   mundo  había   llegado   empezaba   la   sesión.   Allí   había   artistas,   ya   sea   pintores,   escritores   o   actores,  como  Picasso,  Duhamel,  Blanche  Albane,  Max  Jacob,  Apollinaire,  Delaunay,  algunos  alemanes,  

mezclados   con   los   comerciantes   del   barrio   y   los   amigos   personales   de   Rousseau.   De   golpe,  Rousseau  montaba  en  el  estrado  y  tocaba  una  pieza  con  su  violín  y  la  sesión  comenzaba.  Justo  después   aparecían   de   forma   consecutiva   personas   que   cantaban   canciones   ridículas   u   otros  

que  declamaban  monólogos   sin   fin.   Rousseau,   cuando  nos   íbamos,   estaba   eufórico,   y   decía:  ¡Ha  sido  una  velada  exitosa!”.  

Es  la  época  también  en  que  “la  banda  de  Picasso”  frecuentaba  el  cabaret  “Le  lapin  agile”,  en  la  calle  des  Saules,  en  el  distrito  XVIII.  

El   1911,   se   mudó   con   Fernande   a   un   piso   en   el   número   11   del   bulevar   de   Clichy,   pero  

enseguida  volvió  al  Bateau-­‐Lavoir,  para  alejarse  de  Fernande,  pues  acababa  de  conocer  a  Eva  Gouel,   quien   a   su   vez   vivía   con   el   pintor  Marcoussis.   En   este   edificio   del   bulevar   de   Clichy,  Picasso  disponía  de  un  gran  estudio  orientado  al  norte  y  que  daba  sobre  el  bulevar  y  de  un  piso  

en  el  centro  cuyas  ventanas  daban  justo  a  los  árboles  de  la  avenida  Frochot.  Como  el  éxito  le  empezaba  a  llegar,  Picasso  pudo  quitar  el  taller  inhóspito  del  Bateau-­‐Lavoir  para  instalarse  en  este   inmueble   burgués,   propiedad   de   Théophile   Delcassé,   antiguo   ministro   de   Asuntos  

Exteriores.    

Su   compañera   Fernande   Olivier   cuenta,   de   nuevo,   en   “Picasso   et   ses   amis”   la   sorpresa   del  personal  encargado  de  la  mudanza  al  ver  la  diferencia  entre  los  dos  pisos:  “Seguramente,  decía  uno  de  ellos…a  esta  gente   les  ha   tocado   la   lotería”.   La  puesta  a  punto  de  este  piso  necesitó  

algunas  compras  en  las  que  Picasso  mostró  su  concepto  más  bien  particular  de  la  decoración,  concepto  que  no  se  correspondía  para  nada  con  los  gustos  más  conformistas  de  su  compañera  quien,   a   este   propósito   escribió:   “Picasso   no   había   tenido   jamás   la   mínima   idea   de   como  

amueblar  un  estudio…Compraba  al   azar  de   sus  paseos  muebles   y  objetos  que  acababan  por  atestar   sus   talleres…En   materia   de   decoración,   Picasso   tenía   un   gusto   que   le   impulsaba   a  comprar,  a  menudo  por  pura   ironía,   los  objetos  más  ordinarios…Objetos  de  vidrio  de  un  azul  

cegador   los  ponía  al   lado  de   tazas  con  motivos  campestres…Le  gustaban   los   trozos  viejos  de  tapicería,   Verdures,   Aubusson,   Beauvais,   en   los   que   en   algunos   casos   era   difícil   adivinar   el  motivo   porque   estaban   en   muy   mal   estado.   Instrumentos   de   música,   viejos   cuadros   que  

habían  perdido  el  aspecto  dorado  de  sus  marcos.  “  

En   esta   época  Picasso   frecuentaba   asimismo   la   famosa   “La  Closerie   des   lilas”   (en   el   número  171  del  bulevar  Montparnasse).  Tal   y   como   también  nos  cuenta  Fernande  en   la  obra  citada:  

“todos   los   martes,   la   banda   de   Picasso   se   reunía   en   La   Closerie   des   lilas,   para   asistir   a   las  veladas   de   Vers   et   Prose   de   las   que   Paul   Fort   era   el   fundador-­‐director   y   André   Salmon   el  

Page 13: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

13  

secretario…A  estas  reuniones  venían  poetas,  escritores,  pintores,  escultores,  músicos,  jóvenes  

y  viejos.  Allí  vi   las   figuras  más  extrañas  de   los  artistas  de   la  época,    casi   todos  ellos   llenos  de  talento…   ¡Qué   vida!   ¡Qué   follón!   ¡Qué   locuras!   Cuantas   y   cuantas   interminables   discusiones  que  el  patrón  terminaba  a  menudo  poniéndonos  de  patitas  en  la  calle…”  

El   1912   cambió  Montmartre   por  Montparnasse,   y   se   instaló   con   Eva,   en   el   número   242   del  

bulevar  Raspail,  donde  tenía  un  taller  en  lo  que  se  conocía  como  la  “cité  Nicolas  Poussin”.  Es  en  este  taller  donde  Picasso  realizó  los  collages  de  Guitare-­‐assemblage  y  los  papeles  pegados  de  su  periodo  cubista.  Pero  estuvo  poco  tiempo,  porque  a  Eva  no  le  gustaba,  y  al  año  siguiente,  en  

septiembre   de   1913,   se   mudaron   al   número   5   bis   de   la   calle   Schoelcher.   Eva   murió   de  tuberculosis   el   14   de   diciembre   de   1915,   y   fue   entonces   cuando   Picasso   se   fue   a   vivir   a  Montrouge.    

Entre  1913  y  1916,  pues,  Picasso  vivió  en  la  calle  Schoelcher,  en  el  distrito  XIV.  El  19  de  agosto  

de  1913  escribía   lo  siguiente  a  su  amiga  Gertrude  Stein:    “Hemos  encontrado  un  estudio  con  un   apartamento   muy   grande   y   lleno   de   sol,   cerca   de   nuestra   casa,   es   el   5   bis   de   la   calle  Schoelcher”.  En  “Les  Années  et  les  Hommes”  (1962),  Ilya  Ehrenbourg  se  acuerda  de  su  primera  

visita  “a  principios  de  1915,  un  frío  día  de  invierno”  y  dice:  “En  el  estudio,  uno  no  se  podía  ni  mover:   el   suelo   estaba   cubierto   de   cuadros,   de   trozos   de   cartón,   de   telas,   de  materiales   de  hierro,  de  madera.  Tubos  de  colores  ocupaban  completamente  una  esquina…Veía  pintura  por  

todas  partes:  en  las  paredes,  en  el  taburete  roto  o  sobre  las  cajas  de  puros.  Picasso  me  confesó  que  en  determinados  momentos  no  podía  sufrir  ver  una  superficie  que  no  estuviera  cubierta  de  pintura.  Trabajaba  con  un  frenesí  increíble…Le  pregunté  para  qué  servía  la  chapa  que  había  

allí:   Picasso   me   dijo   que   quería   utilizarla   pero   que   aun   no   sabía   como.   Me   parece   que   no  existen  materiales  que  él  no  pudiera  utilizar…En  el  taller  había  muchas  esculturas  negras  y  una  gran  tela  del  Douanier  Rousseau…”  

Como  se  ha  dicho,  Picasso  vivía  en  esta  época  con  Eva  Gouel,  su  fuente  de  inspiración  durante  

este  periodo  cubista:  la  pintó  en  sus  cuadros  bajo  el  seudónimo  de  “Ma  jolie”.  Hizo  numerosos  estudios  de  Eva  para  “Femme  en  chemise  dans  un  fauteuil”,  obra  en  la  que  reintrodujo  la  figura  humana  tras  años  de  experimentación.  

En  1918,  se  casaría  con  Olga  Koklova,  bailarina  de  los  Ballets  rusos  de  Diaghilev,  y  la  pareja  se  

trasladó  a  vivir  al  número  23  de  la  calle  de  La  Boétie,  donde  ocupaban  dos  apartamentos:  uno  como  piso  y  el  otro  como  taller.    Picasso  vivió  en  esta  casa  entre  1918  y  1937.  Su  marchante  Paul   Rosenberg   fue   quien   le   encontró   este   apartamento.   Tras  Montmartre   y  Montparnasse,  

esta   mudanza   a   un   barrio   burgués   representaba   el   símbolo   del   ascenso   social   del   pintor.  Picasso   vivía   en   el   5º   piso   y   alquiló   el   apartamento   de   arriba   para   convertirlo   en   su   taller:  coexistían  pues  el  piso  de  Olga,  muy  estrictamente  ordenado,  donde  ella  vivía  y  recibía  a  sus  

amigos,  y  el  del  pintor  donde  reinaba  la  más  absoluta  fantasía.    

Page 14: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

14  

 

“Retrato  de  Olga  en  un  sillón”.  Pablo  Picasso  (Museo  Picasso,  París)  

 

En   “Conversaciones”   con   Picasso   (1964),   el   fotógrafo   Brassaï   nos   cuenta   su   visita   al   taller:    “Nunca   un   alojamiento   burgués   fue   amueblado   de   una   forma   tan   poco   burguesa;   cuatro   o  cinco  habitaciones  –cada  una  con  su  chimenea  en  mármol  y  encima  el  correspondiente  espejo-­‐  

completamente  vacías  de  muebles,   llenas  de  cuadros  apilados,  de  cartones,  de  paquetes,  de  amasijos   conteniendo   los   moldes   de   las   estatuas,   pilas   de   libros,   ramas   de   papel,   objetos  ciertamente  heteróclitos,  puestos  de  cualquier  manera,  a  lo  largo  de  las  paredes,  e  incluso  por  

el   suelo…Las   puertas   de   las   habitaciones   estaban   abiertas   o   se   habían   quitado,   lo   que  transformaba   el   gran   apartamento   en   su   taller…Picasso   había   dispuesto   su   caballete   en   la  habitación  más  grande,  la  que  tenía  más  luz…La  ventana  daba  al  sur  y  ofrecía  unas  bellas  vistas  

de   los   tejados  de  París,   repletos   de   chimeneas   rojas   y   negras,   entre   las   que   aparecía,   fina   y  lejana,  la  silueta  de  la  torre  Eiffel”.  Picasso  hizo  muchos  dibujos  a  partir  de  las  vistas  desde  su  ventana.  El  dibujó  también  el  “Salon  de  la  rue  de  La  Boétie”  (1919,  Paris,  museo  Picasso)  en  el  

que  mostraba  con  ironía  una  recepción  un  poco  comedida  de  Olga  con  Jean  Cocteau,  Erik  Satie  y  el  crítico  inglés  Clive  Bell.    

Entre  1936  y  1955  Picasso  vivió  en  el  Hôtel  de  Savoie-­‐Nemours,  en  el  número  7  de  la  calle  de  los  Grands-­‐Augustins.  La  fotógrafa  Dora  Maar,  con  quien  Picasso  tenía  una  relación,  habitaba  

justo  al  lado,  en  la  calle  de  Savoie.  Fue  ella  quien  le  encontró  estos  aposentos,  que  habían  sido  ocupados  justo  antes  por  el  actor  Jean-­‐Louis  Barrault.  En  este  hotel  del  siglo  XVII,  Picasso  pintó  en  1937  el  “Guernica”    (hoy  en  el  Centro  Nacional  Museo  de  Arte  Reina  Sofía  de  Madrid).    

Al   acabar   la   guerra,   Picasso   hizo   diversos   cuadros   a   partir   de   la   vista   que   tenía   desde   su  

ventana:  los  muelles  del  Sena,  Notre-­‐Dame,  el  Pont-­‐Neuf,  el  Vert-­‐Galant,  etc.  

Después  de  la  guerra,  Picasso  se  fue  a  vivir  al  Sur  (al  Midi)  y  no  eran  frecuentes  sus  estancias  en  París,  aunque  continuó  utilizando  este  taller  de  la  calle  Grands-­‐Augustins  cuando  estaba  en  la  ciudad.    Pero,  de  todas  maneras,  es  un  hecho  que  en  1951  compró  dos  apartamentos  en  la  

calle   Gay-­‐Lussac:   uno   para   su   segunda   esposa,   Françoise   Gilot,   y   otro   para   utilizarlo   como  taller.  El  1967  lo  expulsaron  de  su  taller  de  los  Grands-­‐Augustins.  

En  el  número  25  de  esta  calle  de  Grands-­‐Augustins  se  encontraba  un  restaurant  denominado  “Le   Catalan”.   Este   restaurant   fue   simbólicamente   adoptado   por   Picasso   y   llegó   a   pintar   el  

buffet  que  se  encontraba  en   la  sala.  Como  él  mismo  explicó  a  Robert  Desnos:  “Yo  almorzaba  

Page 15: PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS · PINTORES ESPAÑOLES EN EL CALLEJERO DE PARÍS !!! Por Antoni Gelonch-Viladegut Para la Colección Gelonch Viladegut ! París, diciembre

Colección  Gelonch  Viladegut      

15  

en  Le  Catalan  desde  hacía  meses  y,  tras  los  dos  últimos  meses,  yo  miraba  su  buffet  sin  pensar  

otra  cosa  que  en  que  ‘es  un  buffet’.  Un  día,  decidí  de  hacer  un  cuadro.  Lo  hice.  Al  día  siguiente,  cuando  llegué,  el  buffet  no  estaba.  Su  emplazamiento  estaba  vacío.  Yo  debí  cogerlo  sin  darme  cuenta  al  pintarlo”  (en  Robert  Desnos,  “Picasso  16  peintures  1939-­‐1943).  

En  mayo   de   1943,   Picasso   encontró   a   Françoise   Gilot   en   Le   Catalan.   En   “Vivir   con   Picasso”  

(1965),  ella  cuenta  que  habiéndose  apercibido  de  su  presencia,  mientras  que  ella  cenaba  con  el   actor  Alain   Cuny,   él   se   le   acercó   al   final   de   la   cena   “con  una   compotera   de   cerezas   en   la  mano”:  esta  compotera  figura  en  un  cuadro  titulado  “Buffet  du  Catalan”.  Picasso  fijó  de  esta  

manera   el   recuerdo   de   este   primer   encuentro   con   aquélla   que   acabaría   siendo   su   segunda  esposa.   El   poeta   surrealista  Georges  Hugnet   ha   conservado   los  manteles   de   papel   sobre   los  que  Picasso  no  paraba  de  hacer  dibujos  y  los  presentó  en  una  exposición  en  el  pabellón  de  las  

Artes  en  marzo  de  1995.  

En  la  línea  de  poner  en  evidencia  los  lazos  entre  Picasso  y  París,  cabe  también  reseñar  que  en  1958  fue  inaugurada  la  sede  de  la  Unesco  (en  la  plaza  de  Fontenoy,  en  el  distrito  VII),  y  en  esa  sede  puede  admirarse    una  pintura  de  Picasso:  “La  caída  de  Ícaro”.  

Picasso  murió  el  8  de  abril  de  1973  en   la  masía  de  Notre-­‐Dame-­‐de-­‐Vie  en  Mougins,  cerca  de  

Cannes.  Y  en  1974  se  creó,  gracias  a  las  daciones  de  sus  herederos,  el  Museo  Picasso  de  París,  sito  en  el  número  5  de  la  calle  de  Thorigny,  en  el  hotel  Salé.    Picasso  vivió  en  París  con  una  gran  intensidad,  como  Picasso  lo  hizo  siempre  allí  por  donde  pasó.    

 

 

Hôtel  Salé,  sede  del  Museo  Picasso  de  París.