Pintura acrílica

9
Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 22. Pintura acrílica. PINTURA ACRÍLICA (técnica polícroma, húmeda, magra) INTRODUCCIÓN Pintura de secado rápido en la que el pigmento está integrado en una resina sintética (acrílica o vinílica). Los colores acrílicos se diluyen en agua y en un medio acrílico. Secado rápido e irreversible . Se seca en cuanto se evapora el agua. Una vez que esto sucede –en cuestión de minutos- ya no tiene lugar ninguna otra acción química. Esto significa que el artista puede añadir más pintura a una superficie completamente sellada; se puede repintar o aplicar veladuras con absoluta seguridad. Permite superponer más capas de color que con la pintura al óleo. Hay menos tiempo para manipular la pintura. El secado es irreversible. Una vez seco el acrílico no es soluble al agua. Sólo podrá alterarse la pintura una vez seca utilizando disolventes. La estructura química confiere a las capas una porosidad que permite una evaporación completa. La pintura puede realizarse en una sola sesión. Medio químicamente seguro y estable . Pinturas no tóxicas, altamente resistentes a la luz, a la oxidación, a la descomposición química y al envejecimiento. Las mejores emulsiones acrílicas ni amarillean ni se endurecen con el paso del tiempo. La película, una vez seca, permanece firme y sin riesgo de cuartearse. También es un fuerte adhesivo: cada capa de pintura se pega a la anterior, formando estratos casi indestructibles. Permite agregar más pintura a la superficie ya trabajada, incluso con diferente técnica. Versatilidad y permanencia . La pintura acrílica es fuerte y flexible. Además de las tradicionales técnicas de pintura transparente, opaca y mixta, se puede raspar, presionar, pulverizar, aplicarla en tubo, mezclarla con masilla… Los colores modifican el tono ligeramente al secar. Efecto de luminosidad y delicadeza. Las películas de pintura tienen gran elasticidad, y la conservan durante más tiempo que las películas de óleo. Esta flexibilidad hace que pueda ser aplicada sobre lienzo. Permite empastes con mayor resistencia y efecto más fresco que con el óleo. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

description

 

Transcript of Pintura acrílica

Page 1: Pintura acrílica

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 22. Pintura acrílica.

PINTURA ACRÍLICA (técnica polícroma, húmeda, magra)

INTRODUCCIÓN

Pintura de secado rápido en la que el pigmento está integrado en una resina sintética (acrílica o vinílica).

Los colores acrílicos se diluyen en agua y en un medio acrílico. Secado rápido e irreversible . Se seca en cuanto se evapora el agua. Una vez que esto

sucede –en cuestión de minutos- ya no tiene lugar ninguna otra acción química. Esto significa que el artista puede añadir más pintura a una superficie completamente sellada; se puede repintar o aplicar veladuras con absoluta seguridad.

Permite superponer más capas de color que con la pintura al óleo. Hay menos tiempo para manipular la pintura. El secado es irreversible. Una vez seco el acrílico no es soluble al agua. Sólo podrá alterarse la pintura una vez seca utilizando disolventes.

La estructura química confiere a las capas una porosidad que permite una evaporación completa. La pintura puede realizarse en una sola sesión.

Medio químicamente seguro y estable . Pinturas no tóxicas, altamente resistentes a la luz, a la oxidación, a la descomposición química y al envejecimiento. Las mejores emulsiones acrílicas ni amarillean ni se endurecen con el paso del tiempo. La película, una vez seca, permanece firme y sin riesgo de cuartearse. También es un fuerte adhesivo: cada capa de pintura se pega a la anterior, formando estratos casi indestructibles. Permite agregar más pintura a la superficie ya trabajada, incluso con diferente técnica.

Versatilidad y permanencia . La pintura acrílica es fuerte y flexible. Además de las tradicionales técnicas de pintura transparente, opaca y mixta, se puede raspar, presionar, pulverizar, aplicarla en tubo, mezclarla con masilla…

Los colores modifican el tono ligeramente al secar. Efecto de luminosidad y delicadeza. Las películas de pintura tienen gran elasticidad, y la conservan durante más tiempo

que las películas de óleo. Esta flexibilidad hace que pueda ser aplicada sobre lienzo. Permite empastes con mayor resistencia y efecto más fresco que con el óleo. Ofrecen acabados mate, semimate o brillante, según el medio con el que se mezclen.

HISTORIA DE LA TÉCNICA

Se fabrican por primera vez, alrededor del año 1950 en EEUU. Desde entonces se ha ido mejorando y depurando. Representa una importante adición al repertorio de medios pictóricos permanentes. Se dice que tiene tanta importancia para la técnica pictórica, como la tuvo el cambio gradual del temple de huevo al óleo en el siglo XV.

Orígenes. Búsqueda de un nuevo medio artístico para pintura mural. En los años 20, un grupo de pintores mexicanos, en especial José Clemente Orozco (1883-1949), David Alfaro SiqueIros (1896-1974) y Diego Rivera (1886-1957) querían pintar grandes murales para edificios públicos, algunos de ellos en los muros exteriores, expuestos al aire libre. Necesitaban que la pintura se secase rápidamente y permaneciera estable ante los cambios climáticos.

A mediados de los años 30, el taller de Siqueiros en Nueva York estaba experimentando con nuevas fórmulas, estableciendo una estrecha relación entre artistas y científicos. Se realizaron

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Page 2: Pintura acrílica

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 22. Pintura acrílica.

muchas pinturas y murales interesantes, entre ellos algunos para el proyecto WPA (Woris Progress Administration).

En 1945, nacía en Ciudad de México otro estudio: el Instituto Politécnico Nacional, donde artistas consagrados y estudiantes trabajaban con acrílicos. En las mismas paredes del Instituyo se pintaron varios murales interesantes.

Consolidación. En los años 50 ya existían pinturas acrílicas en el mercado (en los EEUU), y desempeñaron un papel importante en las técnicas de artistas como Pollock (1912-56),

Noland (1929), Rothko (1903-70) y Motherwell (1913) pertenecientes al Expresionismo Abstracto Americano. Estos pintores aplicaban los colores de muy diversas formas. Pollock empleaba una gran variedad de veladuras e impasto; a veces colocaba el lienzo en el suelo y vertía encima la pintura. Nolan construye áreas uniformes de color con contornos definidos, mientras que Rothko manchaba enormes tableros con lavados delgados y transparentes. Motherwell trabaja en horizontal, pero suele emplear un estilo directo de pincel, con rasgos fuertes. Son los artistas Pop americanos y británicos quienes popularizan esta técnica.

Utilización en Europa. Hasta mediados los años 60 no se dispuso de acrílicos en Europa. Desde entonces, los han empleado innumerables artistas británicos, entre ellos David Hockney (nacido en 1937). Anteriormente se habían llevado a cabo numerosas investigaciones, pidiéndose a muchos artistas entre ellos Michael Ayrton (1921-76), Peter Blake (1932), Josef Herman (1911), Bridget Riley (1931) y Leonard Rosoman (1912)- que probaran el nuevo material, lo cual hicieron durante varios años. Algunos de los experimentos parecen mapas: cuadrados de diferentes colores, para compararlos, comprobar la velocidad de secado, los cambios de coloración al secarse, etc.

AUTORES

José Clemente Orozco, s XX Diego Rivera, s. XX David Alfaro Siqueiros, s. XX Noland, s. XX Peter Blake, s. XX

SOPORTE

La mayoría de las superficies son apropiadas para la pintura acrílica, siempre que estén limpias y tengan un diente (aspereza) adecuado. Deben ser ligeramente porosos. No necesitan ninguna base aislante entre el soporte y la pintura, aunque suele emplearse un aparejo acrílico. Deben evitarse las bases y los soportes grasos.

Soportes más comunes: madera (contrachapado, aglomerada, tablero compacto...), papel y cartón, lienzo, cuero y vitela, tejido de poliéster, metal, muro.

Imprimación del soporte: En las tiendas nos ofrecen esta imprimación con el nombre de gesso (en realidad es una emulsión acrílica, no absorbente). Es fácil prepararlo de forma casera:

Tomar un volumen de blanco de España o baritina de calcio y medio volumen de blanco de titanio, amasado con agua.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 2

Page 3: Pintura acrílica

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 22. Pintura acrílica.

Añadir un volumen de vehículo polimerizado (acetato de polivinilo o alkil). Extender una o dos capas cruzadas sobre el soporte y dejar secar entre capas.

UTENSILIOS Y MATERIALES

Pigmentos. El único blanco es el de titanio. Colores acrílicos. Las pinturas se venden en tubos y en tarros. El envasado se realiza

compactando concienzudamente la pintura en su recipiente, con la idea de eliminar el aire, el cual puede perjudicarla pues provoca el comienzo del proceso de polimerización y, en consecuencia, el secado. Se pueden utilizar sin médiums.

Diluyente. Agua. Se pueden considerar también diluyentes los ingredientes que podemos añadir a la dispersión y que los llamamos medios o médiums: retardador de secado, geles, pasta de modelar, y fluidos de acabado mate o brillante.

Aglutinantes. Derivados de resinas sintéticas. Son emulsiones de un polímero. Polímeros. Grandes sumas de moléculas que se obtienen por la repeticiones de una o

más unidades simples llamadas “monómeros”. Resina vinílica. Resina sintética. También se le llama cola blanca, cola vinílica o pintura

plástica. Son las más utilizadas en pintura industrial. No tienen capacidad de formar una película continua. Se requiere un plastificante como aditivo para reblandecer las partículas. Tienen cierta dureza y aspecto tosco lo que la hace ideal para capas pictóricas bases e intermedias, pero no tanto capas finales. Se obtienen a partir del acetato de vinilo.

Resina acrílica. Resina sintética. Los llamamos látex acrílico o pintura acrílica. Las resinas acrílicas se pueden encontrar en forma de disolución y en forma de dispersión (estas son las más habituales). En forma de disolución, químicamente consiste en un polímero disuelto en un disolvente orgánico como puede ser una esencia mineral, en la cual, el pigmento es dispersado. Las dispersiones acrílicas (también conocidas como emulsiones acrílicas o de polímeros) son las formas más utilizadas de las resinas de polímeros, a causa de su estabilidad: una vez se realiza el proceso de secado, prácticamente no experimentan cambios químicos. Las resinas acrílicas secan reticularmente, con cadenas entrecruzadas, dando lugar a una estructura rígida, flexible y muy resistente.

Paleta. De cristal plano, para que se puedan remover los colores secos con cuchilla. Pinceles. Finos, intermedios, gruesos y brochas.

MATERIALES AUXILIARES DE LA PINTURA ACRÍLICA

Médium. Fluido polimérico de color blanco lechoso. Son suspensiones de partículas sólidas en agua, que refractan la luz y por eso tienen una apariencia lechosa. El médium se mezcla con la pintura para conseguir que adquiera una característica de la que carece. Por ejemplo, una pintura puede hacerse más transparente, darle volumen u opacidad, conservar su intensidad y brillo al mezclarla con agua, o conferirle una textura específica. Cuando se secan se vuelven transparentes, aunque la pintura aclara al secar. Se pueden considerar también diluyentes al mezclar un volumen de látex y dos volúmenes de agua. Variedades: normal, mate, iridiscente, en gel.

o Médium normal o brillante. Es idéntico al vehículo que se emplea para los colores. Se añade al color cuando se desea conservar su intensidad y brillo uniforme al diluirlo con agua.

o Médium mate. Cuando se añade a la pintura aumenta su transparencia, por lo que es útil para hacer veladuras mates. Sus propiedades adhesivas lo hacen indicado para el collage. Es una buena imprimación para lienzos. También

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 3

Page 4: Pintura acrílica

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 22. Pintura acrílica.

resulta útil como capa final protectora, cuando se desea un efecto mate y para asegurar un acabado uniforme.

o Médium iridiscente. Produce toda una gama de colores metálicos, que aún reflejan más la luz cuando se secan. Es más eficaz con los colores transparentes. Apropiado para collages y técnicas mixtas.

o Medios en gel. Dan a los colores una cualidad transparente, aumentan su intensidad, y añaden masa a los empastes. Se debe utilizar este médium cuando queramos conseguir un efecto parecido a la pintura al óleo. Tipos:

Gel mate. Da un acabado mate. Es un buen adhesivo para los collages. Gel denso. Acabado brillante y denso. Resulta adecuado para técnicas

de empaste con pincel o espátula. Gel opaco. Aumenta el volumen de la pintura. Se utiliza para los

trabajos de empaste realmente grueso ya que, además de volumen, le confiere cuerpo. Si en la mezcla no se pone más del 50% de médium, los colores permanecen inalterados; si la cantidad es mayor, el color pierde fuerza. La superficie que resulta es semimate.

Barnices. Se aplican después de pintar como capa protectora o bien para alterar la naturaleza de la superficie, de mate a brillante o viceversa. De todos modos, los barnices también pueden usarse como médiums.

Retardador de secado. Para retrasar el rápido secado de los colores, con el fin de facilitar los fundidos de tonos y facilitar el manejo de las pinturas en situaciones en que el secado sea demasiado rápido; por ejemplo, cuando se pinta al aire libre.

Pasta de modelar. Sustancia parecida a la masilla. Se utiliza para elaborar texturas en las capas inferiores y para modelar en relieve antes de empezar a pintar. Es necesario trabajar sobre un soporte rígido, para que no se cuartee. Es ideal para los collages en relieve, ya que es capaz de sostener objetos pesados.

Materiales de carga. Para añadir textura. Piedra pómez, marmolina, arena, serrín… Látex. Dispersión coloidal de partículas pequeñas de polímero en un medio continuo. Disolventes. Deben ser muy fuertes, como el tetracloruro de carbono.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Preparación de los colores. Pastar la resina vinílica o acrílica, según se desee hacer respectivamente pintura plástica o pintura acrílica, con el pigmento. Una parte de pigmento por 1 ó 2 partes de resina. En las resinas acrílicas, cabe la posibilidad de añadir un espesante para conseguir una pasta más espesa. No añadir agua en este momento, como diluyente. Si es necesario se añade en el proceso de pintar, si se desea hacer la pintura más diluida.

Tratamiento del soporte:

Imprimación del lienzo o de la tabla . No es necesario si se va a utilizar pintura opaca y siempre que se extienda una película uniforme en toda la superficie. Se realiza la imprimación cuando el blanco del fondo sea importante. Para ello se utiliza o bien la imprimación acrílica o bien el gesso, extendidos con pincel o brocha en una o dos capas, dejando secar entre una y otra.

Prepintado . Se trata de extender un fondo de color uniforme como base a la pintura. Tinción del lienzo . Cuando se desea que la trama del lienzo sea un elemento de la obra

acabada. Se utiliza una pintura muy diluida con agua.

Pintura con técnicas transparentes. Para conseguir efectos similares a los de la acuarela.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 4

Page 5: Pintura acrílica

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 22. Pintura acrílica.

Veladuras. Veladuras con médium. Creación de colores nuevos por superposición de dos o más aguadas transparentes. Las veladuras son capas transparentes de pintura, que se consiguen disolviendo el color en agua. Se puede añadir algo de medio para mantener aglutinada la pintura. Los colores creados con veladuras tienen mayor profundidad e intensidad que los creados en la paleta. Se pueden superponer cuantas aguadas se deseen.

Técnicas transparentes sobre papel. Hay muchas técnicas de la acuarela que se pueden realizar con pintura acrílica, como por ejemplo el efecto de húmedo sobre húmedo (las capas sucesivas se aplican sobre capa húmeda).

Técnicas transparentes sobre lienzo. Sobre lienzo, la imagen quedará débil, por lo que es conveniente colorear la imprimación (si hay un color predominante en la imagen) y combinar las veladuras con lavados semiopacos.

Suavizado de bordes . Para evitar bordes muy marcados hay que humedecer la zona donde quedará el borde y luego suavizar con un pincel húmedo y limpio.

Impasto transparente, efecto de textura tipo cristal. Se utilizan medios o geles. Veladuras globales . Son veladuras que abarcan el soporte entero. Se pueden hacer, o

bien pulverizando el color, o bien con pincel.

Pintura con técnicas opacas. El color superpuesto elimina los colores que están abajo. Son técnicas adecuadas para trabajar sobre un fondo de color de tono medio. Las capas se pueden aplicar con pincel o con espátula.

Superposición de colores opacos y transparentes . La combinación de veladuras y color opaco da a la obra una superficie interesante, con gran variedad de texturas. La veladura puede usarse para cubrir partes de una zona opaca, o viceversa.

Mezcla física . Mezcla de dos colores sobre la paleta para conseguir un tercer color. Fusión de acrílicos opacos. Suavizado . Se extienden los dos colores. Se pasa un pincel

limpio y húmedo junto y por encima de la división. Se mueve el pincel de un lado a otro para conseguir una cierta mezcla física, antes de que seque el acrílico. Se puede utilizar un retardador de secado.

Sobrepintado con colores opacos . La capa opaca se deja secar antes de aplicar otra. Permite obtener bordes nítidos y definidos.

Pincel seco . La pintura acrílica se puede aplicar directamente sin diluir o con muy poca agua. Se utiliza sobre un fondo de color prepintado. Se obtiene un acabado con pinceladas visibles.

Empastes o impastos . Se fabrica una pasta de textura especial para empastes que seca muy rápidamente. Una vez seca se pinta encima con cualquier técnica.

Técnica directa . No hay volumen.

Otras técnicas.

Dibujo con línea . La pintura acrílica se presta muy bien a esta técnica. La línea puede ser de un esbozo previo o formar parte de la obra terminada.

Aerógrafo . Se emplea un dispositivo neumático que genera un fino rocío o pulverizado de pintura. La pintura debe tener la consistencia de la leche. Puede producir líneas sumamente finas y tonos suavemente graduados, así como áreas sólidas de color uniforme. Los tonos se funden unos con otros suave y casi imperceptiblemente. Se puede usar también con otras técnicas pictóricas: tintas, esmaltes, acuarelas, lacas…

Grandes brochazos opacos o transparentes . Tal como se hace en el fresco. Texturas con materiales de carga . Se añaden diversos materiales –piedra pómez, polvo

de mármol, arena…- a la pintura. Texturas con aguaplast . Se trabajan en húmedo con un rastrillo, peine o espátula.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 5

Page 6: Pintura acrílica

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 22. Pintura acrílica.

Dripping . Técnica empleada por Jackson Pollock, el cual chorreaba la pintura sobre el soporte en horizontal. Posteriormente se puede elaborar trabajando con diversos materiales.

Modelado. Permite modelar las formas, consiguiendo volumen.o Con retardadores de secado . Para facilitar los fundidos de tonos.o Pintar sobre pintura húmeda. Pulverizando el agua sobre la pintura recién

ejecutada, puede retardarse el secado. Reservas . Plantillas o máscaras. Hechas con cinta, cera o fluido enmascarador. Raspados . Se aplica la pintura empastada y alineada, preferiblemente polícroma, en un

borde del soporte. Se pasa el raspador sobre la pintura en un solo movimiento fluido. El color brillante de los pigmentos puros no se altera cuando la imagen es raspada. También se puede aplicar pintura en distintos puntos del soporte y aplicarla sobre una imagen hecha con pintura espesa.

Salpicados y estarcidos . Se realiza un salpicado con o sin zonas de reserva. Estampados . Se presionan objetos con firmeza sobre una capa de pintura húmeda y

densa. Se retira rápidamente el objeto. Las posibilidades son infinitas. Espátula . Se puede utilizar para efectos sutiles, para manipulaciones amplias y para

esgrafiados y raspados. Esfumato . Aplicación desigual o irregular de una capa fina de un color seco, claro y

semiopaco sobre una capa más oscura de pintura seca y opaca, que puede quedar visible en algunas partes.

BIBLIOGRAFÍA MAYER, RALPH. Materiales y técnicas del arte. Editorial Hermann Blume. Madrid, 1988. recreandote.blogspot.com wikipedia.org

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 6