Pío Baroja

1
PÍO BAROJA -BIOGRAFÍA : Pío Baroja y Nessi nació el 28 de diciembre de 1872 en Donosti y murió el 30 de octubre de 1956 en Madrid. Era un escritor vasco perteneciente a la Generación del 98. Pío Baroja estudió Medicina en Madrid, donde pasó la mayor parte de su vida. Pero no como médico, ya que la medicina no le entusiasmaba y por ello solo ejerció un año. Después de esta experiencia se dedicó al periodismo y a la literatura y en 1935 ingresó en la Real Academia Española. Cuando estalló la Guerra Civil veraneaba en su casa de Vera de Bidasoa. Lo detuvo la columna carlista y se lo llevaron a Gipuzkoa. Tras pasar un día en prisión, fue puesto en libertad. Después de lo ocurrido Pío decidió exiliarse a Francia, para no ser arrestado por el nuevo régimen. Pío Baroja, debido a su timidez y a su espíritu de independencia, rechazó el matrimonio y recurrió a la prostitución para calmar su hambre sexual. -LISTADO DE OBRAS: Trilogía Tierra Vasca 1->La casa de Aizgorri (1900) 2->El mayorazgo de Labraz (1903) 3->Zalacaín el aventurero (1907) Trilogía La raza 1->La dama errante (1908) 2->La ciudad en la niebla (1909) 3->El árbol de la ciencia (1911) Trilogía La lucha por la vida 1->La busca (1904) 2->Mala hierba (1904) 3->Aurora roja (1905) -FRAGMENTO: Aurora roja (1905) “Sería una aurora sangrienta en donde a la luz de los incendios crujirá el viejo edificio social, sustentando en la ignominia y el privilegio, y no quedaría de él ni ruinas, ni cenizas, y sólo un recuerdo de desprecio por la vida abyecta de nuestros miserables días. Sería el barro negro de las injurias y de las Cambroneras, que ahogaría a los ricos, la venganza justa contra las clases directoras, que hacían del Estado una policía para salvar sus intereses, obtenidos por el robo y la explotación, que hacían del Estado un medio de calmar a tiros el hambre de los desesperados.” -VALORACIÓN PERSONAL DEL FRAGMENTO En este fragmento de Aurora roja escrito por Pío Baroja quiere expresar su indignación contra el Estado español. Criticaba a la aristocracia por las ayudas recibidas por parte del estado. Decía que los mandatarios se aprovechaban del estado para su beneficio, denunciando su modo de obtener la riqueza, mediante robos y explotación. Realmente nos ha gustado mucho este fragmento, ya que refleja la corrupción del Estado español en 1905. Se puede observar que Pío tiene un punto de vista muy crítico de la sociedad y la denunciaba haciendo uso de sus novelas. -IMPORTANCIA DEL AUTOR: Pío Baroja fue ante todo, un gran novelista. Sus narraciones están cargadas de la fuerza de personajes que parecen verdaderos, que se mueven en ambientes reales y viven historias posibles. Las novelas de Baroja incorporan preocupaciones filosóficas que reflejan su idea de la existencia: una dura lucha por sobrevivir en un mundo hostil. En sus novelas presentaba dos maneras de hacerle frente al mundo hostil. Una era intentar luchar aun sabiendo que no se podía conseguir nada y la otra, era quedarse pasivo a sabiendas de que se iba a fracasar.

description

Tríptico sobre Pío Baroja

Transcript of Pío Baroja

Page 1: Pío Baroja

PÍO BAROJA-BIOGRAFÍA:Pío Baroja y Nessi nació el 28 de diciembre

de 1872 en Donosti y murió el 30 de octubre de 1956 en Madrid. Era un escritor vasco perteneciente a la Generación del 98.

Pío Baroja estudió Medicina en Madrid, donde pasó la mayor parte de su vida. Pero no como médico, ya que la medicina no le entusiasmaba y por ello solo ejerció un año. Después de esta experiencia se dedicó al periodismo y a la literatura y en 1935 ingresó en la Real Academia Española.

Cuando estalló la Guerra Civil veraneaba en su casa de Vera de Bidasoa. Lo detuvo la columna carlista y se lo llevaron a Gipuzkoa. Tras pasar un día en prisión, fue puesto en libertad. Después de lo ocurrido Pío decidió exiliarse a Francia, para no ser arrestado por el nuevo régimen.

Pío Baroja, debido a su timidez y a su espíritu de independencia, rechazó el matrimonio y recurrió a la prostitución para calmar su hambre sexual.

-LISTADO DE OBRAS:Trilogía Tierra Vasca

1->La casa de Aizgorri (1900)

2->El mayorazgo de Labraz (1903)3->Zalacaín el aventurero (1907)

Trilogía La raza1->La dama errante (1908)2->La ciudad en la niebla (1909)3->El árbol de la ciencia (1911)

Trilogía La lucha por la vida1->La busca (1904)2->Mala hierba (1904)3->Aurora roja (1905)

-FRAGMENTO: Aurora roja (1905)“Sería una aurora sangrienta en donde a la

luz de los incendios crujirá el viejo edificio social, sustentando en la ignominia y el privilegio, y no quedaría de él ni ruinas, ni cenizas, y sólo un recuerdo de desprecio por la vida abyecta de nuestros miserables días. Sería el barro negro de las injurias y de las Cambroneras, que ahogaría a los ricos, la venganza justa contra las clases directoras, que hacían del Estado una policía para salvar sus intereses, obtenidos por el robo y la explotación, que hacían del Estado un medio de calmar a tiros el hambre de los desesperados.”

-VALORACIÓN PERSONAL DEL FRAGMENTO

En este fragmento de Aurora roja escrito por

Pío Baroja quiere expresar su indignación contra el Estado español. Criticaba a la aristocracia por las ayudas recibidas por parte del estado. Decía que los mandatarios se aprovechaban del estado para su beneficio, denunciando su modo de obtener la riqueza, mediante robos y explotación.

Realmente nos ha gustado mucho este fragmento, ya que refleja la corrupción del Estado español en 1905. Se puede observar que Pío tiene un punto de vista muy crítico de la sociedad y la denunciaba haciendo uso de sus novelas.

-IMPORTANCIA DEL AUTOR:

Pío Baroja fue ante todo, un gran novelista. Sus narraciones están cargadas de la fuerza de personajes que parecen verdaderos, que se mueven en ambientes reales y viven historias posibles.

Las novelas de Baroja incorporan preocupaciones filosóficas que reflejan su idea de la existencia: una dura lucha por sobrevivir en un mundo hostil.

En sus novelas presentaba dos maneras de hacerle frente al mundo hostil. Una era intentar luchar aun sabiendo que no se podía conseguir nada y la otra, era quedarse pasivo a sabiendas de que se iba a fracasar.