PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

download PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

of 282

Transcript of PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    1/282

    MUNICIPALIDAD DISTRITALCHUNGUI

    ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL PERFIL

    MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE

    SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE CHUNGUI -

    PROVINCIA DE LA MAR - AYACUCHO

    CODIGO SNIP: 321940

    PRESUPUESTO: S/. 4,085,572Regin : AyacuchoProvincia : La MarDistrito : Chungui

    TOMO ICHUNGUI, UN PUEBLO OLVIDADO POR ELESTADO

    Mayo,2015

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    2/282

    Integrantes del comit distrital de seguridad ciudadana

    N NOMBRES Y APELLIDOS AUTORIDAD DNI CARGO

    1 ING. ELVIN CCAICURI SANTIAlcalde de la Municipalidad distrital deChungui.

    21544772 Presidente

    2 MARINO LUJN RUIZ Gobernador distrital de Chungui 422332366 Miembro

    3 CMDT. PNP. VIRGILIO VELSQUEZ HURTADOComisario de la Polica Nacional delPer - Chungui. 31163634 Miembro

    4 DR. JORGE RAFAEL BURGA ZEVALLOS Juzgado Mixto de Chungui 28203006 Miembro

    5 BRAULIO ORIHUELA TAYPEAlcalde del Centro Poblado deOronccoy

    10288291 Miembro

    6 HCTOR LEN VILLANO Alcalde Centro Poblado de Villa Vista 80139395 Miembro

    7 JULIANO QUISPE CCOICCA Alcalde Centro Poblado de Villa Aurora 28715004 Miembro

    8 CAYAPA PEPE CALCINA COTA

    Responsable de las Juntas vecinales

    de seguridad ciudadana. Miembro

    9 JULIO LPEZ ROCA Presidente CAD III Nivel Chungui. 28695428 Miembro

    10 LIC. ERNESTO TORRES PALOMINO Jefe Micro Red de Salud de Chungui. 28281820 Miembro

    Fuente: Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital de Chungui- 2015, aprobado por Resolucin de AlcaldaN 060-2015-MDCH/A.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    3/282

    PRESENTACION

    El proyectoMEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITODE CHUNGUI, PROVINCIA DE LA MARAYACUCHO, es la respuesta al problema de inadecuadas condicionespara la prestacin de servicio de seguridad ciudadana que afecta severamente a toda la poblacin del distrito de

    Chungui, sin excepcin. El objetivo que se desea alcanzar es precisamente crear adecuadas condiciones queposibiliten prevenir, neutralizar y controlar la delincuencia comn y organizada. La implementacin del proyectopermitir construir el local del serenazgo en la capital del distrito y mdulos de atencin de seguridad ciudadana enlos tres grandes centros poblados con que cuenta el distrito; adquisicin de unidades mviles debidamenteimplementadas, instalacin de las cmaras de video vigilancia en los puntos crticos de la capital del distrito;adquisicin de materiales y accesorios de seguridad para los serenos, indumentarias para los serenos; adquisicinde equipos de comunicacin y coordinacin; equipos de procesamiento de informaciones; adquisicin de materialesde promocin y difusin de seguridad ciudadana; desarrollo de charlas de sensibilizacin; capacitacin yentrenamiento del personal; elaborar los documentos de gestin de seguridad ciudadana y la formulacin de losreglamentos que debe regir las actividades focos del desorden y delincuencia en el rea de influencia del proyecto.

    Los beneficios que el distrito de Chungui lograr con la implementacin del proyecto son: cobertura total del rea deinfluencia con el servicio de seguridad ciudadana, mayor seguridad personal y familiar que beneficiar a toda lapoblacin, mayor orden pblico, disminucin de los hechos delictivos que afecta severamente a toda la poblacin; 12efectivos serenos capacitados, entrenados disponible las 24 horas del da para acudir a las llamadas de urgencia yemergencia de los ciudadanos; mayor coordinacin, comunicacin y accin entre las instituciones encargadas develar por la seguridad ciudadana; nios, nias y poblacin escolar estudian y ejercen sus derechos con plena libertad;las organizaciones de la sociedad civil preparados y con mayor conocimiento para participar en la prevencin de ladelincuencia; mayor afluencia de visitantes que dinamizar la economa local; padres de familia, estudiantes ydocentes capacitados para reducir la desercin escolar que es el punto de inicio de la delincuencia; las organizacionesde la sociedad civil fortalecida para contribuir en la prevencin de la delincuencia; los propietarios de los bares,

    cantinas, discotecas mejor organizados, capacitados y fiscalizados para brindar mejor atencin a los usuarios dentrode las normas y los reglamentos; los propietarios de vehculos (combis, automviles, moto taxis y motocicletas) mejororganizados, capacitados, registrados, formalizados y reglamentados para operar y brindar servicios que garanticenla integridad y la seguridad de los usuario; APAFAS, padres de familia y docentes fortalecidos sobre sus deberes yroles que les toca desempear en la formacin de los nios, nias; los conductores de vehculos fortalecidos eneducacin vial y reglas de circulacin para evitar accidentes de trnsito. Poblacin infantil y adolescente con mayorconocimiento y prctica de los valores morales y principios ticos mediante la aplicacin de los programas desensibilizacin. Como resultado de la intervencin se reducir el nivel de victimizacin del 80% actualmente a 5% enel horizonte de evaluacin.

    El presente proyecto est formulado de acuerdo a la Directiva General del SNIP aprobada por la Resolucin Directoral

    N003-2011-EF/68.01, los Contenidos Mnimos Generales del Estudio de Pre inversin a nivel de Perfil - Anexo SNIP05 y los lineamientos expuestos por FONIPREL para este tipo de proyectos. El proyecto debe declararse viable sloa nivel de perfil, conforme al artculo 22 de la Directiva General del SNIP, que en su numeral 22.2 seala que dichonivel de estudio corresponde a los PIP cuyos montos de inversin a precios de mercado sean iguales o menores a S/.20, 000,000 de Nuevos Soles. El estudio ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con loslineamientos de poltica del gobierno local, regional y nacional. El presente proyecto ser presentado y gestionado porel seor Alcalde y funcionarios de la Municipalidad distrital de Chungui ante FONIPREL.

    GRACIAS

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    4/282

    GLOSARIO

    Seguridad ciudadana.- La seguridad ciudadana es una situacin social en la que no existe riesgos o peligros y lapoblacin pueda ejercer a plenitud sus actividades, sus derechos civiles y polticos consagrados en la Constitucin

    Poltica del Estado.

    Segn Ley N 27933, Ley Nacional de Seguridad Ciudadana es la accin integrada que desarrolla el Estado con lacolaboracin de la ciudadana, destinada asegurar su convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia y lautilizacin pacfica de las vas y espacios pblicos, del mismo modo, contribuir a la prevencin de la comisin de delitosy faltas.

    Inseguridad ciudadana.- Es una situacin social en la que existen riesgos o peligros donde la poblacin no puedeejercer a plenitud sus actividades, sus derechos civiles y polticos consagrados en la Constitucin Poltica del Estado.La poblacin vive en miedo y zozobra de sufrir o ser vctima de algn acto delincuencial en cualquier lugar y momento.

    Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.- Conjunto de normas, procedimientos y acciones integradas deprevencin y represin que llevan a cabo los organismos comprometidos con la seguridad ciudadana para evitar,reducir y controlar la delincuencia para asegurar a la poblacin una convivencia pacfica y mejores condiciones devida.

    Delincuencia comn.- No son delincuentes especializados, efectan delitos menores, pero son capaces de causargran dao a sus vctimas. La delincuencia comn es cotidiana en todas las ciudades del mundo, son rateros,asaltantes, violadores, etc., que actan para satisfacer sus propios intereses o necesidades.

    Violencia familiar.- La violencia familiar es la accin u omisin que el integrante de un grupo familiar ejerce contraotro y que produce un dao no accidental de forma fsico o psquico.

    Trata de personas.- Es un delitoque consiste en el secuestro, traslado o la acogida de seres humanos por medio dela amenaza, la violencia u otros mecanismos coercitivos (estafa, abuso de una posicin dominante, etc.), donde lavctima est sometida a la autoridad de otro sujeto. Lo habitual es que la trata se realice con fines de explotacin,obligando a trabajar a la persona en la prostitucin u otras tareas anlogas a la esclavitud.

    Centro poblado.- Segn INEI, un centro poblado es todo lugar del territorio nacional identificado mediante un nombrey habitado de manera permanente, por lo general, por varias familias o, por excepcin, por una sola familia o una solapersona.

    SINASEC.- Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

    CONASEC.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

    COSECI.- Comit de Seguridad Ciudadana

    Secretaria Tcnica.- rgano tcnico ejecutivo y de coordinacin, encargado de proponer al Consejo Nacional deSeguridad Ciudadana la poltica, los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobacin.

    Secretario Tcnico.- Mximo representante de los Comits de Seguridad Ciudadana (Regional, Provincial y Distrital)

    Seguridad ciudadana.- Accin integrada que desarrolla el Estado, con la colaboracin de la ciudadana, destinada aasegurar su convivencia pacfica, erradicando la violencia y contribuyendo a la prevencin de la comisin de delitos yfaltas.

    Comit de Auto Defensa (CAD).- Organizacin de la sociedad civil encargada de velar la tranquilidad y la seguridadde la poblacin principalmente en las zonas rurales donde existe.

    http://definicion.de/esclavitud/http://definicion.de/esclavitud/
  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    5/282

    Oreja de Perro:- Denominacin con el cual se conoce a la zona de Oronccoy (Centro Poblado) por la configuracingeogrfica similar a la oreja de un perro determinado por la confluencia del Ro Pampas con el Ro Apurmac.

    Polticas.- Grandes lineamientos que posibilitan la accin conjunta para el logro de determinados objetivos. Songrandes lneas de accin que se trazan con carcter normativo, desde nivel ms alto de la administracin pblica oprivada.

    Objetivos.-Aplicacin prctica de las polticas. Son cursos de accin que conducen al logro de una finalidad o meta.

    Metas.- Cuantificacin de los objetivos. Quiere decir una cifra o una cantidad, por ejemplo personas que se van aatender o capacitar, que puede ser medida estadsticamente.

    Nivel socioeconmico.- Estratos o grupos diferenciados por clase o condicin econmica.

    Multisectorial.- Organizacin colectiva y coordinada entre sectores del Estado y/o privados.

    Sistema.- Organizacin o configuracin que agrupa rganos u organismos que se articulan en una red para realizaracciones y/o actividades diversas.

    Anlisis FODA.- Son las siglas que representan: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del medioambiente interno o externo de una organizacin. Compendio de Normas Legales Diagnostico situacional.- Es unaapreciacin preliminar resultado del anlisis efectuado a un problema que puede reflejar una proyeccin de cmo sepuede abordar o solucionar una barrera o una limitacin dentro de una organizacin.

    Jurisdiccin.- Demarcacin territorial regida por una autoridad que puede ser distrital, provincial o regional.

    Junta vecinal.- Organizacin de losvecinos que participan voluntariamente en tareas de seguridad ciudadana, enforma preventiva y en coordinacin con autoridades locales, Polica Nacional y otras organizaciones sociales de lacomunidad.

    Acuerdo Nacional.- Trabajo conjunto del Gobierno y autoridades polticas y sociales representadas, que expresa

    consenso sobre lo que debe hacerse y el compromiso para apoyar y promover las acciones acordadas hasta el 2006.Victimizacin.- Accin de victimizar, convertir en vctimas a personas o animales.

    Encuesta.- Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de unao diversas cuestiones de hecho.

    VANS.- Valor Actual Neto social.

    TIRS.- Tasa Interna de Retorno Social.

    VAB.- Valor Actual de los Beneficios.

    VACST.-Valor Actual de los Costos Sociales Totales.

    COEF.B/C.- Coeficiente Beneficio Costo.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    6/282

    INDICE

    CONTENIDO PG.

    PRESENTACIN 3

    GLOSARIO 4

    NDICE DE CONTENIDO 6

    1.- RESUMEN EJECUTIVO 8

    A.- Informacin General 9

    B.- Planteamiento del proyecto 9

    C.- Determinacin de la brecha 25

    D.- Anlisis tcnico del proyecto 38

    E.- Costos del proyecto 39

    F.- Evaluacin Social 41

    G.- Sostenibilidad del proyecto 44

    H.- Impacto ambiental 47

    I.- Gestin del proyecto 48

    J.- Marco Lgico 50

    2.- ASPECTOS GENERALES 51

    2.1 Nombre del Proyecto y localizacin 52

    2.2 Institucionalidad 54

    2.3 Marco de Referencia 56

    3.- IDENTIFICACIN 65

    3.1 Diagnstico 66

    3.1.1. rea de Estudio y rea de influencia 66

    3.1.2. La Unidad Productora de Servicios (UP) 113

    3.1.3. Los Involucrados en el proyecto 136

    3.2. Definicin del problema, sus causas y efectos 145

    3.3. Planteamiento del proyecto 153

    4.- FORMULACIN 164

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    7/282

    4.1 Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto 165

    4.2. Determinacin de la brecha oferta - demanda 166

    4.2.1. Anlisis de la Demanda 166

    4.2.2. Anlisis de la Oferta 192

    4.2.3. Determinacin de la brecha 208

    4.3. Anlisis Tcnico de las alternativas 221

    4.3.1. Aspectos tcnicos del Proyecto 221

    4.3.2. Metas del proyecto 222

    4.3.3. Requerimiento de recursos 222

    .4. Costos a precios de mercado 237

    4.4.1. Costos de inversin 238

    4.4.2. Costos de reposicin 240

    4.4.3. Costos de operacin y mantenimiento 241

    5.- EVALUACION 243

    5.1. Evaluacin Social 244

    5.1.1. Beneficios sociales 244

    5.1.2. Costos sociales 250

    5.1.3. Indicadores de rentabilidad 2575.1.4. Anlisis de sensibilidad 259

    5.2. Evaluacin privada 260

    5.3. Anlisis de sostenibilidad 261

    5.4. Impacto ambiental 266

    5.5. Gestin del proyecto 269

    5.5.1. Fase de ejecucin 269

    5.5.2. Fase de post inversin 2755.5.3. Financiamiento 276

    5.6. Matriz de Marco Lgico alternativa seleccionada 278

    6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 279

    6.1. Conclusiones 280

    6.2. Recomendaciones 281

    ANEXOS: TOMO IIARCHIVADOR A PARTE

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    8/282

    8

    1.- RESUMEN EJECUTIVO

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    9/282

    9

    A.- INFORMACIN GENERAL

    NOMBRE DEL PROYECTO:

    MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE CHUNGUI,PROVINCIA DE LA MARAYACUCHO.

    INSTITUCIONALIDAD:

    Unidad Formuladora:

    Sector : Gobiernos LocalesPliego : Municipalidad Distrital de Chungui.

    Responsable de la Unidad Formuladora : Ing. Fernando Huamn Meja.Direccin : Plaza Principal S/N - Chungui.Resp. De Formular el PIP : Econ. JORGE TOVAR HUAMN.Correo Electrnico : [email protected] : 999355069 RPM: #355020

    Unidad Ejecutora propuesta:

    Sector : Gobiernos LocalesPliego : Municipalidad Distrital de Chungui.

    Responsable Institucional : Ing. Elvin Ccaicuri SantiCargo : Alcaldergano Tcnico : Sub Gerencia de Proyectos y Obras.Entidad operadora : Municipalidad Distrital de Chungui.

    rea tcnicaque se encargar de supervisar el componente de infraestructura en la fase de ejecucin es la SubGerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad distrital de Chungui, responsable, Ing. Ing. FernandoHuamn Meja.El encargado de supervisar e implementar los componentes sociales del proyecto es la Sub Gerencia de Desarrollo

    Social y Huamnao de la misma Municipalidad, Bach. Dante Chocce Flores.

    Entidad operadoraen la fase de post inversin es la Municipalidad Distrital de Chungui.

    B.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

    Objetivo del proyecto.-Adecuadas condiciones para la prestacin del servicio de seguridad ciudadana en el distritode Chungui, provincia de La Mar- Ayacucho.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    10/282

    10

    Cuadro N1.1: Medios fundamentales y acciones

    Descripcin de mediosfundamentales

    Acciones para alcanzar cada medio fundamental Nacciones

    N Medios fundamentales N Acciones

    1Suficiente infraestructura ymobiliario

    1 Construccin local del Serenazgo de material noble contecho de dos aguas en la capital distrital y mdulos deatencin en los centros poblados.

    1

    2Construccin local del Serenazgo de material noble contecho de losa aligerada en la capital distrital y los centrospoblados.

    2

    3 Adquisicin de mobiliario. 3

    2Suficientes medios dedesplazamiento

    1Adquisicin de unidades mviles implementadas para lavigilancia, patrullaje y seguridad ciudadana.

    4

    3 Suficiente equipamiento

    1 Adquisicin e instalacin de cmaras de video vigilancia. 5

    2Adquisicin de equipos de comunicacin, coordinacin ygestin de telfonos Gilat y telefona mvil e internet.

    6

    3Adquisicin de equipos de procesamiento de informaciny otros.

    7

    4 Adquisicin de materiales y accesorios de seguridad. 8

    4Sensibilizacin de la poblacin enseguridad ciudadana

    1

    Adquisicin de materiales de promocin y difusin de

    seguridad ciudadana. 9

    2Difusin de temas de seguridad ciudadana en los mediosradiales y televisivos.

    10

    3 Charlas de sensibilizacin. 11

    5Acceso a programas deentrenamiento y capacitacin del

    potencial humano.

    1 Capacitacin y entrenamiento de los efectivos serenos 12

    2

    Capacitacin de representantes de instituciones pblicas,

    CODISEC, organizaciones de la sociedad civil y lderescomunales.

    13

    6Existencia de instrumentos degestin de seguridad ciudadana.

    1Elaboracin de los instrumentos de gestin de seguridadciudadana

    14

    7

    Existencia de reglamentos querigen el funcionamiento yoperacin de actividades focos deldesorden y la delincuencia.

    1Elaboracin de los reglamentos que rigen elfuncionamiento y operacin de las actividades focos deldesorden y la delincuencia.

    15

    Fuente: Cuadro N 3.100 del presente estudio

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    11/282

    11

    PRIMERA ALTERNATIVA:

    MEDIO FUNDAMENTAL 1: SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO

    Accin 1.1: Construccin de la planta fsica del serenazgo con material noble de dos aguas en la capital del

    distrito de Chungui y mdulos de atencin en los tres centros poblados.

    El local a construirse para el serenazgo en la capital del distrito, comprende las siguientes oficinas y ambientesconforme a la brecha ofertademanda: una pequea oficina para el responsable de la Unidad de Serenazgo con 16m2 de rea; 01 ambiente para la central de riesgo y manejo de las cmaras de video vigilancia con 16 m2; 01 ambientede 16 m2 para la central de comunicaciones, direccin de operaciones e intervenciones del serenazgo; una pequeaoficina para registro de informaciones y denuncias, atencin al pblico usuario sobre hechos delictivos con un rea de12 m2; un (01) ambiente para reuniones, charlas y eventos de capacitacin de 60 m2; 02 ambientes cada uno con unrea de 16 m2, para guardar materiales y otros bienes propios y decomisados respectivamente; 01 ambiente de 16m2 para dormitorio y vestuario de los serenos de turno; 01 ambiente de 120 m2, para garaje de vehculos propios del

    serenazgo como patrulleros, camionetas, motocicletas lineales, bicicletas y vehculos decomisados, dicho ambientetendr techo de eternit; 02 ambientes para servicios higinicos y ducha (para varones y mujeres) cada uno con 8 m2de rea; 01 ambiente con 03 caos de agua para lavarse en un rea de 9 m2.; puerta de ingreso con un rea de 30M2 para dar facilidad de ingreso de vehculos y personas; rea verde instalado en 25 metros lineales; 01 cercoperimtrico de aproximadamente de 60 ml.En cada uno de los tres (03) centros poblados del distrito de Chungui se construye un mdulo de atencin del serviciode seguridad ciudadana a material noble con los siguientes ambientes: 01 ambientes para atencin al ciudadano conun rea de 15m2; un ambiente para almacen de materiales y bienes propios con un rea de 15 m2; un ambiente paramateriales y bienes decomisados con rea de 15m2; un ambiente para reuniones y charlas con un rea de 45 m2; unambiente para guardar unidades mviles propios y decomisados (motocicletas, camionetas, bicicletas) con un rea

    de 60 m2.Para la construccin del local se dispone del terreno de 300 m2, en la zona urbana de la capital Chungui (Ver Anexo:Acta de Donacin del terreno). Asimimo se dispone de terreno adecuado donado en cada uno de los centros pobladospara la construccin de los mdulos de atencin de seguridad ciudadana. Se adjuntan los planos que detallan lascaractersticas tcncias de la construccin del local tanto en la capital como los centros poblados. (Ver Anexo: Planos)Monto de inversin requerido: S/. 1, 829,089.00 Nuevos Soles.

    Accin 3.1: Adquisicin del mobiliario.Conforme se muestra en la brecha (oferta- demanda) para local principal del serenazgo de la capital del distrito seadquirirn los siguientes mobiliarios: 05 escritorios de madera Cedro; 04 estantes de madera Cedro; 02 camillasfuncionales estndar; 08 sillas tapizadas de madera cedro para las oficinas, 01 andamio de madera Tornillo; 05bancas de madera Tornillo, 01 extintor de 10 litros, 54 sillas simples de madera tornillo para el ambiente de reunionesy eventos de capacitacin; 03 colgadores madera para ropa de los serenos de turno, 03 mesas pequeas de 1.50 x0.90; 03 pizarras acrlicas, 01 bandern de mesa con base de mrmol con flecos dorados, 05 bases acrlicas paranombres que se utilizar en el ambiente de las reuniones y las capacitaciones; 01 mesa grande de madera Cedro de3.0 x 1.5; 01 banderola 3 x 1.5 con letras doradas y logo de la Municipalidad distrital de Chungui y smbolos patrios.Para cada uno de los mdulos de atencin rpido de los centros poblados se adquirirn los siguientes mobiliarios:01 escritorio de madera cedro; 03 estantes de madera Cedro; 01 camilla funcional estndar; 01 silla tapizada, 03andamios de madera Cedro; 03 bancas de madera, 01 extintor de 5 litros, 30 sillas simples de madera Cedro; 02colgadores de madera para ropa de los serenos de turno; 02 mesas pequeas de madera de Cedro de 1.50 x 0.90.Monto de inversin requerido: S/. 45,265.00 Nuevos Soles.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    12/282

    12

    MEDIO FUNDAMENTAL 2: SUFICIENTES MEDIOS DE DESPLAZAMIENTO IMPLEMENTADOS.

    Accin 1.2: Adquisicin de unidades mviles para el patrullaje y la vigilancia ciudadana.Se adquirirn las siguientes unidades mviles para la lucha contra la delincuencia y la inseguridad ciudadana deacuerdo a la brecha oferta - demanda: Una (01) unidad de camioneta tolva abierta adecuadamente equipada para el

    servicio de patrullaje y vigilancia ciudadana; una (01) unidad de camioneta tolva cerrada debidamente equipada parael patrullaje y vigilancia ciudadana; doce (12) unidades de motocicletas lineales debidamente equipadas para cumplirel servicio de patrullaje y vigilancia ciudadana; doce (12) unidades de bicicletas para la seguridad ciudadana. Lascaractersticas tcnicas del propio vehculo y las caractrscticas del equipaiento estn incluidas en las cotizacionesadjuntas en el anexo del presente estudio (Ver anexo: Cotizaciones).Monto de inversin requerido S/. 483,516.00

    MEDIO FUNDAMENTAL 3: SUFICIENTE EQUIPAMIENTOAccin 1.3: Adquisicin e instalacin de cmaras de video vigilancia HD20X.

    Se adquirirn e instalarn 08 unidades de cmaras de video vigilancia en los puntos crticos identificados conforme ala brecha oferta - demanda:

    Plaza principal de Chungui (Parque central): 01 cmara Puente, salida ChunguiTantarpataQotopuquioChurcafrontis del Puesto de Salud: 02 cmaras.

    Frontis de la puerta de ingreso al Colegio Leoncio Prado: 01 cmara. Salida (Paradero): ChunguiPacobambaSan MiguelAyacucho: 01 cmara.

    Frontis de la Municipalidad distrital de Chungui (Calle Real) y el Banco de la Nacin. Control Chuschi: Punto de entrada y salidad a Chungui (capital del distrito): 01 cmara.

    Frontis de la I.E. nivel primario de Chungui: 01 cmara.

    Se adquieren equipos y accesorios para la instalacin y funcionamiento de las cmara de video vigilancia como parala transmisin de las imgenes captadas a la central de riesgo: 01 kits de DOMO PTZ IP 2.0 MPX FULL HD, ZOOM20X, IP66, IR: 100 M; 16 kits de enlaces inalmbricos; 08 kit de UPS para respaldo de energa; 08 kits de gabinetepara exterior; servicios de instalacin y servicios de mano de obra tcnica especializada; 01 kit de grabador digitalNVR de 32 canales; 02 unidades de computadoras Core i7 para el usuario; 02 unidades de monitor para el usuario 05unidades de disco duro para almacenamiento de informaciones captadas; 01 kits de Gigabit Switch de 24 puertos; 02Joystick IP- teclado para cmara PTZ; 02 unidad de monitor para visualizacin en central de monitoreo; 01 kits deunidades de torres ventadas para enlaces de 05 cuerpos; 01 kits de gabinete de piso 38 RU (1.8 MTS); 01 unidad deUPS para respaldo de energa; 01 servicios de instalacin en el lugar de intervencin.Las especificaciones tcnicas ms precisas y detalladas se adjuntan en las cotizaciones (Ver anexo: Cotizaciones)Monto de inversin requeirdo: S/. 137,790.00 Nuevos Soles.

    Accin 2.3: Adquisicin de equipos de comunicacin y coordinacin; gestin de antenas para telefona mvil.Para el local principal del serenazgo de la capital distrital se adquirirn los siguientes equipos de comunicacin ycoordinacin de acuerdo a la brecha oferta demanda: 09 unidades de telefona mvil para uso del personal operativo;08 unidades de radio motorolas para uso del personal operativo; 02 unidades de megfono porttil para uso en lospatrullajes; 016 unidades de alto parlante, para igual nmero de comunidades (se instalan en cada comunidad).Para cada uno de los mdulos de atencin rpidos de los centros poblados se adquirirn los siguientes equipos decomunicacin y coordinacin: 03 unidades de telfonos mviles; 04 unidades de radio porttil Motorola; 01 unidad demegfono porttil; 05 unidades de alto parlantes para igual nmero de comunidades en cada centro poblado.Asimismo se gestionarn ante la empresa Claro la instalacin de 04 antenas (torres) de transmisin de la seal para

    la telefona mvil. De igual manera se gestionar la instalacin de 10 equipos de telfonos pblicos para lascomunidades que conforman la capital del distrito; 9 equipos de unidades de telfonos pblicos para las comunidades

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    13/282

    13

    ubicadas en el centro poblado de Oronccoy; 04 equipos de telfonos pblicos para las comunidades ubicadas en elcentro poblado de San Jos de Villa Aurora y 04 equipo de telfonos pblicos para las comunidades ubicadas en lascomunidades del centro poblado de Villa Aurora.Monto de inversin requerido: S/. 87,145.00 Nuevos soles.

    Accin 3.3: Adquisicin de equipos de procesamiento de informaciones y otros.Para el local principal del serenazgo de la capital distrital de Chungui se adquirirn los siguientes equipos deprocesamiento de informaciones de acuerdo a la brecha oferta - demanda: 01 unidad de equipo proyector multimedia;02 unidades de equipos de cmaras fotogrficas digitales; 01 unidad de equipo de cmara filmadora de ltimageneracin; 05 unidades de equipos de computadoras Core i7; 02 unidades de impresoras blanco y negro; 04unidades de almacenadores de energa; 01 unidad de equipo fotocopiadora; 01 unidad de escner; 02 unidades demicrfonos inalmbricos y 02 unidades de micrfonos almbricos.

    Para cada uno de los mdulos de atencin rpido de los centros poblados se adquirirn los siguientes equipostecnolgicos de procesamiento de informaciones y otros: 01 unidad de equipo proyector multimedia; 01 unidad de

    equipo de cmara fotogrfica digital; 01 unidad de equipo cmara filmadora; 01 unidad de equipo computadora Corei7; 01 unidad de impresora blanco y negro; 01 unidad de almacenador de energa; 01 equipo de fotocopiadora; 01unidad de escner; 01 micrfono inalmbrico; 01 micrfono almbrico. (Ver anexo: Cotizaciones).Monto requerido de inversin: S/. 117,114.00 Nuevos Soles.

    Accin 4.3: Adquisicin de materiales y accesorios de seguridad.Para el local principal del serenazgo de la capital distrital de Chungui se adquirirn los siguientes materiales yaccesorios de seguridad conforme a la brecha oferta - demanda: 10 unidades de escudos de proteccin; 10 unidadesde cascos anti motines; 10 unidades de silbatos de polica; 10 unidades de porta silbatos; 10 unidades de tira palosde cuero; 10 unidades tira palos en forma de L; 10 unidades de varas de goma; 10 unidades de porta varas; 10unidades de linternas potentes; 03 unidades de cmaras porttiles ocultas; 02 detectores manuales de metal; 04unidades de grilletes (esposas); 03 unidades de camillas estndar; 01 unidad de extintor de 10 litros.Para cada uno de los mdulos de atencin rpido de los centros poblados se adquirirn los siguientes materiales yaccesorios de seguridad: 06 unidades de escudos de proteccin; 06 unidades de cascos anti motines; 06 unidades desilbatos de polica; 06 unidades de porta silbatos; 06 unidades de tira palos de cuero; 06 unidades tira palos en formade L; 06 unidades de varas de goma; 06 unidades de porta varas; 06 unidades de linternas potentes; 01 unidad decmara grabadora porttil oculta; 01 unidad de detector manual de metales; 02 unidades de grilletes (esposas);01unidad de camilla; 01 unidad de extintor de 05 litros. (Ver anexo: cotizaciones).Monto de inversin requerido: S/. 41,116.00 Nuevos Soles.

    Accin 5.3: Adquisicin de indumentarias y artculos de pernoctacin.Para el local principal del serenazgo de la capital distrital de Chungui se adquirirn las siguientes indumentarias yartculos de pernoctacin conforme a la brecha oferta demanda. A cada sereno se le entregar un par de cadaprenda de las indumentarias: 12 unidades de pantalones (N 32-34); 12 unidades de camisas (M-L); 12 unidades depolos con logo de seguridad ciudadana (M-L); 12 unidades de gorras para adultos; 12 unidades de chompas JorgeChvez; 12 pares de botas de seguridad de cuero (N 39-42); 12 pares de botas de jebe planta amarilla (N 39-42);12 unidades de correas para adultos; 12 unidades de corbatas para serenos; 12 unidades de ponchos impermeables;12 mochilas de patrullaje (cargable); 25 distintivos (insignia).

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    14/282

    14

    Se adquirirn los siguientes artculos de pernoctacin: 01 unidad de camarote de 1.5 plazas; 02 unidades de colchonesde 1.5 plazas; 06 unidades de frazadas de 1.5 plazas; 02 unidades de almohadas; 04 unidades de sbanas de 1.5plazas; 02 unidades de cubre camas de 1.5 plazas.

    Para cada uno de los tres mdulos de atencin rpido de los centros poblados se adquirirn las siguientes

    indumentarias y artculos de pernoctacin conforme se muestra en la brecha oferta -demanda: 05 unidades depantalones (N 32-34); 06 unidades de camisas (M-L); 06 unidades de polos con logo de seguridad ciudadana (M-L);06 unidades de gorras para adultos; 06 unidades de chompas Jorge Chvez; 06 pares de botas de seguridad de cuero(N 39-42); 06 pares de botas de jebe planta amarilla (N 39-42); 06 unidades de correas para adultos; 06 unidadesde corbatas para serenos; 06 unidades de ponchos impermeables; 06 mochilas de patrullaje (cargable); 12 distintivos(insignia). Se adquirirn los siguientes artculos de pernoctacin: 01 unidad de camarote de 1.5 plazas; 02 unidadesde colchones de 1.5 plazas; 06 unidades de frazadas de 1.5 plazas; 02 unidades de almohadas; 04 unidades desbanas de 1.5 plazas; 02 unidades de cubre camas de 1.5 plaza (Ver anexo: Cotizaciones).Monto de inversin requerido: S/. 24,627.00 Nuevos Soles.

    MEDIO FUNDAMENTAL 4: SENSIBILIZACIN DE LA POBLACION EN SEGURIDAD CIUDADANA.

    Accin 1.4: Adquisicin de materiales diversos de promocin y difusin de seguridad ciudadana.Para la promocin de la seguridad ciudadana se harn confeccionar y/o adquirir los siguientes materiales conforme ala brecha oferta - demanda: 08 unidades de paneles de 3 x 1.5; 08 unidades de banner de 3 x 1.5; 08 unidades deporta banner, 08 unidades de biombos de tres cuerpos; 05 millares de materiales amigables (llaveros, lapiceros, otros);05 millares de boletines trimestrales sobre la seguridad ciudadana en el rea de influencia del proyecto; 05 millaresde cuadernillos con logo; 08 cientos de polos con logo; 7.5 millares de material impreso (afiches, volantes, trpticos,mosquitos,) sobre la seguridad ciudadana; instalacin de una pgina Web sobre la seguridad ciudadana (Ver anexo:Cotizaciones).

    Monto de inversin requerido: S/. 78,645.00

    Accin 2.4: Difusin de la seguridad ciudadana en medios radiales y televsivos

    En medios radialesPara lograr un mayor nivel de sensibilizacin de la ciudadana sobre la seguridad ciudadana se realizarn difusionesen los medios radiales en las emisoras que tienen cobertura en el rea de influencia del proyecto de acuerdo a labrecha ofertademanda. El tiempo de duracin por difusin ser un mximo de 01 minuto. La cantidad de difusionesradiales detalladas corresponden durante los dos aos de ejecucin del proyecto conforme a la brecha oferta -demanda: Produccin de 36 spots radiales; 15 difusiones sobre control en los traslados y/o viajes de menores de

    edad; 15 difusiones radiales sobre la importancia de realizar patrullajes a las diferentes rutas y lugares de altapeligrosidad; 15 difusiones radiales sobre el funcionamiento y operacin de las actividades que fomentan el desordeny la delincuencia en el rea de influencia del proyecto; 15 difusiones radiales sobre la necesidad de investigar,identificar y sancionar a los que cometen delitos en sus diversas formas y modalidades; 15 difusiones radialespromoviendo que haya la asistencia psicolgica, legal y social a las vctimas de la delincuencia; 15 difusiones radialespromoviendo la participacin de las organizaciones de la sociedad civil y ciudadana en la prevencin y control de ladelincuencia y la violencia; 15 difusiones radiales sobre el tema de trata de personas; 15 difusiones radiales sobre laNo violencia familiar; 15 difusiones radiales sobre las normas y dispositivos de seguridad ciudadana; 15 difusionesradiales promoviendo sobre los valores y principios ticos; 15 difusiones radiales sobre los derechos fundamentalesde la persona; 15 difusiones radiales haciendo conocer las rutas de herradura y de carretera altamente peligrosas; 15difusiones radiales sobre la necesidad de implementacin de polticas locales de seguridad ciudadana (Ver anexo:cotizaciones).

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    15/282

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    16/282

    16

    Mdulo II:Temas:

    Patrullaje y Operatoria de Intervencin. Instruccin, disciplina y cumplimiento de los deberes. Defensa personal (entrenamiento prctico)

    Estrategias de prevencin del delito Estrategias y tcnicas de Intervencin. Formas de intervencin frente al Pandillaje Pernicioso. Procedimiento del arresto ciudadano (ley del Arresto Ciudadano)

    Mdulo III:Temas:

    Resolucin de conflictos y estrategias de comunicacin. Primeros auxilios a las vctimas.

    Tcnicas de atencin en el Centro de Comunicaciones y Operaciones del serenazgo (Taller prctico deentrenamiento).

    Durante los dos aos de ejecucin del proyecto, en total se realizarn 28 eventos de capacitacin, de los cuales 07eventos se realizan en la capital Chungui, 07 eventos de capacitacin se realizan en cada uno de los centros poblados.Las capacitaciones son dirigidas a los serenos y miembros del Comit de Auto Defensa.Cada evento tiene una duracin de un da (08 horas efectivas). Los entrenamientos deben ser desarrollados por unpersonal especializado en cada tema y los entrenamientos de tipo estratgico y tctico debe ser desarrollado conpreferencia por un licenciado en FF.AA o policiales de reconocida trayectoria en la materia.Monto de inversin requerido: S/. 117,726.00 Nuevos Soles.

    Accin 2.5: Capacitacin a los representantes de las instituciones pblicas, CODISEC, organizaciones de lasociedad civil y ciudadana.

    Para tener un conocimiento sobre el sistema de seguridad ciudadana y la necesidad de tener una visin acertada enel corto, mediano y largo plazo sobre la seguridad ciudadana, los representantes de las instituciones pblicas -privadas, CODISEC, representantes de las organizaciones de la sociedad civil, lderes comunales entre otros debenser capacitados en los siguiente ejes y temas centrales detalladas a continuacin.Dichos eventos deben llevarse acabo de manera descentralziada, es decir en cada uno de los centros poblados delrea de influencia del proyecto con la finalidad de darle mayor posibilidad de participacin a los actores y autoridadescomunales de ambos sexos:

    Cuadro N 1.2: Temas y metas de capacitacin en la capital del distrito y centros poblados

    Temas de capacitacin UM ChunguiSan Jos deVilla Vista

    Villa Aurora Oronccoy Total

    Anlisis integral del Eje prevencin Evto. 2 2 2 2 8Anlisis integral del Eje persecucin Evto. 1 1 1 1 4anlisis integral del Eje de asistencia y apoyo Evto. 1 1 1 1 4

    Fundamentos, conceptos , importancia de la seguridad ciudadanaEvto. 2 2 2 2 8

    Causas y consecuencias de la delincuencia y la inseguridad

    Derechos Humanos y Estado de Derecho.Evto. 2 2 2 2 8

    Normas y dispositivos que rigen la seguridad ciudadana en el Per.

    Los valores morales y la calidad humana como factores determinantes deldesarrollo social. Evto. 2 2 2 2 8Estrategias de la poblacin para prevenir y controlar la delincuencia.

    Total de eventos de capacitacin 10 10 10 10 40

    Fuente: Cuadro N 4.33 del presente estudio.Los eventos de capacitacin se realizan de conformidad a la brecha oferta demanda.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    17/282

    17

    Monto de inversin requerido: S/. 207,320.00 Nuevos Soles.

    MEDIO FUDAMENTAL 6:EXISTENCIA DE INSTRUMENTOS DE GESTIN DE SEGURIDAD CIUDADANA

    Accin 1.6:Elaboracin de los instrumentos de gestin de seguridad ciudadana.Esta accin consiste en la elaboracin de los documentos de gestin que orienten la visin de corto, mediano y largoplazo del sistema de seguridad ciudadana en el rea de influencia del proyecto. Se elaborar los siguientesinstrumentos de gestin de seguridad ciudadana conforme a la brecha oferta demanda:

    Cuadro N 1.3: Instrumentos de gestin y metas

    Instrumentos de gestin de seguridad ciudadana UM Meta

    Elaboracin (actualizacin, mejora) del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana. Doc. 1

    Elaboracin del Plan distrital de desarrollo de capacidades en seguridad ciudadana. Doc. 1

    Plan Operativo Anual del Serenazgo. Doc. 1

    Reglamento de las operaciones e intervenciones del Serenazgo. Doc. 1

    Total meta 4

    Fuente: Elaboracin en base al cuadro N 4.35 del presente estudio.

    Monto de inversin requerido: S/. 53,000.00 Nuevos Soles.

    MEDIO FUNDAMENTAL 7:

    EXISTENCIA DE LOS REGLAMENTOS DE FUNCIONAMIENTO Y OPERACIN DE LAS ACTIVIDADES

    FOCOS DEL DESORDEN Y DELINCUENCIA.

    Accin 1.7: Elaboracin de los reglamentos que rigen el funcionamiento, operacin de las actividades focosdel desorden, delincuencia e incomodidad de los vecinos.Esta accin consiste en la formulacin de los reglamentos que rigen el funcionamiento y operacin de las actividadesque son focos del desorden, delincuencia que genera malestar en los vecinos como: bares, cantinas, empresas detransportes, juegos virtuales, hospedajes, negocios informales y actividades sabatinas de carcter socio culturalorganizadas por instituciones pblicas, organizaciones sociales y personas naturales que generan actos delictivos ymalestar en los vecinos. Los reglamentos detallados a continuacin se elaboran conforme la brecha ofertademanda.

    Cuadro N 1.4: Elaboracin de los reglamentos

    Reglamentos UM Meta

    Reglamento de funcionamiento y operacin de los bares, cantinas, recreos, similares Doc. 1

    Reglamento de funcionamiento y operacin de las empresas de transportes interprovincial e interdistrital. Doc. 1

    Reglamento para funcionamiento y operacin de los internet, juegos virtuales, otros. Doc. 1

    Reglamento para el funcionamiento y operacin de hoteles y hospedajes. Doc. 1

    Reglamento para la organizacin y desarrollo de las actividades sociales, deportivas y culturales. Doc. 1

    Reglamento de los negocios informales en las calles y plazas de la capital y centros poblados. Doc. 1

    Total meta Doc. 6

    Fuente: En base al cuadro N 4.36 del presente estudio.Monto de inversin requerido: S/. 21,000.00 Nuevos soles.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    18/282

    18

    ANALISIS TCNICO SEGUNDA ALTERNATIVA

    El segundo proyecto alternativo va estar constituido por las siguientes acciones de inversin: A2.1 + A3.1 + A1.2 +A1.3 + A2.3 + A3.3 + A4.3 + A5.3 + A1.4 + A2.4 + A3.4 + A1.5 + A2.5 + A1.6 + A1.7

    MEDIO FUNDAMENTAL 1: SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO

    Accin 1.1: Construccin de la planta fsica del serenazgo con material noble con techo de losa aligerada enla capital del distrito y mdulos de atencin en los centros poblados

    El local a construirse para el serenazgo en la capital del distrito, comprende las siguientes oficinas y ambientesconforme a la brecha ofertademanda: una pequea oficina para el responsable de la Unidad de Serenazgo con 16m2 de rea; 01 ambiente para la central de riesgo y manejo de las cmaras de video vigilancia con 16 m2; 01 ambientede 16 m2 para la central de comunicaciones, direccin de operaciones e intervenciones del serenazgo; una pequeaoficina para registro de informaciones y denuncias, atencin al pblico usuario sobre hechos delictivos con un rea de

    12 m2; un (01) ambiente para reuniones, charlas y eventos de capacitacin de 60 m2; 02 ambientes cada uno con unrea de 16 m2, para guardar materiales y otros bienes propios y decomisados respectivamente; 01 ambiente de 16m2 para dormitorio y vestuario de los serenos de turno; 01 ambiente de 120 m2, para garaje de vehculos propios delserenazgo como patrulleros, camionetas, motocicletas lineales, bicicletas y vehculos decomisados, dicho ambientetendr techo de eternit; 02 ambientes para servicios higinicos y ducha (para varones y mujeres) cada uno con 8 m2de rea; 01 ambiente con 03 caos de agua para lavarse en un rea de 9 m2.; puerta de ingreso con un rea de 30M2 para dar facilidad de ingreso de vehculos y personas; rea verde instalado en 25 metros lineales; 01 cercoperimtrico de aproximadamente de 60 ml.En cada uno de los tres (03) centros poblados del distrito de Chungui se construye un mdulo de atencin del serviciode seguridad ciudadana a material noble con los siguientes ambientes: 01 ambientes para atencin al ciudadano con

    un rea de 15m2; un ambiente para almacen de materiales y bienes propios con un rea de 15 m2; un ambiente paramateriales y bienes decomisados con rea de 15m2; un ambiente para reuniones y charlas con un rea de 45 m2; unambiente para guardar unidades mviles propios y decomisados (motocicletas, camionetas, bicicletas) con un reade 60 m2.Para la construccin del local se dispone del terreno de 300 m2, en la zona urbana de la capital Chungui (Ver Anexo:Acta de Donacin del terreno). Asimimo se dispone de terreno adecuado donado en cada uno de los centros pobladospara la construccin de los mdulos de atencin de seguridad ciudadana. Se adjuntan los planos que detallan lascaractersticas tcncias de la construccin del local tanto en la capital como los centros poblados. (Ver Anexo: Planos)Monto de inversin requerido: S/. 1, 885,125.00 Nuevos Soles.

    Accin 3.1: Adquisicin del mobiliario.Conforme se muestra en la brecha (oferta- demanda) para local principal del serenazgo de la capital del distrito seadquirirn los siguientes mobiliarios: 05 escritorios de madera Cedro; 04 estantes de madera Cedro; 02 camillasfuncionales estndar; 08 sillas tapizadas de madera cedro para las oficinas, 01 andamio de madera Tornillo; 05bancas de madera Tornillo, 01 extintor de 10 litros, 54 sillas simples de madera tornillo para el ambiente de reunionesy eventos de capacitacin; 03 colgadores madera para ropa de los serenos de turno, 03 mesas pequeas de 1.50 x0.90; 03 pizarras acrlicas, 01 bandern de mesa con base de mrmol con flecos dorados, 05 bases acrlicas paranombres que se utilizar en el ambiente de las reuniones y las capacitaciones; 01 mesa grande de madera Cedro de3.0 x 1.5; 01 banderola 3 x 1.5 con letras doradas y logo de la Municipalidad distrital de Chungui y smbolos patrios.Para cada uno de los mdulos de atencin rpido de los centros poblados se adquirirn los siguientes mobiliarios:01 escritorio de madera cedro; 03 estantes de madera Cedro; 01 camilla funcional estndar; 01 silla tapizada, 03andamios de madera Cedro; 03 bancas de madera, 01 extintor de 5 litros, 30 sillas simples de madera Cedro; 02

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    19/282

    19

    colgadores de madera para ropa de los serenos de turno; 02 mesas pequeas de madera de Cedro de 1.50 x 0.90.Monto de inversin requerido: S/. 45,265.00 Nuevos Soles.

    MEDIO FUNDAMENTAL 2: SUFICIENTES MEDIOS DE DESPLAZAMIENTO IMPLEMENTADOS.

    Accin 1.2: Adquisicin de unidades mviles para el patrullaje y la vigilancia ciudadana.

    Se adquirirn las siguientes unidades mviles para la lucha contra la delincuencia y la inseguridad ciudadana deacuerdo a la brecha oferta - demanda: Una (01) unidad de camioneta tolva abierta adecuadamente equipada para elservicio de patrullaje y vigilancia ciudadana; una (01) unidad de camioneta tolva cerrada debidamente equipada parael patrullaje y vigilancia ciudadana; doce (12) unidades de motocicletas lineales debidamente equipadas para cumplirel servicio de patrullaje y vigilancia ciudadana; doce (12) unidades de bicicletas para la seguridad ciudadana. Lascaractersticas tcnicas del propio vehculo y las caractrscticas del equipaiento estn incluidas en las cotizacionesadjuntas en el anexo del presente estudio (Ver anexo: Cotizaciones).

    Monto de inversin requerido S/. 483,516.00 Nuevos Soles.

    MEDIO FUNDAMENTAL 3: SUFICIENTE EQUIPAMIENTO

    Accin 1.3: Adquisicin e instalacin de cmaras de video vigilancia HD20X.

    Se adquirirn e instalarn 08 unidades de cmaras de video vigilancia en los puntos crticos identificados con el apoyode la PNP- Chungui y autoridades de la Municipalidad distrital de Chungui y autoridades comunales, conforme a labrecha oferta - demanda:

    Plaza principal de Chungui (Parque central): 01 cmara Puente, salida ChunguiTantarpataQotopuquioChurcafrontis del Puesto de Salud: 02 cmaras. Frontis de la puerta de ingreso al Colegio Leoncio Prado: 01 cmara.

    Salida (Paradero): ChunguiPacobambaSan MiguelAyacucho: 01 cmara. Frontis de la Municipalidad distrital de Chungui (Calle Real) y el Banco de la Nacin. Control Chuschi: Punto de entrada y salidad a Chungui (capital del distrito): 01 cmara.

    Frontis de la I.E. nivel primario de Chungui: 01 cmara.

    Se adquieren equipos y accesorios para la instalacin y funcionamiento de las cmara de video vigilancia como para

    la transmisin de las imgenes captadas a la central de riesgo: 01 kits de DOMO PTZ IP 2.0 MPX FULL HD, ZOOM20X, IP66, IR: 100 M; 16 kits de enlaces inalmbricos; 08 kit de UPS para respaldo de energa; 08 kits de gabinetepara exterior; servicios de instalacin y servicios de mano de obra tcnica especializada; 01 kit de grabador digitalNVR de 32 canales; 02 unidades de computadoras Core i7 para el usuario; 02 unidades de monitor para el usuario 05unidades de disco duro para almacenamiento de informaciones captadas; 01 kits de Gigabit Switch de 24 puertos; 02Joystick IP- teclado para cmara PTZ; 02 unidad de monitor para visualizacin en central de monitoreo; 01 kits deunidades de torres ventadas para enlaces de 05 cuerpos; 01 kits de gabinete de piso 38 RU (1.8 MTS); 01 unidad deUPS para respaldo de energa; 01 servicios de instalacin en el lugar de intervencin.

    Las especificaciones tcnicas ms precisas y detalladas se adjuntan en las cotizaciones (Ver anexo: Cotizaciones)Monto de inversin requeirdo: S/. 137,790.00 Nuevos Soles.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    20/282

    20

    Accin 2.3: Adquisicin de equipos de comunicacin y coordinacin; gestin de antenas para telefona mvil.Para el local principal del serenazgo de la capital distrital se adquirirn los siguientes equipos de comunicacin ycoordinacin de acuerdo a la brecha oferta demanda: 09 unidades de telefona mvil para uso del personal operativo;08 unidades de radio motorolas para uso del personal operativo; 02 unidades de megfono porttil para uso en lospatrullajes; 016 unidades de alto parlante, para igual nmero de comunidades (se instalan en cada comunidad).

    Para cada uno de los mdulos de atencin rpidos de los centros poblados se adquirirn los siguientes equipos decomunicacin y coordinacin: 03 unidades de telfonos mviles; 04 unidades de radio porttil Motorola; 01 unidad demegfono porttil; 05 unidades de alto parlantes para igual nmero de comunidades en cada centro poblado.Asimismo se gestionarn ante la empresa Claro la instalacin de 04 antenas (torres) de transmisin de la seal parala telefona mvil. De igual manera se gestionar la instalacin de 10 equipos de telfonos pblicos para lascomunidades que conforman la capital del distrito; 9 equipos de unidades de telfonos pblicos para las comunidadesubicadas en el centro poblado de Oronccoy; 04 equipos de telfonos pblicos para las comunidades ubicadas en elcentro poblado de San Jos de Villa Aurora y 04 equipo de telfonos pblicos para las comunidades ubicadas en lascomunidades del centro poblado de Villa Aurora.

    Monto de inversin requerido: S/. 87,145.00 Nuevos soles.

    Accin 3.3: Adquisicin de equipos de procesamiento de informaciones y otros.Para el local principal del serenazgo de la capital distrital de Chungui se adquirirn los siguientes equipos deprocesamiento de informaciones de acuerdo a la brecha oferta - demanda: 01 unidad de equipo proyector multimedia;02 unidades de equipos de cmaras fotogrficas digitales; 01 unidad de equipo de cmara filmadora de ltimageneracin; 05 unidades de equipos de computadoras Core i7; 02 unidades de impresoras blanco y negro; 04unidades de almacenadores de energa; 01 unidad de equipo fotocopiadora; 01 unidad de escner; 02 unidades demicrfonos inalmbricos y 02 unidades de micrfonos almbricos.Para cada uno de los mdulos de atencin rpido de los centros poblados se adquirirn los siguientes equipos

    tecnolgicos de procesamiento de informaciones y otros: 01 unidad de equipo proyector multimedia; 01 unidad deequipo de cmara fotogrfica digital; 01 unidad de equipo cmara filmadora; 01 unidad de equipo computadora Corei7; 01 unidad de impresora blanco y negro; 01 unidad de almacenador de energa; 01 equipo de fotocopiadora; 01unidad de escner; 01 micrfono inalmbrico; 01 micrfono almbrico. (Ver anexo: Cotizaciones).

    Monto requerido de inversin: S/. 117,114.00 Nuevos Soles.

    Accin 4.3: Adquisicin de materiales y accesorios de seguridad.

    Para el local principal del serenazgo de la capital distrital de Chungui se adquirirn los siguientes materiales yaccesorios de seguridad conforme a la brecha oferta - demanda: 10 unidades de escudos de proteccin; 10 unidades

    de cascos anti motines; 10 unidades de silbatos de polica; 10 unidades de porta silbatos; 10 unidades de tira palosde cuero; 10 unidades tira palos en forma de L; 10 unidades de varas de goma; 10 unidades de porta varas; 10unidades de linternas potentes; 03 unidades de cmaras porttiles ocultas; 02 detectores manuales de metal; 04unidades de grilletes (esposas); 03 unidades de camillas estndar; 01 unidad de extintor de 10 litros.

    Para cada uno de los mdulos de atencin rpido de los centros poblados se adquirirn los siguientes materiales yaccesorios de seguridad: 06 unidades de escudos de proteccin; 06 unidades de cascos anti motines; 06 unidades desilbatos de polica; 06 unidades de porta silbatos; 06 unidades de tira palos de cuero; 06 unidades tira palos en formade L; 06 unidades de varas de goma; 06 unidades de porta varas; 06 unidades de linternas potentes; 01 unidad decmara grabadora porttil oculta; 01 unidad de detector manual de metales; 02 unidades de grilletes (esposas);

    01unidad de camilla; 01 unidad de extintor de 05 litros. (Ver anexo: cotizaciones).Monto de inversin requerido: S/. 41,116.00 Nuevos Soles.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    21/282

    21

    Accin 5.3: Adquisicin de indumentarias y artculos de pernoctacin.Para el local principal del serenazgo de la capital distrital de Chungui se adquirirn las siguientes indumentarias yartculos de pernoctacin conforme a la brecha oferta demanda. A cada sereno se le entregar un par de cadaprenda de las indumentarias: 12 unidades de pantalones (N 32-34); 12 unidades de camisas (M-L); 12 unidades depolos con logo de seguridad ciudadana (M-L); 12 unidades de gorras para adultos; 12 unidades de chompas Jorge

    Chvez; 12 pares de botas de seguridad de cuero (N 39-42); 12 pares de botas de jebe planta amarilla (N 39-42);12 unidades de correas para adultos; 12 unidades de corbatas para serenos; 12 unidades de ponchos impermeables;12 mochilas de patrullaje (cargable); 25 distintivos (insignia).Se adquirirn los siguientes artculos de pernoctacin: 01 unidad de camarote de 1.5 plazas; 02 unidades de colchonesde 1.5 plazas; 06 unidades de frazadas de 1.5 plazas; 02 unidades de almohadas; 04 unidades de sbanas de 1.5plazas; 02 unidades de cubre camas de 1.5 plazas.Para cada uno de los tres mdulos de atencin rpido de los centros poblados se adquirirn las siguientesindumentarias y artculos de pernoctacin conforme se muestra en la brecha oferta -demanda: 05 unidades depantalones (N 32-34); 06 unidades de camisas (M-L); 06 unidades de polos con logo de seguridad ciudadana (M-L);06 unidades de gorras para adultos; 06 unidades de chompas Jorge Chvez; 06 pares de botas de seguridad de cuero

    (N 39-42); 06 pares de botas de jebe planta amarilla (N 39-42); 06 unidades de correas para adultos; 06 unidadesde corbatas para serenos; 06 unidades de ponchos impermeables; 06 mochilas de patrullaje (cargable); 12 distintivos(insignia).Se adquirirn los siguientes artculos de pernoctacin: 01 unidad de camarote de 1.5 plazas; 02 unidades de colchonesde 1.5 plazas; 06 unidades de frazadas de 1.5 plazas; 02 unidades de almohadas; 04 unidades de sbanas de 1.5plazas; 02 unidades de cubre camas de 1.5 plaza (Ver anexo: Cotizaciones).Monto de inversin requerido: S/. 24,627.00 Nuevos Soles.

    MEDIO FUNDAMENTAL 4: SENSIBILIZACIN DE LA POBLACION EN SEGURIDAD CIUDADANA.

    Accin 1.4: Adquisicin de materiales diversos de promocin y difusin de seguridad ciudadana.Para la promocin de la seguridad ciudadana se harn confeccionar y/o adquirir los siguientes materiales conforme ala brecha oferta - demanda: 08 unidades de paneles de 3 x 1.5; 08 unidades de banner de 3 x 1.5; 08 unidades deporta banner, 08 unidades de biombos de tres cuerpos; 05 millares de materiales amigables (llaveros, lapiceros, otros);05 millares de boletines trimestrales sobre la seguridad ciudadana en el rea de influencia del proyecto; 05 millaresde cuadernillos con logo; 08 cientos de polos con logo; 7.5 millares de material impreso (afiches, volantes, trpticos,mosquitos,) sobre la seguridad ciudadana; instalacin de una pgina Web sobre la seguridad ciudadana (Ver anexo:Cotizaciones).

    Monto de inversin requerido: S/. 78,645.00

    Accin 2.4: Difusin en los medios radiales y televisivos sobre seguridad ciudadana

    En los medios radiales.-Para lograr un mayor nivel de sensibilizacin de la ciudadana sobre la seguridad ciudadanase realizarn difusiones en los medios radiales en las emisoras que tienen cobertura en el rea de influencia delproyecto de acuerdo a la brecha ofertademanda. El tiempo de duracin por difusin ser un mximo de 01 minuto.La cantidad de difusiones radiales detalladas corresponden durante los dos aos de ejecucin del proyecto conformea la brecha oferta - demanda: Produccin de 36 spots radiales; 15 difusiones sobre control en los traslados y/o viajesde menores de edad; 15 difusiones radiales sobre la importancia de realizar patrullajes a las diferentes rutas y lugaresde alta peligrosidad; 15 difusiones radiales sobre el funcionamiento y operacin de las actividades que fomentan eldesorden y la delincuencia en el rea de influencia del proyecto; 15 difusiones radiales sobre la necesidad de

    investigar, identificar y sancionar a los que cometen delitos en sus diversas formas y modalidades; 15 difusionesradiales promoviendo que haya la asistencia psicolgica, legal y social a las vctimas de la delincuencia; 15 difusiones

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    22/282

    22

    radiales promoviendo la participacin de las organizaciones de la sociedad civil y ciudadana en la prevencin y controlde la delincuencia y la violencia; 15 difusiones radiales sobre el tema de trata de personas; 15 difusiones radialessobre la No violencia familiar; 15 difusiones radiales sobre las normas y dispositivos de seguridad ciudadana; 15difusiones radiales promoviendo sobre los valores y principios ticos; 15 difusiones radiales sobre los derechosfundamentales de la persona; 15 difusiones radiales haciendo conocer las rutas de herradura y de carretera altamente

    peligrosas; 15 difusiones radiales sobre la necesidad de implementacin de polticas locales de seguridad ciudadana(Ver anexo: cotizaciones).

    Difusin en los medios televisivos

    Asimismo se realizarn difusiones en los medios televisivos sobre seguridad ciudadana de acuerdo a la brecha oferta- demanda: Se realizarn 12 spots publicitarios televisivos; 03 difusiones sobre control en los traslados y/o viajes demenores de edad; 03 difusiones sobre la importancia de realizar patrullajes a las diferentes rutas y lugares de altapeligrosidad; 03 difusiones sobre el funcionamiento y operacin de las actividades que fomentan el desorden y ladelincuencia en el rea de influencia del proyecto; 03 difusiones sobre la necesidad de investigar, identificar y

    sancionar a los que cometen delitos en sus diversas formas y modalidades; 03 difusiones promoviendo que haya laasistencia psicolgica, legal y social a las vctimas de la delincuencia; 03 difusiones promoviendo la participacin delas organizaciones de la sociedad civil y ciudadana en la prevencin y control de la delincuencia y la violencia; 03difusiones sobre trata de personas; 03 difusiones sobre la No violencia familiar; 03 difusiones sobre las normas ydispositivos de seguridad ciudadana; 03 difusiones promoviendo sobre los valores y principios ticos; 03 difusionessobre los derechos fundamentales de la persona; 03 difusiones haciendo conocer las rutas de herradura y de carreteraaltamente peligrosas; 03 difusiones sobre la necesidad de implementacin de polticas locales de seguridad ciudadana(Ver Anexo: Cotizaciones).

    Monto de inversin requerido: S/. 16,425.00 Nuevos Soles.

    Accin 3.4: Charlas de sensibilizacin.Las charlas de sensibilizacin sern desarrolladas de manera presencial con los diversos grupos objetivos en cadauno de los centros poblados y comunidades principales a donde debern acudir los participantes de los anexos ycaseros cercanos. Las charlas se relaizan a la brecha oferta demanda.

    Las comunidades donde se realizarn las charlas son: Chungui (capital), Qarn, Rumichaca, Huecchues, Pallccas,Putucunay, Mollebamba, San Jos de Socos, Beln Chapi, San Jos de Villa Vista, Villa Aurora y Oronccoy. Durantelos dos aos de ejecucin del proyecto en cada una de las comunidades se realizarn 04 charlas de sensibilizacinde los cuales 01 charla dirigida a los estudiantes del nivel primario, 01 charla dirigida a los estudiantes del nivelsecundario y 01 charla dirigida a las autoridades comunales y representantes de las organizaciones de la sociedadcivil y 01 charla dirigida exclusivamente a los padres de familia. En total se realizarn 48 charlas de sensibilizacin en

    toda el rea de influencia del proyecto programados en dos aos de ejecucin del proyecto dada la naturaleza delproeycto, que es ms de acciones y no simple construccin de infraestructura.

    Monto de inversin requerido: S/. 29,544.0 Nuevos Soles.

    MEDIO FUNDAMENTAL 5:ACCESO A PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIN DEL POTENCIAL HUMANO

    Accin 1.5: Capacitacin y entrenamiento de los efectivos serenos y miembros del Comit de Auto Defensa.

    Los mdulos y temas en los cuales deben ser capacitados y entrenados los efectivos serenos son:

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    23/282

    23

    Mdulo I:

    Temas: Fundamentos del Sistema de Seguridad Ciudadana. Rol y funciones del Sereno como Agente de Cambio. Ciudadana, convivencia Social y derechos humanos. Normas y dispositivos que rigen la seguridad ciudadana y la trata de personas

    Mdulo II:

    Temas: Patrullaje y Operatoria de Intervencin.

    Instruccin, disciplina y cumplimiento de los deberes.

    Defensa personal (entrenamiento prctico) Estrategias de prevencin del delito

    Estrategias y tcnicas de Intervencin.

    Formas de intervencin frente al Pandillaje Pernicioso. Procedimiento del arresto ciudadano (ley del Arresto Ciudadano)

    Mdulo III:

    Temas: Resolucin de conflictos y estrategias de comunicacin. Primeros auxilios a las vctimas.

    Tcnicas de atencin en el Centro de Comunicaciones y Operaciones del serenazgo (Taller prctico deentrenamiento).

    Durante los dos aos de ejecucin del proyecto, en total se realizarn 28 eventos de capacitacin, de los cuales 07eventos se realizan en la capital Chungui, 07 eventos de capacitacin se realizan en cada uno de los centros poblados.Las capacitaciones son dirigidas a los serenos y miembros del Comit de Auto Defensa.Cada evento tiene una duracin de un da (08 horas efectivas). Los entrenamientos deben ser desarrollados por unpersonal especializado en cada tema y los entrenamientos de tipo estratgico y tctico debe ser desarrollado conpreferencia por un licenciado en FF.AA o policiales de reconocida trayectoria en la materia.Monto de inversin requerido: S/. 117,726.00 Nuevos Soles.

    Accin 2.5: Capacitacin a los representantes de las instituciones pblicas, CODISEC, organizaciones de lasociedad civil y ciudadana.

    Para tener un conocimiento sobre el sistema de seguridad ciudadana y la necesidad de tener una visin acertada enel corto, mediano y largo plazo sobre la seguridad ciudadana, los representantes de las instituciones pblicas -privadas, CODISEC, representantes de las organizaciones de la sociedad civil, lderes comunales entre otros debenser capacitados en los siguiente ejes y temas centrales detalladas a continuacin.

    Dichos eventos deben llevarse acabo de manera descentralziada, es decir en cada uno de los centros poblados delrea de influencia del proyecto con la finalidad de darle mayor posibilidad de participacin a los actores y autoridades

    comunales de ambos sexos:

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    24/282

    24

    Cuadro N 1.5: Temas y metas de capacitacin en la capital del distrito y centros poblados

    Temas de capacitacin UM ChunguiSan Josde VillaVista

    VillaAurora

    Oronccoy Total

    Anlisis integral del Eje prevencin Evto. 2 2 2 2 8Anlisis integral del Eje persecucin Evto. 1 1 1 1 4

    anlisis integral del Eje de asistencia y apoyo Evto. 1 1 1 1 4Fundamentos, conceptos , importancia de la seguridadciudadana Evto. 2 2 2 2 8Causas y consecuencias de la delincuencia y la inseguridad

    Derechos Humanos y Estado de Derecho.Evto. 2 2 2 2 8Normas y dispositivos que rigen la seguridad ciudadana en el

    Per.Los valores morales y la calidad humana como factoresdeterminantes del desarrollo social.

    Evto. 2 2 2 2 8Estrategias de la poblacin para prevenir y controlar lainseguridad y la delincuencia.Total de eventos de capacitacin 10 10 10 10 40

    Fuente: Elaborado en base al cuadro N 4.84 del presnete estudio

    Los eventos de capacitacin se realizan de conformidad a la brecha oferta demanda.Monto de inversin requerido: S/. 207,320.00 Nuevos Soles.

    MEDIO FUDAMENTAL 6:

    EXISTENCIA DE INSTRUMENTOS DE GESTIN DE SEGURIDAD CIUDADANA

    Accin 1.6:Elaboracin de los instrumentos de gestin de seguridad ciudadana.

    Esta accin consiste en la elaboracin de los documentos de gestin que orienten la visin de corto, mediano y largoplazo del sistema de seguridad ciudadana en el rea de influencia del proyecto. Se elaborar los siguientesinstrumentos de gestin de seguridad ciudadana conforme a la brecha oferta demanda:

    Cuadro N1.6: Instrumentos de gestin y metas a alcanzar

    Instrumentos de gestin de seguridad ciudadana UM Meta

    Elaboracin (actualizacin, mejora) del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana. Doc. 1Elaboracin del Plan distrital de desarrollo de capacidades en seguridad ciudadana. Doc. 1

    Plan Operativo Anual del Serenazgo. Doc. 1

    Reglamento de las operaciones e intervenciones del Serenazgo. Doc. 1

    Total meta 4Fuente: Elaboracin proyectista en base al cuadro N 4.85 del presente estudio.

    A falta de los instrumentos de gestin de la seguridad ciudadana los miembros de CODISEC, representantes de lasinstituciones pblicas, lderes comunales carecen de una visin correcta en el corto, mediano y largo plazo para lalucha contra la delincuencia, lo que afecta al sistema de seguridad en su conjunto en el rea de influencia del proeycto.

    Monto de inversin requerido: S/. 53,000.00 Nuevos Soles.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    25/282

    25

    MEDIO FUNDAMENTAL 7:

    EXISTENCIA DE LOS REGLAMENTOS DE FUNCIONAMIENTO Y OPERACIN DE LAS ACTIVIDADESFOCOS DEL DESORDEN Y DELINCUENCIA.

    Accin 1.7: Elaboracin de los reglamentos que rigen el funcionamiento, operacin de las actividades focosdel desorden, delincuencia e incomodidad de los vecinos.

    Esta accin consiste en la formulacin de los reglamentos que rigen el funcionamiento y operacin de las actividadesque son focos del desorden, delincuencia que genera malestar en los vecinos como: bares, cantinas, empresas detransportes, juegos virtuales, hospedajes, negocios informales y actividades sabatinas de carcter socio culturalorganizadas por instituciones pblicas, organizaciones sociales y personas naturales que generan actos delictivos ymalestar en los vecinos. Los reglamentos detallados a continuacin se elaboran conforme la brecha ofertademanda.

    Cuadro N 1.7: Elaboracin de los reglamentos

    Reglamentos UM Meta

    Reglamento de funcionamiento y operacin de los bares, cantinas, recreos, similares Doc. 1

    Reglamento de funcionamiento y operacin de las empresas de transportes interprovincial einterdistrital.

    Doc. 1

    Reglamento para funcionamiento y operacin de los internet, juegos virtuales, otros. Doc. 1

    Reglamento para el funcionamiento y operacin de hoteles y hospedajes. Doc. 1Reglamento para la organizacin y desarrollo de las actividades sociales, deportivas yculturales.

    Doc. 1

    Reglamento de los negocios informales en las calles y plazas de la capital y centros poblados. Doc. 1

    Total meta Doc. 6Fuente: Cuadro N 4.86 del presente estudio

    Monto de inversin requerido: S/. 21,000.00 Nuevos soles.

    DIFERENCIA ENTRE LAS ALTERNATIVAS

    Todas las acciones de ambas alternativas son idnticas, lo que hace la diferencia son las acciones mutuamente

    excluyentes, stas son las acciones signadas con los cdigos 1.1 y 2.1.

    La primera alternativa,opta construir el local del serenzago en la capital del distrito de Chungui y los mdulos deatencin en los centros poblados con material noble con techo de dos aguas.

    La segunda alternativa,plantea construir el local del serenzago en la capital del distrito de Chungui y los mdulos deatencin en los centros poblados con material noble con techo de losa aligerada.

    C.- DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDAEn el presente trabajo se define la brecha mediante la diferencia de ofertademanda para que la brecha tenga signonegativo y sea mejor entendible. El promedio anual de beneficiarios directos del proyecto es de 7,939 habitantes

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    26/282

    26

    Cuadro N 1.8: Definicin de la brecha (PPDPED)

    DescripcinHorizonte de evaluacin

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Poblacin potencialmente demandante (PPD): Demanda 7,287 7,416 7,547 7,681 7,817 7,955 8,096 8,239 8,385 8,533 8,685

    Promedio anual de la poblacin efectivamente demandante(PED): Oferta

    26 26 27 27 28 28 29 30 30 31 32

    Brecha (O - D): Brecha de servicios de seguridad ciudadana. -7261 -7390 -7520 -7654 -7789 -7927 -8067 -8209 -8355 -8502 -8653

    Fuente: Elaborado proyectista en base al cuadro N 4.7 del presente trabajo.

    La estimacin de la tendencia se ha realizado a partir de la poblacin proyectada por INEI para el ao 2015, la tasade crecimiento anual utilizado es de 1.77% estimado en el cuadro 3.26 del presente trabajo.

    El promedio anual de los beneficiarios es de 7,939 habitantes, dicha cantidad es el que determina el tamao delproyecto.

    Cuadro N 1.9: Balance oferta - demanda de recursos humanos

    Descripcin UM Demandada Oferta optimizada Dficit (O-D)

    Responsable del Serenazgo Personal 1 0 -1

    Responsable de la central de riesgo y manejo de lascmaras de video vigilancia

    Personal 1 0-1

    Responsable de la central de comunicaciones,seguimiento y direccin de operaciones eintervenciones.

    Personal 1 0

    -1

    Responsable del registro de denuncias y hechosdelictivos, apoyo a los serenos.

    Personal 1 0-1

    Responsable del almacn (materiales propios,materiales decomisados, garaje de unidades mvilespropios y decomisados)

    Personal 1 0

    -1

    Responsable de la puerta de ingreso principal, limpiezageneral, apoyo al almacenero.

    Personal 1 0-1

    Responsable de los mdulos de atencin en los trescentros poblados.

    Personal 3 0-3

    Efectivos Serenos Personal 12 0 -12

    Fuente: Elaboracin proyectista en base a los cuadros N 4.11 y 4.40 del presente estudio.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    27/282

    27

    Cuadro N 1.10: Brecha de oficinas y ambientes en la capital del distrito

    DESCRIPCIN DE OFICINAS Y/O AMBIENTES Oficina/ambiente

    UMDemanda

    Ofertaoptimizada

    Brecha (O-D)

    Meta rea Meta rea Meta reaResponsable del serenazgo Oficina m2 1 16 0 0 -1 -16

    Central de riesgo, manejo de las cmaras devigilancia. Amb. m2 1 16 0 0 -1 -16

    Central de comunicaciones, direccin de operacionese intervenciones.

    Amb. m2 1 16 0 0 -1 -16

    Registro y sistematizacin de informaciones deseguridad ciudadana, acervo de la documentacinsensible.

    Oficina m2 1 12 0 0 -1 -12

    Ambiente para reuniones reservadas, planificacin deoperativos, intervenciones. Desarrollo de cursos,reuniones y charlas.

    Amb. m2 1 60 0 0 -1 -60

    SS. HH para damas y varones y grifo 2do. piso Amb. m2 1 9 0 0 -1 -9

    Pasadizo en el segundo piso Amb. m2 1 25 0 0 -1 -25Almacn de equipos, materiales y bienes propios. Amb. m2 1 16 0 0 -1 -16Almacn de materiales decomisados. Amb. m2 1 16 0 0 -1 -16Dormitorio y vestuario de serenos de turno. Amb. m2 1 16 0 0 -1 -16Garaje para vehculos propios y decomisados. Amb. m2 1 120 0 0 -1 -120SS. HH para varones 1er. Piso. Amb. m2 1 8 0 0 -1 -8

    SS. HH para damas 1er. Piso. Amb. m2 8 -8Grifo (caos de agua) para lavarse) primer piso Amb. m2 1 9 0 0 -1 -9OTROS AMBIENTESrea verde Amb. m2 1 25 0 0 -1 -25Puerta de ingreso Amb. m2 1 30 0 0 -1 -30

    Cerco perimtrico Amb. ml 1 60 0 0 -1 -60Fuente: Elaborado en base al cuadro N 4.12 Y 4.40 del presente estudio.

    Cuadro N 1.11: Brecha de ambientes para los mdulos en los centros poblados

    Centro poblado Ambientes del mdulo UMDemanda Oferta optimizada Brecha (O-D)

    Meta rea Meta rea Meta rea

    San Jos de VillaVista

    Mdulo de atencin inmediata M2. 1 15 0 0 -1 -15Almacn de materiales propios M2. 1 15 0 0 -1 -15Almacn de materiales decomisados M2. 1 15 0 0 -1 -15Ambiente para reuniones y charlas M2. 1 45 0 0 -1 -45Ambiente para guardar unidades mviles M2. 1 60 0 0 -1 -60Total 5 150 0 0 -5 -150

    Villa Aurora

    Mdulo de atencin inmediata M2. 1 15 1 0 0 -15Almacn de materiales propios M2. 1 15 2 0 1 -15Almacn de materiales decomisados M2. 1 15 3 0 2 -15Ambiente para reuniones y charlas M2. 1 45 4 0 3 -45Ambiente para guardar unidades mviles M2. 1 60 5 0 4 -60Total 5 150 15 0 10 -150

    Oronccoy

    Mdulo de atencin inmediata M2. 1 15 6 0 5 -15Almacn de materiales propios M2. 1 15 7 0 6 -15Almacn de materiales decomisados M2. 1 15 8 0 7 -15Ambiente para reuniones y charlas M2. 1 45 9 0 8 -45Ambiente para guardar unidades mviles M2. 1 60 10 0 9 -60Total 5 150 40 0 35 -150

    Fuente: Elaborado en base a los cuadros N4.13 y 4.41 del presente estudio

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    28/282

    28

    Cuadro N 1.12: Brecha de mobiliario en el rea de influencia del proyecto

    Descripcin del mobiliario UM

    Demanda en la capital y centros pobladosTotal

    demandaOferta

    optimizadaBrecha (O-D)Local central

    Serenazgo(capital)

    Mdulo deSan J. VillaVista

    Mdulode VillaAurora

    MduloOronccoy

    Escritorio madera Unid. 5 1 1 1 8 0 -8Estante madera Unid. 4 3 3 3 13 0 -13Camilla Unid. 2 1 1 1 5 0 -5

    Silla tapizada Unid. 8 1 1 1 11 0 -11Andamio madera Unid. 1 3 3 3 10 0 -10Banca de madera Unid. 5 3 3 3 14 0 -14Extintor 10 litros Unid. 1 1 1 1 4 0 -4silla de madera Unid. 54 30 30 30 144 0 -144Colgadores ropa Unid. 3 2 2 2 9 0 -9Mesa pequea de madera 1.5x 0.9 Unid. 3 2 2 2 9 0 -9Pizarra acrlica 3 1 1 1 6 0 -6

    Banderines de mesa con basede mrmol 1 0 0 0 1 0 -1Bases acrlicas para nombres. Unid. 5 0 0 0 5 0 -5Mesa grande de madera 3.5 X1.5 Unid. 1 0 0 0 1 0 -1Banderola 3 x 1.5 con letrasdoradas. Unid. 1 0 0 0 1 0 -1

    Fuente: Elaborado en base al cuadro N 4.14 y 4.42, 4.15 y 4.43 del presente estudio.

    Cuadro N 1.13: Brecha de unidades mviles implementadas

    Descripcin UM Demanda Oferta optimizada Brecha (O-D)Camioneta tova abierta Unid. 1 0 -1

    Camioneta tolva cerrada Unid. 1 0 -1

    Motocicletas lineales Unid. 12 0 -12

    Bicicletas Unid. 12 0 -12Fuente: Elaborado en base a los cuadros N 4.18 y 4.44 del presente estudio

    Cuadro N 1.14: Brecha de las cmaras de video vigilanciaDescripcin de lugares crticos UM Demanda Oferta optimizada Brecha (O-DPlaza principal de Chungui (Parque central) Unid. 1 0 -1

    Puente, salida ChunguiTantarpataQotopuquioChurca. Unid. 1 0 -1

    Frontis de la puerta de ingreso al Colegio Leoncio Prado. Unid. 1 0 -1

    Salida (Paradero): ChunguiPacobambaSan MiguelAyacucho Unid. 1 0 -1

    Frontis de la Municipalidad distrital de Chungui (Calle Real) y el Banco de la Nacin. Unid. 1 0 -1

    Control Chuschi: Punto de entrada y salidad a Chungui (capital del distrito) Unid. 1 0 -1

    Frontis de la I.E. nivel primario de Chungui. Unid. 1 0 -1Frontis de la plazoleta Verde cruz. Unid. 1 0 -1

    Total brecha de cmaras de vigilancia Unid. 8 0 -8Fuente: Elaborado en base a los cuadros N 4.19 y 4.45 del presente estudio

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    29/282

    29

    Cuadro N 1.15: Brecha de equipos de comunicacin y coordinacin en el rea de influencia del proyecto

    Medios decomunicacin y

    coordinacinUM

    DemandaTotal

    demandaOferta

    optimizadaBrecha (O-D)

    Localcentral(capital)

    Mdulos de atencin en C. pobladosSan J.

    Villa VistaVilla

    AuroraOronccoy

    Telefona mvil (RPM) Unid. 9 3 3 3 18 0 -18Radio porttil (Motorola) Unid. 8 4 4 4 20 0 -20

    Megfono porttil Unid. 2 1 1 1 5 0 -5

    Alto parlante Unid. 16 5 5 5 31 0 -31Fuente: Elaborado en base a los cuadros N 4.20 y 4.46 del presente estudio

    Cuadro N 1.16: Brecha de antenas (torres) para seal de la telefona mvil en comunidades identificadasChungui capital ycentros poblados

    Comunidad que demandanseal de la telefona mvil

    UMDemandada

    de torresOferta

    optimizadaBrecha (O-D)

    Chungui

    Virgen Cocharcas Sonccopa Seal

    1 0 -1

    Unin Libertad Rumichaca Seal

    Santo Domingo de Wueqwes SealChurca Seal

    Espinco Seal

    Huiraccocha Seal

    Moyocc Seal

    Pichus Seal

    Pilatancca Seal

    Puerto Unin Seal

    Oronccoy

    Totora Seal

    1 0 -1

    Tastabamba Seal

    Chillihua SealAlto San Francisco Seal

    Beln Chapi Seal

    Esmeralda Pallcca Seal

    Ninabamba Seal

    Mollebamba Seal

    Vacahuasi Seal

    Santa Carmen de Rumichaca Seal

    Raynrapata Seal

    Chupn Seal

    Yerbabuena Seal

    San Jos de VillaVista

    Ticsibamba Seal

    1 0 -1Blsamo Seal

    Puerto Mejorada Seal

    Puchitaquiriato (Com. Nativa) Seal

    Villa Aurora

    Llacctapata Seal

    1 0 -1Huaydor Seal

    Lomas Seal

    Torre Seal

    Brecha de torres de transmisin de seal para accesoa la telefona mvil.

    4 0 -4

    Fuente: Elaborado en base al cuadro N 4.21 4.47 del presente estudio.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    30/282

    30

    Cuadro N 1.17: Brecha de telfonos pblicos en el rea de influencia del proyectoCapital distrital y centros

    pobladosComunidad UM Demanda

    Totaldemanda

    Ofertaoptimizada

    Brecha(O-D)

    Chungui (capital)

    Espinco Equipo 1

    10 0 -10

    Huiraccocha Equipo 1

    Qanchi Equipo 1Moyocc Equipo 1

    Pichus Equipo 1

    Pilatancca Equipo 1

    Percca Equipo 1

    Puerto Unin Equipo 1

    Qehuayllo Equipo 1

    Toccyancca Equipo 1

    Centro poblado deOronccoy

    Tastabamba Equipo 1

    9 0 -9

    Alto San francisco Equipo 1

    Esmeralda de Pallcca Equipo 1

    Ninabamba Equipo 1

    Alma Corral Equipo 1

    Vaca Huasi Equipo 1

    Sta. Carmen Rumichaca Equipo 1

    Rayanpata Equipo 1

    Chupn Equipo 1

    Centro poblado de SanJos de Villa Vista

    Ticsibamba Equipo 1

    4 0 -4Blsamo Equipo 1

    Puerto Mejorada Equipo 1

    Puchitaquiriato (com. Nativa) Equipo 1

    Centro poblado de VillaAurora

    Llacctapata Equipo 1

    4 0 -4Huaydor Equipo 1Lomas Equipo 1

    Torre Equipo 1

    Dficit de telfonos pblicos en el rea de 27 0 -27Fuente: Elaboracin en base al cuadro N 4.22 y 4.48 del presente estudio.

    Cuadro N 1.18: Brecha de equipos de procesamiento de informaciones en el rea de influencia

    Equipos de procesamiento deinformaciones y otros

    UM

    DemandaOferta

    optimizadaBrecha(O-D)

    Local central(Capital)

    Mdulo SanJ. Villa Vista

    MduloVilla

    Aurora

    MduloOronccoy

    Total

    Multimedia (proyecto) Unid. 1 1 1 1 4 0 -1Cmara fotogrfica digital Unid. 2 1 1 1 5 0 -5Cmara filmadora Unid. 1 0 0 0 1 0 -1Computadora Core i7 Unid. 5 1 1 1 8 0 -8Computadora porttil (laptop) Unid. 1 1 1 1 4 0 -4Impresora blanco y negro Unid. 2 1 1 1 5 0 -5Almacenador de energa (UPS) Unid. 4 1 1 1 7 0 -7Fotocopiadora Unid. 1 1 1 1 4 0 -4Escner Unid. 1 1 1 1 4 0 -4Micrfono inalmbrico Unid. 2 1 1 1 5 0 -5

    Micrfono almbrico Unid. 2 1 1 1 5 0 -5Fuente: Elaborado en base al cuadros N4.23 y 4.49 del presente estudio.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    31/282

    31

    Cuadro N 1.19: Brecha de materiales y accesorios de seguridad

    Descripcin

    Cantidad demandada

    Cantidad

    demandada

    Ofertaoptimizada

    Brec

    ha(O-D)

    UM

    LocalCentral

    delaUnidad

    deSerenazgo

    Chungui

    (Capital)zonasierra

    Mdulodeate

    ncinCentro

    PobladoSanJosdeVilla

    Vista(zonaSe

    lva)

    Mdulodeate

    ncinCentro

    PobladoVilla

    Aurorazona

    Selva.

    Mdulodeate

    ncinCentro

    PobladoOron

    ccoy-zona

    Sierra

    Escudo de proteccin Unid. 10 6 6 6 28 0 -28Cascos anti motn Unid. 10 6 6 6 28 0 -28Silbato de polica Unid. 10 6 6 6 28 0 -28Porta silbatos Unid. 10 6 6 6 28 0 -28Tira palo de cuero Unid. 10 6 6 6 28 0 -28Tita palo forma de L Unid. 10 6 6 6 28 0 -28Vara de goma Unid. 10 6 6 6 28 0 -28Porta vara Unid. 10 6 6 6 28 0 -28

    Linternas potentes Unid. 10 6 6 6 28 0 -28Cmaras porttiles ocultas Unid. 3 1 1 1 6 0 -6Detector manual de metales Unid. 2 1 1 1 5 0 -5Grilletes (esposa). Unid. 4 2 2 2 10 0 -10Camilla Unid. 3 1 1 1 6 0 -6Extintor de 10 litros Unid. 1 1 1 1 4 0 -4

    Fuente: Elaborado en base al cuadro N 4.24 y 4.50 del presente estudio.

    Cuadro N 1.20: Brecha de indumentarias y artculos de pernoctacin en el local de la capital distrital.

    Descripcin

    Cantidad demandada

    Totaldemanda Ofertaoptimizada Brecha(O-D)UM

    Chungui(Capital)

    San JosVilla Vista

    VillaAurora

    Oronccoy

    INDUMENTARIAS

    Pantaln (N 32-34) Unid. 12 6 6 6 30 0 -30

    Camisa (M-L) Unid. 12 6 6 6 30 0 -30

    Polo con Logo de Seg. Ciud. (M-L) Unid. 12 6 6 6 30 0 -30

    Gorra para adultos Unid. 12 6 6 6 30 0 -30

    Chompa Jorge Chvez Unid. 12 6 6 6 30 0 -30

    Botas de seguridad de cuero (N 39-42) Pares 12 6 6 6 30 0 -30

    Botas de jebe planta amarilla (N 39-42) Pares 12 6 6 6 30 0 -30

    Correa para adulto Unid. 12 6 6 6 30 0 -30Corbata para serenos Unid. 12 6 6 6 30 0 -30

    Ponchos impermeables Unid. 12 6 6 6 30 0 -30

    Mochilas de patrullaje (cargable) Unid. 12 6 6 6 30 0 -30

    Distintivos (nsignia- fotoshk)) Unid. 25 12 12 12 61 0 -61

    ARTCULOS DE PERNOCTACIN

    Camarote 1.5 Plazas Unid. 1 1 1 1 4 0 -4

    Colchn 1.5 plazas Unid. 2 2 2 2 8 0 -8

    Frazada 1.5 plazas. Unid. 6 6 6 6 24 0 -24

    Almohada Unid. 2 2 2 2 8 0 -8

    Sbanas 1.5 plazas Unid. 4 4 4 4 16 0 -16

    Cubre cama 1.5 plazas Unid. 2 2 2 2 8 0 -8Fuente: Elaborado en base al cuadro N 4.25 y 4.51 del presente estudio.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    32/282

    32

    Cuadro N 1.21: Brecha de materiales de promocin y difusin de seguridad ciudadana

    Descripcin

    CANTIDAD DEMANDADA

    Totaldemandaenelreadeinfluenciadelpro

    yecto

    Ofertaoptimizada

    Brecha(

    O-D)

    UnidadM

    edida

    LocalCe

    ntraldelSerenazgoChungui(Capital)

    MdulodeatencinCentro

    PobladoSanJos

    de

    VillaVista(zonaselva)

    MdulodeatencinCentro

    PobladoVillaAurora

    (zonase

    lva)

    Mdulo

    deatencin

    Centro

    Poblado

    Oroncc

    oy

    (zonaSierra)

    Paneles de 3 x 1.5 a ser instalados en los puntos deentrada y salida de la capital distrital y de la capital delos centros poblados.

    Unid. 2 2 2 2 8 0 -8

    Banner de 3 x 1.5, una unidad para cada Municipalidad. Unid. 1 1 1 1 4 0 -4

    Banner en el local central del Serenazgo de la capital ylos mdulos de atencin en los centros poblados Unid. 1 1 1 1 4 0 -4

    Porta banner Unid. 2 1 1 1 5 0 -5

    Biombos de tres cuerpos Unid. 2 2 2 2 8 0 -8

    Materiales amigables de sensibilizacin (llaveros,lapiceros, otros) durante 03 aos de ejecucin.

    Millar 2 1 1 1 5 0 -5

    Boletn trimestral sobre la inseguridad ciudadana en el

    rea de influencia a ser distribuidos en: Millar 2 1 1 1 5 0 -5

    Cuadernillos con logo Millar 2 1 1 1 5 0 -5

    Polos con logo de seg. Ciudadana. Ciento 5 1 1 1 8 0 -8

    Material impreso (afiches, trpticos, volantes,mosquitos) sobre trata de personas.

    Millar 3 1.5 1.5 1.5 7.5 0 -7.5

    Instalacin de una Pgina Web sobre la trata depersonas (dominio y consting)

    Unid. 1 1 0 -1

    Fuente: Elaborado en base al cuadro N 4.26 y 4.52 del presente estudio

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    33/282

    33

    Cuadro N 1.22: Brecha de difusin en medios radiales sobre seguridad ciudadana

    Descripcin del material y tema de difusin UM Total demanda Oferta optimizada Brecha (O-D)

    Produccin del spot radial Spots 36 0 -36

    Promover mayor control en el traslado y viaje demenores de edad en el mbito de influencia bdelproyecto.

    Difusin 15 0 -15

    Promover patrullajes inopinadas a las zonas,lugares y rutas de alta peligrosidad.

    Difusin 15 0 -15

    Promover la identificacin de las actividades quefomentan el desorden y la comisin del delito en elrea de influencia del proyecto.

    Difusin 15 0 -15

    Promover la aplicacin y cumplimiento de losreglamentos que rigen el funcionamiento yoperacin de las actividades que fomentan lainseguridad y el desorden.

    Difusin 15 0 -15

    Promover la investigacin, identificacin y sancin alos que cometen el delito en sus diversas formas.

    Difusin 15 0 -15

    Promover la asistencia psicolgica, legal y social alas vctimas de la inseguridad.

    Difusin 15 0 -15

    Promover la participacin de las organizaciones dela sociedad civil y poblacin en la prevencin ycontrol de la inseguridad y la violencia.

    Difusin 15 0 -15

    Difusin sobre el tema de trata de personas en lasI.E del rea de influencia del proyecto.

    Difusin 15 0 -15

    Promocin de la no violencia familiar Difusin 15 0 -15

    Promocin de la no violencia escolar y no desercin Difusin 15 0 -15

    Promover la normatividad sobre la seguridadciudadana.

    Difusin 15 0 -15

    Promover los valores y principios ticos Difusin 15 0 -15

    Promover los derechos humanos. Difusin 15 0 -15

    Difundir las rutas y lugares peligrosas Difusin 15 0 -15

    Promover la implementacin de poticas deseguridad ciudadana.

    Difusin 15 0 -15

    Brecha de spot y difusiones radiales sobreseguridad ciudadana

    225 0 -225

    Fuente: Elaborado en base l cuadro N 4.4.27 y 4.53 del presente estudio

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    34/282

    34

    Cuadro N 1.23: Brecha de difusin en medios televisivos

    Descripcin del material y tema de difusin UMTotal demanda

    difusintelevisiva

    Ofertaoptimizada

    Brecha (O-D)

    Produccin del spot radial y televisivo Spots 12 0 -12

    Promover mayor control en el traslado y viaje de menores deedad en el mbito de influencia del proyecto.

    Difusin 3 0 -3

    Promover patrullajes inopinadas a las zonas, lugares y rutasde alta peligrosidad.

    Difusin 3 0 -3

    Promover la identificacin de las actividades que fomentan eldesorden y la comisin del delito en el rea de influencia delproyecto.

    Difusin 3 0 -3

    Promover la aplicacin y cumplimiento de los reglamentosque rigen el funcionamiento y operacin de las actividadesque fomentan la inseguridad y el desorden.

    Difusin 3 0 -3

    Promover la investigacin, identificacin y sancin a los quecometen el delito en sus diversas formas.

    Difusin 3 0 -3

    Promover la asistencia psicolgica, legal y social a lasvctimas de la inseguridad.

    Difusin 3 0 -3

    Promover la participacin de las organizaciones de lasociedad civil y poblacin en la prevencin y control de lainseguridad y la violencia.

    Difusin 3 0 -3

    Difusin sobre el tema de trata de personas en las I.E del reade influencia del proyecto.

    Difusin 3 0 -3

    Promocin de la no violencia familiar Difusin 3 0 -3

    Promocin de la no violencia escolar y no desercin Difusin 3 0 -3

    Promover la normatividad sobre la seguridad ciudadana. Difusin 3 0 -3

    Promover los valores y principios ticos Difusin 3 0 -3

    Promover los derechos humanos. Difusin 3 0 -3

    Difundir las rutas y lugares peligrosas Difusin 3 0 -3

    Promover la implementacin de polticas de seguridadciudadana.

    Difusin 3 0 -3

    Total brecha del spot publicitario y difusin de seguridad ciudadana enmedios televisivos

    57 0 -57

    Fuente: Elaborado en base al cuadro N 4.28 y 4.54 del presente estudio.

  • 7/25/2019 PIP SEGURIDAD CIUDADANA CHUNGUI.pdf

    35/282

    35

    Cuadro N 1.24: Brecha de charlas de sensibilizacin por centros poblados y comunidades principales

    Principales comunidades del rea deinfluencia

    UMTotal

    demandaOferta optimizada Brecha (O-D)

    CHUNGUI

    I.E Charla 2 0 -2

    Comunidad Charla 2 0 -2

    QARN

    I.E Charla 2 0 -2

    Comunidad Charla 2 0 -2

    RUMICHACA

    I.E Charla 2 0 -2

    Comunidad Charla 2 0 -2

    HUECCHUES

    I.E Charla 2 0 -2

    Comunidad Charla 2 0 -2

    PALLCCAS

    I.E Charla 2 0 -2

    Comunidad Charla 2 0 -2

    PUTUCUNAY

    I.E Charla 2 0 -2

    Comunidad Charla 2 0 -2

    MOLLEBAMBA

    I.E Charla 2 0 -2

    Comunidad Charla 2 0 -2SAN JOS DE SOCOS

    I.E