Piodermias Eq
-
Upload
api-3697227 -
Category
Documents
-
view
1.131 -
download
7
Embed Size (px)
Transcript of Piodermias Eq

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
Presentan: CRUZ GALINDO KARLAFLORES MUNGUIA OSCARHERNANDEZ SOTO BRENDAPEREZ RAMIREZ CINTHIA

INFECCIONES
BACTERIANAS

• Estafilococos y estreptococos
• Suelen producir pus = piodermitis
• Staphylococcus aureus y streptococcus pyogenes gpo A

Clasificación de piodermias de acuerdo al área que afecta:
• Área subcórnea de la epidermis: impétigo, causado por estafilococo y/o estreptococo.
• Anexos- por estafilococo: foliculitis, furunculosis e hidrosadenitis
• Epidermis, dermis y tej. celular subcutáneo- estreptococo: erisipela y ectima

• Medidas generales.
• Aseo con agua y jabón.
• Mejorarse condiciones nutricionales e inmunológicas.


Es una infección intraepidérmica producida por: • Streptococcus pyogenes (estreptococo beta-hemolítico del grupo A)
• S. aureus.
Consiste
inicialmente en una lesión vesículo-papulosa
que evoluciona a pústula
finalmente a una costra amarillenta.

SINONIMIA• Impétigo contagioso • Impétigo ampollar• Impétigo de Tilbury -
Fox• Impétigo no bulloso • Impétigo bulloso
• Ocupa 1 de los primeros 5 lugares en la consulta en niños de 2-5 años.
• No hay predilección por sexo ni clase social.
• + En verano y otoño climas tropicales así
EPIDEMIOLOGIA

• Este tipo de patología puede originarse por estafilococos, estreptococos o ambos.
a) El impétigo contagioso causado por S. pyogenes
b) El impétigo bulloso causado por S aureus

• El impétigo contagioso se caracteriza por la presencia de:
• lesiones cutáneas, costrosas meliséricas, eritematosas exudativas
• Prurito constante
•El impétigo bulloso se caracteriza, por lesiones vesiculares y bullosas. descamación papirácea de la piel, generalmente causada por S. aureus
Las dos afectan especialmente a niños y tiene gran contagiosidad

• Lesión en la piel (cortadas, raspones o picaduras de insecto)
• Mala higiene personal, principalmente en las mano
• Acumulación de suciedad en el cuerpo o en la ropa que está en contacto con el cuerpo

• PATOGENIAInoculación directa de germenes sobre la
piel con lesiones previas. (picadura de insecto, erosión).
• Se localiza en áreas expuestas.

• Se trata de lesiones superficiales de la piel que afectan más frecuentemente a áreas descubiertas, que pueden ser rascadas, particularmente de la cara y de las extremidades.

SINTOMAS
• Generalmente no manifiesta malestar general ni el típico de las dermatitis.
• Solamente presenta prurito invariable cuando esta asociado a una dermatitis atópica.
• Se manifiesta por vesículas periorificiales, aglomeradas, que rápidamente se rompen dejando lugar a costras melicéricas, espesas y rugosas.

• Vesículas o pústulas pequeñas, superficiales y transitorias su rotura produce erosiones rodeadas de una costra de color amarillo dorado
.• Disposición discreta y
dispersas
• Distribución cara, brazos, piernas y glúteos.
• Vesículas y ampollas de contenido liquido claro ligeramente turbio sin eritema alrededor.
• Cuando se elimina el techo e la ampolla se forman erosiones húmedas y superficiales.
• Distribución tronco, cara manos, regiones intertriginosas.

Histopatología. Formación de vesiculopústulas en las capas superiores de la epidermis, por encima,en o por debajo del estrato granular.
Abundantes neutrofilos.
Células acantolíticas en piso de la lesión.
Cocos gram positivos dentro o fuera de los neutrofilos.
Espongiosis en el estrato de Malpighi subyacente.
Al romperse, la capa córnea desaparece, costra integrada por exudad seroso y restos nucleares de los neutrofilos, cubre al estrato de Malpighi.

Laboratorio y gabinete.
Tinción de gramm. Para saber cual es el agente causal
Cultivo de líquido de vesículas y pústulas.
Biometría Hematica
Serología
Diagnóstico.
Prurito en la cara u otras áreas expuestas.
Costras gruesas de color miel que recubren erosiones superficiales rodeadas por lesiones papulosas.
•buena exploración

Diagnóstico diferencial.
Picaduras de insectos.
Enfermedades bulosas.
Herpes simple.
Varicela.
Dermatitis peribucal, seborreica, alérgica y por contacto.

COMPLICACIONES
• Fiebre, malestar general y adenopatía.
• Glomerulonefritis
• Ectima
• Celulitis
• Erisipela, bacteriemia y septicemia.
• Psoriasis gutada, fiebre escarlatina

Aseo con agua y jabón. Revisar miembros de la familia
Tópico; Ungüento de mupirocina (acido seudomónico, muy efectiva
para eliminar estafilococo y estreptococo resistente a la meticilina.
Aplicar 3 veces al día en la piel afectada y narinas durante 7 a 10 días

TRATAMIENTO
• El tratamiento tópico (mupirocina 3 veces al día durante 10 días) se utiliza en los casos leves no complicados.
• En el resto de casos es preferible usar antibióticos orales tales como cloxacilina, cefalosporinas o amoxicilina-ácido clavulánico.
• Se prefieren estos fármacos con actividad antiestafilocócica dada la frecuencia con que una o ambas bacterias pueden ser la causa del mismo cuadro clínico.

Tratamiento.
Docloxacilina 500mg VO, c/6hrs x 10 días. En niños: 50mg/kg/día, sin exceder de 2g/día.
Eritromicina 250mg VO c/6hrs.

• Cefalexina 250a 500mg. adultos c/6 horas x 10 días y 40 a 50mg/kg/día niños durante 10 días.
• Amoxicilina + acido clauvulánico 20mg/kg/día c/8 horas x 10 días

IMPETIGO COMUN PRIMARIO EN CARA

IMPETIGO COMUN PRIMARIO EN CARA

IMPETIGO

IMPETIGO

IMPETIGO

IMPETIGO

EVOLUCION Y PRONOSTICO
• Generalmente es buena si se trata a tiempo y se sigue el tratamiento correcto de lo contrario puede ocasionar las complicaciones mencionadas con anterioridad.
• Impétigo: dura de días a semanas.


DEFINICIÓNDEFINICIÓN• Afección profunda del folículo piloso que
produce necrosis e intensa reacción perifolicular
• Pliegues axilares e inguinales, muslos y nalgas
• Se caracteriza por pústulas o abscesos que al abrirse dejan una cicatriz
• La reunión de varios abscesos origina el carbunco estafilocócico.

• Cuando se infectan varios folículos pilosos se origina una placa eritematosa que se abseidifica y drena pus al exterior, recibiendo el nombre de ántrax.
• Afecta casi siempre a la nuca, espalda o muslos.

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
• Se presenta en ambos sexos y a cualquier edad ; predomina en
adultos jovenes y en climas tropicales

ETIOPATOGENIAETIOPATOGENIA
• Se origina por staphylococcus aureus
• Determina la necrosis central con destrucción del pelo, el folículo y la glándula sebácea
• La dificultad temprana del drenaje contribuye a la dureza y dolor

• Ante formas de forunculosis recurrente debe investigarse la presencia de factores predisponentes:
ObesidadGlucocorticoterapiaDM y Trastornos cualitativos de los neutrófilos
Sin embargo, en ocasiones no se detecta ninguno de estos factores y la enfermedad sigue un curso indolente, siendo muy difícil de tratar.

CUADRO CLINICO• Principalmente en áreas de fricción y sudación,
predomina en pliegues axilares, inguinales, cuello, muslos, glúteos y cara flebitis del seno cavernoso).
• Pústulas o abscesos (aislados), dolorosos de 1 a 3mm hasta 1 a 2 cm, bien delimitados, rodeados de un halo eritematoso, al abrirse dejan salir un pus espeso y amarillento llamado clavo que deja una cicatriz.

COMPLICACIONES• Antráx estafilococico y otras
complicaciones raras son osteomiomelitis, septicemia y lesiones renales.
HISTOPATOLÓGIA• No es necesaria la biopsia. Hay
abscesos perifoliculares profundos y con infiltrado de polimorfonucleares.

LABORATORIO• Leucocitosis, presencia de S. aureus
en las lesiones.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Foliculitis, querion de piel cabelluda, tuberculosis nodulonefrótica, esporotricosis.

• Es aguda y recidivante; puede haber adenopatía regional, fiebre y malestar general.
EVOLUCIÓN

TRATAMIENTO
• Aseo con agua y jabón; uso de polvos secantes como talco o soluciones antisépticas de yodo a 1%.
• fomentos húmedos calientes e incisión quirúrgica.
• antibióticos tópicos: bacitracina, mupirocina y ácido fusídico.

• En las lesiones en cara, múltiples o recidivantes, antibióticos o sulfamidas acompañados de un antiinflamtorio no esteroide.
• Dicloxaciclina: 0.25 a 0.5g cada 6 h 25 a 60 mg/kg/día en 4 dosis • Oxacilina: 1 a 2 g cada 4 a 6 h 50 a 100 mg/kg/día en 4 a 6 dosis
• Eritromicina:0.25 a 0.5 g cada 6 h 40mg/kg/día


• Infección aguda de la dermis y de tejidos subcutáneos debida a Strptococcus pyogenes.
.

• Estreptococos pyogenes grupo A.
• En raras ocasiones Streptococcus pyogenes de los grupos C o G.
• Afecta a niños y adultos
• Los lugares más frecuentes en los adultos son la cara, las piernas y los pabellones auriculares.
• En los niños, la cara, el abdomen y las extremidades


Antecedentes
• Es una enfermedad común en edades extremas de la vida: lactantes, niños pequeños y ancianos.
• También aparece a menudo en pacientes diabéticos, alcohólicos y personas inmunodeprimidas
• Las personas con ulceraciones en las piernas o con tiña de los pies tienen un riesgo mayor

Comienzo
• El germen penetra por una erosión (puerta de entrada cualquier solución de continuidad de la piel) a veces imperceptible,
• y tras un periodo de incubación de dos a cuatro días, se desarrolla la sintomatología.
• Por esta razón, una placa de eczema, o incluso un pequeño rasguño por muy pequeños que sean, pueden resultar en erisipelas.

• Fiebre alta • Cefalea
• Malestar general• Vómitos
• Seguido de la aparición de una placa dolorosa, caliente, roja, tensa, brillante.

Placa cutánea eritematosa, infiltrada, con signos inflamatorios, de instauración brusca.

• Inflamación cutánea bien demarcada
• Inicio agudo (<24hrs.) asociada a fiebre (> 38°C) o calosfríos.
• Lesión generalmente unilateral (98%) que afecta predominantemente piernas y pies (85%)
• Un bajo porcentaje de los pacientes puede presentar títulos de anticuerpos antiestreptolisina O (ASO) positivo al inicio o durante el seguimiento serológico (-40%)

EN MIEMBROS INFERIORES: fascitis necrosante, trombosis venosa profunda, linfangitis.
• EN LA CARA: • estafilococcia maligna de cara, eczema agudo, herpes
zoster oftálmico, edema alérgico.
• EN CUALQUIER LOCALIZACIÓN: dermatitis de contacto, celulitis.

Diferencias entre erisipela y celulitisERISIPELAERISIPELA CELULITISCELULITIS
Más superficialMás superficialRespeta zonas adyacentes Respeta zonas adyacentes sanassanasBordes más limitadosBordes más limitadosSiempre se presenta Siempre se presenta FIEBREFIEBRE
Más profundaMás profunda
Se combina con zonas Se combina con zonas sanassanas
Bordes menos limitadosBordes menos limitados
No hay presencia de fiebre.No hay presencia de fiebre.

SEVERIDADSEVERIDAD ATB de ATB de ELECCIÓNELECCIÓN
ALTERNATIVAALTERNATIVA EN ALÉRGICOS EN ALÉRGICOS a betalactámicosa betalactámicos
LEVE LEVE Penicilina Penicilina V 1000 V 1000 c/6 horas v/o, por c/6 horas v/o, por 10 días10 días
Cefalosporina Cefalosporina 1ªG 1ªG v/o (cefradina v/o (cefradina ó cefalexina 500 ó cefalexina 500 mg c/6 horas, ó mg c/6 horas, ó cefadroxil 1 g c/12 cefadroxil 1 g c/12 h), 10 dh), 10 d
EritromicinaEritromicina 500 500 mg c/6 h v/o, 10 dmg c/6 h v/o, 10 d
ó claritromicina ó claritromicina 500 mg c/12 h v/o, 500 mg c/12 h v/o, 10 d10 d
SEVERA, SEVERA, REBELDE o REBELDE o INMUNODEPRIINMUNODEPRIMIDOMIDO
Penicilina Penicilina G G acuosa 2 a 3 MUI acuosa 2 a 3 MUI c/4-6 h i/v hasta la c/4-6 h i/v hasta la apirexia, seguida apirexia, seguida por penicilina oral por penicilina oral hasta completar hasta completar 10 días10 días
Cefalosporina Cefalosporina 1ªG 1ªG (cefradina ó (cefradina ó cefalexina ó cefalexina ó cefazolina), 1 g cefazolina), 1 g c/6 h i/v, seguida c/6 h i/v, seguida por v/o, por v/o, completando 10 d.completando 10 d.
Vancomicina Vancomicina 1 g 1 g c/12 h i/v, 10 dc/12 h i/v, 10 d

PACIENTE FEMENINO DE 26 AÑOS CON ERISIPELA EN BRAZOS

FEM. DE 66 AÑOS CON ERISIPELA EN LA PARTE INFERIOR DE LA PIERNA ASI COMO Papillomatosis Cutis Carcinoides Gottron-Eisenlohr

MASC. DE 72 AÑOS CON ERISIPELA EN OREJA

MASC. DE 60 AÑOS CON ERISIPELA EN GARGANTA

ERISIPELA EN MEJILLA DE PACIENTE PEDIATRICO

HIDROSADENITIS

• Sinonimia: acné inversa, hidradenitis supurativa
• Definición: infección estafilococica de las glándulas sudoríparas apócrinas
golondrinos-axilar

Se forman abscesos profundos, muy dolorosos que forman plastrones duros, inflamados y crónicamente recidivantes.

Patogenia
• Oclusión e infección 2ria de glánd. sudoríparas apócrinas.
• Taponamiento queratinoso del conducto apócrino
• Dilatación del conducto• Rotura del conducto o
glándula - inflamación e infección

Factores de Riesgo
• Usar antitranspirantes que contengan aluminio • Obesidad • Padecimientos inflamatorios autoinmunes • Anemia• Hiperhidrosis (producción excesiva de sudor) • Acné• Fumar • Uso anticonceptivos orales

Cuadro clínico
• Aguda: nódulos eritematosos muy inflamatorios y dolorosos, en axilas y/o ingles.
Ocasiones se abscesifican y fistulizan drenando pus.
• Crónica: con fibrosis, cicatrices y trayectos fistulosos que unen varios nódulos

TRATAMIENTO
• Antibióticos y antiinflamatorios orales
• Importante evitar la humedad, maceración e irritantes-antitranspirantes.
• Casos sencillos se Tx c/incisión y drenaje, calor húmedo y antibioterapia sistémica prolongada.

TRATAMIENTO

• Los esteroides intralesionales pueden resultar útiles en las lesiones aisladas.
• Si persiste Tx Qx - injertos.
• Etretinato 0,7 a 1,5 mg/kg/d- recaídas al suspenderlo.

Pronóstico
• Agudas responden bien a Tx
• Crónicas. Asociado a ácne noduloquístico es de difícil control.

