Pipe Teo

8
Laboratorio Nº 1 PIPETEO 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo General Realizar la técnica de pipeteo apropiadamente utilizando las diferentes capacidades volumétricas de las pipetas, puesto que esto nos ayudará en la realización de futuros trabajos de laboratorio. 1.2. Objetivos Específicos Aplicar el pipeteo con diferentes líquidos, tal como el agua destilada, leche y alcohol. Diferenciar las sumas de gotas de acuerdo al líquido empleado. Observar la frecuencia de rapidez al utilizar una mayor o menor presión en la pipeta. 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Pipeta La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formada por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) con la que se indican distintos volúmenes.

Transcript of Pipe Teo

Page 1: Pipe Teo

Laboratorio Nº 1

PIPETEO

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Realizar la técnica de pipeteo apropiadamente utilizando las diferentes

capacidades volumétricas de las pipetas, puesto que esto nos ayudará en la

realización de futuros trabajos de laboratorio.

1.2. Objetivos Específicos

Aplicar el pipeteo con diferentes líquidos, tal como el agua

destilada, leche y alcohol.

Diferenciar las sumas de gotas de acuerdo al líquido empleado.

Observar la frecuencia de rapidez al utilizar una mayor o menor

presión en la pipeta.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Pipeta

La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la

alícuota de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está

formada por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de

forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) con la

que se indican distintos volúmenes.

Algunas son graduadas o de simple aforo, es decir, se enrasa una vez en los

cero mililitros, y luego se deja vaciar hasta el volumen que se necesite; en

otras, las denominadas de doble enrase o de doble aforo, se enrasa en la

marca o aforo superior y se deja escurrir el líquido con precaución hasta

enrasar en el aforo inferior. Si bien poseen la desventaja de medir un

volumen fijo de líquido, las pipetas de doble aforo superan en gran medida a

las graduadas en que su precisión es mucho mayor, ya que no se modifica el

volumen medido si se les rompe o si se deforma la punta cónica.

Page 2: Pipe Teo

Para realizar las succiones de líquido con mayor precisión, se utiliza, más que

nada en las pipetas de doble aforo, el dispositivo conocido como propipeta.

Según su volumen, las pipetas tienen un límite de error.

Límites de error en pipetas (ml)

Capacidad (hasta) Límite de error

2 0,006

5 0,01

10 0,02

30 0,03

50 0,05

100 0,08

200 0,10

2.2. Metodología de uso

Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) en el recipiente

del cual se desea extraer un volumen determinado de muestra.

Se coloca la propipeta o una perita en la punta libre y se hace ascender

el líquido por encima del aforo superior.

Rápidamente se gradúa con la pro pipeta o se saca la perita colocando

el dedo índice obturando la punta, para evitar que descienda.

Se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta

que el líquido comience a descender. Se vuelve a presionar cuando el

menisco del líquido llegó a 0. Si el líquido descendió demasiado, se

comienza nuevamente.

Se traslada la pipeta al recipiente destino.

Se disminuye nuevamente la presión del dedo hasta llegar a la cantidad

de mililitros necesarios.

En el caso de las pipetas graduadas, para vaciarla completamente se

saca el dedo completamente y se deja caer; pero no se debe forzar la

caída de las últimas gotas, sino que éstas deben quedar en la punta

cónica de la pipeta.

Page 3: Pipe Teo

En la pipeta graduada se pueden medir distintos volúmenes de líquido,

ya que lleva una escala graduada.

La pipeta aforada posee un único enrase superior, por lo que sólo puede

medir un determinado volumen.

2.3. Técnica del pipeteo

La técnica del pipeteo abarca diferentes herramientas y medios que se

requieren para pipetear. El empleo de la técnica del pipeteo permite dosificar

líquidos de forma rápida y precisa. Las herramientas utilizadas para ello se

denominan pipetas. Debido a la elevada importancia de la técnica del pipeteo

en laboratorios de cualquier tipo, desde la medicina hasta la química, a lo largo

de los años se han desarrollado diferentes pipetas de múltiples tamaños y

versiones. La versión más conocida es la pipeta de medición, se compone de

un tubito de vidrio con una escala de volumen grabada, que se estrecha en la

punta y lleva el otro extremo o bien abierto, o bien cerrado con una pera de

succión. Con esta pipeta se pueden absorber cantidades variables de líquidos,

de modo que ofrece una alta flexibilidad y puede así aplicarse en múltiples

ámbitos. La desventaja de esta pipeta es sin embargo la imprecisión que

conlleva esta flexibilidad. Si hay que conseguir una precisión muy alta en la

dosificación, el empleo de una pipeta aforada es imprescindible. Una pipeta

aforada no tiene escala de volumen, sino una sola marca para un volumen

definido. Otros instrumentos de la técnica del pipeteo son por ejemplo la pipeta

Pasteur, la micropipeta, la pipeta multicanal y diversas versiones especiales

como la pipeta desechable de plástico. Éstas se emplean sobre todo en la

medicina. Se suelen utilizar para tareas de dosificación con exigencias bajas

de precisión, como por ejemplo la dosis de colirio.

3. PROCEDIMIENTO

El procedimiento se basó según los siguientes pasos:

1. Planificación de la práctica. El docente explico acerca de lo que se

hará en la materia durante el semestre, al mismo tiempo guiando a lo qe

será el desarrollo de la practica

Page 4: Pipe Teo

2. Reconocimiento de materiales. El docente nos explico acerca de los

materiales, los usos y los cuidados que tenían cada uno de ellos, como

de: tubos de ensayo, matraz Erlenmeyer, pipetas graduadas y

volumétricas, vaso de precipitación y probeta

3. Reconocimiento de equipo. Se nos fue mostrado los equipos

esenciales y más usados en bioquímica, además de los usos y cuidados

que se debe tener en cada uno de ellos, como de el: Espectrofotómetro,

Centrifugadora, Baño María y Stat-Fax

4. Realización de práctica. Tras conocer ya los materiales, sus usos y

cuidados, nos adentramos más a realizar práctica de ellos, como de:

pipetas y vaso de precipitación, se nos fue entregado pipetas de

diferente volumen de 1ml, 2ml, 5ml y 10ml, para así mismo realizar lo

que es pipetear aprendiendo y practicando con diferentes líquidos como

de agua destilada, leche y etanol, contando las gotas de cada pipeta con

los diferentes volúmenes y líquidos, siendo una manera efectiva de

aprender el pipeteo, donde cada uno de los integrantes realizo el pipeteo

al ser cuatro integrantes, cada una tomo una pipeta y realizo el conteo

de gotas.

5. Resultados. Tras terminar la práctica y anotar y diferenciar los

resultados con cada líquido, se notó que existe una diferencia, al mismo

tiempo se notó también que existe una diferencia mínima del conteo de

gotas entre los grupos

6. FINALIZACIÓN. Concluyendo la clase, se pasó a lavar cada uno de los

instrumentos utilizados con prevención y se realizó el respectivo aseo de

manos

4. CONCLUSIONES

En el trabajo realizado con pipetas de diferentes volúmenes los cuales

están contabilizados en mililitros, de 1ml, 2ml, 5ml y 10ml; y con el

empleo de agua destilada, leche y etanol, se pudo evidenciar que existe

una diferencia en la cantidad de gotas según el líquido empleado ya que

cada sustancia posee una densidad diferente.

5. DISCUSIÓN – RESULTADOS

Page 5: Pipe Teo

En la ejecución del trabajo práctico, se determinó que la densidad de un

determinado líquido, tiene una influencia determinante en la cantidad de gotas.

Asimismo se pudo evidenciar que la capacidad de cada pipeta en mililitros,

influyo en la cantidad de gotas efectuadas en los diferentes elementos líquidos

empleados.

RESULTADOS

Con agua destilada:

Capacidad de la pipeta Cantidad de gotas.

1ml. 20

2 ml. 38

5 ml. 81

10 ml. 182

Con leche:

Capacidad de la pipeta Cantidad de gotas.

1ml. 30

2 ml. 52

5 ml. 102

10 ml. 200

Con alcohol

Capacidad de la pipeta Cantidad de gotas.

1ml. 52

2 ml. 106

5 ml. 212

10 ml. 455

6. BIBLIOGRAFÍA

www.biquimicalibros.com www.answectsr.com

Page 6: Pipe Teo

www.pce-iberica.es